lunes, 6 de abril de 2015

PODEMOS GRANADA: LE FALTA DAR UN PASO ADELANTE

Granada: La convergencia, a falta de una decisión política de Podemos

Por Grupo de Comunicación – Asamblea 15M Granada
Kaosenlared.net
05.04.2015

La situación general del país y de Andalucía, y la particular de Granada, es de emergencia social y política. El duro castigo que están sufriendo las clases populares va de la mano del hundimiento del sistema político en la corrupción. Ante este estado de cosas, Podemos plantea certeramente “echar a la casta” y que la […]


1.       La situación general del país y de Andalucía, y la particular de Granada, es de emergencia social y política. El duro castigo que están sufriendo las clases populares va de la mano del hundimiento del sistema político en la corrupción. Ante este estado de cosas, Podemos plantea certeramente “echar a la casta” y que la sociedad se dote de nuevas reglas que impidan que se reproduzca la misma u otra distinta. Como hemos dicho en Podemos, aquí no tenemos intereses partidistas sino que esta organización es una herramienta de participación de la ciudadanía, y éste es el criterio o medida para evaluar las diferentes opciones que se barajan y se nos proponen: la mejor es la que permita y abra cauces para dicha participación y la peor es la que continúe con la vieja política partidista.
Tal  es el planteamiento por el que luchamos el grupo de personas activistas del 15-M que estamos comprometidas con este proyecto y con el trabajo intenso que se está haciendo desde el principio por su realización.



2.      Como es sabido, la posición de Podemos respecto de las elecciones municipales ha sido la de no presentarse a las mismas e impulsar  iniciativas municipalistas ciudadanas de «unidad popular», se dijo entonces literalmente. En Granada se inició el proceso de unidad ciudadana bajo el nombre de “Ganemos”, en consonancia con lo que sucedía en otros muchos municipios, pero Podemos no se implicó a fondo en los trabajos de construcción de la candidatura.
3.      Sin embargo, tras el impulso por parte de Podemos de la plataforma ciudadana “Imagina”, y la unificación de los trabajos y recursos de ésta y de Ganemos bajo el partido instrumental “Vamos”, se abrió otra oportunidad, pero la negativa por parte de Imagina/Podemos a  lanzar la candidatura  a toda la provincia, en contradicción con la mencionada política general de Podemos, ha bloqueado la unificación hasta el punto muerto y la ruptura de hecho en que es. Esa política, además, no ha contado con el debate en los órganos internos de Podemos, por lo que la votación entre sus inscritos en Granada del domingo 29 de marzo, para decidir si se apoya o no la candidatura “Vamos Granada”, se plantea en términos plebiscitarios. Se limita la candidatura a Granada ciudad y al mismo tiempo, en una nueva vuelta de tuerca, se nos impide participar de otras candidaturas que se presentan, como “Ahora sí”, promovida por gente de Podemos de los pueblos. Por ello, no podemos ratificar la propuesta que ahora se nos hace.

4.      Objetivamente, no hay ninguna dificultad que impida la candidatura única popular y ciudadana en Granada ciudad y provincia. En Vamos contamos ya con las condiciones requeridas para el lanzamiento de tal candidatura, que aún pueden ser perfeccionadas: 1º Cuestiones como el compromiso ético y las primarias (el censo y demás), están ya prácticamente resueltas, o en vías de estarlo, 2º contamos con un equipo de comunicación, 3º con unas líneas programáticas que están siendo establecidas colaborativamente y consensuadas con personas y grupos afines, y 4º con el apoyo entusiasta de los movimientos sociales, con activistas de los mismos participando en la Coordinadora de “Vamos”.  También está planteada la cuestión de que en la toma de decisiones se combine la reunión presencial con la ratificación por parte de todas las personas inscritas.
5.       Por tanto, pedimos y exigimos la decisión política que reconozca y culmine este trabajo realizado, asumiendo la propuesta de coalición de partidos instrumentales, en Granada y provincia, y dé continuidad para después de las elecciones  a  coordinadoras con amplia representación popular y ciudadana, como solución al problema de la fidelidad de las personas que nos representen en las instituciones.
Granada, Marzo de 2015
Asamblea General 15M
P.S. Reproducimos parcialmente una nota de Podemos Granada:
Los días 29 y 30 de marzo 593 granadinos y granadinas (el 81% de los votantes) apostaron por «Vamos, Granada» como la candidatura del cambio que apoya Podemos para las próximas elecciones municipales del 24 de mayo.
A partir de ahora y hasta el 16 de abril, se inicia la recogida de las 3000 firmas que son necesarias para validar la agrupación de electores «Vamos, Granada», porque es la hora de la gente y lo vamos a demostrar día a día.”



Según lo indicado en la nota, Podemos Granada acudirá a las elecciones municipales en la capital granadina apoyando a la candidatura “Vamos Granada”, en la que están integrados Imagina Granada, Equo, Movimiento Red, algunas organizaciones sociales y personas escindidas de “Ganemos Granada”.
Grupo de Comunicación – Asamblea 15M Granada
https://15macampadagranada.wordpress.com/2015/04/04/la-convergencia-a-falta-de-una-decision-politica-de-podemos/
*++


LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA: ¿NOS ENGAÑAN HASTA CUANDO NOS DICEN LA "VERDAD"?



Trampas y mensajes ocultos del programa de televisión "La Sexta Noche"

06.04.2015


La Sexta pasa por ser la cadena de televisión más de izquierdas de España y su programa sabatino La Sexta Noche el debate más plural y democrático del panorama mediático actual. Resulta evidente que sus principales propietarios y mandamases han sabido llenar y colmar el nicho popular y populista de izquierdas que estaba prácticamente huero de contenido en nuestro país con nombres y formatos de estética y apariencia izquierdista, incluso a veces radical: El Gran Wyoming, Jordi Évole, Al rojo vivo y Ana Pastor son algunos de sus iconos o hitos de referencia indiscutible. 

Ese espacio virgen, joven y contestatario lo explotan con sabiduría empresarial en su propio provecho para conseguir cuotas de pantalla excelentes en algunas franjas horarias determinadas, incluso de prime time, dando al telespectador huérfano de pluralidad informativa un oasis distinto que oxigene la asfixiante preponderancia de los mensajes bipartidistas y de sesgo ideológico de derechas en general. 

