3/3
La Vanguardia
Rebelión
24.11.2914
Curso impartido el 15 de noviembre en
el Seminario para profesorado de Historia de IES. Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona.
|
V)
Conclusiones
1-Por
ahora se constata el fracaso de Kiev en el intento de vencer
militarmente a Novorossia. También la definitiva orientación hacia occidente
del Estado ucraniano de Kíev, antes bicéfalo. El cambio de régimen se ha
reducido a un cambio de figuras oligárquicas. Todo lo que podía haber de social
y popular en el Maidán se ha perdido por el camino.
2-
Partición irreversible de Ucrania y definitiva separación de Crimea de ese
Estado, lo que, teóricamente, complica e impide que Ucrania entre en la OTAN
(los documentos de la Alianza, exigen entrar sin pleitos territoriales).
3-
Eso significa para Moscú la pérdida de Ucrania -
menos parte de Novorossia- a
cambio de ganar Crimea. Una victoria rusa más que relativa.
Sin embargo lo que cuenta y determina sanciones occidentales, es el desafío y
el precedente de respuesta que se ha establecido desde Moscú.
4-Depende
como –en condiciones de fuerte desgobierno en Kiev con mas peso de los
proamericanos de Yatseniuk y Parubi y menos de los alemanes Poroshenko/Klichkó-
posibilidad de ampliar el ámbito separatista en Ucrania. (Poroshenko ha perdido
mucho en las últimas elecciones, con solo un 40% de participación en Odesa, y
alta participación en las elecciones separatistas del Este). Moscú no está
interesado en tal ampliación que hoy equivaldría a meterse en un avispero.
5-Sobre
las regiones rebeldes de Lugansk y Donetsk: dudas europeas e interés alemán en
un alto el fuego y una congelación de la situación. Pésima gestión de Merkel de
ese dubitativo interés alemán, mientras los medios de comunicación alemanes se
suman a la personalización-denigración (“Putin”) y caricaturización del
conflicto, ignorando sus verdaderos motivos, igual que el resto de los medios
europeos.
6-
Rusia ha acabado en Crimea con el monopolio americano-occidental a destruir el
derecho internacional: “Cuando me acorralan, yo también me apunto a ese
juego sin normas”, es el mensaje que lanza Moscú. Rusia afirma el principio de
no consentir más intromisión en su territorio (la celebre “defensa de la taigá”
practicada por el oso polar que no se siente a gusto en latitudes cálidas, la
alegoría evocada por Putin en el foro de Valdai, el 24 de octubre aquí en
inglés: http://www.voltairenet.org/article185864.html.
En cualquier caso, clara voluntad de Moscú de no ceder posiciones.
7-Probable
efecto múltiple, dañino y estimulante de cambios productivos y de línea
política, de las sanciones occidentales contra Rusia. A este respecto hay que
tener en cuenta que a lo largo del siglo XX, Rusia siempre estuvo sometida a
sanciones. Que a diferencia de entonces, ahora está inserta en la red de la
economía mundial y que por tanto puede sufrir más. Que Rusia es un país grande
y muy autosuficiente y que el castigo podría contribuir a que modifique
sustancialmente su modelo económico en dirección hacia algún tipo de nueva y
exótica síntesis rusa, revitalizando su complejo industrial-militar,
corrigiendo su política monetaria e incrementando el estatismo de su economía.
8-
Abundancia de expertos americanos, desde halcones como Henry Kissinger y
Zbigniew Brzezinski, hasta el ex embajador John Matlock, partidarios de la
“finlandización” de Ucrania, es decir de tener en cuenta los intereses de
seguridad de Moscú configurando un estatuto de neutralidad geopolítica para
Ucrania.
9-
Europa en recesión (también algo tocada por las sanciones de respuesta rusa) y
dividida sobre su apuesta geoestratégica fundamental: reformar o no la jugada
tradicional de Estados Unidos por separar a la Unión Europea de Rusia,
utilizando para ello a Inglaterra, Suecia, Polonia, Rumania y los países
bálticos. Hay reticencias ante ese escenario, en Italia, Hungría, Chequia, y
Eslovaquia, más abiertos hacia Moscú, con la torpe y fundamental Alemania pensando
y con Francia ausente.
10-
El precedente del desafío al Imperio del Caos, le da a Rusia cierta posición de
liderazgo moral en todo ese mundo emergente “no occidental”, BRIC´s etc.
11-Improbabilidad
de un bloque chino-ruso.
12-Probable
consecuencia de toda la partida. La apuesta de Putin sigue siendo la de
Gorbachov: la Casa común europea. En la hipótesis más optimista, el
resultado del conflicto de Ucrania podría retrasar unos cuantos años más la
integración de Rusia en un esquema europeo de seguridad. En la más pesimista,
la guerra de Ucrania consolida y anticipa el escenario de un conflicto global
de grandes proporciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario