lunes, 24 de octubre de 2016

A RAJOY LE GUSTA MUCHO MÁS LA GESTORA GOLPISTA DEL PSOE QUE LA GASEOSA




 Los trabajadores españoles, que somos los que hemos creado o están creando la riqueza de España, tenemos que pagar una deuda de unos 30.000 millones de euros que debe el ejército español. ¿El ministro del ejército se ha llevado alguna mijitilla beneficiosa de estos 30.000 millones de euros? ¿Los amos de Rajoy le cantarán las cuarenta al ministro del ejército por beneficios por encima de sus posibilidades, o por el contario, le exigirán que nos suba el IVA a todos los trabajadores porque hay que pagar a los 17 modistos de la reina?
 
* * *

 

 LAS COSAS QUE DESCUBRE DE REPENTE EL FMI

 


Rebelión

eldiario.es

22.10.2016

 

 

Tras años de imposición de recortes, privatizaciones y "reestructuraciones" económicas en medio mundo, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional -cuyos hombres de negro llegan esta semana a Madrid- dice que se ha dado cuenta de que "el crecimiento solo ha beneficiado a unos pocos". Que "debe tenerse en cuenta la inclusión, la determinación de que funcione para todos".

 

Pero al mismo tiempo que entona una especie de mea culpa, representantes del FMI vienen a España para elaborar un informe sobre nosotros. Por lo pronto ya nos han dicho que "cuanto más pronto se estabilice la situación, mejor" (FMI, esta semana). Que se forme gobierno ya porque las medidas más duras están por venir y se precisa respaldo para aplicar más recortes y ajustes en 2017 y 2018.

 

"De ahora en adelante, si se piensa en los retos que la economía española enfrenta, será necesario reanudar su ajuste de una manera gradual, dado que la deuda pública llega a un cien por cien del PIB y el déficit fiscal ha sobrepasado las metas, en parte debido al hecho de que hay más incertidumbre política y no políticas firmemente establecidas con un Gobierno con capacidad para respaldarlas", ha dicho el representante del FMI Gian Maria Milesi-Ferretti esta semana.

 

También el Eurogrupo ha subrayado estos días que en cuanto haya Gobierno éste deberá enviar unos presupuestos con los "ajustes necesarios". Bruselas exige un recorte de 15.000 millones de euros y pide una subida del IVA.

 

El mensaje es claro y el guión va sobre ruedas. El rey ha convocado ronda de consultas para formar Gobierno. El PSOE se ha reconvertido en herramienta para facilitar el gobierno de Rajoy. Tiene como presidente de su gestora a Javier Fernández, ese hombre que al igual que en su día quiso entregar el Ayuntamiento de Oviedo al PP ahora asume con heroísmo la labor de facilitar un Gobierno al servicio de las élites. Es decir, un Gobierno con el PP al frente, dispuesto a profundizar en las políticas que han permitido un dramático aumento de la desigualdad, socializando las deudas y privatizando ganancias.

 

Un Gobierno dispuesto a acatar más recortes sin pelear. Un Gobierno que ha contribuido a un aumento de la desigualdad casi diez veces mayor que el promedio europeo, hasta el punto de que el 1% más rico concentra casi tanta riqueza como el 80% más pobre. Por si fuera poco, un Gobierno liderado por uno de los partidos con más casos de corrupción de toda Europa.

 

Esa es la estabilidad a la que se está apelando. Esa es la estabilidad que está defendiendo Javier Fernández como presidente de la gestora del PSOE. Esa es la estabilidad de la que el Gobierno de Rajoy y los señores del FMI hablarán cuando se reúnan esta semana.

 

La estabilidad es, en su jerga, que unos pocos puedan pagar proporcionalmente menos impuestos que los asalariados y los autónomos. Que una élite cuente con todo tipo de privilegios mientras una mayoría de gente normal trabaja cada vez más por menos dinero y por menos servicios públicos. Que buena parte de la ciudadanía tenga que ajustarse el cinturón para llegar a fin de mes, para pagar los estudios y los libros de sus hijos, las medicinas de sus padres, los recibos de la luz, la hipoteca o el cuidado de sus abuelos.

