viernes, 18 de septiembre de 2020

Renta Básica para eliminar la pobreza material o Ingreso Mínimo Vital para perpetuarla, que es la opción tomada por el gobierno. He ahí la filigrana política a resolver, porque las dos cuestiones se pueden y se deben resolver mediante la política, claro que, la política no es la declaración voluntarista de lo que se declara querer ni tampoco necesariamente la representación parlamentaria que se pueda tener, sino la fuerza real que se tenga organizada y asentada en la población para imponer una u otra política, y al margen de voluntades y expresiones verbales e intencionales ni el PSOE, ni Podemos ni Izquierda Unida, disponen en estos momentos (ni camino llevan) de la fuerza social necesaria y traducida a política para imponer la Renta Básica. Blanco y en botella: la pobreza material continuará y se incrementará.

 

renta básica universal e incondicional. Entrevista a Daniel Raventós / Sin Permiso

 Sociología Crítica

Sin Permiso

30.08.2020


Daniel Raventós

Fuente: Sin Permiso.  // Daniel Raventós (Barcelona, 1958) es editor de Sin Permiso. Además, forma parte de la Red Renta Básica y del consejo científico de ATTAC. También es profesor titular del departamento de Sociología de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, y miembro del grupo de investigación en Ética Económico-social y Epistemología de las Ciencias Sociales (GREECS).

Defensor de la renta básica universal e incondicional, se ha mostrado muy crítico durante estos meses con el Ingreso Mínimo Vital aprobado por el Gobierno. En un reciente artículo, junto con otros compañeros de Sin Permiso, criticaban el poco alcance que está teniendo la medida meses después de su implementación. También habló de ello en la Comisión de Reconstrucción Económica y Social del Congreso en el mes de junio. En esta entrevista, realizada por Sato Díaz para Cuartopoderprofundiza sobre ello.

– ¿Cómo valora la situación económica en el Estado español de cara al nuevo curso político? ¿Qué explicación da a que los datos macroeconómicos sean peores en el Estado español que en buena parte de los países del entorno?

– La situación para la mayoría de la población no rica es devastadora. Debe recordarse una vez más que esta “nueva normalidad” se da no a partir de una situación parecida a la que empezó la crisis de 2008 sino precisamente cuando la mayor parte de la población no rica ya había sido castigada por las medidas de austeridad impuestas por la gran mayoría de gobiernos del mundo. En el reino de España, durante la crisis que se inició en 2008, los ricos sacaron réditos gracias a las políticas económicas de los Gobiernos de turno, en este período del PSOE y del PP. Entre 2007 y 2017, antes de la pandemia de covid-19, el 1% de los más ricos en el reino de España incrementó su riqueza un 24% mientras que el 90% solamente lo hizo un 2%, según el relator de la ONU Philip Alston. Y, durante la pandemia, viento en popa. El patrimonio de los 23 más ricos del reino de España había crecido entre marzo y mayo pese a la emergencia sanitaria. La mayor parte de la población no puede decir lo mismo.

La economía española tiene unas debilidades estructurales conocidas, como son la especialización productiva y una dependencia de sectores muy volátiles, un sector público reducido y unos niveles de pobreza, de desigualdad y de precariedad laboral desproporcionados para una economía considerada rica. La desigualdad es particularmente elevada. El índice de Gini es de los más desigualitarios de la Unión Europea. Las políticas económicas de los gobiernos de los últimos lustros han posibilitado que eso sea posible. A veces se habla y se escribe como si la política económica de los Gobiernos fuera algo así como mero acompañante de la economía sin más. No, los Gobiernos pueden hacer mucho según la política económica que hagan. Y han optado. Ahora con los Presupuestos Generales tendremos más evidencia sobre lo que se propone este gobierno de coalición.

– La desigualdad y la pobreza se muestran como los problemas más graves en el corto y medio plazo. El Ingreso Mínimo Vital, una de las medidas de las que más orgulloso se mostraba el Gobierno de coalición, no está llegando al umbral de población que se esperaba. No se han resuelto ni un 5% de las solicitudes presentadas, de las cuales, solo algo más del 12% han sido calificadas de favorables. ¿Qué valoración hace hoy en día de la medida?

– Nadie puede hacer una valoración remotamente positiva, ni el más fanático defensor del Ingreso Mínimo Vital. A no ser que tenga algunos problemas, digamos, de apreciación de la realidad extremadamente graves. Los datos que conocemos a día de hoy son literalmente catastróficos. Para sus defensores, solamente les queda pedir tiempo. Es de una irresponsabilidad asquerosa. Ante una situación extraordinaria, (fue un ministro del actual Gobierno que ya hace semanas lo dijo de forma muy gráfica: “un mundo se ha acabado”), expertos (por decir algo) y burócratas siguen recetando medidas tradicionales. Alegan que no hay medidas tipo Ingreso Mínimo Vital que muestren sus virtudes hasta que no se van solucionando los problemas técnicos. ¿Te imaginas? ¡Qué grado de insensatez autosatisfecha!

Con más de 10 millones de pobres cuando acabó el año 2019, lo que significa que ahora hay más con la pandemia, están todavía proponiendo medidas ya insuficientes en situaciones menos extraordinarias. En una entrevista de hace pocas semanas, Juan José Millás lo decía muy gráficamente: “El paro estructural va a crecer una barbaridad, de manera que el Ingreso Mínimo Vital, que lo han vendido como un gran avance, ya es viejo. La única solución real para el mundo que viene es la renta básica universal, porque va a haber un ejército de gente que no va a trabajar en su vida, o sea, que va a nacer y a morir sin saber qué es ganarse la vida”.

Lo de la subcontratación para los trámites del Ingreso Mínimo Vital a Tragsatec, filial de Tragsa, pronto saltará a la prensa por lo que cobra y por cómo trata a sus trabajadores y trabajadoras. Porque ya ha habido denuncias. Y cuando salten números, condiciones y otras tenebrosas informaciones, espero que algunos de los defensores de Ingreso Mínimo Vital tengan algo de vergüenza. O no, porque hay quien justifica cualquier cosa. Resulta espectacular observar como los defensores del Ingreso Mínimo Vital, cuando son contrastados ante los hechos del desastre del mismo, solamente saben decir que los críticos insultamos. Ellos pueden decir que los críticos somos ultraizquierdistas, dogmáticos, esencialistas… eso no debe ser insultar, debe ser un halago. En fin, la estupidez es peor que la maldad, como ya hace años dijo Cipolla.

– El IMV generó muchas expectativas cuando se presentó, sobre todo en los sectores más pobres de la sociedad. ¿Qué puede suponer que la ayuda no llegue en un momento de emergencia social como el actual?

– Simplemente un crimen político. De esos que no se persiguen. Que ante más de 10 millones de personas que están por debajo del umbral de la pobreza, y sabiendo que las perspectivas de cualquier organismo económico auguran una situación peor en los próximos meses, un Gobierno que algunos han llamado sin la menor vergüenza el “Gobierno más progresista de la historia” solamente ofrezca la miseria del Ingreso Mínimo Vital que, en caso de funcionar bien, ya deja al 80% de pobres fuera del programa… ¿Qué se puede decir, que demos tiempo? ¿Que hay que ser realistas? Y eso se dice desde alguna izquierda o desde algún quídam de su órbita.

