jueves, 24 de diciembre de 2020

588 artículos tengo vetados por Facebook. Estos 588 artículos, muchos de los cuales ni siquiera son de mi propia autoría, están publicados en mi Blog El Ojo Atípico (que cualquiera podría comprobar ahora mismo si entra a dicho Blog, 17.01.2020). Tal veto me lo comunica Facebook el 17 de Enero del presenta años a mi correo: manueldse@hotmail.con, con el siguiente texto y ¡en portugués!: “Sua publicacao está violando nossos Padron da comunicado, por tanto, soment…”, que traducido al español, también en el mismo correo, dice: “Viernes, 17 de enero de 2020 a las 5:25 AM Tu publicación está de vuelta en Facebook. Lamentamos el malentendido. Revisamos su publicación de nuevo y no cumple con nuestras Normas comunitarias. Viernes, 17 de enero de 2020 a las 5:25 AM Acerca de su publicación Nadie más puede ver tu publicación.” Es decir, que lo que yo publico en mi Blog, desde el 17 de enero de este año no lo puedo publicar (compartir) en Facebook, ¡pero ni en mi propia cuenta! Como ejemplo de mis artículos (propios o ajenos compartidos de otras publicaciones, que desde luego me merecen más confianza que Libertad Digital, La Razón, ABC, El Diario de Sevilla, El Mundo, El País y otros órganos de prensa, chupadores de dineros públicos a través de eso que llaman propaganda institucional y otras laminerías que constituyen una especie de panfletos de propaganda política muy bien elaborados para engañar a la opinión pública y fomentar la violencia social) publicados en mi Blog El Ojo Atípico y vetados, entre los 588 artículos que hoy he contado, los reproduzco más abajo para que el lector si le parece oportuno pueda comprobar “el no cumplimiento por mi parte de las normas de Facebook que se me atribuye. Desde luego yo no quiero cumplir ninguna norma mafiosa ni fomentar nada que tenga que ver con la intoxicación social, fomento de la violencia o promoción del vicio, que hacen otros a través de Facebook, y que parece ser del gusto de tal organización. Desde hace unos días (no todos, pero si muchos) también Facebook se dedica a cambiar mis textos en respuestas de comentarios que intento hacer en comentarios de otras cuentas, o cambiar el significado y orden de muchas palabras de tal modo que lo que escribo resulta incomprensible, esta es la razón por la que no he podido saludar a mis amigos personales, familiares y otros. Y también pro la que no puedo responder a comentarios, en los que no faltan descalificaciones personales ni insultos, pero por lo visto, Facebook cumpliendo sus normas mafiosas y abusando de su poder, sí permite que se publiquen. Ha habido cuentas de Facebook que me han bloqueado (en lo que no hay nada que alegar por mi parte). Una en concreto de mi pueblo, Isla Mayor, por considerar la buena señora que yo soy de izquierdas, previa descalificación, eso sí, que la descalificación no falte porque parce ser que forma parte de la dieta alimenticia ideológica de Facebook; otra relacionada con el nombre de Podemos, también una buena señora, la que me espetó que lo hacía porque ella no podía consentir que yo blanquera al fascismo. En algunos casos, otras cuentas, sus administradores me llamaron la atención de que era un “pesadito” publicando en sus cuentas (publicaba como mucho un articulo diario) y dejé de compartir con ellas (y en esto tampoco hay nada que alegar). Pero de esto último, aunque yo no esté de acuerdo en coartar la libertada de expresión de nadie, y mucho menos en un medio público, aunque sea propiedad particular de unos ricachos que utilizan nuestros datos y gustos personales obtenidos a través de internet para comercial con ellos, mucho menos, ni protesto ni alego nada contra ellos. Se trata aquí de denunciar el derecho de pernada y el abuso de poder que tiene Facebook, y que no me afecta a mí personalmente (aunque sea un caso concreto) sino a los intereses de todos los trabajadores que ni siquiera nos podemos expresar libremente al negarnos y/o distorsionar o impedir al información. Supongo que no me tomará a mal el señor de Facebook que no le felicite las Navidades.


(Tres de los artículos vetados por Facebook -de 588- por no cumplir sus normas, y que venga Dios y lo vea, o Santa Lucía, que tiene mejor vista)

VIERNES, 17 DE ENERO DE 2020

AUSTRALIA, EL FUEGO Y LA ECO LO QUE SEA

 

 

El incendio en Australia no tiene nada que ver con el clima,

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjlJEqg6mrTDYYu2u1UKlyKDuy-PeTquYZIlkgflYvLpCvAx3gPk9st-dN7FAeSBJtaTvEvdg7GoxGLoQTPzDSHSzXjkSucy_SBxP4aujkq09EBtFL2OR55LY_EstyiZA35-zCjN0BXZw/s320/AUSTRALIA.jpg

 

 

Publicado por Octubre

enero 17, 2020

 

Los incendios son muy frecuentes en Australia, hasta el punto de que al verano austral lo llaman allá la “temporada de incendios”. Son devastadores y desde 1851 han costado la vida a unos 800 australianos (1).

 

En otras entradas ya hemos hablado de la lucha del fuego contra el fuego que desde hace 40.000 años llevan a cabo los pueblos aborígenes australianos. Es una técnica agraria que consiste en quemar los matorrales y espacir las cenizas por el suelo para fertilizarlo. Hace más de 2300 años Jenofonte describió la quema de restos agrícolas en el capítulo 18 de su libro sobre economía: “Si se dejan los rastrojos en el suelo, fertilizan después de quemarlos; si se añaden al estiércol, aumentan la masa de fertilizante”.

