sábado, 3 de junio de 2017

ECOLOGÍA MILITAR. LO GUAY DE LA GUERRA ES QUE ANTES HAY QUE PREPARARLA, Y A LOS QUE VAN A MORIR, CÉSAR, TAMBIÉN



Tierras Raras en el Campo de Montiel

Rebelion
El Salmón Contracorriente
03.06.2017


En el año 2013 una empresa minera solicitó permisos de investigación para confirmar la existencia de monacita en el subsuelo del Campo de Montiel e iniciar la explotación de una mina a cielo abierto con el objetivo de extraer monacita. La empresa tiene previsto realizar una inversión total, para los diez años de explotación, de 32 millones de euros y espera ingresar en concepto de venta de monacita unos 22 millones anuales.

En el cuadrante sureste de la provincia de Ciudad Real se encuentra la comarca llamada Campo de Montiel, reivindicada como la cuna del Quijote y situada en una altiplanicie entre la llanura manchega y las estribaciones de la Sierra Morena y la Sierra de Alcaraz. Su orografía suave permite la coexistencia de monte bajo, tierras de cultivo y pastos estando surcada por cauces -la mayoría secos- y vías pecuarias. Este es uno de los territorios del lince ibérico, especie protegida con el programa europeo Iber-Lince, y del águila imperial, también especialmente protegida. Además, agrupa más de una docena de municipios con baja densidad poblacional teniendo una media de 1000 habitantes por municipio. Los cultivos más habituales son la vid y el olivo, con sendas DO para el vino y el aceite, sin que falten los pastos para la producción del famoso queso manchego. La oferta cultural está garantizada por su patrimonio de alto valor arqueológico e histórico y está complementada con numerosas actividades de ocio y turismo rural.

En el año 2013 una empresa minera solicitó permisos de investigación para confirmar la existencia de monacita en el subsuelo del Campo de Montiel e iniciar la explotación de una mina a cielo abierto con el objetivo de extraer este mineral que se encuentra disperso en la capa superficial de la tierra (entre 2 y 5 metros de profundidad).

La monacita es un mineral de alto valor geoestratégico que contiene los elementos denominados “tierras raras” como el neodimio, el praseodimio, europio, itrio y disprosio, además de uranio y torio. Estos elementos tienen características electromagnéticas tan potentes que los hacen ser muy cotizados en el mercado internacional de las nuevas tecnologías como la industria de energías renovables, la informática, pantallas táctiles, tecnología sanitaria, láser y…. industria del armamento.

El mercado de las “tierras raras” ha experimentado un crecimiento extraordinario en los últimos 20 años y, como se explica en la revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, “la producción mundial de tierras raras está dominada por China en un alarmante 97%” circunstancia que pone a EE.UU y Europa en situación de dependencia de suministros y de sumisión a las condiciones del país asiático.

La existencia de tierras raras, en contra de su nombre, no es infrecuente en la corteza terrestre; por el contrario, las tierras raras se extraen de gran cantidad de minerales complejos (la monacita entre ellos) que abundan en la naturaleza; ahora bien, la gran dispersión de estos minerales, su baja concentración por tonelada de tierra y el difícil y costoso procedimiento para su extracción hace que la explotación comercial sea poco rentable si se pretenden cumplir los mínimos requisitos ecológicos y medioambientales exigibles. Esto es así porque la extracción de monacita se realiza forzosamente con minería a cielo abierto y extensiva, técnica industrial minera considerada como una de las más contaminantes y más lesivas para el medioambiente.

En concreto, en el Campo de Montiel y según rezan los documentos que la empresa minera (Quantum Minería)ha entregado a la Junta de Comunidades, tienen previsto levantar miles de hectáreas de terreno mayoritariamente cultivado: primero retiran la vegetación y el manto fértil y lo depositan a ambos lados de una zanja que se excavará hasta una profundidad de 5 metros. La tierra extraída de la excavación se transportará a la planta de tratamiento situada en las afueras de Torrenueva donde se someterá a un proceso de gravimetría y cribado para extraer los gránulos de monacita. Una vez conseguido el concentrado de monacita, la tierra se devolverá a la zanja de explotación. Por último, la empresa colocará encima de la tierra compactada el manto fértil retirado previamente de forma que el paisaje –aseguran- apenas se alterará. No aseguran lo mismo de las zonas con cultivos leñosos, como son las viñas y los olivos; más bien en estos casos han señalado en su informe que, al no poder garantizar la supervivencia de las especies leñosas como consecuencia del movimiento y traslación del manto fértil, optarán por destinar esta vegetación a biomasa.

El movimiento de tierras se realizará a un ritmo de 220 toneladas por hora en la explotación durante 8 horas al día y 5 días a la semana. En la planta de tratamiento cercana a Torrenueva el ritmo será más intenso: 740 ton/hora ininterrumpidamente 5 días a la semana.

Las consecuencias medioambientales, sociales, económicas y sanitarias están detalladas en las alegaciones entregadas a la Junta y en algunos documentos incluidos en webs de colectivos de la sociedad civil que se han movilizado para evitar el desastre natural y de sostenibilidad del Campo de Montiel (Plataforma Sí a la Tierra Viva, Frentes Antimina, Campo de Montiel Patrimonio de la Humanidad, Ecologistas en Acción) y que han obligado a algunos ayuntamientos y algunas figuras políticas a pronunciarse en contra de esta explotación minera.

Además de los estragos civiles, queremos centrarnos en la importancia geoestratégica de la minería de tierras raras para la industria armamentística de un país como España, endeudado y con serios problemas de credibilidad en la comunidad europea. La posesión de tierras raras por el estado español añadiría soberanía económica y política además de prestigio, pues es notorio el interés de la Unión Europea por estos elementos a cuya investigación se han destinado los fondos del proyecto EURARE. Decimos que el estado español ganaría en soberanía si no fuera porque la explotación de las tierras raras va a estar en manos privadas, lo cual aleja las ganancias de las arcas públicas. Estas manos privadas exportarán la monacita a otros países (Francia, Alemania, Grecia) que se encargarán de obtener los elementos electromagnéticos necesarios para el armamento y las nuevas tecnologías y que nos serán vendidos al precio que marque el mercado.

Según un artículo publicado en El Confidencial en 2016 España se convertiría en el único país europeo productor de monacita con un 1% de la producción mundial, cantidad que permitiría a Europa depender menos del gigante chino para los sectores tecnológico, automotriz y militar. Desde China han conseguido casi monopolizar el mercado gracias a la inversión en los yacimientos existentes en su propio suelo y que cumplen unos requisitos mucho más ventajosos empresarialmente hablando que los europeos en materia de derechos laborales y medioambientales; también consiguen monopolizar el mercado estableciendo precios diferentes de las tierras raras según que sean para consumo nacional o para exportación, siendo el precio nacional hasta un 50% más bajo y favoreciendo que las industrias se localicen en suelo chino. Otra forma de controlar el mercado es la compra de empresas que explotan yacimientos en otros países, posibilidad no cerrada en el caso de Quantum Minería y que sería una forma de subrogación que bien podría eludir los requisitos que se le han exigido a la empresa española.