 

Y mientras, la directora gerente del FMI, pendiente de un juicio por corrupción, cae en la cuenta, ahora, de que el crecimiento solo ha beneficiado a unos pocos. Hay que ver.

 

Su atrevida actuación teatral recuerda a aquella otra escenificada por su antecesor, Strauss-Khan, cuando en una reunión con activistas egipcios en 2011, en pleno auge de las revueltas en El Cairo, admitió que "lo que ocurre en el norte de África muestra que no es suficiente tener en cuenta los buenos datos macroeconómicos; tenemos que mirar mucho más allá de eso".

 

Tal afirmación fue recogida con indignación por los activistas egipcios, que se preguntaron con ironía si hasta entonces el organismo financiero no se había dado cuenta de que, haciendo uso de la propia expresión de Strauss-Khan, las personas también existen y están "más allá" de la macroeconomía; de que el primer marcador a tener cuenta para felicitarse o no de cómo va el mundo, es el que precisamente el FMI no contempla: el referido a las condiciones de vida de la gente. Frente a ellas, frente a nosotros, frente al bienestar y dignidad de las personas, no hay recortes de derechos que valgan.

 

Y de esto, de todo esto, también va lo que está pasando en la política de nuestro país, en el PSOE, en el PP y en las cloaca.
Fuente original:
http://www.eldiario.es/zonacritica/cosas-descubre-repente-FMI_6_568753131.HTML

 

SE INUNDAN LAS CALLES PORQUE EL POPULIN-POPULISTA DEL COLETAS LE HA DADO ADREDE AL BOTÓN HÚMEDO DE INUNDAR CALLES (¡VIVA LA PERTINAZ SEQUÍA DE FRANCO!)



"NO HABRÁ PAZ PARA LOS ENEMIGOS DEL RÉGIMEN": O EL PORQUÉ EL "VOLVER A LAS CALLES" ES UNA NECESIDAD 








Por Laura Arroyo, Luis Juberías, Beto Vázquez y Pedro Antonio Honrubia Hurtado
Kaos en la red
22.10.2016

Madrid. Semana II D.G.C. (Después de la gran coalición). Las tropas del régimen, al unísono, desatan una durísima ofensiva contra el Secretario General de PODEMOS y actual líder de la oposición Pablo Iglesias. La excusa: una protesta de estudiantes en contra de Felipe González y Cebrián en la Universidad Autónoma de Madrid y un “motín” […]


15m-basta










Madrid. Semana II D.G.C. (Después de la gran coalición). Las tropas del régimen, al unísono, desatan una durísima ofensiva contra el Secretario General de PODEMOS y actual líder de la oposición Pablo Iglesias. La excusa: una protesta de estudiantes en contra de Felipe González y Cebrián en la Universidad Autónoma de Madrid y un “motín” en el CIE de Aluche en defensa de los Derechos Humanos de unos…digamos, molestos migrantes (que nada menos han osado luchar por su libertad). El objetivo real: dejar claro a Pablo Iglesias y a Podemos que no tendrán paz un solo día hasta que sean derrotados y su “partido” reducido a cenizas y/o asimilado por el “nuevo orden”, así como que todos los batallones del régimen -mediáticos, políticos, jurídicos y policiales – , se encuentran movilizados para darle caza a su cabeza.