Cuando escucho o leo eso del realismo es inevitable que me venga una y otra vez las palabras del que fue mi maestro y amigo, Antoni Domènech, cuando decía: “Una izquierda no filistea, es decir, una izquierda que quiera ser realista, sensata y radical a la vez tiene hoy que aspirar a desarrollar políticas que sean más ambiciosas en el medio y en el largo plazo y, a la vez, más adaptadas a las presentes circunstancias. De otro de mis maestros, Manuel Sacristán, aprendí la inolvidable lección de que, en la política como en la vida cotidiana, contra toda apariencia filistea, quien no sabe ser suficientemente radical, acaba siempre en la penosa insensatez del hiperrealismo mequetréfico.» Hay mucho mequetrefe hiperrealista, para qué nos vamos a engañar.

– Un desencanto de los sectores populares con las políticas de un Gobierno progresista puede ser el caldo de cultivo perfecto para la ultraderecha.

– Efectivamente. Llevo, junto con otros compañeros y compañeras de Sin Permiso, insistiendo en esta importante cuestión que dices durante mucho tiempo. La extrema derecha y la derecha extrema quieren gobernar, quieren echar al Gobierno de coalición. Eso ya se sabe desde el primer día. El Gobierno y los respectivos partidos que lo componen ya lo saben. Que los echen fuera también depende de lo que hagan ellos, de lo que haga el gobierno.

Si la política del Gobierno no está destinada a favorecer de forma clara y decidida a la inmensa mayoría de la población no rica, van dejando más posibilidades a la derecha, que en el reino de España, con alguna excepción interesante, es mayoritariamente extrema.

Hace pocos días escribía un artículo en el que comentaba que el Gobierno tiene dos caminos: o plegarse a los intereses de la patronal y la poderosa derecha económica, o hacer política económica en beneficio de la población no rica. Si opta por razones de “realismo” y “mal menor” por la primera alternativa, este Gobierno tiene los meses contados. Si opta por la segunda, puede ampliar su base social y mantenerse con los apoyos que le dieron la posibilidad de gobernar. El Gobierno hasta el presente está optando por la primera alternativa.

El impuesto a las grandes fortunas ha desaparecido del horizonte, la derogación de la contrarreforma laboral del PP está en el congelador y de la propuesta del Ingreso Mínimo Vital ya hemos hablado. Mucho me temo, viendo lo que están haciendo (entre lo cual destaca el vasallaje de bufón cascabelero que brinda a esta monarquía corrupta. Porque ¿cuándo se tendrán condiciones con tanto aval democrático y popular para defender un referéndum para que la ciudadanía pueda elegir entre monarquía y república?) que el camino elegido es el segundo.

“Rescatar a la gente”, “no dejar a nadie atrás” quiere decir precisamente eso: apostar por la mayoría de la población. Algo que resulta ajeno a aquellos que consideran que la política es solo el arte de lo posible, entendiendo por “lo posible” aquello que no molesta, ni perturba el normal funcionamiento de los grandes poderes privados ni a los poderes del Estado plagado de franquistas. Y este Gobierno y sus asesores parecen haber apostado sin fisuras por no perturbar a los grandes poderes privados ni franquistas. ¿Dónde ha quedado el impuesto a las grandes fortunas? ¿Dónde la depuración de franquistas?

– Usted propone, como solución, la renta básica universal e incondicional. Pero, ¿Es factible hoy en día con el estado de las cuentas que estamos conociendo?

– Es factible. Junto con Jordi Arcarons y Lluís Torrens lo estamos explicando pacientemente desde hace años. Hacemos variaciones cuando disponemos de nuevos datos y nuevas posibilidades técnicas de cruce de datos. Y aportamos los estudios de forma gratuita y pública. Nadie financia estos estudios, no se hacen ni desde un grupo de investigación que recibe fondos públicos. Puede acceder a ellos cualquier persona interesada, están en la web de la Red Renta Básica, entre otros lugares. Nadie nos ha mostrado posibles errores, que a buen seguro debe haber, pero no nos los han señalado. Seré más preciso: hemos recibido comentarios del servicio de estudios del BBVA, pero que tenía errores que hemos contestado con precisión. Sus comentarios salieron en casi toda la prensa, nuestra contestación en casi ninguna parte. Recuerdo que era nuestro propio estudio el que se criticaba, con lo que esperar un simple derecho a defenderlo no era tampoco pedir mucho. Todo normal. Así vamos.

Pero lo que sí quiero dejar claro es que es perfectamente posible financiar una renta básica universal e incondicional. Otra cosa es que quiera hacerse y evidentemente este Gobierno apuesta por la condicionalidad más rigurosa y por la focalización más extrema. El Ingreso Mínimo Vital es la concreción de lo que digo. Karl Widerquist, una de las caras más conocidas de la Basic Income Earth Network de la cual la Red Renta Básica es sección oficial desde el año 2002, hace poco escribió algo que me parece muy bien dicho y en pocas palabras. Tenemos dos opciones, dijo Karl: o una renta básica que acabe con la pobreza o mantener la pobreza con programas condicionados. El Gobierno español y sus asesores han optado por la segunda.

*++

 

jueves, 17 de septiembre de 2020

Cómo hay que interpretar que un aliado de la OTAN, y por tanto, aliado de España, colabore con los terroristas en Siria, los mismos, o bien los primos o los tíos de los terroristas que han atentado en Europa y España, y ni el gobierno español proteste ni los trabajadores españoles exijamos que se dejen de pagar el chufletazo de 18.000.000.000 (Dieciocho mil millones) de euros anuales, el 1,5% del PIB para financiar a la OTAN, cuando faltan en España alimentos para cientos de miles de personas, incluidos niños, material sanitario, médicos y auxiliares, etc., para controlar y erradicar el coronavirus.

 

Rusia da el golpe “más poderoso” en meses a terroristas en Idlib

 

Diario Octubre / 17.09.2020

La Aviación militar de Rusia lleva a cabo su ataque aéreo “más poderoso” en los últimos meses contra los terroristas en el noroeste de Siria, según informes.


Columnas de humo se elevan tras ataques aéreos rusos en el sur de Idlib, noroeste de Siria, 15 de septiembre de 2020.

Final del formulario

Conforme ha anunciado el portal Al-Masdar News, los cazas rusos, apoyados por aviones de reconocimiento que les proporcionaron información de inteligencia, atacaron el martes varios blancos terroristas en el campo sur de la provincia noroccidental de Idlib.

Esta ofensiva, ha precisado el medio, se considera el asalto “más poderoso” que ha lanzado la Fuerza Aérea rusa contra los terroristas desde marzo, cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, acordaron un alto el fuego en Idlib.

Rusia ha utilizado, además, el sistema de misiles Iskander, de corto alcance, para bombardear las posiciones terroristas, ha agregado la citada fuente, subrayando que los ataques rusos también contaron con el apoyo de las fuerzas terrestres del Ejército sirio.

Por otro lado, aviones de combate rusos han lanzado este mismo miércoles varios ataques contra las posiciones terroristas en Yabal al-Zawiya, en el sur de Idlib, último feudo de las bandas armadas y extremistas en Siria.

En los últimos días, las tensiones han vuelto a escalar en Idlib debido a las violaciones del alto el fuego por parte de los grupos terroristas —apoyados por Turquía—, que han intensificado sus ataques contra los puntos bajo el control de las fuerzas sirias y sus aliados, y han acabado con la vida de decenas de soldados y civiles sirios.