En el sector tecnológico, las tierras raras tienen aplicación en instrumentos médicos, nuevos procesos de refinado de petróleo, luces de alta intensidad, superconductores, turbinas eólicas, aparatos de informática, etc.

En el sector de la automoción son imprescindibles (de momento) en los motores diesel, en las baterías de coches híbridos, en células de combustible, etc.

Precisamente el sector militar sería el más beneficiado por la existencia de una industria de tierras raras europea, pues los elementos incluidos en las tierras raras tienen múltiples aplicaciones en instrumentos de defensa. Así, se utilizan en aleaciones de motores de aviación y vuelo espacial, reactores nucleares, láseres de uso militar, bombas inteligentes, sonares, lentes de visión nocturna, fluorescencia en monitores, sistemas de armas, amplificación de señales, etc.

Acudimos otra vez al artículo de opinión de Gonzalo Sirvent Zaragoza donde nos dice que los imanes de samario-cobalto tienen excelentes propiedades a altas temperaturas, lo que los hace idóneos para sistemas de precisión de guiado de misiles, bombas inteligentes y para su empleo en aeronaves no tripuladas. Otros imanes, los de neodimio-hierro, son los más potentes que existen en la actualidad y se emplean en diversos sistemas de armas.

La importancia de estos elementos se dio a conocer por el Departamento de Defensa de EEUU quien comunicó que siete tierras raras eran “críticas para la producción, sostenimiento y operación del equipo militar”: disprosio, erbio, europio, gadolinio, neodimio, praseodimio e itrio; siendo el itrio el metal de uso específico para la Defensa del país y del que se depende totalmente del exterior, motivo por el cual se están elaborando planes de almacenamiento que asegure su consumo durante unos años.

Se da la circunstancia de que la monacita existente en el Campo de Montiel, concretamente en el yacimiento de Matamulas, es extraordinariamente rica en neodimio (el doble que otros yacimientos) y contiene 35% más de praseodimio, europio, terbio e itrio que las monacitas chinas. (Información extraída de los informes de la Univ. De Sevilla presentados por Quantum Minería a la Junta de Comunidades de CLM).

La alta calidad de la monacita castellano-manchega hace abrigar esperanzas de prosperidad a la industria armamentística española y europea, ya no solo por las ganancias que se pueden obtener de la venta de la monacita sino también por las ayudas europeas a través del proyecto EURARE. Ya hemos hecho notar que los beneficios empresariales económicos irían a parar a manos privadas, que son las poseedoras de estas industrias, y los perjuicios sociales, ecológicos y de sostenibilidad ambiental recaerían sobre la población rural, ya de por sí marginada de los grandes planes de desarrollo.

En cuestión de dinero, la empresa tiene previsto realizar una inversión total, para los diez años de explotación, de 32 millones de euros y espera ingresar en concepto de venta de monacita unos 22 millones anuales. No descartan ampliar su influencia y completar aquí, en España, el proceso de extracción de las tierras raras y la fabricación de los potentes imanes que tan demandados están en el mercado de las nuevas tecnologías, incluida la armamentística.

El negocio de la guerra está boyante y cualquier industria relacionada va a tener muchos y muy poderosos intereses para sacarla adelante. Solo una ciudadanía organizada y persistente será capaz de hacer dudar a los políticos que tienen que autorizar estos proyectos al mismo tiempo que deben mantener su cuota de votos.
Rosario Alises. Frentes locales antimina.

Fuente:
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Tierras-Raras-en-el-Campo-de

*++

viernes, 2 de junio de 2017

ECOLOGÍA: LINDANO Y DÓNDE ESTÁ EL LINDANO, HE AHÍ EL INTRINGULIS (SE HABRÁ IDO SIN QUERER EL 25% A LA EMPRESA FAMILIAR DEL EX FISCAL ANTICORRUPCIÓN (Lo de anti es broma) QUE TIENE EN PANAMÁ?)



La fábrica de Sabiñánigo (Huesca) no ha sido desmantelada y la zona es un “punto de contaminación altamente preocupante”, según denuncia Ecologistas en Acción


La producción de lindano “ha dejado una carga tóxica de difícil gestión”



Rebelion
La Marea
02.06.2017

La UE prohibió el uso de esta sustancia tóxica en 2008, que todavía está presente en varios ríos españoles.


Durante décadas y hasta principios de los años 90, España produjo lindano, una sustancia tóxica que es la base de un insecticida persistente, contaminante y bioacumulable prohibido en la UE desde 2008. Su producción “ha dejado una carga tóxica de difícil gestión”, según denuncia Ecologistas en Acción en su informe Fabricación y uso del lindano. Crónica de un envenenamiento persistente y silencioso, publicado este miércoles.

Este proceso, tal y como explica la organización, generaba entre 6 y 10 toneladas de residuos por cada tonelada de producto final en sus principales fábricas, ubicadas en Bizkaia, Huesca y Pontevedra. La de Huesca, localizada en Sabiñánigo, no ha sido desmantelada todavía y Ecologistas en Acción señala este lugar como un “punto de contaminación bien conocido y altamente preocupante”. Se trata, explica la ONG, de “miles de toneladas de residuos conectados a nivel hidrológico con el río Gállego que constituyen una bomba química y cuya costosísima gestión es una lucha contra el tiempo que plantea retos aún sin solucionar”.

Además de las zonas localizadas, desde Ecologistas en Acción denuncian que “se sabe que los residuos de lindano viajaron a diferentes puntos de la geografía española, sin que en muchos casos se conozca la ubicación de los vertidos, la cantidad depositada y las condiciones en que se realizaron”. “Esto explica que años después de su prohibición se siga detectando su presencia por parte de las confederaciones hidrográficas en bastantes cursos de agua distribuidos por casi todo el país“, añaden.

En este sentido, la organización señala casos como el del embalse de Oiola, en Barakaldo, donde “tras un considerable gasto económico por parte del gobierno autonómico, a fecha de hoy todavía no se ha localizado el foco de contaminación, que aumenta en épocas de fuertes lluvias”.

La ONG exige al Gobierno y al resto de administraciones afectadas que asuman la responsabilidad de dibujar el mapa del lindano en España y pongan medios para erradicar esta carga contaminante.


*++

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN


Villalobos y la pobreza

1. junio 2017 | Por | Categoria: Editorial, Opinión


Afortunada y tardíamente, el fiscal jefe Anticorrupción del Estado español ha dimitido esta mañana, dos días después de conocerse su condición de copropietario de una empresa pantalla en Panamá. Dos días en los que hemos tenido que escuchar de su boca una auténtica sarta de mentiras para defender lo indefendible.