 

En inglés la llaman “burning over” y en francés es aún más característico (“écobuage”, “brûlis”) porque expresa su objetivo ecológico. Lamentablemente, ahora estas prácticas tradicionales han acabado prohibidas por motivos… ecológicos. Históricamente los incendios en el medio rural mejoraban el ecosistema; ahora dicen lo contrario: que lo destruyen, que aumentan las emisiones de CO2…

 

En Australia la temporada de incendios se extiende de julio a octubre en el norte y de enero a marzo en el sur. Para prevenirlos, la Oficina de Meteorología proporciona pronósticos del tiempo para las zonas de riesgo y los gobiernos locales lo califican diariamente en una escala que se coloca a la entrada de los parques y en las carreteras.

 

Lo mismo que a las tormentas tropicales, a los incendios australes les ponen un nombre: el del día de la semana en que se inician. Los más conocidos son el incendio del 6 de febrero de 1851 (Jueves Negro), en el que 5 millones de hectáreas se consumieron en el estado de Victoria, matando a 12 personas. El de 1983 se llamó Miércoles de Ceniza, el de 2001 la Navidad Negra y el de 2009 Sábado Negro.

 

Si en el incedio actual han muerto 27 personas, el del Sábado Negro causó 173 víctimas. Si el incendio actual ha arrasado 10 millones de hectáreas, el de 1974 arrasó diez veces más: 117 millones, lo que quivale al 15 por ciento de la superficie del continente.

 

Los incendios no se producen por causas naturales, salvo muy pocas excepciones. El clima, el viento o la sequía no son la causa de los incendios. La naturaleza sólo pone el combustible y las condiciones para que el hombre los provoque, por negligencia o deliberadamente. El año pasado la policía australiana detuvo a 183 personas acusadas de causar incendios deliberadamente.

 

En el último siglo la población australiana se ha multiplicado por cinco y se ha expandido. Las áreas rurales o bien permanecen abandonadas o bien su mantenimiento es desastroso por varios motivos. Los nuevos colonos no conocen las prácticas tradicionales, ni saben controlar un fuego. Las políticas seudoecologistas impiden alterar las condiciones ambientales.

 

En España se habla de incendio forestal o de que el monte se quema, pero Australia es diferente porque los matorrales ocupan 800.000 kilómetros cuadrados, es decir, dos veces la superficie de España. Allá los incendios son arbustivos y resultan fundamentales para prevenir otros mayores.

 

Australia es un país colonizado y los incendios siempre han formado parte de la política de colonización de nuevas tierras o del cambio forzoso del régimen de propiedad de las mismas, como ocurrió en España tras la desamortización.

 

En el continente austral la naturaleza pone varias condiciones imprescindibles para que los incendios sean devastadores. La primera son las olas de calor periódicas. En enero de 1896, por ejemplo, durante semanas el calor fue tan sofocante que la gente tuvo que huir en trenes especiales. En enero de 1939 tuvo lugar la ola de calor más extrema que ha golpeado el sudeste de Australia, con 71 personas muertas sólo en Victoria. En enero de 1960 se alcanzó un récord de temperatura de 50,7°C en Oodnadatta.

 

No obstante, la temperatura en Australia no crece como pretende la seudociencia. Según la Oficina Australiana de Meteorología, la media en el continente sólo ha aumentado en un grado centígrado desde el comienzo de la era industrial. Las olas de calor van y vienen, como las del mar.

 

Por lo demás, es un error común -muy extendido- equiparar calor con sequía y el incendio de 1974 es el mejor ejemplo de ello, ya que su origen estuvo en una exuberante vegetación debida a las fuertes lluvias de los dos años anteriores, que dejaron los suelos con un combustible muy abundante.

 

Pero hay más: aunque los dos últimos años (2018 y 2019) han sido secos, los últimos 40 han sido más húmedos que los 70 años anteriores. El último medio siglo ha sido mucho más húmedo que la primera mitad del siglo XX.

 

Por lo tanto, las cosas ocurren al revés de lo que quieren hacer creer: el riesgo de incendios forestales aumenta cuando hay más precipitaciones durante la temporada de crecimiento de la vegetación que precede a la temporada de incendios.

 

En materia de incendios no se puede olvidar nunca lo más importante: como ya expusimos en otra entrada, cada año los incendios arrasan -sobre todo- el hemisferio sur y, más en concreto, África y la Amazonia. En el Continente Negro ocurren el 70 por ciento de todos los incendios que hay en el planeta (2).

 

Para acabar, otra observación que consideramos interesante: por más que los seudoecologistas se empeñen en decir lo contrario, en el mundo cada vez hay menos incendios, especialmente en Europa. Los datos satelitales muestran que que en los últimos años se ha quemado un 18 por ciento menos de superficie a causa de los incendios (3). Pero sobre el cuento de los “fenómenos meteorológicos extremos” también hicimos otra entrada, a la que nos remitimos.