Las autoridades sirias y rusas denuncian las constantes violaciones de la tregua en las que incurren Turquía y los grupos terroristas que apoya. De hecho, el Gobierno de Damasco, presidido por Bashar al-Asad, ha dejado claro reiteradas veces que, finalizada la lucha contra el terrorismo, se dedicará de lleno a liberar cada centímetro del suelo de Siria de todo elemento ocupante, sea quien sea.

*++

 

En República Dominicana como es barrio del mismo centro de Bilbao, también llueve hacia abajo, como en la capital: comienza una nueva normalidad que consiste en empeorar las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población que ayer ya eran malas.

 

República Dominicana

Pacto de clase, más de lo mismo

 

Por Lilliam Oviedo / América Latina y Caribe

Fuentes: Rebelión

17.09.2020

El avance en el marco legal de la llamada alianza público-privada y la jornada de encuentros del presidente Luis Abinader con dirigentes de grupos, son presentados como parte de “lo nuevo”. El espectáculo es de pésimo gusto, a pesar de que, por el compromiso con el sistema, influyentes comunicadores y analistas están obligados a presentarlo como muestra de que en República Dominicana se ha inaugurado el cambio.

El término Alianzas Público-Privadas, denomina una ley (se coloca en plural para disimular el sello de clase), así como un reglamento, una dirección general y un consejo encabezado por el ministro de la Presidencia, que es el órgano superior.

Al firmar el reglamento de aplicación de la Ley de Alianzas Público-Privadas, Abinader da continuidad a una acción iniciada en el gobierno anterior. La Ley, registrada con el número 47-20, fue promulgada en febrero por Danilo Medina.

Se busca imprimir apariencia de legitimidad en acuerdos particulares sustentados en el pacto de clase. Es una estampa legal para presentar como legítimos el saqueo y la continuidad del despojo.

En La Ideología Alemana, Marx y Engels dicen que “el Estado es la forma en la cual los individuos de una clase dominante alcanzan sus intereses comunes”.

Hay que decir que el interés común de la clase dominante en este momento es rescatar los negocios de los poderosos con los recursos que deberían utilizarse para beneficiar a las mayorías, que han sido víctimas no solo de la pandemia sino también de la coerción económica y extraeconómica que impone el sistema.

Los anuncios sobre las inversiones en obras de infraestructura turística y las medidas dirigidas a financiar a la gran propiedad dejan claro que la preservación de los privilegios fue meta principalísima en el gobierno encabezado por Danilo Medina y lo ha sido también durante el mes de gestión presidencial de Luis Abinader.

Así se define la continuidad en este contexto, y sus fundamentos son el entreguismo y el pacto de clase.

LA IMPUNIDAD EN EL PAQUETE

El pacto de impunidad sigue vigente. Esto no deja de ser cierto por el sacrificio de algunas piezas del espectáculo politiquero ni por la designación de una procuradora cuya imagen y cuya trayectoria no se corresponden con la naturaleza del actual gobierno.

La cordialidad de los encuentros de Luis Abinader con los sustentadores del sistema de privilegios (que nace de la identificación y el compromiso, hay que apuntarlo) dejan claro que el acuerdo de impunidad sigue vigente en esencia y esto torna incierta la permanencia de Miriam Germán Brito en el puesto principal de la Procuraduría General de la República.

Si son sometidos a la Justicia algunos colaboradores de Danilo Medina, no lo serán los responsables de la corrupción durante el gobierno de Leonel Fernández (Yeni Berenice Reynoso, directora de Persecución, está muy vinculada al grupo de Leonel Fernández), y serán vistos como pertenecientes a una época remota los actos de corrupción cometidos durante el gobierno de Hipólito Mejía.

Pero además, ¿será despojada del manto que la cubre la participación del sector privado en la corrupción que parece ceñirse a los despachos de ciertos funcionarios públicos?

El paso del tiempo no lava conductas ni repone lo robado a las mayorías, y la falsa seriedad no convierte en héroe a un saqueador.

La lucha contra la impunidad es preciso problematizarla, demandar que los saqueadores no solo sean castigados sino también despojados de lo que adquirieron a través del dolo.

Pero esto se contradice con la llamada alianza público- privada, cuyo verdadero rostro fue mostrado en el año 2018 cuando policías uniformados fueron enviados a las instalaciones de la empresa Polyplas Dominicana a maltratar a personas que indagaban el destino de familiares que sufrieron daños a causa del escape de gas que se produjo debido a la indolencia de administradores que privilegiaron el ahorro de dinero sobre el cumplimiento de normas elementales de seguridad.

No puede tener otro rostro una alianza forjada para perpetuar el autoritarismo y el atraso político.

Esta alianza, en su versión moderna, fue auspiciada por el poder estadounidense cuando instaló a Joaquín Balaguer en la Presidencia de la República en 1966. En 1984, durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, fue readaptada a las políticas neoliberales cuando se impuso sobre decenas de cadáveres el Acuerdo de Facilidad Ampliada con el Fondo Monetario Internacional. Posteriormente, los gobernantes han montado espectáculos similares al que protagoniza Abinader, en coyunturas en las cuales lo entienden necesario.

El accionar es dirigido desde el Norte. Ahora los patrocinadores visibles son Mike Pompeo y Bob Menéndez.

El retorcimiento politiquero de la continuidad es la ausencia de lo nuevo.

Los individuos de la clase dominante siguen defendiendo sus intereses comunes, y, aunque derechistas y pseudoizquieridistas entiendan que no está de moda, hay que decir que también es cierta la afirmación marxista de que los dominados, las mayorías, alcanzan sus metas en la lucha contra esta alianza… La toma de conciencia hará que el pueblo pase la cuenta a quienes actúan en contubernio con los saqueadores.

*++

 

(Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden. Pero hombre, sin atropellar, sin avalanchas. Sin empujar). La reunión del Movimiento de Pensionistas Vascos con la Presidenta del Pacto de Toledo del día once de este mes, ha puesto de manifiesto que no es lo mismo predicar que dar trigo y que ni siquiera un pájaro en la mano tenemos de esos cien que vuelan y vuelan y vuelven a volar y dale que te pego con el vuelo, puesto que disposiciones, textos y partidas presupuestarias para asegurar el Sistema Público de Pensiones y Pensiones Dignas, na. Ya saben ustedes que na es la mitad de nada. Tras dos años de nuevos gobiernos, de estos de que os voy a dar por lo menos seis de los más de mil que andan volando por esos mundos de Dios, no es que estemos igual que hace dos años, sino bastante peor, porque en las próximas fechas el amo de la Unión Europea, que son 27 ministros de los correspondientes Estados de la misma, han exigido reformas en las pensiones y que quietecitos con el chandrio de las reformas laborales tanto del PP como del PSOE, porque en otro caso, del dinero de bombo, trompetines y platillos para supuestamente salir de la crisis creada por el coronavirus ni mijita, porque si a estas alturas ni las disposiciones legales ni las partidas presupuestarias están previstas para el aseguramiento de las Pensiones Públicas y las Pensiones Dignas, a ver, que venga Perico el de los Palotes a decirlo: qué otras reformas que no sean para el desvalijamiento de las mismas y el incremento del empeoramiento de las condiciones de vida de cada vez más gente se podrán hacer en el Congreso en estos días. Yo veo poco porque no soy nada amigo de Santa Lucía que es la que reparte las raciones de vista, pero en cambio me llevo a partir un piñón con Santo Tomás, que es un tío que tiene muy mala leche de tócame Roque y no se fía ni de su padre, y por ello intuyo que no fue baladí la declaración que hizo el señor Echenique, que tiene fama de pensar más que el que lleva siete días sin comer maquinando de qué modo y manera lo podría hacer, sino de maduración psicológica y preparación política para el personal, ante el vendaval que se avecina y la próxima constatación de las promesas incumplida que ya se puede oler, cuando se refirió durante unos pocos minutos (el mensajito hay que darlo cortito, para que llegue a calar en el imaginario social, según el pensamiento académico, que es como piensa el seños Echenique, académicamente: si a es b, c que sea lo que quiera, y a mí qué) a que en política hay que ser realista, nada de planteamientos morales que a nada conducen, porque tras este mensaje vendrá como anillo al dedo, cuando en el Congreso se desvalijen las pensiones, este otro: ¿Veis como soy un maquina pensando y adelantándome en el tiempo? Os lo advertí: como no se ha hecho todo aquello que íbamos hacer: fuera reformas laborales; impuestos a los ricos, electricidad a dabute para los pobres (Ningún hogar sin fuego y sin pan…., perdón, perdón, que me lío, que esto era de Franco después de haberse cargado media España), etc., porque si bien eso era lo que decíamos que queríamos, ¡Boto a Bríos!, que no lo hemos por habernos ajuntado con unos chicos malos del gobierno, y porque son malos no nos han dejado hacerlo. Así que, al realismo político que nos hemos tirado de cabeza en nombre del realismo político. Pues que ya ven, le hemos dado nuestros votos y nuestro apoyo político a estos chicos malos del gobierno, del que nosotros formamos parte –circunstancia esta que no deben tener en cuenta, porque nosotros somos gente sana. Nosotros no somos gente como esta gente mala del gobierno- para que salieran adelante todas las reformas y medidas que os van a joder vivos. Pero borrón y cuenta nueva, pelillos a la mar y, además, no se os ocurra ni pensar ni de hacer ninguna reunión que yo no haya autorizado porque os puede entrar el atosigue. Y sigo pensando yo, que bien os he demostrado que sé pensar. Mirad, en las próximas elecciones a estos chicos malos del gobierno los vamos a poner a caer de un burro, le vamos a decir lo que no está en los escritos, y a vosotros, para que veáis que no os olvido, os estoy preparando una nueva canción de un mole espectacular, epocar, de época, que tiene como tema central la doma democratical del caballo de Santiago Abascal, que no veas. Y, ya más, por ahora no os puedo decir que me tengo que ir. Me reclaman los deberes patrios y republicanos y tal.

 

Valoración del Movimiento de Pensionistas de la reunión con la Presidente del Pacto de Toledo Sra. Magdalena Valerio





Kaosenlared

Sep 17, 2020

 La reunión del día 11 de Septiembre entre la Presidenta del Pacto de Toledo y el Movimiento de Pensionistas de Euskalherria, es consecuencia del empeño de las movilizaciones desde hace dos años y nueve meses.

El movimiento de pensionistas conoce los grandes titulares de la reforma pero no están disponibles ni los textos ni las reformas legislativas ni las partidas del presupuesto. No obstante dicen:

Las movilizaciones del Movimiento de Pensionistas y especialmente las desarrolladas en Euskal Herria, junto a los apoyos sociales y sindicales recibidos, hemos conseguido que hoy no haya ningún partido político dispuesto a resucitar la reforma de 2013.

Los partidos políticos que están en el Pacto de Toledo y especialmente los que ostentan el gobierno del Estado están obligados a hacer mucho mas. Muestran su decepción porque tras dos años de nuevos Gobiernos no se hayan adoptado las decisiones necesarias y prometidas por ellos para garantizar el Sistema Público de Pensiones y Pensiones Públicas Dignas.

Critican que se haya dado inicio a las reuniones del Pacto de Toledo sin haber revertido los recortes producidos en las pensiones, mejorado sustancialmente la pensión mínima y sin haber garantizado financiera y normativamente el sistema.

Por la información aportada por la presidenta del Pacto de Toledo, la mayor parte de las reivindicaciones urgentes y fundamentales quedan fuera del inminente acuerdo en el Pacto de Toledo.

No albergan esperanzas de que lo que vaya a salir de las actuales negociaciones sirva para garantizar el sistema público de pensiones y pensiones públicas dignas; al revés no actuar ahora tal como exigimos derogando reformas y recortes va a empobrecernos aun mas.

Van a convocar a los partidos para intentar conseguir que no firmen unas recomendaciones vacías de contenido, alejadas de las reivindicaciones del movimiento de pensionistas que dejan vía libre a las reformas en vigor y las que puedan venir.

El Movimiento de Pensionistas de la CAV y Navarra no van a quedarse con los brazos cruzados esperando acontecimientos. Tampoco las Instituciones de la CAV y Navarra pueden mantenerse al margen; tienen que adoptar las decisiones necesarias para que las personas pensionistas vean garantizadas sus pensiones públicas y dignas ya.

Van a seguir en la calle como lo han hecho los últimos 33 meses hasta conseguir sus objetivos.