Durante las últimas 48 horas, Manuel Moix ha mentido sobre la razón por la que él y sus hermanos no disolvieron la sociedad Duchesse Financial Overseas, ya que el supuesto coste estratosférico que alegaba el ya exfiscal para realizar esta operación, era realmente de unos 500 euros, a dividir entre cuatro socios.

Manuel Moix ha mentido también sobre el año en el que supuestamente conoció la existencia de esa empresa (2008 ó 2011, según diferentes declaraciones), ya que, según publica infolibre.es, está documentalmente acreditado que la conocía, al menos, desde el año 2000.

Pero lo más vergonzoso de las últimas horas ha sido el espectáculo de apoyos más o menos efusivos, que Manuel Moix ha recibido de la mayoría de los prebostes del Partido Popular.
Entre los más bochornosos, destaca el comentario que ayer realizaba Celia Villalobos, esa diputada del Partido Popular que, por extraño que parezca, sigue siéndolo. Según Villalobos, la cacería contra Moix se debe a su condición de propietario, ya que, si hubiera sido pobre, nadie se hubiera metido con él.

Dejando aparte esa reflexión bíblica que nos dice que es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que entre un rico en el reino de los cielos” (Mateo, 19:24), lo dicho por Villalobos es una verdadera estupidez, ya que este tema no va de ricos y pobres, sino de corruptos y honestos.

Según Villalobos, hay que hacer una reflexión sobre qué tipo de dirigentes en todos los ámbitos queremos. A lo mejor queremos que sea alguien que salga de una clausura y por lo tanto sea pobre de solemnidad y no tenga derecho a tener nada, no lo sé… Yo creo que hay que hacer una reflexión”.

En primer lugar, Celia Villalobos y el resto de representantes del PP deberían tener más cuidado al nombrar la palabra “pobreza”, ya que es una lacra social que viene generada por sus propias políticas económicas. Y en segundo lugar, los populares tendrían que ser mucho más críticos con los cargos públicos nombrados por los gobiernos de su partido, en lugar de andar dos días diciendo que es absolutamente normal que el fiscal jefe Anticorrupción esconda una de sus propiedades tras la pantalla de una empresa ubicada en un paraíso fiscal.

*++

jueves, 1 de junio de 2017

NOTA DE AGRADECIMIENTO DEL OJO ATÍPICO A SUS LECTORES DEL MES DE MAYO DE:









ESPAÑA - ESTADOS UNIDOS - FRANCIA - ALEMANIA - REINO UNIDO - IRLANDA - RUMANÍA - COLOBIA - BÉLGICA - PORTUGAL - ARGENTINA - COSTA RICA - NORUEGA - ITALIA - MÉXICO - GUATEMALA - JORDANIA -GEORGIA - SUECIA - AUSTRALIA- REPÚBLICA DOMINICANA - CHILE - CANADÁ - BOSNIA HERZEGOVINA - PAÍSES BAJOS - PERÚ - UCRANIA - MARRUECOS - AUSTRIA- EMIRATOS ÁRABES UNIDOS - VENEZUELA- ARGELIA- ANDORRA - TAILANDIA - HONDURAS - PARAGUAY - JAPÓN RUSIA - INDIA - MOZAMBIQUE - SUECIA - CHIPRE - DINAMARCA - INDONESIA - BOLIVIA - REUNIÓN CHEQUIA - FILIPINAS - ECUADOR -  EGIPTO- LUXEMBURGO - BANGLADES - HUNGRIA- CROACIA - BRASIL - GUADALUPE - PANAMÁ.




Los diez países con más entradas y por el orden que sigue han sido:


ESPAÑA
FRANCIA
ESTADOS UNIDOS
ALEMANIA
IRLANDA
PORTUGAL
RUMANIA
BRASIL
COSTA RICA
INDIA

*++




MÉXICO, ESTADO FALLIDO O INVIABILIDAD HISTÓRICA DEL CAPITALISMO?

Cientos de civiles se levantan en armas en el sur de México

30 may 2017

En medio de una disputa territorial entre cárteles de la droga, cientos de civiles se levantan en armas para combatir la violencia, los secuestros y las extorsiones del crimen organizado en el sur de México.
                       
Cientos de civiles se levantan en armas en el sur de México

Imagen ilustrativa
Jorge Dan Lopez / Reuters
       

La historia se repite. En medio de una cruenta guerra entre cárteles de la droga por liderar el territorio que comprende el estado de Guerrero, cientos de civiles se levantaron en armas para combatir la violencia, los secuestros y las extorsiones del crimen organizado en el sur de México.

Conformado por nueve poblados de aquella entidad, un grupo de ciudadanos armados acompañados por habitantes de Guerrero y trabajadores uniformados de las mineras Gold Corp y Media Luna marcharon el pasado 28 de mayo por las calles de Mezcala, la zona minera más importante de la región, y exigieron mayores garantías de seguridad para la entidad.


Un trabajador en el huerto de San Isidro en Uruapan, en el estado de Michoacán, México, 31 de enero de 2017
No todo es color verde: Las guerras de cárteles detrás del negocio del aguacate en México
       
Este grupo de autodefensas –que también bloqueó durante una hora el tramo carretero que conduce al puerto de Acapulco– surge en medio de la situación de violencia que atraviesa esta región, donde grupos criminales como Guerreros Unidos, Los Rojos, El Cártel Independiente de Acapulco y La Barredora, se disputan a muerte el control de la plaza para el trasiego y comercialización de estupefacientes en México.

El alcalde municipal de Mezcala, Leonardo Ávalos Ferrer, presentó el domingo pasado a este grupo de autodefensas o policías comunitarias compuesta por habitantes de nueve pueblos de los municipios de Eduardo Neri y Tepecoacuilco, según el diario 'El Sur'. "Sentimos que esta es la mejor manera de que el gobierno [del Estado] vea que Mezcala y sus pueblos vecinos quieren paz", aseguró Ávalos en entrevista con el mismo medio.

Los secuestros, ejecuciones y amenazas a los pobladores de Mezcala que rentan sus tierras a las compañías mineras se han intensificado desde 2013. Las bandas delincuenciales presionan mediante la extorsión para que paguen, en algunas ocasiones, hasta el 10% de sus ingresos de renta anual por concepto de 'cobro de piso' o 'derecho de uso de suelo', un impuesto ficticio que los cárteles se inventan para obtener ganancias extras a la venta de droga.