 

(1) http://home.iprimus.com.au/foo7/firesum.html
(2) https://earthobservatory.nasa.gov/images/145421/building-a-long-term-record-of-fire
(3) https://science.sciencemag.org/content/356/6345/1356

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqSZI2pVRUpeQR02eA-prGCMGnkaEkYBBqERp1iQCmBQrsHrBbsoEZkdpl0W9800-YsvXTg-kdLQGHxIxy8QKodQpkQCLdSqc1Owh_QlRbUQ_Mvnt-Op-sWS6Hc1CvUuj2eIv2Peksfgg/s320/FUEGO.jpg

 Mapa de los incendios en el mundo el 8 y 9 de enero de este año

 

*++

 

Publicado por Manuel Sogas Cotano a las 14:21

Reacciones: 

No hay comentarios: https://resources.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

GOBIERNO PROGRE, PROGRE Y PASADAS LAS CALENTURAS DE LAS ILUSIONES QUE SE VERÁN FRUSTRADAS AL PASO QUE VAMOS. NO HAY MÁS, O EL GOBIERNO ADMINISTRA PARA LOS GRANDES CAPITALES 25 MIL MILLONES MÁS QUE NOS VAN A ROBAR, O EL GOBIERNO NOS EMPIEZA A DECIR QUÉ HACER DE VERDAD PARA QUE DEJEN DE ROBARNOS PRIMERO Y DESPUÉS EXIGIRLES LO QUE NOS HAN ROBADO, POR EJEMPLO, LOS 60 MIL MILLONES DE REGALIZ A LA BANCA

 

 

Sánchez e Iglesias se topan con la austeridad

 

Entrada en vigor de la reforma del Art. 135

 

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsB9kv0rQwE-BSA06q7DRiID3yKXW6rBSo15WLkt9Q_7qGTdupXkILz9Bx-HtyRknpY2lfrIi43Qiy3Me4E4EyB4_BEpEf7qJEz5mF-thdjM9jw_eMQD6ROUdxaESOE_rgDef7ubT5Qh8/s320/FOTOS+DEL+GOBIERNO.jpg

 

Eduardo Bayona

Vientosur

Público.es

11.01.2020 

El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez será el primero de la historia de España que además de cuadrar sobre el papel los Presupuestos Generales del Estado vaya a verse obligado a hacer casar en la práctica el resultado de gestionar esas cuentas con los límites que impone la ley: el pasado 1 de enero entró en vigor la polémica, por austeritaria, reforma del artículo 135 de la Constitución por la que el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero y el PP de Mariano Rajoy impusieron, con el único apoyo de los foralistas de UPN, topes al déficit y al endeudamiento de las administraciones.

La aplicación de la reforma incluye la paradoja de que en el primer Ejecutivo que va a tener que asumirla, que afronta retos como reducir el desfase presupuestario en más de 25.000 millones de euros y rebajar la deuda pública en más de medio billón, vaya a haber ministros de Podemos y de IU, las dos formaciones políticas que mayor oposición han mostrado a ese cambio de normas: los morados abogan por suprimirla e Izquierda Unida por que el gasto social pase a ser prioritario frente a la amortización y el pago de intereses de la deuda.

La modificación de la Carta Magna, la segunda que sufre el texto tras la que en 1992 reconoció a los ciudadanos comunitarios el derecho a votar y ser votados en las elecciones locales, fue aprobada en un vertiginoso proceso de apenas dos meses entre julio y septiembre de 2011, aunque con dos condiciones temporales: una moratoria de nueve años que establecía que “los límites de déficit estructural establecidos en el artículo 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020” y un plazo de nueve meses para que la ley orgánica que debía desarrollarla, la de Estabilidad Presupuestaria, estuviera vigente antes de que terminara junio de 2012.

Esa reforma, además de obligar a ayuntamientos, comarcas y diputaciones a “presentar equilibrio presupuestario”, imponía a la Administración central del Estado y a las comunidades autónomas el “principio de estabilidad presupuestaria”, que consiste enlimitar el “déficit estructural máximo permitido” y en poner un tope al endeudamiento público que solo pueden superar en caso de “catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados”. Todo, sin referencias a los eventuales efectos que una regulación de ese tipo pueda tener en los servicios públicos que costean los ciudadanos con sus impuestos.

"Ninguna Administración podrá incurrir en déficit"

La ley que desarrolla la reforma indica que a partir del 1 de enero de 2020 “ninguna Administración Pública podrá incurrir en déficit estructural”, aunque, en la práctica, permite alcanzar “en el conjunto” de ellas un desfase del 0,4% del PIB, “o el establecido en la normativa europea cuando este fuera inferior”, al que, en todo caso, habría que restarle el que pueda arrojar la Seguridad Social.

Y, paralelamente, limita al 60% del PIB el nivel de endeudamiento que pueden soportar las institucionescon un reparto de topes que sitúa en el 44% el de la Administración central, en un 13% el de las comunidades y en un 3% el de las entidades locales. Las autonomías que superen ese límite en relación con la riqueza de su territorio “no podrá(n) realizar operaciones de endeudamiento neto”.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7giydL_jAMZFRfs0W8vlmDwNz3T6I-PtKSOCh-mgca4KHrHZLErQfLDQBA3xrn6pXDi8Fznfk3xVTEdgNf4zokIrMOFoGzfMBIzhQwENQm_oOFydcTDM3i6brhsvVe0vDIGVJvf5kwW4/s320/F+1.jpg