*++

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Pues vuelta la burra al trigo. Otra vez el mangui mango de las pensiones. Y que no se cansan, oyes. Es tan pertinaz la toledana del Pacto de las pensiones como lo era la sequía con Franco, hasta que se lio la manta a la cabeza y patada que le daba a una piedra pantano que amanecía, a pesar de ello, las sequías no desaparecían del todo y, al menos en el Pirineo Aragonés, los pantanos no gustaban ni pizca. Que el señor Banco de España haga estudios, re estudios, cálculos y más cálculos siempre será cosa de agradecer por los pensionistas y trabajadores, porque cuanto más estudios, cálculos e intentos de robarnos las pensiones haga mejor para nosotros, porque mejor le vemos el plumero puesto que se deja el culo al descubierto cantidubi dubidá. La mochileta austriaca-toledana aprobada en el Pacto de Toledo debe ser tética monja para los jubilados y trabajadores, pero por venir la propuesta de quien viene, mejor será que se la aplique el señor Banco de España y los que hayan votado a su favor, entre otros, parece ser que Podemos, por error, eso sí, pero para errar en nombre de los pensionistas y trabajadores y metérsela hasta las cachas, mejor es una buena dimisión después de ser expulsado del partido y quedamos tan amigos. No nos dicen los partidarios de la mochila gris austriaca-toledana, y hacen muy bien en no decírnoslo, porque se comprende que si nos quieren engañar no nos van a decir la verdad, que los fondos de pensiones, la mágica formula que nos proponen para los pájaros volando que piensan darnos, pensionablemente hablando, en el primer trimestre de 2020 han perdido 7.474 millones de euros, es decir, que los futuros pensionistas, antes de empezar a hablar ya han perdido 7.474 millones de euros, pero no se apure nadie que no hay mal que por bien no venga, porque siendo verdad que los futuros pensionistas de los fondos de pensiones privados han perdió esa cantidad no es menos verdad que la misma cantidad de dinero ha tenido que aparecer en los bolsillos de algún no pensionistas, dado que los pajaritos, ¡pio, pio, pio!, son los que tienen alas y no los billetes de euros. Son cosas que pasan en esto de la furufalla del juego financiero. Sin ir muy lejos, a la banca, madre priora de todos los fondos de inversión, ya nos hizo perder a los trabajadores españoles casi 60 mil millones de euros para asegurar su rentabilidad, y sin ir nada lejos, ayer mismo, como quien dice, nos hizo perder nuevamente a los mismos trabajadores españoles otros 20 mil millones de euros con la evaporación del Estado de Bankia, porque Bankia se ha evaporizado que no es moco de pavo, sino moco del Banco de España. Y si no nos vamos ni tan cerca ni tan lejos para quedamos en el término medio (para que no me digan luego ni extremista ni radical), por ejemplo, a 2018, cuando el coronavirus no se conocía y según los Cantares del Mío Mercado la crisis de 2008 había sido superada (¡Y súbete aquí que vas a ver Madrid!), pues resulta que el 80% de los principales fondos de pensiones también habían perdido dinero. En fin, ya digo, moco del Banco de España. Y, claro, descrito el problema, pero no ahora, que con esta descripción ya van 800.001 las veces de descripciones, algo tendremos que hacer. Por supuesto, las manifestaciones y protestas que se han hecho hay que continuar haciéndolas, pero yo digo algo más sin ninguna merma ni para esas manifestaciones ni protestas, que nos sea posible hacer (por ejemplo, que es ocurrencia a bote pronto: una o cien mil acampadas que duren hasta que nuestros problemas queden resueltos; una huelga de no poner la televisión, ocho millones de letreros, uno dentro del coche de cada uno que diga, más o menos: gobierno, fuera, que solo queremos que no nos robéis las pensiones, que no es nada personal, no os asustéis –todavía-) porque poder podemos, si nos lo proponemos y lo pensamos, si no como si no hubiera dicho nada. Aquí paz y allá en Toledo la toledana, porque como no espabilemos hasta los niños nacerán con una mochileta a cuestas, que la Nueva normalidad es guay de normalidad.

 

¿Existe un plan de acoso y derribo contra los pensionistas? Repercusiones e intereses


KAOSENLARED

Publicado el Sep 15, 2020

Una vez analizado el estudio del BdE, pasamos a investigar las repercusiones de dicho estudio y qué intereses puede haber tras el mismo.

Primera parte: ¿Existe un plan de acoso y derribo contra los pensionistas? Sobre el estudio del Banco de España.

Una vez que vimos que el estudio del BdE (Banco de España) había que cogerlo con pinzas, debido a la multiplicidad de variables que se incluían, y a su dispersión, y a la elección de la muestra,  siendo alertados por el propio BdE, vamos a profundizar en sus entrañas.

Tras este estudio, han sido muchas las voces alertando acerca de la insostenibilidad del sistema, debido a que, según ellos, los pensionistas son muchos y cobran más de lo que aportaron.

El Banco de España lleva tiempo lanzando el mensaje de que el sistema público de pensiones es insostenible, que ve necesarias ciertas modificaciones para garantizar su estabilidad y sostenibilidad. Coincidencia o no, son modificaciones que ya se han venido lanzando desde Europa,  y se han pedido al Gobierno de España nuevamente con motivo del fondo de rescate europeo.

Una de esas reformas defendidas por el BdE y que curiosamente la UE nos ha solicitado tiene que ver con retrasar la edad de jubilación, manteniendo así un mayor tiempo a los cotizantes en el sistema de empleo. Más tiempo cotizando y menos cobrando una prestación pública.

 


 Junto a este punto, otro de los ajustes que ha recomendado el BdE, (y casualmente es idéntico a lo que viene requiriendo la Comisión Europea) es que se deje de indexar las pensiones con el IPC, lo que conduciría a una rebaja en la capacidad adquisitiva de los actuales jubilados.

¿Otro ajuste más? Seguimos con lo que el BdE recomienda y la Comisión Europea ha exigido. Es el que atañe a la esperanza de vida. El BdE recomienda ligar el cálculo de las pensiones a los años que se espera que vivamos Es decir, si cada vez vivimos más años, se va a adaptar la cuantía de la pensión a tales años. Y recordemos que España tiene una de las esperanzas de vida más altas a nivel mundial. Por lo tanto, la revalorización de las pensiones, y el cálculo de las mismas será a la baja, con lo que los nuevos jubilados cobrarán menos pensión que las generaciones anteriores, y como no estarán indexadas al IPC, la inflación acabará por seguir destruyendo el poder adquisitivo de los pensionistas de dentro de unos años.

Uno de los resultados más patentes de estos ajustes, sería el del menor poder adquisitivo, menor tasa de reposición (no se va a poder tener el mismo poder adquisitivo trabajando que cobrando pensión, con lo que sería un medio para que las personas mayores siguieran trabajando para poder seguir manteniendo ese nivel adquisitivo y no caer en situaciones de precariedad).  Si la persona se decidiera jubilar, el resultado no será otro que un aumento de la pobreza . Y una de dos, o vemos pensionistas trabajando hasta edades muy avanzadas, para poder seguir manteniendo un nivel adquisitivo digno, o la pobreza se extenderá entre los pensionistas actuales y futuros.

 

Si creen que estas son elucubraciones mías, Óscar Arce, en un evento sobre Planes de Pensiones organizado por una entidad financiera y el periódico Cinco Días, dijo lo siguiente: «¿Tiene sentido trabajar algo más cuando vivimos más? Posiblemente sí. Sé que es doloroso y no gusta escucharlo[…] o eres tremendamente productivo en tu trabajo, algo que no estamos viendo, o no es descartable ligar la edad de jubilación a la esperanza de vida» (Jornadas “Feliz longevidad, un desafío para el ahorro a largo plazo”).

Por cierto, para quien no lo sepa, Óscar Arce es  Director General de Economía y Estadística del Banco de España. Sí, de Estadística. Ese departamento que ha sacado un estudio sobre las pensiones titulado «Una estimación del rendimiento financiero del sistema de pensiones». Y esas palabras las dijo mucho antes de que apareciera el estudio que está siendo objeto de estos artículos.

Ya estuvimos viendo en el anterior artículo que el BdE establecía que cada pensionista cobraba de media 1,74 euros con respecto a cada euro que había cotizado. Y en ese mismo artículo nos referimos a que había que tomarlo con mucha cautela, el mismo Óscar Arce sigue relatando: «Hemos pasado […] a tener ahora un déficit en la Seguridad Social de en torno al 1,5% del PIB. Hay varios motivos detrás de esto, algunos tienen que ver con la demografía. Lo que más ha aumentado es el gasto, por el aumento de número de pensiones y porque las pensiones son más altas».

¿Qué puede haber detrás de todo esto? ¿Se acuerdan de la aprobación de la Mochila Austríaca por parte del Gobierno? Por cierto, Podemos votó a favor: «Un error de Unidas Podemos incorpora la ‘mochila austriaca’ a las recetas para la reconstrucción».