La situación, por supuesto, dista mucho de ser una situación de “empate catastrófico”. Rendido y entregado el PSOE a los intereses del PP, de Felipe González, del IBEX 35 y de Cebrián, con un “hombre de régimen” asturiano provisionalmente  a la cabeza de la organización y una “Comandante/Baronesa” andaluza en la sombra de las operaciones (presta y dispuesta para asumir próximamente su papel como “alternativa” a Rajoy en el nuevo marco del “turnismo por abstención” que el régimen trata de consensuar, por vía de los hechos consumados, como nueva fórmula política para garantizar que nada cambie), ha llegado el momento de aniquilar cualquier posibilidad de alternativa. La situación de “guerra asimétrica”, en la que desde siempre estuvo inmerso PODEMOS frente a los partidarios y representantes del régimen, pasa a una nueva etapa en la que la guerra “preventiva” de ayer (válida mientras duró el ciclo electoral) deja abierto el camino a la “guerra total” de la actualidad.

Lo de esta semana ha sido solo un primer aviso: desde el momento en que se consume el “abstencionazo” y el PSOE quede a los pies de los caballos frente a Unidos Podemos, todas las divisiones del régimen tienen orden de atacar, desde todos los flancos posibles y con todo el tipo de armamento y todo el arsenal necesario, contra Pablo Iglesias y los suyos. No habrá un solo día de tregua contra quien ose oponerse a los planes “restauradores” que con tanto esmero se vienen diseñando desde el “alto mando” mediático-económico del régimen.

Ellos tienen tres partidos políticos que en total suman más de 15 millones de votos, el global de las cadenas de televisión de ámbito estatal y el 85% de las autonómicas, las cuatro principales cabeceras de la prensa escrita y el 90% de los diarios más leídos en internet a su disposición. Además de, huelga decirlo, dinero, mucho dinero; cantidad inversamente proporcional a sus escrúpulos. El más poderoso de los ejércitos en la actualidad. Respaldados, para más inri, por un gobierno que pondrá, como ha venido haciendo durante estos últimos dos años, todos los recursos policiales y de inteligencia que sean necesarios para derrotar al enemigo y lograr, al fin, que las aguas del régimen vuelvan a su cauce. ¿Y qué tiene Unidos Podemos para defenderse? 67 diputados, 5 millones de votantes y poco más. Poca cosa, de momento, frente a todas las armas y recursos del “oponente”. De “empate” nada.

Y sin embargo, pese a todo, es el régimen quien se repliega y se bunkeriza.  Paradojas de la vida. Es tal su nivel de descrédito que la única forma posible que tiene de iniciar una “guerra total” contra sus adversarios es replegándose hacia los espacios institucionales que, tras el acuerdo PP-PSOE-Cs, pueden asegurarse controlar a su antojo: el gobierno y el parlamento. Dos espacios desde donde se puede controlar de arriba a abajo la política institucional y que marcarán el rumbo ejecutivo y legislativo del estado en los próximos años. Pero que, al fin y al cabo, no dejan de ser dos espacios “cerrados” desde los cuales buscar “protección” frente al intento de impugnación y de “cambio” protagonizado por los “partidos del cambio” con representación institucional y las organizaciones de la sociedad civil que llevan años luchando contra las injusticias en forma de leyes y decretos leyes que emanan de ambos espacios.

El régimen se bunkeriza así en ambas instituciones pero, sobre todo, de forma colateral y necesariamente subordinada, se parapeta en ellas a través de la protección que le deben ofrecer los medios de comunicación a su servicio. Eso es lo que hemos visto esta semana, en definitiva, también: un primer episodio de esa lucha entre un régimen bunkerizado  en las instituciones (parapetado a través de sus medios) y una “alternativa popular”, inspirada en el movimiento de impugnación popular que supuso el 15M, que debe saber conjugar con acierto su presencia en las instituciones y un trabajo de “hormiguita” en las “calles” que pueda servir para ir impulsando la construcción de “movimiento” y  “resistencia” popular” junto a organizaciones de la sociedad civil. Frente a su “Gran coalición” nuestra “Gran oposición”; frente a su “Gran restauración” nuestra “Gran alternativa”.