¿Es tan de izquierdas La Sexta Noche como en una primera impresión superficial, puntual o a vuelapluma pudiera parecer? Además de lo que se dice verbalmente en el espacio televisivo, toda comunicación hablada, escrita o audiovisual se produce o se vende a través de una puesta en escena que modifica, altera, oculta o difumina lo que los presentadores y tertulianos quieren expresar con sus personales puntos de vista. 

La escenografía, siempre visible en sus elementos singulares, se compone, gran paradoja, de silencios estructurales e intenciones no explicitadas que permiten lanzar al espectador mensajes subliminales para ahormar su opinión sin que pueda advertirse el impacto de esas opiniones fantasma o intangibles. Podríamos decir que el medio sigue siendo el mensaje en sí mismo (la puesta en escena, el formato y conceptos similares), tal y como lo dejara escrito McLuhan. 

Otrosí muy importante. Nos son los trabajadores, en este caso periodistas y profesionales de la comunicación, los que imponen su criterio en ninguna empresa capitalista. Los accionistas, normalmente en la sombra, y sus mandos intermedios son los que crean los mensajes que se avienen mejor a sus principios políticos e ideológicos y a sus intereses económicos. Nadie tira piedras sobre su propio tejado: esta ley es básica en el sistema capitalista. 

Por tanto, no es aventurado señalar que “el espacio o sensibilidad de izquierdas” es un nicho o segmento de mercado como otro cualquiera susceptible de rendir beneficios extraordinarios en el régimen capitalista siempre y cuando no ponga en cuestionamiento extremo el sistema en sí. 

Veamos con cierto detalle el caso particular de La Sexta Noche y sus principales trampas teatrales o escénicas. 

Objetividad científica frente a subjetividad política
Una figura más que relevante es la del técnico estrella que dicta clases magistrales desde una autoridad mítica de carácter científico e inapelable. Suelen ser economistas de éxito y con pedigrí denso y atractivo, aunque también ha habido apariciones puntuales de profesionales de otros ámbitos académicos. Su prestigio avala sus tesis irrebatibles, usando como apoyo de mercadotecnia publicitaria la clásica pizarra y la tiza colegiales, dos apéndices o símbolos incuestionables de maestría anclados en la psicología infantil de la inmensa mayoría. 

El profesor economista es el paradigma de la neutralidad y la objetividad científica. Los sabios no huelen a nada ni están sujetos a las veleidades corruptas del común de los mortales. Por supuesto, tampoco ostenta ideología propia ni opiniones políticas. Solo pretenden ofrecer luz al populacho, a la gente normal. 

Frente a esta altura ética o moral exenta del mal absoluto se contrapone la política, un lugar de componendas oscuras, ficciones interesadas e ilusiones erráticas encarnadas en los partidos, un guirigay de realidad orgánica en el que nadie se pone de acuerdo ni escucha al adversario con atención. La democracia es así un lugar donde cualquier disparate tiene el mismo valor, que tiende a cero normalmente, y los argumentos políticos el mismo peso específico ya los exponga un botarate o un político serio y riguroso. Lo importante es hacer ruido, crear polémica y ofrecer carnaza espectacular. 

El sabio y economista porta en su seno de autoridad la verdad irrefutable, mientras los políticos o tertulianos son meras bazas o proyecciones de las contingencias humanas cotidianas y venales. De esta forma, todas las ideas políticas, más allá del análisis pormenorizado de los fundamentos sociales y hechos en que se basa cada cual, quedan rebajadas automáticamente a meras ocurrencias coyunturales y casi espontáneas del trasiego banal y corrupto de la democracia real. 

Estamos ante un mensaje muy de izquierdas. Nos explicamos: dada la penuria de medios sólidos, acreditados y pujantes que den cuenta de ideas y propuestas alternativas que confronten las de la derecha, de presencia abrumadora, La Sexta Noche es un oasis que en el desierto de la pluralidad y seriedad informativa fulge como una rara avis de frescor auténtico y brisa amable con los presuntos postulados más a la izquierda del espectro político. 

Recordemos a los más señeros economistas utilizados por el programa para dar sus clases magistrales urbi et orbe. Gay de Liébana, ahora fichado por Telecinco, vinculado a las elitistas ESADE y CEU; José Carlos Díez, relacionado con la crema universitaria de negocios de ICADE, la empresa Intermoney y el grupo PRISA: es el oráculo joven de las nuevas tendencias económicas con vago barniz socialdemócrata o progresista; Niño Becerra, el gurú predictor fuera de concurso que va por libre y mantiene opiniones alternativas u estrafalarias con el poder establecido, y, por último, Daniel Lacalle, un dandy y tiburón de fondos de inversión internacionales, admirador confeso de las trapacerías depredadoras de lo público de Margaret Thatcher y amigo de cabecera de Esperanza Aguirre, una pieza de talento guapo y agresivo muy al gusto del neoliberalismo globalizado. 

El bipartidismo institucional como principal referente 
A ambos lados del presentador se sitúan las plazas imprescindibles e inexpugnables del statu quo: PP y PSOE, con guiños visuales muy significativos, el segundo a la izquierda visual del espectador y el segundo en su posición inalterable de derecha psicológica tradicional. 

El PSOE está representado desde la puesta de largo del programa en 2013 por Carmona, diputado autonómico madrileño y candidato a la alcaldía de Madrid. Su capital político acumulado tiene que ver con su aspiración in pectore de liderar la candidatura municipal de su partido. Antes de su proclamación formal, eran continuas las referencias soterradas a su ambición o pretensión política. Desde meses atrás lleva en campaña, ventaja mediática y publicitaria sobre el resto de opciones y candidatos en liza que no le han sonrojado ni obligado éticamente a rechazar o modular su presencia de tertuliano en el programa. Con él, La Sexta Noche ha vulnerado la pluralidad informativa de modo grueso y clamoroso. 