¿Qué es eso de la «mochila austríaca»? Pues no es de las que se pueda comprar en el Decathlon, por si a alguien se le ha ocurrido mirar en alguno de sus catálogos. La «mochila austríaca» consiste en la generación de una cuenta individual para la jubilación que acompaña al trabajador a lo largo de toda su vida laboral. Y profundizando algo más, lo que está sucediendo es el desmantelamiento del sistema de pensiones de reparto como lo conocemos hoy en día. Sí, ese sistema de reparto que proporciona justicia social y estabilidad ante las incertidumbres del futuro. Porque, como ya se dijo en el anterior artículo, quien más aporte —sueldos más altos, mayor tiempo cotizado—, tendrá una mochila más llena. Pero ¿y si no se puede aportar porque España es un país de trabajo precario, de bajos salarios, y alta temporalidad?

 


¿Se acabará también con otro de los principios de nuestro sistema de pensiones, como es la Universalidad? Porque si hay que recortar, y se va a cobrar de lo aportado individualmente, quien no haya podido aportar, o no haya aportado el tiempo suficiente, se le condena a la pobreza irremediablemente. Mejor le podemos preguntar a los de Podemos, a ver qué piensan, igual se vuelven a equivocar y votan para ver quién gana Eurovisión en el próximo Congreso. Pero es que hay favores políticos que hay que ir pagando, aunque sea a base de «errores».

Fruto de esta campaña contra el sistema de pensiones de reparto, es la constante oferta de productos de inversión para la jubilación: planes de ahorro, planes de pensiones, etc. Toda una serie de instrumentos creados por la industria financiera para acaparar el ahorro de la población.

Estos activos financieros corren a cuenta de quien los adquiere, su evolución y los resultados que se obtenga con su compra y permanencia conllevan un riesgo y una alta imprevisibilidad sobre su rentabilidad. Al final es dejar en manos del mercado de capitales la pensión de jubilación. ¿Saben lo más curioso? Que hay activos financieros emitidos por el propio Estado, bonos, deuda pública. O sea, no podemos endeudarnos para pagar las pensiones en nuestro sistema de pensiones actual, pero vamos a lanzar emisiones de deuda para que la compren las entidades financieras, y le ofrezcan a los trabajadores planes de pensiones o fondos que contengan esa deuda, y así tengan una jubilación.  Y vamos a pagar intereses por esa deuda que hemos emitido, endeudándonos más. ¡Mande, me lo expliquen!

Si miramos las rentabilidades de los planes de pensiones privados, Europa Press publicaba lo siguiente: «Todos los planes de pensiones ofrecieron rentabilidad negativa en el primer trimestre (2020), cuando ninguna gestora en España logró sacar rendimiento en estos vehículos de inversión en la crisis de los mercados[…] El patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones del sistema individual perdió 7.474 millones».

Y si piensan que es debido a una mala época, por el COVID, nos retrotraemos al 2018, y leemos titulares como los siguientes: «El 80% de los grandes planes de pensiones sufre pérdidas en el último año».

No parece que sean la panacea para tener una jubilación digna. Y sin embargo, nos desean vender que el futuro de las pensiones debe pasar por planes privados, u otros productos financieros de la mano del mercado de capitales. La protección social de nuestro sistema de pensiones bien merece que lo sigamos defendiendo, ¿no creen?

*++

 

 

martes, 15 de septiembre de 2020

Cosas de dos paisanillos míos, de Isla Mayor, ambos más simples que el mecanismo de un tenedor y tan largos en conocimiento como las mangas de un chaleco (dejando constancia que en mi pueblo hay seis mil paisanos más de los que pueden ser dichas muchas y muy buenas cosas, que lógicamente no están incluidos aquí). El uno, como yo soy dado a esto de la escritura, me deslegitimaba diciendo que de donde sacaba el tiempo para publicar tanto, cuando en realidad publicaba quizá dos post a la semana en un Blog de mi pueblo, donde ya no público. El otro, agárrense que viene curva, para rebajarme de categoría decía que leyéndome no entendía nada y que le recordaba a don Miguel de Cervantes, y es que debía confundir la propaganda del Pryca con Don quijote, porque de otra manera no se puede explicar. Pero paisanillos míos (ambos dos) si esto no es escribir, criaturitas mías. Esto es quitarme tiempo de estudio de otras cosas que estoy estudiando. Esto es, en definitiva, actuar en defensa propia en tanto que hombre con conciencia de clase trabajadora, a-un-que-yo-vi-va-mu-y-bi-en-con-mi-pen-si-ón, que vivo muy bien en el sentido literal del término. Pero no se trata de YO, sino de NO-SO-TROS, los trabajadores, los pensionistas, y los que todavía no son trabajadores pero lo serán, y que como no cambien las cosas, co-mo-no-las-ha-ga-mos-cam-bi-ar van a tener que NO vivir a salto de mata para encontrar un trabajo y de pensionistas ya te veré Bernabé. ¿Cómo una banca que de cuando en cuando necesita robarnos cerca de 60 mil millones de euros, además de 20 mil más como en el caso de Bankia, va a garantizar mejor las pensiones que El Estado? No me hagan reír, porque esto es de llanto y no de risas. Y, vamos ahora por lo que yo debería haber empezado este escrito. ¿Cómo es posible que los trabajadores nos quedemos como quien plácidamente escucha llover, cuando nuestros representantes legales planean y llegan a acuerdos secretos para chulearnos las pensiones en el chili Pacto mercantil de Toledo con la bendición política del Congreso de los Diputados? Es evidente que de forma inmediata no podemos hacer nada, pero lo que si puede ser hecho de forma inmediata (cosa que se me ocurre a mí ahora, a botepronto) es que una varias o todas las Plataformas y Asociaciones que declaran defender las pensiones públicas, lleguen a un acuerdo para la redacción de un texto cortito (que no hace falta que sea de largo como El Quijote) que todos y cada uno de los trabajadores, pensionistas o no, podamos enviar por correo electrónico, cuando menos al señor Presidente del gobierno (pero que también se podría enviar a cualquier partido o ministerio) en el que se hiciera saber que cualquier acuerdo en el Pacto de Toledo o en cualquier otro pacto o pactillo, que de forma directa o indirecta suponga disminuir las pensiones o desinflar el dinero de las pensiones, ahora o en cualquier futuro, ni obliga ni respetará ningún trabajador, siendo el responsable a título personal y del partido al que pertenezca el firmante o firmantes de dichos acuerdos que atenten contra los intereses de, los cuales responderán con sus bienes particulares y/o herederos de los daños y perjuicios causados. Con esto, de momento no lograríamos más que enviar 400 mil o 12 millones de correos electrónicos al gobierno y partidos políticos. Algo es algo, que matar no mataría, pero asustar sí, y mientras tanto, y de ahora en adelante apretar más el acelerador para ir preparando , por ejemplo, una huelga general, que si se declarara, no tuviera más duración que la necesaria para que dimitieran de sus cargos todos los políticos, de la a a la z que hubieran participado directa o indirectamente en los pactos referidos, además de un acuerdo con el propio Estado para que a las clases trabajadoras se les devolviera todo lo que se les ha robado, intereses aparte.

 

Plan Escrivá contra las pensiones públicas: imponer planes colectivos de pensiones privadas según el modelo británico

Por Kaos. Laboral Y Economía Publicado el Sep 15, 2020

 

La reforma de pensiones del gobierno Sánchez, con el aval del Pacto de Toledo, no sólo pretende retrasar la edad efectiva de jubilación, penalizando todavía más la jubilación anticipada para que quien se jubile lo haga a los 67 años o incluso más tarde, o rebajar sustancialmente las pensiones de los futuros jubilados ampliando otra vez el período de cálculo de la pensión inicial (que ya está en 25 años) a toda la vida laboral. 