No nos queda otro remedio si queremos poder combatir con toda nuestra fuerza y aprovechando al máximo nuestros “recursos” en esta “guerra asimétrica”, en su fase de “guerra total”, que el régimen ha desatado contra lo que representa esta necesaria alternativa popular llamada Unidos Podemos y sus confluencias. La batalla por las “calles” y por la “construcción” de un “movimiento popular” es lo único que nos puede impulsar frente a la bunkerización del régimen en sus instituciones y frente al parapeto del mismo tras sus grandes medios de comunicación. No solo es una batalla de tipo “organizativo” es también una batalla por el relato. Frente a los ataques que nos van a dirigir desde sus medios, frente a la construcción ad hoc de un relato para justificar el “abstencionazo” del PSOE y todas las tropelías contra el pueblo que emanarán de él, solo con el impulso masivo de una “Gran Oposición”, con un pie en el parlamento y otro en las “calles”, tendremos alguna capacidad de competir con verdaderas aspiraciones de ganar.  Que frente al discurso que impondrán desde arriba haya respuesta directa, por vía de los hechos, de lo que representa la alternativa de los de abajo. Sin ese “contra-discurso”, impulsado por la lucha como una “lucha contra el CIE, cien luchas contra el CIE, mil luchas contra el CIE”, no nos será posible hacer frente a la “guerra total” que el régimen ha desatado contra nosotros y nosotras.

En el 15-M fue la propia gente la que se echó a las calles y a las plazas a decir “aquí estamos: nosotros somos la oposición, nosotros somos la alternativa”. Una gente que salió por sí sola a las calles a responder cara a cara a los ataques que venían recibiendo por parte del gobierno del PSOE de aquel momento y que culminaron, con el apoyo necesario del PP, en la “constitucionalización” del austericidio vía reforma del artículo 135. Fue la propia gente la que, frente a ello y a la situación socio-económica que la crisis estaba generando, salió a las calles por sus propias convicciones, tocó arrebato y se convirtió en alternativa a lo “viejo”, abriendo una crisis de régimen, todavía no cerrada y que venimos a definir como una “ventana de oportunidad”, que ya no solo era “teórica” y “estructural”, sino que tenía su manifestación visible en las calles y que daba luz a una alternativa de ruptura e impugnación de lo “dado”. Ese debe ser el espíritu que debemos conservar ahora, con el añadido de que, además, existen más de 70 parlamentarios dispuestos a acompañar ese proceso y darle voz desde el Congreso.

Lo que estamos viviendo ahora no es más que la continuidad de aquel acuerdo del 135 entre PSOE y PP para seguir profundizando en la vía de la austeridad y llevar a cabo, sin oponentes capaces de frenarlo vía parlamento, las reformas exigidas desde Bruselas. El “Abstencionazo” de hoy no más que un “Pacto del 135” segunda parte, y, por tanto, la respuesta de hoy no puede ser sustancialmente diferente a la respuesta de entonces. De aquella respuesta nació PODEMOS y de esta debe nacer un PODEMOS capaz de ser gobierno.

Consumado el “abstencionazo” empieza, pues, la batalla decisiva: la batalla por la supervivencia de la esperanza de un “cambio” frente al intento de restauración que el acuerdo PSOE-PP-Cs acaba de imponer encima de la mesa como línea política de régimen para los próximos años. Si conseguimos resistir en el Parlamento y en las calles y vencer así  la batalla por el relato tanto desde un espacio como del otro, “hay partido”. Si, por el contrario, es la bunkerización del régimen la que logra imponer su maquinaria gubernamental, legislativa y mediática, sin verdadera oposición más allá de la aprobación de algunas PNL sin recorrido, y son los grandes medios los que imponen su propio relato de lo que “está pasando” a las mayorías sociales, estamos muertos. Volver a las calles no es una opción, es una necesidad.