Las autodefensas en Guerrero se originaron hace más de dos décadas, y a partir de 2013, nuevos grupos comenzaron a surgir para hacer frente a la delincuencia organizada en la entidad. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México (CNDH), al menos en la mitad de los municipios del estado hay presencia de policías comunitarias debido al vacío de poder que existe en Guerrero.


miércoles, 31 de mayo de 2017

PSOE ORGANIZACIÓN O UN FLAUTISTA Y DETRÁS LAS SIGLAS PSOE

Personalmente yo prefería la victoria de Pedro Sánchez sobre los poderes fácticos encabezados por Susana Díaz. Estos poderes fácticos escondidos bajo los manteles de los caros restaurantes, desde los cuales ejercían y siguen ejerciendo el poder, no nos son conocidos en profundidad (por ejemplo, alguien sabe quienes manejan los fondos de inversión a los que van a parar los fondos de la Seguridad Social, que luego son prestados al estado, por lo que tenemos que pagar unos intereses por un dinero que antes de empezar a hablar ya era nuestro).

Con la victoria de Sánchez no ha cambiado nada ni va a cambiar ni puede cambiar nada por ese solo hecho como podría parecerle a un buen ingenuo de buena fe. 

Manda y dirige quien manda y dirige la economía, y nosotros, la inmensa mayoría de la población ni mandamos ni dirigimos economía alguna, y lo que es peor y más grave, ni siquiera llegamos a tener conciencia, o sea, conocimiento claro, de cómo funciona la economía. Esto tiene solución. Difícil, compleja, costosa, larga en el tiempo, pero tiene solución.

La solución empieza, tanto en el PSOE si es que decide ser un partido transformador de la sociedad y no auxiliar y balón de oxigeno de los grandes capitales bajo el ropaje de la reforma, socialdemocracia, etc., como para cualquier otro partido, movimiento social, sindical, etc., con la participación efectiva de sus afiliados y simpatizantes, que empieza inexorablemente por grupos de formación en los que se estudien y analicen casos concretos, problemas concretos, de los lugares concretos donde se encuentren esos grupos de formación. Sin esto no podrán formarse mayorías sociales efectivas, y sin estas mayorías sociales capaces de mantener una lucha política sostenida en el tiempo no se puede realizar ningún tipo de transformación, ni económica, ni política ni ideológica.

* * *

Pedro Sánchez: el retorno

Rebelion
Cuarto Poder
30.05.2017

¿Qué secretario general de PSOE retorna? ¿El del acuerdo con Ciudadanos? ¿El que se abre a un acuerdo con Unidos Podemos? ¿El que hará de la hegemonía del PSOE el objetivo central?


¿Qué Pedro Sánchez vuelve? Esta es la pregunta. Sabemos algunas cosas. Primero, que Pedro Sánchez, en su etapa de secretario general, defendió una estrategia, diremos que coherente: el enemigo es (Unidos) Podemos y para vencerle hace falta polarizarse con la derecha, achicar espacios y reducir electoralmente a la formación morada para alcanzar a ser de nuevo el partido ordenador del régimen. Segundo, con audacia, se enfrentó con los barones y la baronesa y se la jugó a una carta: votar en contra del gobierno de Mariano Rajoy; no es no y punto. Lo que vino después es muy conocido: una amplia alianza entre los poderes fácticos y mediáticos con una parte sustancial de la dirección del Partido Socialista, la que obligó a Pedro Sánchez a dimitir. Aquí hay que detenerse un momento. El secretario general electo del PSOE siempre negoció con los poderes fácticos y no logró convencerlos cuando, de nuevo, el PP ganó y se dispuso a gobernar el país; por así decirlo, miraba de un lado, a una sociedad española en crisis y que cambiaba rápidamente y, de otro, pretendía convencer a los que mandan y no se presentan a las elecciones, de que para perpetuar el régimen y disminuir el peso electoral y político de Unidos Podemos (es la misma cosa) era necesario un Partido Socialista nítidamente alineado en una oposición dura al Partido Popular.

Sánchez, es el tercer elemento que conviene resaltar, demostró más coraje de lo que se le suponía y un conocimiento cabal de la crisis que vive el PSOE. Salió a la batalla política con mucha fuerza, denunciando la conspiración interna (el programa con Évole fue decisivo) y proponiendo un nuevo PSOE autónomo y de izquierdas. La palabra clave es autonomía. ¿De quién? De los poderes fácticos, especialmente de PRISA y su grupo, de Felipe González y de los grandes grupos de poder económico que, de una u otra forma, tienen enormes conexiones con los gobiernos socialistas de algunas autonomías y, sobre todo, de Andalucía. Autonomía quiere decir, en sentido estricto, capacidad del PSOE para dirigirse a sí mismo, para establecer las alianzas que considere y defender las políticas públicas que se estimen convenientes en el país. Había un tercer mensaje del que se habla poco pero que fue creciendo durante toda la campaña: el PSOE es la “izquierda” y la “única” alternativa a la derecha. Un hilo discursivo a no olvidar.

Su batalla ha sido muy dura y todos los grandes medios de comunicación, El País al frente, apostaron por Susana Díaz y combatieron a Pedro Sánchez con formas muy parecidas a las que emplearon con Pablo Iglesias y con Unidos Podemos. Los grandes medios de comunicación, férreamente alineados tras el gobierno de Rajoy, defienden un “discurso disciplinante”, es decir, se arrogan el poder de definición y, desde ahí, delimitan duramente los espacios de lo posible y lo imposible, de lo aceptable y de lo inaceptable, de lo legítimo y de lo ilegítimo. Como suele ocurrir cada vez que se le da la voz a la ciudadanía o a los militantes del Partido Socialista, estos acaban votando contra la dirección de derechas y apostando por un programa más auténtico, más autónomo, más de izquierdas.

El debate en el PSOE ha tenido un componente fuertemente identitario, con una frontal oposición a la derecha aprovechando el desconcierto de una base electoral y militante que había percibido cómo el Partido había sido intervenido por los grandes poderes y su legítimo secretario general obligado a dimitir. Parecería que el equipo de Sánchez busca una socialdemocracia clásica sin entrar a fondo en el análisis de los procesos de globalización en curso, las políticas realizadas por la Unión Europea –defendida entusiásticamente por toda la socialdemocracia- y, sobre todo, sus consecuencias en la estructura social, en las clases populares y, específicamente, en una juventud a la que se le ha bloqueado el futuro. De ahí que, cuando se pasa del análisis a las propuestas, el discurso de oposición se quiebra y aparecen todas las contradicciones del anterior Pedro Sánchez.