En el consabido ring del bipartidismo oficialista, tenemos como portavoz de la derecha a Marhuenda, el inefable director del rotativo ultraderechista La Razón. ¡Un periodista como representante oficioso del Gobierno Rajoy! ¡Viva la independencia! Eso sí, se trata de una jugada diabólica: da la sensación de que el PP cuenta con menos voces reales en el debate o, al menos, con las mismas de su contrincante, situación equívoca o mejor dicho falsa donde las haya. Al invitado del aparato del PP siempre hay que añadir las voces de Marhuenda, el faltón Inda y un tercer “periodista independiente” afín al mercadillo o club con tufo derechista más o menos explícito del panorama mediático actual. 

Las cuentas son claras, obvias y evidentes a pesar de que se pretenda jugar al despiste. El PP siempre cuenta como fijos con cuatro escaños en el programa en directo: su político de turno y tres comunicadores de su ámbito de influencia y propaganda. Si abrimos el campo semántico del concepto derecha, más allá de los discursos de coyuntura o estrategia ambiental, debemos contabilizar como derecha por extensión también a UPD y Ciudadanos. Por tanto, la bancada derechista suma ya 6 voceros, tertulianos u opinadores políticos. Con el psocialista Carmona, el bipartidismo alcanzaría 7 de presencia, mayoría absoluta más que holgada. 

A la izquierda, IU y Podemos con el añadido de algún periodista, analista o político de la izquierda moderada o próxima al PSOE con alguna intervención esporádica de comunicadores de mayor enjundia radical izquierdista en su rigor informativo (Maraña como ejemplo más singular). En resumen, 7 escaños de derechas y 3 de izquierda. Si se quiere colocar al PSOE en el banco de la izquierda: 6-4 a favor de la ideología al servicio del PP y su entramado de intereses. Claro y en este conteo no contemplamos al economista estrella, que desde su púlpito áureo destila o emana ideas poco o nada críticas con el modelo capitalista vigente. Otro aval para las tesis del PP y asimismo del PPSOE. Y de relleno simpático y efectista nombres de políticos segundones retirados o jubilados, periodistas outsiders de menor relumbrón miembros de medios digitales pro PP o PSOE y rockeros insípidos protagonistas de batallas ya lejanas en la volátil memoria colectiva (Sardá sin ir más lejos). Dan la nota de color kitsch o mundana al programa en cuestión. 

Las novedades emergentes 
Este set ha tenido una gran predicación en el formato, siendo quizá la base o fundamento del aroma izquierdista que destila La Sexta Noche. Conectando con el impulso juvenil del 15M y los movimientos sociales de nuevo cuño (desahucios de vivienda, escraches, mareas ciudadanas…), el programa ha sabido poner en valor nuevos líderes políticos y sociales que conectaban con las inquietudes y formas distintas de hacer política que se venían manifestando en la calle. 

La Sexta ha invertido fuerte en las novedades emergentes: Podemos, Pablo Iglesias y Ada Colau como referentes de esos tics políticos y movimientos sociales que solicitaban espacios de atención y expresión para contrarrestar el anquilosamiento de la vieja política representada por PP, PSOE e IU, formación a la que se ha metido en el mismo saco en muchas ocasiones sin haber detentado poder político jamás para ser responsable de la actual crisis institucional y sistémica que vivimos en la actualidad. 

La inversión en novedades de ingenio y potencial de futuro, de tirón comercial indudable y de gran impacto social (Iglesias y Colau principalmente) ha supuesto un éxito de audiencia y de estrategia empresarial incuestionables. La Sexta Noche era la punta de lanza donde la nueva España empezaba a tomar cuerpo: hundimiento controlado de IU cuando las expectativas demoscópicas le auguraban un alza más que apreciable, entronización de Iglesias y Podemos como alternativa y única opción light, saludable y joven con estética underground de chicos y chicas de excelencia universitaria a la vieja guardia política (casta en su denominación de origen) ya gastada por el vicio nefando de la corrupción. La irrupción de Colau, más allá de sus méritos y gestos innegables de activista comprometida con la gente trabajadora, ha eclipsado a otros líderes o luchas sociales de envergadura más o menos similar protagonizados por sectores (sanidad, educación…) y sindicatos clásicos en reivindicaciones laborales más tradicionales o habituales, al tiempo que la movilización ha reducido su intensidad y nervio vital en los últimos meses de manera más que sospechosa. 

El mensaje que se ha lanzado a la izquierda nominal en su ámbito genérico de influencia es que había que confluir en Podemos y los nuevos actores emergentes con audacia y esplendor inusitados. Las condiciones o principios de discusión abogaban por un nuevo campo de expresión de la voluntad mayoritaria de izquierdas liderada por las caras nuevas simbolizadas en Iglesias y Colau. Su imagen marcaba la pauta: el resto de opciones o sensibilidades debía plegarse a las “condiciones democráticas” de las izquierdas emergentes: asamblearismo formal dominado por sus presupuestos de partida y sus procesos afines, negación de siglas e historias personales con recorrido previo contaminadas de vejez prematura y negación a ultranza de ideas propias y colectivas con aroma o tufo a doctrinas nacidas en el antiquísimo siglo XX. 

El mensaje ha calado: le democracia capitalista funciona a las mil maravillas hasta en situaciones de hastío generalizado y crisis aguda. Las nuevas esperanza hay que canalizarlas por obligación en Podemos y en apuestas de nuevo cuño. La izquierda amable, educada y reformista tiene ya un nuevo polo de atracción, Podemos y sus aliados naturales de similar pensamiento o ideario. 

El auge ¿controlado? de Podemos demandaba, sin embargo, un factor que contrarrestara su halo de alternativa sin color definido y de ideología ambigua. Podemos tiene un caladero muy variopinto: electores de IU, PSOE e incluso PP, por lo que una hipotética mayoría electoral con sesgo izquierdista preocupaba a las instancias de poder invisible que han alentado por activa o pasiva su actual fuerza sociopolítica. De ahí, la aparición súbita y artificial de Ciudadanos, un engendro político que puede detener la hemorragia previsible de votos en el PP. Ciudadanos es una solución de emergencia que pretende dos objetivos concretos: recabar votos y voluntades desafectos o enojados con el PP de Rajoy para la derecha y restar adhesiones a Podemos. En el fondo, está aflorando un bipartidismo alternativo al consabido de PP y PSOE. ¿Desempeñarán Podemos y Ciudadanos roles idénticos a PSOE y PP o solo de cobertura excepcional ante una situación crítica del entramado sociopolítico en vigor? Pronto saldremos de dudas de si existe margen para un proyecto histórico diferente al surgido de la transición franquista. 