*++

domingo, 23 de octubre de 2016

EL GOBIERNO DEL PP Y DAME LA MANITA PEPE LUIS DEL PSOE DEL CONSEJERO DE GAS NATURAL, FELIPE GONZALEZ, DAN VIA LIBRE A QUE LOS BANQUEROS NOS VUELVAN A ROBAR A LOS TRABAJADORES 5.000 MILLONES DE EUROS MÁS (RECORTES QUE TE QUIERO RECORTAR) POR EL ALMA LA ABUELA

 SE CONSUMA EL "ABSTENCIONAZO": PP Y PSOE DAN CONTINUIDAD AL PACTO DEL "135" Y SELLAN SU "GRAN COALICIÓN"



Por Kaos. Estado español
23.10.2016


Mariano Rajoy repetirá como presidente del Gobierno gracias al apoyo necesario del PSOE. El máximo órgano del PSOE ha decidido abstenerse para facilitar la investidura del candidato del PP. El Comité Federal ha decidido con 139 votos a favor y 96 en contra la abstención del grupo parlamentario. La reunión del Comité viene precedida de meses […]


psoe-politica_165244946_19735216_1706x960










Mariano Rajoy repetirá como presidente del Gobierno gracias al apoyo necesario del PSOE. El máximo órgano del PSOE ha decidido abstenerse para facilitar la investidura del candidato del PP. El Comité Federal ha decidido con 139 votos a favor y 96 en contra la abstención del grupo parlamentario.

La reunión del Comité viene precedida de meses de implosión en el PSOE, que ha pasado de presentarse a la investidura con Pedro Sánchez como candidato a forzar su salida, vía golpe de estado, el pasado 1 de octubre. Del No es no, al “Abstencionazo”.

En la reunión de este domingo, los partidarios de la abstención eligieron como portavoz a Elena Valenciano, ex número dos del PSOE, que presentó una resolución que argumentó por la “situación excepcional” que vive España. El PSOE tiene que abstenerse por “responsabilidad” para desbloquear la situación. Una nueva convocatoria electoral sería “gravemente dañina para la salud de la democracia” porque supondría no aceptar los resultados del 26-J, algo que debe ser “sagrado”. Pero sería perjudicial también por la falta de Gobierno y para el propio PSOE.

La postura de Valenciano fue defendida por las federaciones destacadas, con Andalucía a la cabeza, pero se encontró con una resolución alternativa, presentada por los socialistas vascos, que reivindicaba que “nada ha cambiado” para tornar el “no” en abstención. “Todo lo contrario. Hoy conocemos más hechos que evidencian que el PP ha sostenido y amparado tramas corruptas para financiarse ilegalmente”, dice el documento, presentado por Txarli Prieto.

“Creemos que nuestra posición política quedaría gravemente hipotecada por nuestra abstención”, dijo Miquel Iceta, líder de los socialistas catalanes. “¿Cuántas veces pedirán que nos abstengamos por responsabilidad?”, se preguntó en referencia a los Presupuestos u otras leyes.

“No soy un hereje por defender la abstención”, dijo por su parte el diputado Eduardo Madina, para quien lo prioritario es evitar las elecciones y un posible derrumbe del partido.

Agencias/Prensa

*++

PSOE. ADIVINA ADIVINANZA: SOCIALISTA NO ES; SOCIALDEMOCRATA NO PUEDE SERLO (NO HAY CONDICIONES OBJETIVAS PARA ELLO). ¿EN QUÉ COLORÍN ENTRE EL NARANJA Y EL AZULÓN SE HAYA?





PSOE Crónica de una muerte que ya fue – El paripé de la abstención



Por Nacho Ezquerro
Kaos en la red
22.10.2016                   

Pero da igual, ¿de qué sirve ser político si uno no puede ganarse la vida siendo un hipócrita?.
Norman Mailer
La izquierda española, no dá pié con bola. Entre unos y otros pierden progresivamente su caudal de votos y su credibilidad.



el-beso-de-judas
 











El PSOE intenta negociar con votos virtuales. Los votos que ya no son. Nadie sabe que ha de decidir el electorado, pero todos sabemos que ese partido de tantos años a la espalda, ya no es lo que era. Entre la espada y el abismo, tiene dificil incluso salvar su propia imagen. Todo lo que decida en estos días, ya no tiene sentido. La gente, el electorado, los que eran socialistas, o empezaban a serlo, le han tomado la medida al PSOE, porque han descubierto que su comportamiento como partido, goza de absoluta inestabilidad y falta de convicción. Qué harán con los traidores. ¿Seguirán cuál si nada hubiese pasado? Quizas, es tiempo de decisiones identitarias mas que de acoplamientos gubernamentales.