Esas reglas, teniendo en cuenta las magnitudes oficiales del PIB, tanto el estatal como los autonómicos que marca el INE (Instituto Nacional de Estadística), y su cruce con los registros del déficit que ofrece la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado), indican que en 2018 el Gobierno central habría rebasado su límite de descuadre (0,4% del PIB) en 25.687 millones de euros, lo que le obligaría a reducirlo a menos de la sexta parte.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg49SjCPRZvoukxgCSjQSF-I4k2p7iR5iAiTDkTPz2Eifo3qmM7oXxcpX5bxIkslA7pv_kXiYnSmqnOfNdL3U1w4eMPfLDPMphfc19x3zwRXA7a_3ClThCiYJfHhYHnD9g5SXu8WwbWPr4/s320/F+2.jpg

Eso, para el 2018, que fue el último ejercicio con los datos cerrados. En los tres primeros trimestres pasados, entre enero y septiembre de 2019, el déficit acumulado alcanzó los 50.067 millones de euros.

El descuadre sigue creciendo

En cuanto a las comunidades autónomas, el cruce de esos mismos datos dibuja tres grupos claramente diferenciados en el que destacan las cinco que cerraron el 2018 con superávit, caso de Asturias, Canarias, Galicia, Navarra y Euskadi.

Por el contrario, otras ocho (Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y La Rioja) lo cerraron con déficit, aunque inferior al que permite la nueva norma, mientras las cuatro restantes rebasaban ese tope: Andalucía por 171 millones, Catalunya por 91, la Comunitat Valenciana por 1.131 (lo triplicó con creces) y Murcia por 292.

Varias comunidades seguían superando los niveles vigentes desde el comienzo de 2020 al cierre del mes de octubre de 2019, en algunos casos con peores registros que los del año anterior.

Los 420.000 millones de Rajoy

La homogeneidad es mayor en el apartado de la deuda: tanto la Administración central como las 17 comunidades autónomas superaban con claridad los límites que marca la reforma del 135 al finalizar 2018, según los datos del Banco de España.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbpXGjBAG9-1aL45pxmZOlP-fpA4VlKuvnZdQtg4gv9c9LzVAaxjayfR08-4ZV-4qKceEm3GL5vM41STqlseyFsUVl3G1_dacqU4ZdnbTneevx85HUcXhGtBygAH2j-uX6JLFYVr64Wjo/s320/F+3.jpg

El desfase superaba el medio billón de euros (518.286 millones) en el Gobierno central, donde los equipos económicos de Mariano Rajoy dejaron una profunda huella de 422.930 millones de endeudamiento (pasó de 743.043 a 1.165.973 entre el cierre de 2011 y la primavera de 2018), mientras rondaba los 15.000 millones en Andalucía, pasaba de 30.000 en la Comunitat Valenciana y se acercaba a los 50.000 en Catalunya.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtNNY0oec2cGKpuGy7lIPL20RaeR3JeoTJIV59dkY4e345e26Md2f3DuIYq991LqwVflTqLQV5AIw9l27lFelf8bxuUAVsmTJ8yXv4hxVYh8MIcTR_vTiNepDGyni3Yo02pYSwSu_eqHs/s320/F+4.jpg

La evolución del endeudamiento ha sido diferente en los nueve primeros meses de este año en función del tipo de Administración, ya que mientras la del Gobierno aumentaba en casi 27.000, la de las comunidades crecía en cerca de 5.000 (solo Baleares, Catalunya y Navarra la reducían ligeramente) y la de la Seguridad Social se incrementaba en más de 11.000, el de las entidades locales bajaba en más de 500.

10/01/2020

https://www.publico.es/economia/constitucion-deficit-sanchez-e-iglesias-topan-austeridad-entra-vigor-reforma-articulo-135.html

+++++

* * *

El gobierno del PSOE se dispone a dar el golpe final a los derechos de los trabajadores: la ‘mochila austriaca’ 

MOVIMIENTO POLÍTICO DE RESISTENCIA

23.05.2019

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzR6TVTJN2kfERxWL4wtFalF_LAVChj9uW6VVQA_iVr9z2lfbEAF856DwgmlKDIvmFIZje4Ts7GqTYYAGF4pQxClRh-HSarv60S7x_hVEAxLPbOgSCj6qNfrmssrTrPucqcTUPr1Y7CyI/s320/jubilados.jpeg

El gobierno del PSOE se dispone a dar el golpe final a los pocos derechos que les quedan a los trabajadores. El plan se llama “mochila austriaca” y no es otra cosa que una privatización descarada de las pensiones, hasta ahora calificadas como “públicas”.

Es evidente que el PSOE es un mero ejecutor de un proyecto que lleva 10 años contando con el apoyo de todos los demás partidos políticos, incluidos Podemos y demás, lo cual significa que no existe ninguna diferencia sustancial entre ninguno de esos partidos. En efecto, “todos son iguales”, aunque el PSOE es, como siempre, el encargado de las medidas de choque contra las conquistas de la clase obrera.

Fue Zapatero en 2010 quien propuso por primera vez abiertamente imponer la “mochila austriaca”, seguido luego por Mariano Rajoy, que la incluyó en su programa electoral de 2011 y el PP volvió a incluirla en 2015 y 2016.

En 2009 el artífice del programa económico de Ciudadanos, Luis Garicano, formó parte de los 100 economistas que apoyaron el manifiesto llamado de “reactivación laboral” pidiendo, entre otras cosas, imponer la “mochila austriaca”. Hoy Rivera lo sigue incluyendo en su programa electoral.