El invitado de piedra 
Toda puesta en escena eficaz que se precie de ello necesita invitados de piedra, tontos útiles o chivos expiatorios que puedan realzar los mensajes fundamentales a trasladar a la opinión pública o target al que se dirigen ex profeso. IU juega el papel de comparsa izquierdista que no inquieta en exceso al poder establecido desde su consolidación como coalición hace ya varios años. 

IU, entre sus lindes o topes electorales insalvables dentro de la ley D´Hondt, su presencia mediática mínima, sus propias inercias perdedoras o a la sombra del gran hermano del PSOE y su siempre inminente explosión interna gracias a las volubles nuevas izquierdas encabezadas por jefes y jefas de ocasión que al final suelen irse con alevosía herida y el subsiguiente escándalo mediático o abandonarse al abrazo y los cargos del PSOE, es el invitado de piedra perfecto, con solera, para contraponer a la irresistible figura de Pablo Iglesias y de la fresca lozanía de Podemos. 

Hasta sus líderes de mayor juventud (Garzón y la ex todo Tania Sánchez a la espera de comisión de servicio) han representado a IU entre fervores declarados en clave de silencios elocuentes hacia las nuevas ideas de Podemos y productos de similar corte. Han defendido sin convicción el pin que les daba cobertura y carta de naturaleza política, IU, mientras trasladaban la sensación de hablar subyugados por una estela o manto invisible en la que podía leerse entre líneas el rótulo de Podemos, su objeto de deseo que operaba inconscientemente como compulsión psicológica de oscura atracción enfermiza. 

La meta estaba clara: usar a IU como alter ego cansado y vetusto de la izquierda pujante y transformadora. Lo viejo contra lo nuevo, un discurso recurrente que suele funcionar a corto plazo en crisis agudas de manera exitosa y fulminante. La virginidad e inexperiencia resultan irresistibles cuando las viejas estructuras amenazan ruina o se tambalean en su precaria peligrosidad. A la larga, este proceso puede ser reversible, una vez que la realidad política contamine la imagen intachable del nuevo producto a la venta. Esto sí, nunca se sabrá a ciencia cierta que pecio de IU podrá salvarse del naufragio o muerte técnica que se vaticina por el tormentoso horizonte político. 

Estos serían a grandes rasgos los méritos, trampas y mensajes subliminales de La Sexta Noche. Con apariencia de izquierdas, todo se consume mejor y se digiere bastante bien. Sin embargo, resulta cómico o ingenuo pensar que el Grupo Planeta a través de Atresmedia pueda estar alentando mediante el ascenso de Podemos una revolución anticapitalista en España. La Sexta hace negocios y el nicho de la izquierda hay que rellenarlo como sea tanto por motivos empresariales como por razones ideológicas y políticas. Está bien que exista un programa como La Sexta Noche, sin embargo no hagamos dioses mediáticos sin análisis críticos y argumentos contrastados. 

Los medios de comunicación privados se deben a su junta de accionistas y a la dictadura de su urgente cuenta de resultados. La Sexta Noche es un “beneficio colateral y milagroso” de la casi inexistente pluralidad mediática de nuestro país, en un panorama yermo de iniciativas públicas para conseguir una información más veraz, independiente, democrática y objetiva en España. Veamos La Sexta Noche como un mal menor y con la mente en alerta permanente y en guardia siempre a la expectativa de argumentos vendidos bajo intereses ocultos y escenografías de bella apariencia que pudiere embotar nuestra cabal entendimiento de la compleja, y a veces paradójica, realidad ideológica y política. 

La cadena La Sexta (Évole, Wyoming…), dicho en términos vulgares o coloquiales, “es lo que hay”, tal vez lo máximo que puede haber “de izquierdas” en la España televisiva de monocultivo ideológico de hoy en día.  

*++

ESTADOS UNIDOS UTILIZARÍA A COLOMBIA EN GUERRA CONTRA VENEZUELA. ¿CUÁL SERÁ LA RESPUESTADE LAS FARC?
Por Noticias Uno
Kaosenlared.net/ o1.o4.2015

El noticiero Noticias Uno registró las graves declaraciones de la exsubsecreria de defensa de EE.UU. quien, convocada por el Ministro de Defensa colombiano para analizar el futuro de las Fuerzas Armadas en el posconflicto, afirmó que Colombia observa a Venezuela como una amenaza y se prepara para enfrentar dichas “eventualidades”. Las declaraciones se dan a […]


El noticiero Noticias Uno registró las graves declaraciones de la exsubsecreria de defensa de EE.UU. quien, convocada por el Ministro de Defensa colombiano para analizar el futuro de las Fuerzas Armadas en el posconflicto, afirmó que Colombia observa a Venezuela como una amenaza y se prepara para enfrentar dichas “eventualidades”.
Las declaraciones se dan a pocas semanas de firmado el decreto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que declara a Venezuela como una amenaza para la seguridad nacional. Distintos analistas han afirmado que este sería el preludio de una intervención militar contra el país bolivariano donde Colombia, ahora se evidencia, constituye un aliado de Estados Unidos para la guerra contra Venezuela.
Exsubsecretaria de Defensa dice que Colombia se prepara para eventuales conflictos con Venezuela
Mientras que el exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, piensa que la fuerza pública debe dedicarse a combatir la delincuencia en el posconflicto, la subsecretaria de Defensa de Estados Unidos piensa que hay que prepararse para enfrentar a Venezuela.
La mesa de expertos convocada por el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, para analizar el futuro de las Fuerzas Armadas en el postconflicto, estuvo integrada, entre otros, por el exalcalde de Nueva York Rudolph Giuliani, y Mary Beth Long subsecretaria de Defensa de los Estados Unidos. La exfuncionaria que también trabajó en el Departamento de Estado, en la CIA y la NSA, reveló que las Fuerzas Militares de Colombia se están preparando para eventuales ataques de países vecinos.
“Los militares están estudiando otras amenazas en la región que pueden representar sus vecinos como es Venezuela, y prepararse para esas eventualidades, y los felicito por ello porque hay otros desafíos en el horizonte, y su fuerza pública, su liderazgo y su policía ya se están preparando para eso”, indicó Beth Long.
El exalcalde de Nueva York también dijo que la mayor preocupación del postconflicto, no son las Farc.
“La preocupación por el robo de celulares y los delitos y la delincuencia local es terrible pero es mucho mejor que tenerse que preocupar por si las Farc con narcotraficantes se van a tomar el Gobierno”, afirmó Giuliani.
En la rueda de prensa el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón también dijo que es consciente de las acciones violentas que se puedan presentar en el postconflicto.
“Tenemos que ser conscientes que incluso si se llega a una etapa de firma de un acuerdo se van a mantener algunos riesgos muy considerables en las regiones que implican que vamos a tener unas fuerzas armadas que van a ser empleadas en ese escenario”, resaltó Pinzón.
El Ministro insistió en la importancia de los Generales Mora y Naranjo en el proceso de transición de las Fuerzas Militares y en la desmovilización y reintegración de los guerrilleros de las Farc.


