lunes, 1 de diciembre de 2014

PODEMOS: UNA LECCIÓN MAGISTRAL DEL PROFESOR TORRES A LOS IMPRESENTABLES TERTULIANOS DE LA SEXTA Y A LA PROPIA SEXTA

El siguiente vídeo desde luego pone de manifiesto la dignidad y la superioridad intelectual del profesor Torres con respecto de todos los tertulianos, que deberían empezar a saber de qué están hablando, entender de qué están hablando, como paso previo para podernos informar a los demás.
Dicho esto, también quiero señalar el profundo error del profesor Torres al afirmar que el marxismo es una ideología. Si el marxismo fuera una ideología también lo sería la Química que es una ciencia. También lo sería la Economía que es una ciencia. 
Las ciencias, todas, tienen una metodología propia y un objeto de estudio propio. El marxismo es una ciencia social con una filosofía propia, el materialismo histórico, y con una ciencia propia, el materialismo dialéctico.

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


20/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
Sociología Crítica
10.11.2014

20. ¿Es eso cierto? ¿Es posible el desarrollo sin libre comercio?

Por supuesto. Como afirma el trabajo del reputado economista Ha-Joon Chang, «los consejos dados a los países en desarrollo durante las dos últimas décadas no sólo han sido básicamente erróneos sino que también ignoran la experiencia histórica de los propios países industrializados cuando se esforzaban por alcanzar el desarrollo»[11]. Concretamente, los países que primero se desarrollaron lo lograron a través de políticas de protección a la industria naciente y subsidios a la exportación, hoy prácticas consideradas muy negativas por los organismos internacionales.


*++

domingo, 30 de noviembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


19/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014

19. ¿Supone eso el fin de las posibilidades de reindustrialización?

Sí, porque se establece una camisa de fuerza que limita enormemente la capacidad de desarrollar una industria propia y competitiva para los gobiernos de las economías menos desarrolladas. Al fin y al cabo, los países que primero se industrializaron lo hicieron a través de medidas totalmente contrarias a las apuntadas por los tratados de libre comercio.

*++


sábado, 29 de noviembre de 2014

PODEMOS PRESENTA SU AVANCE DE PROGRAMA ECONÓMICO


Para vergüenza, si la tuvieran, fundamentalmente, de los principales dirigentes del PP y de los principales dirigentes del PSOE (que son los principales responsables de la situación actual, incluida la corrupción) y los garbanceros de la des-información y de la manipulación de la opinión pública que se llaman periodistas, al igual que para los inconscientes normales, que sin dato alguno y sin ninguna reflexión personal se dedican en cuerpo y alma a difamar e insultar personalmente a los miembros de PODEMOS, convendría que dedicaran unos minutos a ver y pensar sobre el vídeo siguiente. Y, en caso de duda

NI UN VOTO AL PP NI UN VOTO AL PSOE

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


18/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014

18. ¿Y ello conducirá a una UE más homogénea?

No, lo que es más probable es que se produzca una ampliación de la brecha centro-periferia que ya existe en la Unión Europea. La estructura productiva de los países de la periferia (Portugal, Grecia, España…) está mucho menos desarrollada y es mucho menos competitiva, de modo que una mayor competencia proveniente de las empresas estadounidenses será un golpe mortal a las frágiles industrias de la periferia europea. Además, no sólo se conducirá hacia una UE menos homogénea, sino que la brecha entre economías ricas y pobres, entre el norte y el sur, a escala mundial no haría más que aumentar. Dicho de otro modo, el norte se alía con el norte.


*++


viernes, 28 de noviembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


17/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014

17. ¿Mayor concentración?