Una propuesta en el Congreso del PNV y PDeCAT instó al gobierno a aprobar esta medida. Entonces el PSOE se desmarcó votando en contra de la propuesta, pero luego la recuperó cuando Pedro Sánchez accedió al gobierno, incluyéndola en su “agenda del cambio”.

La propuesta del PSOE fue enviada a los jefes del Consejo de Europa pocos días después de la victoria electoral con el nombre de “Programa de estabilidad 2019-2022”. La Comisión Europea ha bendecido ese plan, lo mismo que el denominado “Programa Nacional de Reformas” con las leyes y decretos que piensa aprobar este gobierno.

La “mochila austriaca” fue asumida en el acuerdo que en 2016 firmaron PSOE, Ciudadanos y Podemos, por lo que el acuerdo es total y la demagogia de Podemos sobre el “Ibex 35” es pura charlatanería: la “izquierda domesticada” cuenta con el apoyo de los grandes monopolios, la CEOE y la banca.

El proyecto no es diferente de una cuenta de ahorro o un plan privado de pensiones de los varios que las grandes empresas mantienen con aseguradoras y fondos de inversión, que hasta ahora complementaban las pensiones y ahora acabarán con ellas.

También acabarán con las indemnizaciones por despido, por lo que enviar a un trabajador a la calle no sólo será libre sino también gratis; a coste cero. Acabarán los convenios colectivos y la antigüedad.

Hoy las indemnizaciones por despido no pagan impuestos, pero la devolución de la “mochila” supondrá que Hacienda retendrá al menos un 19 por ciento.

Como cualquier otro fondo de pensiones, el dinero no lo gestiona el trabajador sino la banca, lo cual es una especie de préstamo forzoso que harán millones de trabajadores durante años para sanear las cuentas del capital financiero. Las consecuencias son más que evidentes.

Primera: si el banco quiebra, el trabajador se queda sin su “mochila”. El Estado jura y promete que “asegurará” la devolución del dinero, lo cual es un brindis al sol: el Estado no puede asegurar absolutamente nada, y menos en una situación de crisis como la actual

Segunda: la banca no pagará absolutamente nada al trabajador por la gestión del dinero, sino todo lo contrario: le cobrará un porcentaje.

Tercera: aunque cobra, la banca no se responsabiliza de la gestión del dinero del trabajador, es decir, que si lo despilfarra especulando en bolsa, la “mochila” se reducirá y los trabajadores tienen que tener en cuenta que a fecha de hoy todos los fondos privados de pensiones tienen pérdidas.

Esto es el capitalismo en estado puro. Antes sólo salían a la calle los trabajadores en activo; ahora cada vez vemos más jubilados en las protestas. Jamás nos van a dejar descansar en paz; tendremos que luchar hasta nuestro funeral.

 

Publicado por Movimiento Político de Resistencia en 10:37

 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: Economía PolíticaLucha obrera

 

 

Dhc .-. Los Campanilleros - villancico andaluz

La ruptura del Imperio Español

martes, 22 de diciembre de 2020

Última hora del Covid-19 en España, cuya información deberían estar dando la churrigueresca de la información que se lleva sus paquetones de dineros públicos para mantener la rentabilidad de sus negocios que pasan por ser periodísticos, en vez de juagar a la política del engaño y del miedo (a los trabajadores me refiero)

 

Los seis puntos negros de España por coronavirus a las puertas de Navidad 

Miguel Fernández Molina

Los seis puntos negros de España por coronavirus a las puertas de Navidad (msn.com) 

Hace 1 hora

© Marcos del Mazo via Getty Images Control policial por la masiva presencia de gente en el centro de Madrid

Hace una semana, la incidencia en toda España estaba por debajo de 200. Siete días después, ya está en 236 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. “Y la previsión es que siga subiendo”, advirtió este lunes la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, vista la tendencia más a corto plazo. 

Pero si la situación en España pasa de relativamente controlada a preocupante justo cuando comienzan las vacaciones de Navidad, lo es más en varios territorios del país, hasta seis. En ellos, la incidencia (o lo que es lo mismo, la media de contagios por población) está muy por encima del global nacional. Y lo que es peor, por encima de los 250 casos que el Gobierno definió como barrera para considerar una zona en “riesgo extremo”.

En términos absolutos, lo peor viene de las Islas Baleares, que lleva tiempo disparado y lejos de las demás autonomías. 433,77 casos ha confirmado hoy; alrededor de 140 puntos más que el pasado martes. Sus hospitales comienzan a vivir momentos preocupantes, con un 10,78% de camas en planta y un 21,45% en UCI solo para pacientes con covid (en España esas cifras son de 9,40% 20,01%, respectivamente).

El problema de Madrid

Sin embargo, el factor más llamativo es el de Madrid, que pasó de ser una referencia por su recuperación tras una situación crítica, a un problema por lo que supone en la previa de Navidad y la movilidad que puede darse en dirección a múltiples destinos. Díaz Ayuso no quiso llamarlo “milagro”, pero sí “maravilla”; una “maravilla de Madrid” que también se vio ampliada por la bajada de test hechos a los ciudadanos, junto al confinamiento perimetral y por zonas sanitarias.

Un mes más tarde, los balances de Sanidad vuelven a poner a la capital en una horizonte extreme, como el punto peninsular con mayor ratio de contagios por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, esto no se evidencia, o no aún, en los hospitales, conforme a la estadística oficial y sus porcentajes de ocupación son similares a los de hace una semana (10,80% y 25,33%, los dos algo superiores al resto del país).