La pregunta por la que comenzamos sigue abierta. ¿Qué secretario general de PSOE retorna? ¿El del acuerdo con Ciudadanos? ¿El que se abre a un acuerdo con Unidos Podemos? ¿El que hará de la hegemonía del PSOE el objetivo central? Sánchez tiene una consistente legitimidad interna y, conociendo lo que conocemos del PSOE, pronto se configurará una dirección mayoritaria en torno a él. Se puede decir que una parte significativa del PSOE se ha (re) politizado convirtiéndose en algo más que espectadores pasivos controlados por potentes direcciones regionales y sin posibilidades reales de decisión. Paradójicamente, la primera “moción de censura” la ha perdido el equipo dirigente de un PSOE, justo es señalarlo, que en estos meses no ha realizado una oposición real y que ha tenido una escasa autonomía frente a la coalición PP-Ciudadanos.

Si vemos la foto del Pedro Sánchez ganador, observamos algunas viejas glorias (pocas), gentes menos conocidas y muchos cuadros intermedios. Esto dice mucho de las dificultades que el nuevo dirigente del PSOE debe vencer. Hay otra mitad del Partido que está o frente a él o que espera poco de él. Los barones regionales siguen teniendo un enorme poder y la todopoderosa virreina del Sur se apresta a crear un muro en Despeñaperros. No perdonará ni olvidará y con ella toda la vieja guardia que son hoy, más que nunca, fuerzas vivas de un régimen en decadencia. Operaciones tipo Ciudadanos no parecen posibles a medio plazo y se abren las posibilidades de una -no demasiado lejana- convocatoria electoral, precedida o no, de una moción de censura del propio Pedro Sánchez.

Rajoy va a continuar, acorralado por los escándalos, defendiendo hasta el final el proceso de restauración en marcha. No olvidemos que ésta tiene cuatro objetivos decisivos: primero, perpetuar la monarquía y sus instituciones básicas; segundo, alinearse con unos EEUU en proceso de transformación y, sobre todo, con su estrategia geopolítica y militar; tercero, consolidar el cambio de modelo social imperante en nuestro país, es decir, aceptar el papel de España en la nueva división del trabajo que está organizando la UE bajo la hegemonía del Estado alemán; cuarto, intentar resolver, sin grandes costes, la llamada “cuestión catalana” en un momento en el que el PP pacta de nuevo con el PNV y busca relacionarse con los antiguos partidarios de Convergencia y Unió.

No sorprenderá demasiado que sobre estos grandes temas, la posición del PSOE sea débil o cuando no abiertamente coincidente con el PP y con Ciudadanos. De estos temas cruciales solo en uno parece que el PSOE pueda definir espacios de convergencia y unidad con las demás fuerzas políticas democráticas y de izquierdas. Me refiero a la cuestión social, en concreto, a la denuncia del nuevo modelo sociedad que progresivamente se va imponiendo en nuestro país. Oponerse a la desigualdad, a la precariedad del trabajo, a la pobreza y a la exclusión no es demasiado difícil. Cambiar el patrón productivo y de poder; confrontar con los Tratados y directivas que vienen de la UE; defender un modelo de relaciones laborales basado en el pleno empleo, derechos sociales y laborales de las clases trabajadoras; proponer un nuevo sistema fiscal progresivo que grave a las grandes rentas y fortunas; en fin, tomarse en serio la necesidad patriótica de (re) industrializar España, es ya otra cosa, requiere, sobre todo, una definición política fuerte, un proyecto de país claro en favor de las grandes mayorías sociales. En el centro, la ruptura generacional, la cuestión de las y los jóvenes, entendida como síntesis y definición de un nuevo bloque democrático y plebeyo.

Lo que viene, a mi juicio, es una dura y compleja lucha por la hegemonía en las izquierdas. Este será el núcleo duro de la nueva mayoría en gestación, de la unidad en el nuevo equipo dirigente: con Pedro Sánchez se puede ganar a la derecha y neutralizar a Unidos Podemos; seguramente ya no será como en el pasado, pero se debe garantizar un PSOE hegemónico y una formación morada minoritaria, predispuesta a apoyos externos y con limitadas capacidades alternativas, un Unidos Podemos que devenga en una IU algo más grande. No mucho más. Es la nostalgia del “viejo orden”, de la estabilidad del bipartidismo perdido. ¿Recordamos todavía su fundamento?: modo de organización del poder para que ganen siempre los que mandan y no se presenta a las elecciones; la clave es un PSOE claramente mayoritario de tal forma que no tenga que pactar las políticas con su izquierda, es decir, que lo haga con su derecha, con la real, la fáctica, la trama. La partida está en su enésimo comienzo y subestimar al país real, el de carne y hueso, es la vieja política, la de Felipe González, la de Susana Díaz, la de Cebrián. Sería bueno no intentar repetir el pasado.



*++

CUANDO SE ACTÚA CON PRONTITUD CONTRA LA DELINCUENCIA CORRUPTA, COMO EN LA REPUBLICA DOMINICANA, NO SE DAN LOS CASOS DE PRESCRIPCIÓN DEL DELITO, COMO OCURRIO EN SEVILLA CON LOS DOS PÁJAROS, HERMANOS DE LA MINISTRA DE TRABAJO DEL PP (¡coño que sorpresa, el pp nuevamente!, pero de añejo) QUE LE SALIERON VOLANDO DE LAS MANOS DE LA JUEZ ALAYA, AZOTE DEL PSOE, POR QUE HABIAN PRESCRITOS LOS DELITOS. NO TE DIGO


JEAN ALAIN RODRÍGUEZ


Discurso íntegro del procurador con nombres y acusación por caso Odebrecht


DIJO ESPERAR QUE MAÑANA SE CONOZCAN LAS MEDIDAS DE COERCIÓN, PARA LAS QUE EL MINISTERIO PÚBLICO PEDIRÁ 18 MESES DE PRISIÓN



  • Discurso íntegro del procurador con nombres y acusación por caso Odebrecht

    Santo Domingo

LISTÍN DIARIO/ Santo Domingo/ República Dominicana
29.05.2017

Las 14 personas nombradas por la Procuraduría General de la República por su presunta vinculación en el caso de Odebrecht, están siendo sometidas a la justicia, por haber cometido presuntamente todos o algunos de los delitos de soborno, asociación de malhechores, coalición de funcionarios, prevaricación, desfalco, asuntos incompatibles con la calidad de funcionario público, enriquecimiento ilícito y lavado de activos.


Así lo establece el procurador Jean Alain Rodríguez en el discurso ofrecido hoy, tras ejecutarse diez apresamientos.



Dijo que a partir del día de mañana martes esperan que se conozcan las medidas de coerción que corresponden a los imputados, para lo que según afirmó el ministerio público pedirá 18 meses de prisión preventiva.



 A continuación el discurso íntegro del procurador :


Señoras y señores,      

El día 21 de diciembre de 2016 el mundo entero se despertó con la noticia de uno de los mayores escándalos de corrupción de la historia, con epicentro en Brasil y ramificaciones en una docena de países, entre ellos República Dominicana.


 Ese día, tuvimos conocimiento de que la empresa Odebrecht había admitido haber entregado sobornos a funcionarios y empresarios de la República Dominicana por una cifra que superó los 92 millones de dólares desde el año 2001 hasta el año 2014.  