Sí, el efecto final de un proceso como el descrito es siempre un aumento de la concentración y centralización de las empresas. Dicho de otra forma: el pez grande se come al pez chico. El TLC implicará un duro golpe a la mayoría social del tejido empresarial europeo, que está constituido en su 99% por pequeñas y medianas empresas. Hasta ahora, los desarrollos normativos en los distintos países de la Unión Europea buscaban equilibrar las condiciones en el juego de la economía de mercado defendiendo a las pequeñas empresas para que tuvieran la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con las grandes. Con el TLC este equilibrio se rompe para inclinarse la balanza a favor de las grandes corporaciones.



*++

jueves, 27 de noviembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


16/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014


16. ¿Cómo se verá afectada la agricultura europea?

El modelo agrario europeo es muy diferente al estadounidense, tanto en su organización como sobre todo en su tamaño. En EEUU hay 2 millones de granjas, mientras que en la Unión Europea hay 13 millones. En promedio una granja estadounidense es 13 veces más grande que una europea, lo que permite a las empresas estadounidenses competir en mejores condiciones. Por eso los agricultores europeos están tan preocupados: la amenaza de una concentración de poder y riqueza en el sector es muy alta.



*++

miércoles, 26 de noviembre de 2014

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGON

Solamente el PP (de jefatones cínicos y embusteros), PSOE (de jefatones cínicos y embusteros), partidos políticos con aspiraciones ilegitimas, porque es ilegitimo además de inmoral pretender mantener un sistema político corrupto e injusto, sosteniendo en el poder tanto al PP (jefaturizado) como al PSOE (jefaturizado), junto a los medios de "mentirización" que otros llaman de comunicación, apoyados por los telemáticos que ofenden a la profesión de periodista con mentalidad lombricera tipoNicolás, Nicolasillo, Nicolasín o Nicolancete, zagalete de 17 años con más cara que espaldas y con tan poca vergüenza como el pícaro de Tormes, por ejemplo, Mariano Rajoy, prototipo de corrupción mantecona y dineraria, criado bajo las alfombras del PP jefaturizado (se excluyen, como siempre, a sus votantes), que tan pronto se cuela en la Casa Real, donde se fotografía, como en una reunión de pienso y comida con los que dominan la corrupción, donde se fotografia, o que se pone junto a Mariano Rajoy, donde se fotografía, o con la Botella de Madrid, con la que se fotografía, o con la señora Cospedal, con la que se fotografía o que echa a largar el nini Ni-colasín este dándoselas de colaborador con el espionaje secreto español, son incapaces de ver la verdadera situación del pueblo español.
*
Carta abierta de la Gran Logia de España a la sociedad española

24.11.2914

La Gran Logia de España, ante los profundos problemas que actualmente nos aquejan como sociedad, desea dirigirse por vez primera en su historia y de forma excepcional a todos los ciudadanos.

Debemos reconocer, con humildad, que la Gran Logia de España ni tiene la capacidad ni le corresponde dar respuesta como institución a los problemas del país. La Masonería tiene como único objetivo el perfeccionamiento moral de sus integrantes. Las tradiciones ancestrales de las que somos custodios llevan a la persona que pasa por ellas a perseguir la pureza de su propia conducta. Nuestra aportación serena y profunda está donde siempre ha estado: en cada miembro de nuestra Orden que pisa la calle, pues reside en él y sólo en él la esperanza de una correcta interpretación de su compromiso masónico.

Si difundimos, como institución, por vez primera una carta abierta lo hacemos para compartir nuestra profunda preocupación ante dos cuestiones que afectan a la Sociedad Española y, en consecuencia, a todos los miembros de la Gran Logia de España.

La falta de honestidad

Creemos que la ausencia de valores está en la raíz de la situación que padecemos hoy día. No podemos buscar soluciones a la crisis únicamente en un ámbito técnico, desatendiendo el debate moral y ético que recupere los valores que nunca debieron perderse.

La Sociedad Española no puede permanecer por más tiempo callada frente a la actual crisis de valores individuales y colectivos. España necesita un compromiso en su vida pública, una reflexión real y profunda en torno a la honestidad, operadores económicos y políticos honrados, personas rectas que sientan entre sus valores primordiales la necesidad de perseguir un bien común imprescindible para la convivencia democrática y el normal funcionamiento de nuestras instituciones.