Extremadura no es que haya aumentado algo su incidencia; directamente la ha duplicado en varias jornadas. El último balance del Ministerio sitúa su posición en 305,79 positivos de media, que sería cercano a 400 si se analiza la incidencia sobre siete días (195). Su buena situación hospitalaria, con ambos indicadores muy por debajo de otras comunidades, podría resentirse muy pronto si no se frena la tendencia.

El ‘blindaje’ de la Comunidad Valenciana por Navidad

Comunidad Valenciana lanzó su particular alerta cuando restringió la entrada y salida de ciudadanos para todas las fiestas, junto a otras medidas más duras que el plan propuesto por el Ministerio. A diferencia del resto de la península, nadie podrá cruzar sus fronteras para reunirse con los familiares. “Peor serían las consecuencias de no hacer esto”, apuntó el presidente valenciano, Ximo Puig, durante su anuncio. 

La dureza de su decisión se justifica en que la zona ha pasado de estar en línea con la media nacional (193 casos el martes 14) a superar por mucho la referencia conjunta (309,27). Y la subida tiene un reflejo en la ocupación hospitalaria; marca el mayor porcentaje de pacientes covid en camas convencionales, con un 13,35% y un muy alto 24,32% en camas de UCI.

Por debajo de los 300 casos, pero por encima de la ‘línea’ roja de los 250 se emplazan otras dos comunidades muy tocadas por el virus: Castilla-La Mancha (286,39) y Cataluña (275,03). Ambas también se mueven por encima de la media nacional en presencia de contagiados en los hospitales. Solo en las UCIs, Cataluña marca un 27,98%, cuando España está en el 20,01%, ligeramente por debajo de la comunidad castellano-manchega (21,64%).

*++

 

Villancico del Alto Aragón (Hecho, Huesca) -Villancicos chesos (1981): "En nuey chelada" y "Vamos todos a Belén"-

lunes, 21 de diciembre de 2020

El Cristo de Palacaguina - Carlos Mejía Godoy

Mujeres transforman villancico religioso en revolucionario

Las pensiones no es cosa del mangurrineo de las palabras ni de la fotogenia televisiva, desgarbada o trajeada, es cosa de dineros, y dinero de los trabajadores, no de ningún banco, cuevas de ladrones, denominadas fondos de inversión, que es lo que los pastantes del pasto, Pacto de Toledo, están maquinando: que el dinero de los trabajadores pase a sus manos para asegurarles la rentabilidad de un capital invertido que ni siquiera es de la propiedad particular de los monicacos y monicacas que dirigen bancos, bancas, empresas de seguros, concordantes y otros chuminantes. ¿Algún trabajador con su voto ha autorizado a que le roben el dinero de sus pensiones los representantes representativos de la representatividad representada? Tenemos que buscar los trabajadores nuevas formas de organización política al margen y en contraposición a los intereses del capital que en general defienden hoy la mayoría de las, les, lis, los y lus del personal de la sopiboba de la política oficial, y no para quitarle nada a los ricos (que lo que sea de los ricos con su pan se lo coman), sino para que los ricos no nos roben a los trabajadores. De momento no tenemos más que la calle, pero hay que buscar esas nuevas formas de organización social, y hay que buscar algún procedimiento para que los acuerdos que tomen los políticos sin que nosotros lo sepamos nada (caso de la modificación del artículo 135 de la Constitución, por ejemplo de ejemplos) y vayan contra nuestros intereses, sean ellos, los que lo respeten y no los trabajadores, que somos los que resultamos robados.

 

Se avecina un nuevo golpe al sistema público de pensiones

Una política que golpea con especial intensidad a las mujeres trabajadoras, con vidas laborales más cortas

 Diario Octubre Publicado el 21 Dic, 2020

El Congreso de los Diputados ha aprobado el informe de evaluación y reforma del Pacto de Toledo el pasado 19 de noviembre. A partir de ahora se inician las negociaciones con patronal y sindicatos para tratar de alcanzar un acuerdo que culmine en una nueva reforma del sistema público de pensiones.

A pesar del rechazo a los votos particulares presentados por algunos grupos parlamentarios, una mayoría de 262 diputados ha dado su respaldo a las nuevas propuestas realizadas por la Comisión del Pacto de Toledo. Tanto los partidarios de una gestión liberal del capitalismo (PP y Cs) como los integrantes del gobierno socialdemócrata (PSOE y Unidas Podemos) siguen una línea que se mantiene invariable:

Ampliación del periodo de cómputo y retraso de la edad legal de jubilación

El aumento progresivo de la edad legal de jubilación de los 65 a los 67 años, aprobada por el Gobierno de Zapatero en 2011, tuvo su correlato en un progresivo incremento del periodo de cotizaciones tomado en cuenta para el cálculo de las pensiones que en el año 2022 alcanzará los 25 años; a pesar de que son plenamente conscientes de que aumentar el periodo de cálculo implica una reducción general de las pensiones medias.

Se trata de una política que golpea con especial intensidad a las mujeres trabajadoras, con vidas laborales más cortas, especialmente afectadas por el trabajo a tiempo parcial y la temporalidad y empleadas mayoritariamente en sectores con una menor remuneración.