Las FARC un muro de contención


¿Qué pasara con el proceso de paz si el gobierno y las FF.MM. colombianas tienen otros planes que la Paz? ¿Y cual será la respuesta de la insurgencia colombiana?

El intelectual y profesor universitario mexicano-alemán Heinz Dieterich contestó en agosto de 2005 una pregunta de Valentina Lares Martiz, periodista de El Tiempo en Caracas; “¿O sea que las FARC son como un muro de contención?”.
Y Dieterich contestó:
– Sí, sin quererlo. Objetivamente, por su mera existencia, se hace, en el fondo, imposible cualquier estrategia de destrucción militar o paramilitar por las fuerzas de Estados Unidos o de Uribe. Además, la simpatía entre los pueblos, los fuertes lazos económicos bloquean cualquier intención de Uribe de tener una política más aventurera hacia Venezuela [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18547].

*++


VENEZUELA, ¿POR QUÉ Y A QUIEN LE INTERESA QUE NOS ESTÉN ENGAÑANDO?


Entrevista a Antonio Garcia, Embajador de la Republica Bolivariana de Venezuela para el Reino de Bélgica, Luxemburgo y la Unión Europea

"Hay una voluntad deliberada de ocultar lo que ocurre en Venezuela"

Rebelión
Investig’Action / michelcollon.info
02.04.2015


El pasado día 9 de marzo, el presidente de los EEUU Barack Obama proclamó un decreto que presenta a Venezuela como "una amenaza inusual y extraordinaria" para su país... Investig'Action ha podido entrevistar en exclusiva a Antonio García, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela para el Reino de Bélgica, Luxemburgo y la Unión Europea.



En este contexto, hemos visto también cómo algunos parlamentarios de la derecha europea han votado el pasado 12 de marzo una condena formal hacia Venezuela, presentando a los líderes de la oposición Leopoldo López y Antonio Ledezma como a víctimas, haciendo oídos sordos ante las pruebas que implican a algunos de sus actores con intentos de golpe de estado. Al contrario, esos mismos parlamentarios se han negado a reconocer el mismo estatuto a las víctimas de las guarimbas del ano pasado, y tampoco reconocen los hechos de la tentativa de golpe de estado del 12 de febrero de este año. ¿Cómo analiza usted esta actitud de doble vara de medir por parte de los parlamentarios europeos, que coincide y se alinea con la posición estadounidense? 

Si existe una orden de aprensión por los tribunales competentes, es porque existen suficientes elementos. Creemos que así es, porque Venezuela es un país democrático, y el Tribunal Supremo de Justicia ha demostrado con suma seriedad todos los casos, no solo éstos sino cualquier otro caso. Pongo un ejemplo, hace poco fue asesinado un manifestante que estaba vinculado a la oposición. Hemos lamentado y repudiado ese hecho, de hecho lo hemos condenado innumerables veces. Bien, pues inmediatamente los poderes públicos se activaron: la Fiscalía emitió una acusación, el Tribunal emitió una orden de aprensión, y ese funcionario policial está imputado y detenido. Nuestras instituciones democráticas han demostrado que trabajan con seriedad y apegadas a la ley y al estado de derecho. Ahora bien, los Estados Unidos pretenden ocultar y olvidar que las 43 muertes ocurridas el año pasado, en su gran mayoría, mas del 90 %, les ocurrieron a personas transeuntes, que no eran manifestantes. Y eso fue como consecuencia directa de las guarimbas violentas que promovían los grupos extremistas en Venezuela.
 

Sabemos que los EEUU y la Unión Europea históricamente han utilizado una retórica basada en la defensa de los derechos humanos... sin embargo esos discursos chocan con la realidad, por ejemplo con el continuo apoyo que los países occidentales ofrecen a grupos de ideología extremista en países como Libia, Siria o Ucrania. Puede decirse que ese discurso sirve para sus fines, ya que en ningún caso se ha demostrado su eficacia en la defensa de los derechos humanos para los pueblos de esos países...
 

Así es. Ni el imperio estadounidense ni los grupos de derecha en el parlamento europeo han mencionado el vil asesinato al joven diputado Robert Serra, un asesinato por encargo de sicarios colombianos, plenamente identificados. Tampoco mencionan los planes terroristas del líder de las manifestaciones violentas, Laurent Saleh, cuyos vídeos demuestran unos planes abominables de ejecución de atentados terroristas en bancos, en escuelas, en entidades publicas y privadas...
 

Nadie habla de que hay 10 militares activos de la aviación venezolana detenidos y procesados judicialmente por su vinculación a un golpe de estado que estaba previsto realizarse el 12 de febrero con bombardeos desde un avión, a puntos clave como TeleSur, como el Consejo Nacional Electoral, y donde iban a producirse victimas fatales.
 

Cuando esas bombas estallasen en la población civil, no iban a identificar quién estaba contra el gobierno y quién estaba a favor del gobierno. En cualquier país del mundo donde hubiesen 10 militares procesados por intento de golpe de estado, se llenarían las primeras páginas de todos los periódicos. En Venezuela y en el mundo. Pero eso no sucede, porque hay un interés en ocultar lo que está pasando realmente en Venezuela.
 