A esas dos medidas, las que más han trascendido a los medios, hay que añadir otra que supondría un golpe definitivo a las devaluadas pensiones públicas. Escrivá pretende implantar el modelo británico de privatización, basado en planes colectivos de pensiones privadas, que afectaría a todos los asalariados por convenio. Una práctica neoliberal que ya está en marcha en algunos sectores y grandes empresas (con la complicidad de CCOO y UGT, que obtienen jugosos ingresos por la gestión de esos fondos) y que, de salir adelante el plan del Gobierno, se generalizaría a todos los trabajadores, como señala el artículo del diario liberal la Vanguardia que reproducimos parcialmente.

 Plan de pensiones privado a la inglesa

Escrivá se inspira en el modelo británico para implantar un nuevo modelo de fomento del ahorro colectivo a largo plazo

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, asegura que tiene listo un esquema básico de reforma de las pensiones. Sólo necesita, ha insistido esta semana en el Congreso de los Diputados, que los partidos parlamentarios logren llegar a un acuerdo de una vez sobre las recomendaciones para apuntalar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. En teoría, debería ser cuestión de semanas que el pacto de Toledo alumbre un texto consensuado… Mientras, ya están sobre la mesa las líneas maestras de la reforma Escrivá, para ser reflejadas en diversos cambios legales. La esperada aprobación de la vinculación al IPC de la actualización anual de las prestaciones y las modificaciones de incentivos y penalizaciones para acercar la edad efectiva de jubilación a la legal acostumbran a copar los titulares, pero en su plan figura también un cambio llamado a transformar de raíz –si funciona– el modelo vigente en España de los planes de pensiones privados. Y para dar este giro, explica Escrivá, está inspirándose en la experiencia del Reino Unido.

La idea que abandera el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se basa en fomentar el ahorro a largo plazo de los trabajadores para que puedan recibir un complemento mensual a su pensión pública, cuando lleguen a la jubilación. Escrivá no se cansa de destacar que, en la actualidad, el modelo centrado en los planes individuales no está dando sus frutos (el número de participantes está estancado desde hace años, los gastos de gestión son altos), mientras que los beneficios fiscales tampoco cumplen con los objetivos y tienen efectos perversos. Por ello, postula virar hacia planes colectivos vinculados a las empresas, también llamados de empleo, que sólo han arraigado en Euskadi. “El sistema está mal diseñado”, se quejó el pasado miércoles.

¿Cómo quieren extender estos sistemas colectivos de pensiones privadas? Sin dar detalles, desde el ministerio adelantan su propósito de crear “desde la Administración un fondo de pensiones de empleo de carácter abierto”. En el Reino Unido, existe un organismo de tutela pública que centraliza los ahorros y subcontrata la gestión del dinero entre varias firmas internaciones. En el sistema británico, los empresarios están obligados a dar de alta a sus trabajadores en un plan colectivo, excepto los de los salarios muy bajos. Salvo que el empleado pida desvincularse, se le descontará una parte pequeña de su salario para hacer una aportación mensual, mientras que el empresario y el Estado (en forma de beneficio fiscal) también deben contribuir al plan. Según explica un reciente informe de la patronal de las aseguradoras Unespa, los porcentajes del automatic enrolment han ido aumentando paulatinamente desde el 2012. A partir de abril del año pasado, la contribución mínima supone el 8% del salario pensionable (arrancó con un 2%): 4% del empleado, 3% de la empresa y un 1% de Estado. Casi nueve de cada diez trabajadores británicos afectados por esta regulación participan en el sistema.

Este tipo de fórmula ha recibido críticas empresariales que ven difícil implantarla en España, con un tejido dominado por la microempresas, y que se quejan de que las compañías ya deben hacer frente a elevadas cuotas de cotización a la Seguridad Social.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá (E. Parra. POOL / EP)

Desde el punto de vista fiscal, Escrivá ha anunciado que tienen previsto ir retirando progresivamente la reducción del IRPF por los planes individuales, sobre todo para los contribuyentes con ingresos más elevados. Al tiempo, desplazarían los incentivos tributarios para los planes de pensiones colectivos.

Además, ha adelantado que van a reformar la legislación vigente sobre los planes de empleo para “permitir extender la población cubierta en un enfoque sectorial”, de forma que puedan llegar a implantarse en las pymes y también a autónomos y funcionarios. El Ministerio busca así mismo reducir los costes de gestión. Una batería de medidas graduales que, de acabar consolidándose, podría revolucionar el ahorro de cara a la jubilación.

*++

 

Los Círculos de Podemos, las Asambleas locales de Izquierda Unida y las Agrupaciones locales del PSOE, en el caso concreto de estos tres partidos, que se puede y se debe hacer extensivo a cualquier organización o movimiento social que se proponga la transformación social, no es que sean necesarios, sino IMPRESCINDIBLES para que ese cambio social se empiece a producir que, comienza sin miramientos ni planteamiento político previo alguno, porque nadie, absolutamente nadie carezca de los medios materiales necesarios para llevar el nivel de vida que hoy es posible llevar, dado que los recursos materiales existen. Quien mantenga lo contrario, dicho sin pelitos en la lengua, es un reaccionario (que se opone al progreso social) consciente o inconscientemente. La lucha entre los intereses del capital y los trabajadores que hoy está planteada es la misma, con diferentes formas y planteamientos, a la que se inicia con el nacimiento del capitalismo, y es una lucha, ayer, hoy y mientras exista el capitalismo, a muerte. No hay reconciliación posible. La contradicción que representa el salario (para el capitalista un gasto y para el obrero un ingreso) no puede ser resuelta en tanto en cuanto exista el capitalismo. Esta lucha a muerte y sin posibilidad de reconciliación entre el capital y el trabajo se da siempre a tres niveles: el económico, el político y el ideológico, que se corresponden con las tres estructuras del capitalismo (y de cualquier modo de producción, pasado, presente y futuro). Este es el a, b, y c que debe ser entendido por todos los trabajadores, y este aprendizaje se tiene que provocar, porque no puede surgir espontáneamente, al igual que cualquier otro saber. Nadie se hace médico, albañil o agricultor de forma espontánea. Una de las labores especificas (no la única) de los Círculos, Asambleas y Agrupaciones es esta: la de enseñar a los trabajadores (y a los químicos y a los médicos y la mayoría de los licenciados universitarios y a Perico el de Los Palotes para que por nosotros mismos seamos capaces, sin esperar a ver que dice por esa boquita que Dios le dio al líder correspondiente) la realidad social en la que se vive, que no es ni la que dicen los periódicos ni la gran parte de los libros ni la que tratan formalmente los políticos oficiales, y que no se enseña en ninguna escuela ni en ninguna universidad, es más, se impide que sea enseñada. Por ejemplo. A Podemos, con algo más de una docena de absolutas falsedades, muy bien construidas y redondeadas, acerca de su financiación, por parte de quienes nos roban a los trabajadores y, además, negocian con el gobierno (En el que paradójicamente está presente formalmente Podemos, que otra cosa es su militancia, caso de que la tenga) y acuerdan políticas para seguir robándonos, han logrado, a pesar de ser mentira todo su razonamiento, de que penetre en el imaginario social como cosa cierta que Podemos es una organización tan corrupta como lo han sido y lo son algunos jefes o ex jefes oficiales del PP y del PSOE. ¿Y por qué una sarta de mentiras se convierte en una verdad? Sencillamente, porque la lucha ideológica (que es un aspecto de la lucha, junto al económico y político) ha sido y está siendo muy bien planteada por los enemigos de los trabajadores. Pues bien, a Podemos que se le podrá criticar de cuantas cosas se le ocurra al consumidor, menos de carecer de montones de títulos universitarios, todavía no se le ha ocurrido montar un departamento con el único fin de desmontar cuantas mentiras se han dicho sobre la organización y de explicar a los trabajadores y, en consecuencia, a la mayoría de la población qué es la ideología, cómo se forma y qué papel desempeña para favorecer unas u otras políticas económicas a favor o en contra de los intereses de la mayoría de la población. El señor Echenique, por ejemplo, afirma que es mentira que Podemos sea una organización corrupta mientras que es verdad que lo es El PP. Yo estoy absolutamente d acuerdo con tal afirmación desde el punto de vista personal (Pero la política a pesar de que la realizan personas no es nada personal, obedece a otras leyes), pero desde el vista político el señor Echenique no aporta nada para solucionar el problema, puesto que tanta validez tiene su afirmación como la contraria, puesto que la plantea a nivel de creencia, es decir, ideológico, sin haber precisado previamente que la ideología no es otra cosa que una representación personal (tanto verdadera como falsa) y lo que se necesita saber es la razón o razones que conducen a la afirmación de verdad o mentira, y como la afirmación de que Podemos es una organización tan corrupta como las demás, a pesar de que absolutamente es mentira. Echenique lo que consigue, sin querer, es que la mentira prevalezca por no aportar ninguna razón para el desmontaje de la mentira establecida, que en la práctica se traduce en favorecer eso tan temido de palabra, pero que en la práctica bien poquito se hace en contra, el fascismo, entendiendo por tal la simplicidad mental y la unilateralidad que, a su vez, se traduce en la chabacanería social y la indigencia intelectual reinante (Y que va a más) en la actualidad, problema que ya había señalado por Ortega y Gasset en las primeras décadas del siglo pasado, ¡y eso que era liberal!, y en consecuencia, ni fue ni es santo de mi devoción, a pesar de que esto último ni importa ni viene al caso ahora.