Son diecisiete o dieciocho nombres, – de verdad ¿resulta importante saber si uno mas o uno menos?-.. los que han decidido acoplarse a los cantos de desastre nacional del PP. Sea por su propia estabilidad actual, de los diecisiete o dieciocho,  o,  por sus posibles proyecciones futuras dentro del partido. Si bien, en un momento el nombre de Madina era una alternativa, con juego limpio y las cartas boca arriba, hoy sería el fruto de un golpe de partido oscurantista y de corte traicionero a las bases del partido. El comportamiento de los díscolos a Sanchez, muestra un claro acoplamiento con el Statu Quo actual, -corrupcion del PP-. Representan, -esos diecisiete-,  un electorado que vota sin razonar, que es capaz de votar a un partido corrupto para mantener su propia continuidad, su inestable estabilidad o su beneficiosa actual situación estable. Se deslisan por la planicie de un iceberg que pronto se disolverá ante el calor de la verdad. La estabilidad de un volcán.

Esos diecisiete muestran oscurantismo por haberlo planeado a espaldas de las bases, como si de algo espontáneo se tratara, cuando todos sabemos que no es así. Que se esconden, que no rinden cuentas ante los medios, que balbucean cuandos les preguntan, que estan esquivos, y que no tienen valor para dar la cara. ¿Es que acaso tienen algo que esconder?

 ¿Hay algo de lo que tienen miedo de hablar? Los medios generalistas tampoco tienen mucho interés en saber la verdad respecto de ese implosivo golpe de partido. Un tiro en el pié.¿Qué hay del traidor? Un destino dorado, a cambio de ocultarlo de la indignación de los socialistas.

Dónde han quedado la ética, la dignidad, la palabra y la conciencia representativa que dice significar el PSOE para con sus electores. Este fin de semana, lo sabremos.

Pudimos, pero no quisimos.

Hoy, aquellos piropos insolentes de Pablo a Pedro, tirándole los tejos y riéndose de la posibilidad de compartir poder, parecen un sueño que se transformó en pesadilla. La pregunta es si ahora serán capaces de comportarse como un partido  maduro, o seguiran jugando a  rebeldes y adolescentes que quieren asaltar el cielo hoy, que nos metamos las banderas por donde nos quepa mañana y cambiarán el discurso pasado para volver a las calles pasado. Parecen cambiar de lema según lo que indica algún prospecto de política al uso, por temporada, eso les quita imagen de marca, -que tanto se preocupan por afianzar-.Dicen manejarse con los medios, las redes y haberse llevado los mejores cuadros del 15M, pero solo se vé, trifulcas internas, bipolaridad, cuatripolaridad y luchas maquilladas por matarse entre ellos, con elegancia y amiguismo eso si, pero es es lo que se vé, no solo los ajenos, sino también los propios integrantes de sus filas. Otra cosa es que nolo hagan público. Falta de unidad y luchas internas.La izquierda sufre en silencio la falta de coherencia del Psoe, y la falta de madurez de Podemos.

Cuando, la verdad es que Podemos debería estar jugando como protagonistas, en vez de locutar o querer testificar la caída en desgracia del PSOE.Si el PSOE se ha Podemizado, Podemos se há contagiado de lo peor de los grandes partidos. Soslayar lo importante por lo publicitario, por lo evanescente. Caen, como los viejos partidos, en generar un titular, generar una polémica vacia, hacer tiempo cuando no hay respuestas, esquivar el bulto a cambio de no asumir autocríticas. Quizas necesitan asesores de prensa en sus propias filas, salen muchos mensajes diferentes que responden a peloteras internas y confunden al potencial votante, hay gente de Podemos que ya está quemada con tanto cambio de posturas.