Este decreto del imperio norteamericano declarándonos una "amenaza inusual y extraordinaria a su seguridad nacional", es la prueba de que Estados Unidos ha estado detrás de los intentos de golpe de estado, y que seguirá intentando derrocar a un gobierno democrático como el venezolano. Por eso aprovecho la oportunidad de darles las gracias, de que nos permitan ser testimonios de la verdad y de lo que realmente está ocurriendo.
 

Podría decirse que este decreto es en cierto modo la demostración del declive de Estados Unidos, y de su desesperación ante el despliegue de los países emergentes a nivel internacional y el fortalecimiento de los países de América Latina a nivel regional. Esto es a su vez el fruto de la extraordinaria visión geopolítica de Hugo Chávez, basada en la defensa de un mundo multipolar...
 

Si, coincido con tu planteamiento. Son las consecuentes derrotas que le ha propinado el pueblo venezolano a estos intentos de golpe, desde que el Presidente Chávez fue electo presidente, lo que ha llevado al imperio de Estados Unidos a verse mas aislado, a verse desesperado, y a tener una reacción esquizofrénica contra Venezuela y esencialmente contra el pueblo venezolano. Porque cuando Estados Unidos pretenda dar sus siguientes pasos contra Venezuela, haciendo un bloqueo o atacándonos militarmente, no va a distinguir entre quién está a favor del gobierno y quién está en contra del gobierno. Porque quien va a sufrir las consecuencias es el pueblo venezolano. Ya lo advertíamos cuando firmaron un decreto de sanciones contra funcionarios de Venezuela en diciembre del pasado año.
 

En aquel momento, la derecha pretendió hacer ver que eran sanciones contra personas y no contra el país. Y se ha demostrado que es falso. Porque después de las sanciones, seguirían las escaladas de pretender intervenir en Venezuela de cualquier manera. Y efectivamente, eso es lo que estamos viendo. Y por eso queremos denunciarlo y llamar la atención de la comunidad internacional en ese sentido.
 

Quisiera terminar agradeciéndoles nuevamente por la ocasión y haciendo un llamado a sus lectores para que
 firmen esta petición internacionalexigiendo al presidente Obama que derogue esta oprobiosa ley.

Fuente: Investig’Action

*++


domingo, 5 de abril de 2015

DE ECUADOR, QUE TAMBIÉN ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA, TAMBIÉN PODEMOS APRENDER LOS ESPAÑOLES



EcuadorYaCambio

El punto de inflexión de la Revolución Ciudadana y el agotamiento del programa posneoliberal

02.04.2015


En el 2008, Emir Sader planteaba que fue en América Latina donde nació, expandió y más temprano empezó a explotar en crisis el neoliberalismo. El corolario de la situación de crisis y el ciclo de protestas que provocó el neoliberalismo en el Ecuador generó en y por sí misma los elementos de su propia superación el proceso denominado: “Revolución Ciudadana”.

“(Rafael) Correa logró atraer y cohesionar a varios colectivos sociales y grupos de la sociedad civil, con los que constituyó la , lanzada oficialmente en Quito el 19 de febrero de 2006” [1] condensó las reivindicaciones de los diferentes sectores sociales (campesinos, sindicatos, ecologistas, feministas, grupos GLBTI, etc.) en un programa posneoliberal. Condujo a la sociedad ecuatoriana a través de un proceso social constituyente a la consumación de un marco jurídico garantista de derechos y a las vísperas de una nueva estructura de Estado.

Logró pasar de esa “mutación violenta de nuestra civilización” [2] , que era la “larga noche neoliberal” y transmitir con nueva plasticidad el discurso del programa posneoliberal: la lucha contra las mafias financieras, la partidoracia y necesidad de la inversión social, entre otras, nunca antes de él un presidente había gozado de tanta popularidad, la izquierda en general tampoco había podido transmitir sus ideas con tanta proximidad al sentir general de la población.

La enjeu o apuesta general de la Revolución Ciudadana incorporó las reivindicaciones más destacadas de los sectores sociales, dejó incompletas otras, definitivamente petrificó a estos sectores, consumó el programa de gran parte de la izquierda solo con el “vuelve la patria” y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

La “patria ya es de todos”, “la patria avanza”, marcaron el ritmo de la Revolución, conectaba a la población con los logros de la Revolución Ciudadana y, marcaba claro reveses ideológicos al discurso neoliberal, la población volvió a creer en los servicios públicos, en la administración pública, en el control del Estado, e incluso empezó a desplazar la idea del american way o life, con el “sueño ecuatoriano”. Pero “EcuadorYaCambio” no conectó, aún se mantiene como un cuchillo de doble filo, que demuestra la crisis del programa posneoliberal, quizás hasta la incapacidad de transmitir el rumbo o dirección que tomará la Revolución Ciudadana.

“EcuadorYaCambio” marca el fin de un ciclo, no hay que buscar nuevos discursos, ni mejor plasticidad, sino un rumbo., ¿Qué tan terrenable es el Socialismo del Buen Vivir? ¿Avanzamos hacia allá?, ¿Se consuma el cambio de la matriz productiva? ¿Por ahí se llega al Socialismo del Buen Vivir? ¿Hay una disputa en el rumbo a seguir?

La oposición de derecha o de “izquierda” puede advertir a esta crisis de programa como la oportunidad de posicionar su apuesta general en la población, lo ha venido haciendo sobre todo en los sectores de la CONAIE, ECUARUNARI, FUOS, Frente Popular, PCMLE, MPD, Unidad Popular UNE, FEUE, FESE, Yasunidos y grupos feministas, la derecha está tratando de encaramarse y capitanear la oposición.

Es un punto de inflexión de la Revolución Ciudadana, es preciso reactualizar y reconectar el programa de la Revolución, no desde la plasticidad, desde el contenido, imperativo crear espacios de discusión y recepción de opiniones que gocen del derecho al error y la crítica. 

*++

UCRANIA: UNA CRÓNICA DE LO QUE DEJA LA GUERRA



Aullido en Ucrania oriental

Rebelión
Asia Times Online
04.04.2015

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El corresponsal itinerante de Asia Times, Pepe Escobar, acaba de volver de un viaje de reportaje a la República Popular de Donéts (DPR), el enclave prorruso en la provincia Donéts Oblast de Ucrania oriental. El área ha sido la escena de duros combates entre rebeldes prorrusos y los militares ucranianos.