Devaluación de las pensiones públicas y pensionistas pobres

En los propios votos particulares al informe aprobado se calcula que incrementar 5 años el periodo de cálculo supondría una reducción de las pensiones medias de un 6%, lo que junto a la ampliación de la edad legal de jubilación a los 67 años, que es el objetivo situado para el año 2027 para quienes no hayan cotizado un mínimo de 38 años y 6 meses, supondría una reducción aproximada de la pensión de jubilación de un 10% y alcanzaría un 26% en caso de computar el conjunto de la vida laboral.

Esta tendencia, compartida por tirios y troyanos, en ningún caso es compensada por la posibilidad de elegir por parte del trabajador los 15-25 años más favorables para el cálculo de la pensión, en un país azotado por niveles de desempleo medio del 17% desde 1980 y en el que la temporalidad, la contratación a tiempo parcial y los bajos salarios son la norma. Tampoco compensa tal tendencia el hecho de que se acuerde incrementar las pensiones conforme al IPC, en un país en el que el 77% de los pensionistas no llegan a mileuristas y en el que, en muchos casos, son varias generaciones las que dependen de una sola pensión para subsistir.

Un sistema complementario basado en los fondos y planes privados de pensiones

La constante política de recortes en el ámbito de las pensiones, golpeadas una vez tras otra, supone que la pensión media en España alcance tan solo un 70% de la pensión media en la UE-15, con un gasto 9% del PIB frente el 12% de la UE-15.

La sostenibilidad del sistema es el viejo argumento esgrimido en defensa de estas políticas. Pero, contradictoriamente, el informe aprobado sigue defendiendo los incentivos a la contratación, esto es, las bonificaciones y reducciones de las cotizaciones a cargo de las empresas.

Como consecuencias de estas políticas, en nuestro país el 40% de los jubilados son pobres. Pero en vez de atajar de raíz esta situación, se han puesto de acuerdo para profundizar en ella. De ahí que ante la devaluación de las pensiones públicas se opta por un sistema complementario basado en los fondos y planes de pensiones privados, lo que supone un colosal beneficio para el capital financiero.

No es demografía, es lucha de clases

El argumento de la insostenibilidad de las pensiones, basado en el aumento de la esperanza de vida, esconde un claro interés clasista. Vivimos más y también tenemos la capacidad de producir más. El problema es que el producto social creado por el trabajo de nuestra clase obrera no se dirige a la satisfacción de las necesidades sociales, sino a incrementar las inmensas riquezas de un puñado de multimillonarios.

Se puede y se debe construir un sistema distinto. Durante el siglo XX la construcción socialista en la Unión Soviética demostró esa posibilidad implantando la edad legal de jubilación de las trabajadoras con 20 años de vida laboral en los 55 años y la de los trabajadores en los 60 años tras 25 trabajados.

No queremos engrosar los beneficios parasitarios de unos pocos cargando a cuestas una mochila austriaca en la que, tras toda una vida encadenados a la esclavitud asalariada, sólo quede hambre y miseria. Queremos y podemos producir para satisfacer las necesidades populares y no el beneficio capitalista de unos pocos. Queremos y podemos reducir la jornada laboral y acortar la edad de jubilación. Queremos y podemos garantizar unas condiciones de vida plenas a quienes han entregado toda su vida al trabajo. Pero, para eso, debemos rechazar la propuesta unificada del poder capitalista y luchar contra ella y contra ellos. Es la lucha de clases.

Diario Octubre

*++

 

Pero que me entere yo. ¿Esto de la cultura se escribe con b grande (b) o con b chica (v)?

 

El lamentable olvido de la obra de Pérez Galdós en la televisión pública


Félix Población

El Viejo Topo

20.12.2020

Uno de nuestros mayores escritores después de Cervantes, Benito Pérez Galdós, no mereció por parte del Gobierno de la nación -de los más llamados a conmemorar el centenario de su muerte- la atención que en cualquier otro país se le hubiera dispensado a un autor de esa talla literaria y con una actividad tan prolífica. Ahí queda la imagen de la multitudinaria asistencia  (30.000 personas) con la que se le despidió el día de su entierro en Madrid, el 5 de enero de 1920, meses después que se inaugurara la estatua que lo representa en el parque del Retiro.

No creo que valga justificar esa falta de atención del Gobierno en la singular y grave situación a la que nos ha llevado la crisis sanitaria que vive el país desde hace ocho meses. Muchos tenemos en la memoria series en la televisión pública, basadas en obras del escritor canario, que podrían haber llevado a esa casa a producir y programar otras nuevas en el transcurso de este año y que deberían haber sido proyectadas, producidas y rodadas previamente, teniendo en cuenta la inmediatez del centenario de su fallecimiento.

En lugar de eso, el Instituto Cervantes medio improvisó una especie de gala en el Teatro Real hace dos semanas, en colaboración con la Presidencia del Gobierno, bajo el epígrafe un tanto retórico Galdós, un patriotismo cívico, cuya transmisión a través de La Dos no pasó de ser una tediosa sesión de lecturas de algunos de sus textos políticos en las voces de Ana Belén, José Coronado, Carlos Hipólito y José Manuel Seda. Como condimento se le añadieron unos cuantos fragmentos musicales al piano por parte de varios pianistas y la intervención de otros tantos cantantes. Muy poco para la significación que debería tener la obra del escritor en una televisión pública como merecido homenaje a su memoria.