¿ Acaso Podemos es una bolsa de gatos ? Buscar tantos apoyos de facciones nacionalistas terminan pisandose unas a otras, invitando a realizar discursos a la carta en zonas diferentes. Se termina anteponiendo cuestiones identitarias a prioridades de techo, trabajo y libertades. Habría que establecer prioridades vitales a nacionalistas. Los nacionalismos en ocasiones no representan a las bases sociales, sino a interéses mas patriarcales y oligárquicos. Ya verá la cúpula de Podemos en qué ciénagas se mete para conquistar?, acaparar ?, alquilar ? votos hoy que le pasarán factura mañana. Solo es cuestión de mirar un poco hacia atrás para ver las alianzas Felipistas, Aznaristas, Zapateristas y Rajonianas con unos y otros nacionalismos para luego comerse las legislaturas pagando favores de ayer que se transforman en pesadillas de hoy.

Claro que era necesaria su aparición en el escenario político, pero el papel que se autoasignan tampoco es el planteado en tiempos del 15M. Dentro de las prioridades de aquellos tiempos, estaban los derechos humanos, el paro, la educación, y un país mejor. En aquel momento, no se antepuso los nacionalismos ni las banderías a las cuestiones humanas, sino que las prioridades eran terrenales, como el comer, tener techo y dignidad laboral.

*++

sábado, 22 de octubre de 2016

¡CLARO QUE HAY ALTERNATIVA! PERO NO ESTÁ EN LA CABEZA DE NADIE NI EN LOS MANUALES Y CÁTEDRAS DE ECONOMÍA CAPITALISTA



¿HAY ALTERNATIVA AL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL?

Rebelión
El diario
21.10.2016

Queremos plantearnos si existen alternativas de transición a una economía más justa, contribuir a que la izquierda ofrezca nuevas metas y abandonar un discurso conservador por otro estimulante de un modelo alternativo


A lo largo de los últimos 30 años, la ideología neoliberal se ha materializado en un modelo económico a escala nacional y global que está llevando a una pérdida del bienestar colectivo cada vez más evidente.

La ideología de la izquierda ha permanecido a la defensiva, añorando una vuelta a los dorados años del Estado de bienestar como paradigma de referencia. Sin renunciar a destacar los avances conseguidos en el pasado, la izquierda necesita redefinir sus propuestas y subrayar sus ideales.

 El Foro de Economía Progresista quiere ser un espacio de diálogo libre, no atado a la coyuntura ni a disciplinas partidistas, que contribuya a la generación de una corriente de pensamiento económico alternativo, en las condiciones del siglo XXI.

El modelo económico neoliberal inició en los años 80 del pasado siglo una ofensiva ideológica potente, con mensajes muy sencillos y contundentes. A lo largo de los últimos 30 años, esa ideología se ha materializado en un modelo económico a escala nacional y global cuyos resultados (desigualdad creciente, pobreza y exclusión social, precarización del mercado de trabajo, deterioro medioambiental grave, dominio de lo especulativo y deterioro de la democracia, por resaltar algunos de ellos) están llevando a una pérdida del bienestar colectivo cada vez más evidente.

Pero quizás lo más grave es que esa ofensiva está consiguiendo sustituir valores tradicionales que dábamos por indiscutidos –como la solidaridad, la justicia y la igualdad– por otros como el individualismo, la competencia egoísta, el menosprecio de lo público y la percepción de la pobreza y el desempleo como consecuencia de la pereza.

Ante ese desolador panorama, la ideología de la izquierda ha permanecido a la defensiva, añorando una vuelta a los dorados años del Estado de bienestar como paradigma de referencia, más aún después de los estragos sociales causados por la crisis y las políticas austericidas en Europa. Las opciones progresistas carecen de un hilo argumental suficientemente explicativo –sobre por qué pasa todo lo que pasa– ni adecuadamente prescriptivo –sobre la dirección en la que avanzar y las políticas que proponer–.