 En mi primera comparecencia pública sobre el caso, apenas unos días más tarde, me comprometí frente a la ciudadanía y les dije textualmente: “todo funcionario que se compruebe que haya recibido sobornos o algún beneficio directo o indirecto será sometido a la acción de la justicia sin importar de quien se trate ni en qué periodo de gobierno haya trabajado”.



 Hoy, cumplo con la palabra dada. Comparezco ante ustedes, tal como les anuncié recientemente, para informales que hemos solicitado órdenes de arresto en contra de todas y cada una de las personas citadas en los documentos de la empresa Odebrecht y del Ministerio Público de Brasil, sin excepción.  



En total hemos sometido a la justicia catorce personas, en lo que podemos calificar como un hecho sin precedentes en nuestro país, si tenemos en cuenta los montos involucrados, la multiplicidad de presuntos delitos y de actores, así como las posiciones de poder que han ocupado los involucrados.



 Cada una de estas personas están siendo sometidas a la justicia, por haber cometido presuntamente todos o algunos de los delitos de soborno, asociación de malhechores, coalición de funcionarios, prevaricación, desfalco, asuntos incompatibles con la calidad de funcionario público, enriquecimiento ilícito y lavado de activos, conforme lo establecen los artículos 2 y 3 de la ley 448-06 sobre soborno; los artículos 123, 124, 166, 167, 169, 171, 172, 175, 176, 265 y 266 del Código Penal; los artículos 2 y 7 de la 82-79 sobre Declaración Jurada de Patrimonio que era norma vigente a la fecha de ocurrencia de los hechos; y los artículos 3, 7 y 18 de la Ley 72-02 sobre lavado de activos.



Estas personas a las que me refiero, y que actualmente se encuentran detenidos o en proceso de detención, son, por orden alfabético:    


 1. Alfredo Pacheco Osoria, actual Diputado de la República desde el año 2016, y anterior miembro de la Cámara de Diputados del año 1994 al 2006, período en el que ostentó su Presidencia por 3 años, del año 2003 al 2006;   



2. Ángel Rondón Rijo, representante comercial de la Constructora Norberto Odebrecht desde el año 2001 hasta la fecha, identificado como el intermediario a través del cual se concretizaron los sobornos en la República Dominicana;   



3. Bernardo Antonio Castellanos de Moya, director de proyectos hidroeléctricos de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana del año 2000 al 2004;   



4. César Domingo Sánchez Torres, administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad del año 2000 al 2002 y luego Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales del año 2002 al 2004; 



5. Conrado Enrique Pittaluga Arzeno, abogado, representante de la sociedad Newport Consulting LTD   


6. Juan Roberto Rodríguez Hernández, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados del año 2002 al 2004;   


7. Juan Temístocles Montás Domínguez, administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad del año 1996 al 2000; Secretario Técnico de la Presidencia del año 2004 al 2007, Ministro de Economía Planificación y Desarrollo del 2010 al 2016 y actual Ministro de Industria, Comercio y Mipymes;   



8. Julio César Valentín Jiminián, actual Senador de la República desde el año 2010; y anterior miembro de la Cámara de Diputados del año 1998 al 2010, periodo en el que ostentó la Presidencia de dicha Cámara por 4 años, del año 2006 al 2010;



9. Máximo Leónidas De Oleo Ramírez, administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana del año 2000 al 2004; 



10. Porfirio Andrés Bautista García, Senador de la República del año 1994 al 2010 y quien ocupó la Presidencia del Senado por 5 años, del año 2001 al 2006;  


11. Ramón Radhamés Segura, Administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad del año 1998 al 2000, y Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales del año 2004 al año 2009;  



12.  Ruddy González, Diputado de la República del a?o 2002 al 2016 y miembro de Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputado durante los años 2010 y 2016;  



13. Tommy Alberto Galán Grullón, miembro de la Cámara de Diputados del año 2002 al 2006, actual Senador de la República desde el año 2006 y miembro de su Comisión de Hacienda durante casi 10 años, del 2006 al 2014 y del 2016 a la fecha; 


14. Y por último, Víctor José Díaz Rúa, Director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados del año 2004 al 2007 y Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones del año
2007 al 2012.


Como podrán comprobar en los documentos que estarán a la mayor brevedad posible disponibles en el portal del Ministerio Público de Brasil, al cual por razones de oportunidad y transparencia hemos colocado un enlace directo desde nuestra página web, podrán ver que están todos los que son y son todos los que están.  



Sin embargo, es importante explicar también que no en todos los casos el modus operandi fue el mismo, ni todos ellos participaron de los mismos hechos o en el mismo período de tiempo. Cada caso, aunque todos están relacionados con el entramado general de sobornos y corrupción orquestado por Odebrecht, tiene sus particularidades.  


A continuación, pasaré a explicarles los próximos pasos que llevará este proceso.  


Los imputados sin inmunidad parlamentaria se encuentran actualmente bajo arresto o en proceso de arresto, a solicitud de la Procuraduría General de la República, teniendo en cuenta que el Ministerio Público tiene la responsabilidad de perseguir y someter a la justicia, como estamos haciendo. Sin embargo, a partir de ahora está en manos de los jueces aceptar o rechazar nuestra solicitud. Dicho de otra forma: son los jueces quienes van a decidir si luego de que los hemos apresado, los dejan o no en libertad.



Les informo asimismo que el proceso judicial del caso Odebrecht deberá ser conocido por la Suprema Corte de Justicia, dado que algunos de los implicados son senadores, diputados y ministros activos, a quienes nuestra Constitución, en su Artículo 134, otorga un privilegio de jurisdicción. Por tanto, conforme a la Ley, debe ser la Suprema Corte de Justicia quien juzgue a todos los imputados con jurisdicción privilegiada, arrastrando a esa alta Corte a los demás imputados.



A partir del día de mañana esperamos que se conozcan las medidas de coerción que corresponden a los imputados.



Por la gravedad de los hechos, el Ministerio Público está solicitando para todos ellos una medida de coerción de 18 meses de prisión preventiva.  



Ya ha sido apoderado un juez de la instrucción especial de la Suprema Corte de Justicia que conocerá nuestra solicitud y será el encargado de decidir si le confirma a los imputados la prisión preventiva que hemos solicitado, si por el contrario los deja en libertad mientras la investigación continúa, o si establece otra modalidad de coerción.



Al mismo tiempo, hacemos un llamado a la Cámara de Diputados y al Senado de la República para que levante la inmunidad parlamentaria de los legisladores que el Ministerio Público y la misma empresa Odebrecht señalan que han recibido sobornos.



Asimismo, les informo que, por las características del caso, hemos solicitado la declaratoria de complejidad judicial.