La Masonería Española invita especialmente a todos los españoles a responder desde la intransigencia a cualquier forma de corrupción, pues la tolerancia, esencia de la Masonería, no puede nunca ser practicada ante acciones que no sólo empobrecen las arcas públicas de todos, sino que generan un inmenso mar de desconfianza y recelo en la ciudadanía contra aquellas instituciones que son garantes de nuestra armonía social.

El sufrimiento de las personas

Nada de lo que concierne al ser humano es ajeno a la Masonería. Como institución decimos que es imposible ignorar el sufrimiento por más tiempo. El apoyo a los más débiles debe prevalecer ahora más que nunca en nuestro país. Es necesario volver a redescubrir la naturaleza del bien común frente a los desfavorecidos, obrar de acuerdo con los dictados de la conciencia, poner en práctica en cada acto cotidiano un ideal colectivo de Paz, Amor y Fraternidad. Por ello invitamos a todas las personas a actuar en su entorno más inmediato a favor de los más necesitados, porque lo contrario, sobrellevar el día a día sin sentirse vinculado con las víctimas que está generando la actual situación, destruye nuestra propia humanidad.

Está en la mano de todos nosotros responder juntos, desde la solidaridad de una comunidad unida, a la crisis financiera, económica, social, institucional, pero,sobre todo, ética y moral, que vivimos.

Desde nuestras logias, donde juramos el cumplimiento de la Ley y el sometimiento a las Autoridades constituidas, invitamos especialmente a esta tarea de todos a aquellos que hoy tienen responsabilidades públicas. Ellos tienen la responsabilidad de preservar décadas de nuestros mejores logros colectivos.

Por todo lo anterior, la Gran Logia de España realiza un llamamiento a todas aquellas personas que buscan su propia perfección moral sobre la base de la integridad, la solidaridad y la superación personal, y que están dispuestas a combatir la ignorancia y el fanatismo, a reformar todo lo que hoy degrada a las personas en nuestra sociedad para avanzar juntos hacia el ideal de convivencia pacífica y fraterna que está en la esencia de la Masonería Universal y de la mejor historia colectiva reciente de España.


Imagen: Gran Logia España

*++

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


15/50

Alberto Garzón y Casimiro Cansino Pozo
 Sociología Crítica
10.11.2014


15. ¿Quiere decir eso que se destruirán empresas y sectores?

Efectivamente. Cuando se amplían los mercados la competencia se incrementa y las empresas nacionales se ven obligadas a competir con las extranjeras. Y en esa pugna acaban victoriosas las empresas más competitivas. Todas las que no puedan competir y ofrecer precios más bajos tendrán que desaparecer junto con todos sus puestos de trabajo. De hecho, la Comisión Europea ha reconocido que la ventaja competitiva de algunas industrias estadounidenses generarán un notable impacto negativo en sus homólogas en la Unión Europea, pero asume que los gobiernos tendrán fondos suficientes para mitigar los costes que ello genere[10].


*++


EL CONFLICTO QUE OCCIDENTE HA PROVOCADO EN UCRANIA


3/3


La Vanguardia
Rebelión
24.11.2914

Curso impartido el 15 de noviembre en el Seminario para profesorado de Historia de IES. Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

V) Conclusiones

1-Por ahora se constata el fracaso de Kiev en el intento de vencer militarmente a Novorossia. También la definitiva orientación hacia occidente del Estado ucraniano de Kíev, antes bicéfalo. El cambio de régimen se ha reducido a un cambio de figuras oligárquicas. Todo lo que podía haber de social y popular en el Maidán se ha perdido por el camino.

2- Partición irreversible de Ucrania y definitiva separación de Crimea de ese Estado, lo que, teóricamente, complica e impide que Ucrania entre en la OTAN (los documentos de la Alianza, exigen entrar sin pleitos territoriales).