Acabo de estar en la República Popular de Donéts. Ahora estoy de vuelta en la espléndida arrogancia e insolencia de OTANstán.

Bastante gente –en Donbás, en Moscú y ahora en Europa– me ha preguntado lo que más me impresionó durante esta visita.

Podría comenzar parafraseando a Allen Ginsberg en Aullido, “Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura”.

Pero eso fue en la Guerra Fría a mediados de los años 50. Ahora nos encontramos a principios del Siglo XXI en la 2ª Guerra Fría.

Por lo tanto lo que vi fueron los espantosos efectos colaterales de las peores mentes de mi generación –y una subsiguiente– corroídas por la locura (de la guerra).

Vi a refugiados al lado ruso de la frontera, en su mayoría familias europeas promedio de clase media cuyos hijos, al llegar al refugio, se ocultaban bajo mesas al oír un avión en el cielo.

Vi al Dylan de Donéts atrincherado en su habitación solitaria en un asilo de veteranos convertido en albergue de refugiados que combatían la tristeza y la desesperanza cantando canciones de amor y de heroísmo.

Vi familias enteras recluidas en refugios antiaéreos enteramente decorados de la era soviética, demasiado temerosas para salir incluso de día, traumatizadas por bombardeos orquestados por las “operaciones antiterroristas” de Kiev.

Vi una hacendosa ciudad industrial moderna, vacía por lo menos a medias y parcialmente destruida pero no doblegada, capaz de sobrevivir por su valor y su astucia con un poco de ayuda de convoyes humanitarios rusos.

Vi hermosas muchachas cerca de la estatua de Lenin en una plaza central lamentando que su único intento de divertirse era fiestas familiares de alguna de ellas porque la vida nocturna había desaparecido y “estamos en guerra”.

Vi virtualmente todo el vecindario de Oktyabrski cerca del aeropuerto destruido por las bombas como Grozny y prácticamente abandonado con la excepción de algunas babushkas [abuelas] que no encontraban dónde ir y demasiado orgullosas como para renunciar a sus fotos de familia de héroes de la II Guerra Mundial.

Vi puestos de control como si estuviera de vuelta en Bagdad durante la "oleada"’ de Petraeus.

Vi al principal traumatólogo en el hospital central de Donéts que confirmó que no ha habido ayuda humanitaria internacional o de la Cruz Roja para la gente de Donéts.

Vi a Stanislava, policía de la DPR y experta francotiradora, a cargo de nuestra seguridad, llorando mientras depositaba una flor en el terreno de una feroz batalla en la cual ella y su equipo fueron blanco de fuego intenso, veinte gravemente heridos y uno muerto, y ella fue herida por metralla y sobrevivió.

Vi iglesias ortodoxas completamente destruidas por los bombardeos de Kiev.
Vi la bandera rusa que seguía izada sobre el edificio opuesto a Maidan que es ahora la Casa de Gobierno de la DPR.
Vi la resplandeciente arena Donbás, la casa de Shaktar Donéts y un OVNI en una ciudad desgarrada por la guerra, desierta y sin un alma en la arena de espectadores.

Vi la estación de ferrocarril de Donéts bombardeada por los terroristas de Kiev.

Vi a un hombre sin hogar gritando “¡Robert Plant!” y “¡Jimmy Page!” cuando descubrí que seguía enamorado de Led Zeppelin y conservaba sus discos de vinilo.

Vi una hilera de libros que nunca se rindieron tras las ventanas resquebrajadas de Oktyabrski bombardeada.

Vi las tumbas frescas donde la DPR entierra a los héroes de su resistencia.

Vi la cima del monte en Saur-mogila que perdió y reconquistó la resistencia de la DPR, con una solitaria bandera roja-blanca y azul que ondea ahora.

Vi a Superman saliendo de la destrucción en Saur-mogila – la estatua caída en un monumento a los héroes de la II Guerra Mundial, quienes hace setenta años combatían el fascismo, y que ahora ha sido alcanzado, pero no destruido, por fascistas.

Vi a lo lejos Debatsevo y entonces pude apreciar, geográficamente, cómo la táctica de la DPR rodeó y expulsó a los desmoralizados combatientes de Kiev.

Vi a los militares de la DPR entrenándose al borde de la ruta de Donéts a Lugansk.

Vi al Ministro de Exteriores de la DPR esperanzado de que se encontraría una solución política en lugar de guerra, mientras admitía personalmente que sueña con la DPR como nación independiente.

Vi a dos agresivos comandantes de cosacos que me dijeron en una granja de cría de caballos en sagrada tierra cosaca que la verdadera guerra ni siquiera ha comenzado.

No vi el totalmente destruido aeropuerto de Donéts porque los militares de la DPR estaban demasiado preocupados por nuestra seguridad y no nos dieron permiso mientras el aeropuerto era atacado –en violación de Minsk 2: pero vi la destrucción y el montón de cuerpos del ejército ucraniano en el teléfono móvil de un combatiente serbio de la resistencia de la DPR.

No vi, como tampoco lo hicieron los observadores internacionales de la Organización por la Seguridad y Cooperación en Europa, las filas y filas de tanques y soldados rusos invadiendo Ucrania una y otra vez que el actual Dr. Strangelove a cargo de la OTAN, general Breedhate, ve cada día en sus exaltados sueños.

Y no vi la arrogancia, la ignorancia, la desvergüenza y las mentiras que deforman esas caras maquilladas en Kiev, Washington y Bruselas mientras insisten, una y otra vez, que toda la población de Donbás, incluyendo babushkas traumatizadas y niños de todas las edades, no son otra cosa que “terra-ristas”.

Después de todo, son cobardes empoderados por la “civilización” occidental, que nunca se atreverían a mostrar sus caras maquilladas a la gente de Donbás.

Por lo tanto este es mi regalo para ellos.

Solo un aullido de ira y de desprecio ilimitado.


*++

sábado, 4 de abril de 2015

¿CÓMO PODRÍA EE.UU. SACAR PROVECHO ECONÓMICO DE LA TRAGEDIA DEL BOING 777?


19 jul 2014 02:26 GMT



(Tragedia del Boeing-777 en Ucrania. Foto:Alexander K)

Mientras la comunidad internacional investiga la tragedia del vuelo MH17 siniestrado en Ucrania, algunos analistas creen que algunos países, como EE.UU., podrían sacar provecho de la situación, desde un punto de vista económico.