Esto nos permitirá tener mayores medios de prueba y un plazo razonable para profundizar las investigaciones.



Señoras y señores,



Como saben, y pueden ahora comprobar a la luz de los hechos, desde el pasado 21 de diciembre hemos trabajado sin descanso, de manera firme y rigurosa, para que el pueblo dominicano conozca la verdad y para que se haga justicia.



A estos fines, formamos un equipo multidisciplinar con expertos de la propia procuraduría y técnicos independientes, asesores externos, fiscales y procuradores, junto al equipo de la Magistrada Laura Guerrero y la Procuraduría Especializada para la Persecución de la Corrupción Administrativa, contando además con la colaboración del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y del Ministerio Público de Brasil.   



En total, más de veinte especialistas en distintas áreas estuvieron cientos de horas trabajando sin descanso para poder presentar hoy, en su fase preliminar, un caso sólido y sin fisuras.



Este es sin duda un caso complejo, con muchísimas ramificaciones y que involucra una importante cantidad de contratos: 17 obras realizadas a lo largo y ancho del país por más de trece años, con decenas de personas responsables.



Quiero que sepan que durante estos 6 meses escuché con atención todos sus reclamos de justicia y los comprendía, por supuesto.  



Nuestro empeño durante estos meses ha sido llevar a cabo nuestra labor con la máxima responsabilidad y seriedad, debiendo además mantener la prudencia y discreción en todo momento para no perjudicar los resultados. Esa es la única razón por la que no me fue posible en muchas ocasiones responder a sus preguntas. 



Primero, porque la Constitución y nuestras leyes lo prohíben; y segundo, para no alertar a los hoy imputados sobre la profundidad de la investigación y que así, dificultaran nuestro trabajo.



Porque en un Estado de Derecho no son suficientes los indicios para llevar a alguien a prisión, hacen falta pruebas.


Y estábamos decididos a encontrarlas y a llevar este asunto hasta el final, a pesar de que algunas de las obras investigadas se realizaron hace ya bastantes años.



Hoy, superada ya esa primera etapa de investigación  y finalizados los debidos procedimientos, por el soberano derecho a la información que tienen todos los ciudadanos, me dispongo a explicarles de forma clara y detallada cómo se llevó a cabo esta investigación desde diciembre hasta la fecha.



Empezaré por decirles que desarrollamos esta investigación siguiendo dos líneas de trabajo: una externa y otra interna.


La externa se basaba en la cooperación internacional, tanto con las autoridades de Brasil como de Estados Unidos.



Tras conocerse el escándalo, en menos de 48 horas ya estábamos solicitando a Brasil por vía oficial su cooperación formal.  


Recordemos en este punto que el acuerdo que las autoridades brasileñas habían firmado con la empresa Odebrecht incluía cláusulas de confidencialidad que establecían que no podían facilitar a ningún otro país afectado la documentación hasta el próximo mes de junio. Esta fecha de Junio, aún está por verse para los países que no hayan firmado acuerdo de colaboración con Odebrecht, tomando en cuenta que hace apenas unos días el Ministerio Público de Brasil ha iniciado un proceso judicial para extender ese plazo de confidencialidad, el cual no aplica a la República Dominicana gracias al citado Acuerdo de Colaboración.  



En nuestro caso, necesitábamos documentos certificados, legalizados y apostillados con valor para ser presentados ante los tribunales. Esperar al indeterminado fin de la confidencialidad en Brasil, asumiendo que esta finalizara en junio, hubiera generado que recibiéramos la información quizás en agosto o septiembre, mientras se agotaba el trámite burocrático de entrega y legalización de esos documentos.



Para agilizar ese proceso y poder estar hoy frente a ustedes con resultados concretos, se requería la firma de un acuerdo de colaboración de nuestro país con Odebrecht. Sin el acuerdo, todo habría sido más lento y más difícil.  



Así lo hicimos, y puedo afirmar que en nuestro caso logramos términos mucho mejores que los Estados Unidos, Suiza y Brasil.



Además de la agilización en la entrega de documentos claves en poder de la empresa y las autoridades brasileñas, conseguimos que la empresa también pague una multa de 184 millones de dólares. 



Eso es el doble de la cantidad destinada a los sobornos dentro de nuestras fronteras, es decir, la sanción máxima estipulada por nuestra legislación para una persona jurídica.  



Asimismo y siendo esto lo más importante de este acuerdo de colaboración, en adición a los documentos entregados y la indemnización impuesta a Odebrecht, durante el proceso de investigación que se desarrolla, la empresa estará obligada a continuar colaborando con el Ministerio Público supliendo las pruebas necesarias para fortalecer el caso y así lograr condenas.



Les recuerdo asimismo que, tal como les prometimos, tan pronto este acuerdo fue homologado por el juez competente, publicamos el texto íntegro del mismo en nuestra página web, para conocimiento público.

  

Estimados señores, Por supuesto, mientras esto ocurría no nos quedamos de brazos cruzados esperando la información de Brasil. Por el contrario, desde el día uno y de forma paralela, desarrollamos nuestra segunda línea de trabajo, la interna, para descubrir cómo operaba el sistema de sobornos de Odebrecht en nuestro país.



Debemos recordar que en este esquema de corrupción participaron tres tipos de sujetos: primero, la empresa; segundo: los empleados de la empresa y tercero: los empresarios, funcionarios, ex funcionarios y congresistas locales.



La empresa Odebrecht, como ya hemos visto, fue sancionada con la máxima indemnización que estipula nuestra legislación.



Respecto a sus empleados, se aplica el principio "non bis in ídem", que impide juzgar a una misma persona dos veces por el mismo delito. Esas personas están siendo juzgadas o han sido condenados en Brasil por estos hechos. Es el caso, por ejemplo, del ex representante de la empresa en República Dominicana, Marcos Cruz, quien está siendo procesado en Brasil para recibir una condena de 8 años.  




Esto nos deja pendientes de investigar al tercer grupo, funcionarios, ex funcionarios públicos, empresarios, y congresistas o cualquier persona que hubieran entregado o recibido los sobornos.  


Iniciamos así el proceso de levantamiento, logrando identificar en diversas obras realizadas decenas de irregularidades de carácter administrativo. Esto, además de ser ilegal, constituye una legítima sospecha de que parte de estos funcionarios habían violado la ley por los sobornos que Odebrecht les entregaba.



Pasamos entonces a interrogar a los responsables de Odebrecht en el país, a empresarios y a distintos funcionarios que, por su cargo, pudieran haber tenido alguna relación con las obras que realizó la constructora en esos años. Completamos así más de 35 interrogatorios para llegar al fondo de este complejo caso.  



Vale recordar que esta Procuraduría interrogó así a funcionarios de distintos gobiernos y distintos partidos, sin importar su bandera o su rango, en busca de la verdad.  