 

El comunista debe desmontar las falsificaciones reaccionarias sobre la historia nacional mientras rescata sus tradiciones revolucionarias

DIARIO OCTUBRE

Publicado porBitácora Marxista-Leninista

15.09.2020


 

«Uno de los aspectos más débiles de la lucha antifascista de nuestros partidos consiste en que no reaccionan suficientemente, ni a su debido tiempo contra la demagogia del fascismo y siguen tratando despectivamente los problemas de la lucha contra la ideología fascista. Muchos camaradas no creían que una variedad tan reaccionaria de la ideología burguesa, como es la ideología del fascismo, que en su absurdo llega con harta frecuencia hasta el desvarío, fuese en general capaz de conquistar influencia sobre las masas. Esto fue un gran error. La avanzada putrefacción del capitalismo llega hasta la misma médula de su ideología y su cultura, y la situación desesperada de las extensas masas del pueblo predispone a ciertos sectores al contagio con los desechos ideológicos de este proceso de putrefacción.

No debemos menospreciar, en modo alguno, esta fuerza del contagio ideológico del fascismo. Al contrario, debemos librar por nuestra parte una amplia lucha ideológica, basada en una argumentación clara y popular y en un método certero a la hora de abordar lo peculiar en la psicología nacional de las masas del pueblo.

Los fascistas resuelven la historia de cada pueblo, para presentarse como herederos y continuadores de todo lo que hay de elevado y heroico en su pasado, y explotan todo lo que humilla y ofende a los sentimientos nacionales del pueblo, como arma contra los enemigos del fascismo. En Alemania se publican centenares de libros que no persiguen otro fin que el de falsear la historia del pueblo alemán sobre una pauta fascista.

Los flamantes historiadores nacionalsocialistas se esfuerzan en presentar la historia de Alemania, como si, bajo el imperativo de una «ley histórica», un hilo conductor marcara, a los largo de 2.000 años, la trayectoria del desarrollo que ha determinado la aparición en la escena de la historia del «salvador nacional», del «Mesías» del pueblo alemán, el célebre cabo de progenie austriaca. Todos los grandes hombres del pueblo alemán en épocas pasadas se presentan en estos libros como fascistas, y todos los grandes movimientos campesinos, como precursores directos del movimiento fascista.

Benito Mussolini se esfuerza obstinadamente en sacar partido de la figura heroica de Giuseppe Garibaldi. Los fascistas franceses tremolan a Juana de Arco como su heroína. Los fascistas estadounidenses apelan a las tradiciones de la guerra de la independencia americana, a las tradiciones de George Washington y de Abraham Lincoln. Los fascistas búlgaros explotan el movimiento de liberación nacional de la década del 70 del siglo pasado y a los héroes populares tan queridos de este movimiento, como Vasil Levski, Stefan Karadsha, etc.

Los comunistas que creen que todo esto no tiene nada que ver con la causa obrera y no hacen nada, ni lo más mínimo, para esclarecer ante las masas trabajadoras el pasado de su propio pueblo con toda fidelidad histórica y el verdadero sentido marxista-leninista-stalinista para entroncar la lucha actual con las tradiciones revolucionarias de su pasado, esos comunistas entregan voluntariamente a los falsificadores fascistas todo lo que hay de valioso en el pasado histórico de la nación, para que engañen a las masas del pueblo.

¡No, camaradas! A nosotros nos afectan todos los problemas importantes, no sólo del presente y del futuro, sino también los que forman parte del pasado de nuestro propio pueblo, pues nosotros, los comunistas, no practicamos la política mezquina de los intereses gremiales de los obreros. Nosotros no somos los funcionarios limitados de las tradeuniones, ni tampoco los dirigentes de los gremios medievales de artesanos y oficiales. Somos los representantes de los intereses de clase de la más importante y grande de las clases de la sociedad moderna, de la clase obrera, que tiene por misión emancipar a la humanidad de los tormentos del sistema capitalista, clase, que ya ha abatido el yugo del capitalismo y es la clase gobernante en una sexta parte del planeta. Nosotros defendemos los intereses vitales de todos los sectores trabajadores explotados, es decir, de la mayoría del pueblo de todos los países capitalistas.

Nosotros, los comunistas, somos, por principio, enemigos irreconciliables del nacionalismo burgués, en todas sus formas y variedades. Pero no somos partidarios del nihilismo nacional, ni podemos actuar jamás como tales. La misión de educar a los obreros y a los trabajadores en el espíritu del internacionalismo proletario es una de las tareas fundamentales de todos los partidos comunistas. Pero, el que piense, que esto le permite, e incluso, le obliga a escupir en la cara a todos los sentimientos nacionales de las amplias masas trabajadoras, está muy lejos del verdadero bolchevismo y no ha comprendido nada de las enseñanzas de Lenin y Stalin sobre la cuestión nacional (Aplausos)». (Georgi DimitrovLa clase obrera contra el fascismo; Informe en el VIIº Congreso de la Internacional Comunista, 2 de agosto de 1935)

*++