No debemos olvidar en este punto que don Benito pudo haber sido -con más merecimiento que cualquier otro de nuestros autores galardonados- Premio Nobel de Literatura a propuesta de medio millar de intelectuales españoles en 1912. Si no fue así se debió a que su candidatura fue boicoteada por otro buen número de personalidades conservadoras, dado que don Benito -ocho años antes de su muerte- era entonces un activo diputado de Unión Republicana y presidente de la Conjunción Republicano-Socialista. Desde la derecha más reaccionaria del país se cursaron numerosas cartas a la Academia Sueca, solicitando que no se le concediera el premio y proponiendo a su vez la candidatura de Marcelino Menéndez Pelayo. Lo mismo hizo la Alemania nazi con Miguel de Unamuno en 1935, según demuestra Manuel Menchón en su magnífico documental Palabras para el fin del mundo.

Esto mismo ocurrió en años sucesivos, cuando otra vez tuvo la oportunidad el escritor canario de ser Nobel de Literatura, según su biógrafo Pedro Ortiz-Armengol, y tanto en 1913 como en 1915 la tendencia ideológica y anticlerical de don Benito pesó en su contra para que pudiera merecer una distinción otorgada por una institución conservadora. La academia sueca no fue indiferente al enojo de los sectores sociales más reaccionarios de nuestro país después del estreno teatral de Electra en 1901, en la que su autor criticaba acerbamente a la institución de la iglesia católica. Fue tanta la repercusión de la puesta de escena de esa obra en el teatro Español de Madrid que Galdós adquirió renombre internacional.

Ni para los muy galdosianos, entre los que me cuento, fue el espectáculo de La Dos -más radiofónico que televisivo por su formato y desarrollo- mínimamente atrayente, ni creo que haya contribuido por su falta de interés escénico y contenido a estimular entre los pocos que lo vieran o soportaran el acercamiento a la ingente e ilustrativa obra de Galdós, tan imprescindible por sus Episodios nacionales para tratar de entender la desconocida historia contemporánea de nuestro país, tan necesaria para reconocer e interpretar la de nuestros días.

Puede que aún hubiera sido más lamentable que el Gobierno actual -uno de los más llamados a recordar al autor de La fontana de oro, si se tiene en cuenta la poca simpatía con las que el escritor contaba entre los partidos conservadores- dejara pasar este año sin un solo programa o adaptación de alguna de sus obras en TVE, pero la emisión de un evento de tan poca consistencia e interés para el respetable casi al término de 2020, denota una vez más -además de una acelerada improvisación de última hora- que nuestra televisión pública estatal está gestionada por un equipo de incompetentes e incultos, con Rosa María Mateo como administradora única a la cabeza de la corporación.

Ella y quienes forman parte del equipo directivo de esa casa, son  responsables de una de las peores programaciones que se han proyectado y emitido en las últimas décadas, en la que no faltan series auténticamente bochornosas que nos hacen añorar y hasta creer como propias de otra televisión pública las que se produjeron hace mucho años, entre las que cabe citar la basada en la novela del escritor canario Fortunata y Jacinta, con una jovencísima Ana Belén -precisamente- como actriz protagonista.

Prefiero pensar, después de tamaño olvido de la obra galdosiana en TVE, que entre los directivos de nuestra televisión pública estatal no hay descendientes de aquellos mismos sectores retrógrados que con ánimo cainita privaron a don Benito de modo reiterado de la mayor distinción literaria del planeta, que sí se le otorgó en 1904 a un dramaturgo tan inane como José Echegaray.

Publicado originalmente en El Salto diario.

*++

 

domingo, 20 de diciembre de 2020

De cómo se manipula la información para el control de la sociedad por parte de los grandes capitales.

 

De cómo se manipula la información para el control de la sociedad por parte de los grandes capitales.

¿Qué razón hay para que facebook modifique arbitrariamente los textos que uno escribe? ¿Para evitar e impedir que uno se exprese libremente? ¿Porque lo que uno dice no es del gusto de Facebbook y hace o puede hacer daño al sistema político corrupto en el que estamos? Convendría que los trabajadores estuviéramos al tanto del nuevo totalitarismo económico, político e ideológico que se está implantando para denunciarlo, porque ello va contra nuestros intereses y a favor de quienes nos explotan.

Caso concreto (y no es ni la primera vez ni para una sola cuenta de facebook): Yo escribo en mi Blog El Ojo Atípico en el post del domingo 20.12.2020 lo siguiente: “Covid, covid, covid y otra de covid. Si es que me lo vengo barruntando. Esto va a ser cosa de que, cuate, aquí hay tomate. Ya lo verán”, y este escrito aparece en la cuenta en facebook, “Isla Mayor habla de política”, donde lo comparto con el siguiente tenor: “Covid, covid, y otra de covid. Si es que me vengo bargin. Voy  a ser cosa eso. Cuate, aquí tomate heno. Ya lo verán”.

Evidentemente este es mi caso particular, lo que induce pensar que seguramente existan otros muchos casos iguales o parecidos que evitan la libertad de expresión (el caso del encarcelamiento Assange por dar a conocer una información vetada a la población, no por delinquir ni promover la violencia ni alentar golpes de estados, vendría a ser la mega representación de la manipulación informativa), y no deberíamos olvidar que Hitler, antes de ser Hitler, era un hitlerito pequeñito y retozón, hasta que los grandes capitales, incluidos europeos y americanos, le inyectaron el capital debido.

*++