La investigación se complementó con el análisis de las declaraciones juradas de bienes de los sospechosos, depositadas en la Cámara de Cuentas, de sus movimientos bancarios a través de la Superintendencia de Bancos, de sus propiedades inmobiliarias ante el Registro de Títulos, de sus bienes muebles y otras propiedades ante la Dirección General de Impuestos Internos y de sus compañías ante las Cámaras de Comercio y Producción.



También solicitamos y recibimos decenas de informes de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), logrando de esta forma tener en nuestras manos documentos que nos permiten demostrar en los tribunales que los imputados habían formado un patrimonio que no correspondía con los ingresos que generaban como funcionarios públicos.   



Llegamos así al momento actual, cuando convergen nuestras dos líneas de investigación.

El día 17 de mayo recibimos los documentos pendientes que Brasil nos envió de manera anticipada gracias al acuerdo de colaboración suscrito.


Documentos con los que complementaríamos nuestras investigaciones realizadas en el interior del país.


Se completaba así un fuerte conjunto de evidencias que demostraban quiénes recibieron los sobornos y en qué contexto lo hicieron.



Todo este inmenso y complejo trabajo confirmó la tesis inicial: que durante más de 13 años, algunos funcionarios y empresarios en complicidad con la empresa Odebrecht, se enriquecieron de forma ilegal con el dinero de todos los dominicanos.  



Unos hechos extremadamente graves. Más si cabe, al tratarse en buena parte de servidores públicos, a quienes el pueblo dio su confianza.



Dominicanos y dominicanas, 



Como ven, aún tenemos por delante un largo camino y un arduo trabajo.

Sin embargo, la magnitud de este reto no nos amedrenta, por el contrario, nos da energías renovadas y vigor para seguir trabajando.



Llegamos a esta batalla con la confianza de estar haciendo lo correcto y con la tranquilidad de estar cumpliendo nuestra labor con la máxima responsabilidad.



Durante seis meses hemos preparado un expediente, riguroso y más que suficiente y completo para esta primera fase del proceso. 



Contamos, por supuesto, con los testimonios de los empleados de Odebrecht que señalan a estas personas como implicados en los sobornos.



Pero también, y esto es de gran relevancia, la Procuraduría ha podido comprobar y documentar esas afirmaciones  para diversas personas gracias a su propia investigación, tal como les detallé anteriormente.



Con la investigación que realizamos contamos con indicios serios y graves para sostener que no solo se han violado diferentes leyes, sino que, además, hay personas que tienen patrimonio proveniente de actividades ilícitas.



A partir de ahora, confiamos en que el Poder Judicial haga su parte y ratifique todos y cada uno de los pedimentos que le realiza este Ministerio Público.  



Les recuerdo que el Ministerio Público seguirá investigando antes de presentar formal acusación contra los imputados. Este plazo nos permitirá seguir profundizando el caso y quizás identificar otros delitos e imputados, tarea en la cual queremos que la sociedad dominicana también participen. 



Para ello, y como forma complementaria de colaboración, por primera vez hemos habilitado un espacio de servicio en nuestra página web en el que, conforme lo contempla la ley, podremos recibir de toda la ciudadanía, de manera anónima, todo tipo de información certera y precisa, que pueda fortalecer nuestros expedientes. La ley de soborno, en su Artículo 9, garantiza la protección de las autoridades a todo aquel que de buena fe, denuncie este tipo de actos.  



Desde ya, agradezco su colaboración y les invito a que sean parte activa de este proceso histórico.  



El camino que tenemos por delante no será sencillo ni está exento de riesgos.


Pero para que esto sea posible, necesitamos que la ciudadanía nos acompañe y nos dé su apoyo. Porque la lucha contra la corrupción y la impunidad no ha terminado, ni mucho menos. Apenas iniciamos.



Por eso, me permito solicitarles que sigan atentos y vigilantes.



Acompañen el proceso y contribuyan a que se aplique todo el peso de la ley.


Les pido también que no se dejen confundir. Porque muchos tratarán ahora de generar dudas y sospechas, de restar credibilidad a las instituciones.



Seguramente algunos dirán que faltan nombres, otros dirán que sobran, aducirán que nos mueve este o aquel motivo,…Dirán cualquier cosa y tienen poder y dinero para generar esa percepción en la opinión pública, por todos los canales a su alcance.



Pero les puedo asegurar que no tienen razón. Como no la tuvieron a lo largo de todos estos meses. Y la mejor manera de comprobar que les digo la verdad, es que a la mayor brevedad podrán ustedes mismos revisar todos los documentos publicados por Brasil y hacerse su propia opinión. No dejen que otros les cuenten. Esa información es pública y la pueden ver ustedes mismos.



Ciudadanos y ciudadanas,   



A todos los que nos pueden estar viendo les digo: pueden estar seguros, este procurador solo está comprometido con la justicia y con el pueblo dominicano. Y esos dos compromisos son ahora más inquebrantables que nunca.



Durante este tiempo no ha pasado un solo día sin que recordara las palabras que pronuncié cuando asumí el cargo y juré: "por la patria y por mi honor, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes".  



Les invito a que revisen, sin acaloramiento y a la luz de los acontecimientos que hoy conocen, cada uno de los pasos que he dado durante estos meses para llegar a los resultados que hoy les presentamos.  



Comprobarán que en cada paso y en cada declaración les decía la verdad. Comprobarán que actuamos siempre con la máxima responsabilidad.  



Y comprobarán, también, que la espera ha valido la pena.



Desde el primer día y la última vez hace tan solo una semana, les garanticé que habría consecuencias, que habría nombres y que habría sometimientos.



Hoy, son los hechos los que hablan y aquí estoy, como ven, cumpliendo con mi palabra ante todos ustedes.



Quisiera que esta prueba de mi respeto por la verdad y por la palabra dada, sirva para iniciar esta nueva etapa que hoy comienza en un clima de sosiego, confianza y respaldo hacia la institución que represento.



Perseguiremos hasta las últimas consecuencias que se condene a los culpables y que el pueblo dominicano pueda, de una vez por todas, ver saciada su sed de justicia.



Tengo fe en que este proceso servirá para fortalecer nuestras instituciones, para renovar la confianza de la ciudadanía y para comenzar una nueva etapa de esperanza y unión en nuestro país.



Por último, me gustaría dirigirme especialmente a los jóvenes, que son el futuro de este país. Como padre que soy, deseo y trabajo todos los días para conseguir una sociedad más madura, con una clase política a la altura, en el que la corrupción y la impunidad sean, cada vez más, cosas del pasado.  



Sé que puedo contar con ustedes en esta misión. Les pido que no se rindan y que caminemos juntos.



Pueden contar conmigo.


Muchas gracias.


Que Dios los bendiga.

*++