3- Eso significa para Moscú la pérdida de Ucrania -
menos parte de Novorossia- a cambio de ganar Crimea. Una victoria rusa más que relativa. Sin embargo lo que cuenta y determina sanciones occidentales, es el desafío y el precedente de respuesta que se ha establecido desde Moscú.

4-Depende como –en condiciones de fuerte desgobierno en Kiev con mas peso de los proamericanos de Yatseniuk y Parubi y menos de los alemanes Poroshenko/Klichkó- posibilidad de ampliar el ámbito separatista en Ucrania. (Poroshenko ha perdido mucho en las últimas elecciones, con solo un 40% de participación en Odesa, y alta participación en las elecciones separatistas del Este). Moscú no está interesado en tal ampliación que hoy equivaldría a meterse en un avispero.

5-Sobre las regiones rebeldes de Lugansk y Donetsk: dudas europeas e interés alemán en un alto el fuego y una congelación de la situación. Pésima gestión de Merkel de ese dubitativo interés alemán, mientras los medios de comunicación alemanes se suman a la personalización-denigración (“Putin”) y caricaturización del conflicto, ignorando sus verdaderos motivos, igual que el resto de los medios europeos.

6- Rusia ha acabado en Crimea con el monopolio americano-occidental a destruir el derecho internacional: “Cuando me acorralan, yo también me apunto a ese juego sin normas”, es el mensaje que lanza Moscú. Rusia afirma el principio de no consentir más intromisión en su territorio (la celebre “defensa de la taigá” practicada por el oso polar que no se siente a gusto en latitudes cálidas, la alegoría evocada por Putin en el foro de Valdai, el 24 de octubre aquí en inglés: http://www.voltairenet.org/article185864.html. En cualquier caso, clara voluntad de Moscú de no ceder posiciones.

7-Probable efecto múltiple, dañino y estimulante de cambios productivos y de línea política, de las sanciones occidentales contra Rusia. A este respecto hay que tener en cuenta que a lo largo del siglo XX, Rusia siempre estuvo sometida a sanciones. Que a diferencia de entonces, ahora está inserta en la red de la economía mundial y que por tanto puede sufrir más. Que Rusia es un país grande y muy autosuficiente y que el castigo podría contribuir a que modifique sustancialmente su modelo económico en dirección hacia algún tipo de nueva y exótica síntesis rusa, revitalizando su complejo industrial-militar, corrigiendo su política monetaria e incrementando el estatismo de su economía.

8- Abundancia de expertos americanos, desde halcones como Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski, hasta el ex embajador John Matlock, partidarios de la “finlandización” de Ucrania, es decir de tener en cuenta los intereses de seguridad de Moscú configurando un estatuto de neutralidad geopolítica para Ucrania.

9- Europa en recesión (también algo tocada por las sanciones de respuesta rusa) y dividida sobre su apuesta geoestratégica fundamental: reformar o no la jugada tradicional de Estados Unidos por separar a la Unión Europea de Rusia, utilizando para ello a Inglaterra, Suecia, Polonia, Rumania y los países bálticos. Hay reticencias ante ese escenario, en Italia, Hungría, Chequia, y Eslovaquia, más abiertos hacia Moscú, con la torpe y fundamental Alemania pensando y con Francia ausente.

10- El precedente del desafío al Imperio del Caos, le da a Rusia cierta posición de liderazgo moral en todo ese mundo emergente “no occidental”, BRIC´s etc.

11-Improbabilidad de un bloque chino-ruso.

12-Probable consecuencia de toda la partida. La apuesta de Putin sigue siendo la de Gorbachov: la Casa común europea. En la hipótesis más optimista, el resultado del conflicto de Ucrania podría retrasar unos cuantos años más la integración de Rusia en un esquema europeo de seguridad. En la más pesimista, la guerra de Ucrania consolida y anticipa el escenario de un conflicto global de grandes proporciones.