Estropear las relaciones de Rusia con la UE
El intercambio comercial entre Rusia y la Unión Europea superó el año pasado los 417.000 millones de dólares, lo que no beneficia a EE.UU. El intercambio entre Rusia y Europa está creciendo a un ritmo impresionante: en 2010 era de unos 317.000 millones de dólares, cuando en 2009 era de tan solo 240.000 millones de dólares.

Mientras tanto, entre enero y abril de 2014 el comercio entre Rusia y la UE cayó en un 3,5%, si bien en abril, la situación no era tan tensa como es ahora. No obstante, BMW, Siemens, Auchan, Raiffaisen Bank y muchas otras compañías afirman que el mercado ruso es uno de los principales y que debe evitarse el deterioro de las relaciones.
Lograr apoyo para las sanciones antirrusas
Esta semana EE.UU. introdujo nuevas sanciones unilaterales contra industrias y funcionarios rusos, entre los que se encuentran empresas como la Corporación Kaláshnikov, la petrolera estatal Rosneft, la productora de gas Novatek, y los bancos Vnesheconombank (VEB) y Gazprombank.

La Asociación empresarial europea expresó de inmediato su descontento con esta medida. Sus expertos subrayan que las empresas rusas sancionadas no tienen nada que ver con la crisis ucraniana y expresaron su descontento por el hecho de que sus socios de confianza a largo plazo sufran tanta presión.

La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea también acordó ampliar las sanciones contra Rusia, aunque sin introducir limitaciones en los sectores de la economía y el comercio. Italia se expresó en contra de endurecer las sanciones.

Las sanciones sectoriales contra la Federación de Rusia no es la única cuestión sobre la que Estados Unidos no puede llegar a un acuerdo con la UE. Las negociaciones sobre la Zona del Libre Comercio Transatlántica permanecen estancadas ya varios años, debido a la acumulación de problemas, desde los relacionados con los bancos británicos, que no quieren que se fortalezcan sus rivales estadounidenses, hasta el cine francés, que teme ser borrado de las pantallas por Hollywood.
Apoyar a los exportadores

Si analizamos el mercado energético, EE.UU., que ahora se apoya en la 'revolución de esquisto', está empezando a buscar nuevos mercados de exportación. En comparación con el gas natural, el gas esquisto pierde el 25% del valor energético y tiene un precio dos veces mayor. En la última cumbre de energía en Bruselas, la Comisión Europea llegó a la conclusión que en un futuro cercano no hay alternativa al gas ruso.

[img md5="6a38c585c3c9e59c029273e603979bc1" name="" ext="jpg" id="6197" type="banner" vsize=""]

"No queremos decir que EE.UU. tenga algo que ver con la preparación de la caída del Boeing 777 malasio en Ucrania", aclara el portal, subrayando que cuanto más se complique el conflicto ucraniano, más probabilidad hay de que los europeos se pongan de acuerdo para imponer sanciones económicas a Rusia. "Para EE.UU. es un paso geopolítico más lejos de casa", concluye el portal.

BASES MILITARES DEL "AMIGO" AMERICANO. ¡FUERA DE ESPAÑA!


CONFLICTO Y NEGOCIO: CÓMO SE BENEFICIARÍA EE.UU. DE UNA NUEVA GUERRA FRÍA

9 may 2014 08:25 GMT


La guerra fría no cayó en el olvido tras el colapso de la URSS y puede aparecer de nuevo en cualquier momento ya que el Pentágono y Wall Street utilizan las mismas técnicas de hace décadas, según publicó el portal 'The Global Research'.
Rusia ya no es un Estado socialista, pero los círculos políticos y militares en EE.UU. todavía buscan causarle daño, por lo que el Pentágono, el Departamento de Estado y la CIA orquestan la crisis en Ucrania, escribió el columnista Bill Dores en el portal canadiense 'The Global Research'.

 EE.UU. busca aumentar las ventas de sus productos militares en los países de Europa del Este, especialmente en Ucrania  

"¿Qué es lo que impulsa a esta acción ilógica?", pregunta Dores y contesta: "Lo mismo que impulsó a George W. Bush cuando invadió Irak en 2003. Lo mismo ahora impulsa al Pentágono y a la Casa Blanca en su fuerte retórica antichina: la necesidad financiera y los intereses económicos", dice.

El columnista subraya que los banqueros de Wall Street y los directores ejecutivos de las grandes empresas desean la confrontación en el mundo para aumentar sus ingresos e impulsar el precio de las acciones y las tasas de retorno en el fondo de las inestabilidades en la economía global, provocadas también por la situación política.

"El Pentágono se ve obligado a proteger y ampliar su presupuesto elevado, cuya reducción se planea para el 2016. Los militares quieren ampliar la OTAN al este y estacionar tropas en los países de la antigua URSS. El complejo militar-industrial estadounidense busca aumentar las ventas de sus productos en los países de Europa del Este, especialmente en Ucrania", indica Dores.

La guerra fría fue motivada no solo por el rechazo de Occidente al socialismo, sino por las contradicciones internas del mismo capitalismo

El "corazón" de este sistema es Wall Street, enfatiza. Los banqueros y los políticos saben que la guerra en el extranjero atrae a EE.UU. fondos, reduciendo el déficit presupuestario, fortaleciendo el dólar y ayudando a los bancos de Estados Unidos a convertirse en el centro de la economía mundial. Los analistas de Wall Street esperan que la salida de capitales de Rusia solo en lo que va de año pueda alcanzar los 150.000 millones de dólares.

EE.UU. cree que el mundo debe vivir de acuerdo a las leyes del capitalismo, pero sin la economía de China y de Rusia, que en los últimos años se han incrementado significativamente. Además en el sistema económico, como lo ve Washington, no hay lugar para diversas asociaciones y organizaciones alternativas, como la Unión Euroasiática, la OCS (Organización de Cooperación de Shanghái), los BRICS, el ALBA o la Unión Africana.

"La guerra fría no terminó después de la caída de la URSS, porque fue motivada no solo por el rechazo de Occidente al socialismo, sino por las contradicciones internas del mismo capitalismo", opina Dores.

*++