Un grupo de personas, de amplio espectro profesional e ideológico, que partimos de una tradición ideológica de izquierdas y de fidelidad a los valores básicos de libertad, igualdad, fraternidad y solidaridad, nos reunimos desde hace meses en un Foro de debate que hemos denominado de "economía progresista". Los días 20 y 21 celebraremos unas primeras jornadas que pretendemos que sirvan de recopilación de nuestros debates de meses pasados, de presentación pública y de lanzamiento de actividad para los próximos meses.

Queremos plantearnos si existen alternativas de transición a una economía más justa. No tenemos una respuesta de salida y por ello concebimos el trabajo como una "marcha" hacia terrenos poco conocidos, con el enriquecimiento de diferentes disciplinas y apoyada en la generosidad de los participantes en el Foro para incorporar todos los elementos valiosos que vayan aportando sus miembros.

Partimos de la convicción de que vivimos en un tiempo caracterizado por muchos nuevos fenómenos que no se acomodan a esquemas preestablecidos. Fenómenos como la amenaza a la sostenibilidad de la vida humana en el planeta, la digitalización de la sociedad, la financiarización de la economía, el agravamiento brutal de las desigualdades, las graves amenazas a la autonomía del poder político y la democracia…

Ante este escenario, el Foro quiere ser un espacio de diálogo libre, no atado a la coyuntura ni a disciplinas partidistas, que contribuya a la generación de una corriente de pensamiento económico alternativo. Queremos contribuir a definir los elementos básicos de una visión alternativa al neoliberalismo, que supere también, en las condiciones del siglo XXI, los presupuestos ideológicos de la socialdemocracia del siglo XX. Para ello nos interrogaremos sobre la situación actual del sistema capitalista, y el modelo neoliberal que ha adoptado, recogiendo las principales reflexiones existentes, aportando nuestro propio esfuerzo y dialogando con intelectuales que en otros países están buscando también respuestas a la actual situación.

Queremos contribuir a que los valores de progreso y justicia vuelvan a situarse en el centro de las preferencias sociales, a que la izquierda renueve un discurso ilusionante, a que las posturas progresistas ofrezcan nuevas metas y proyectos, a abandonar un discurso simplemente conservador de lo que consiguió, por otro estimulante de un modelo alternativo para el siglo XXI.

Sin renunciar a destacar los avances conseguidos en el pasado, la izquierda necesita redefinir sus propuestas y subrayar sus ideales. Para ello, es preciso sentar bases sólidas, en un debate riguroso que identifique los cambios radicales que se han producido respecto al pasado siglo y cómo deben adaptarse las propuestas y soluciones.

Confiamos en que el Foro de Economía Progresista, gracias a todas las personas que en él debaten aportan, sea un instrumento eficaz en ese camino.


*++

martes, 18 de octubre de 2016

PP + PSOE + GÜRTEL + GÜRTEL VERSATILIDAD EN COLOR, TIEMPO Y LUGAR + CHAVACANERIA SOCIAL E INDIGENCIA INTELECTUAL + ALIENACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y PERSONAL + Y A MI QUÉ SI TODOS SON IGUAL + MÁS JODER QUE TROPA = AL ARTÍCULO QUE SIGUE. NO FALLA Y NO VA MÁS.





(EL MILAGRO DEL PPSOE) POBREZA EN EL ESTADO ESPAÑOL: 15 DATOS PARA LA VERGUENZA



Por Kaos. Derechos Humanos
17.10.2016
Hace algunos años, Europa incorporó un nuevo “medidor” para estudiar la pobreza de sus ciudadanos de una manera más compleja y completa. Lo llamaron AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion). O sea, “En riesgo de pobreza y exclusión”. Tres factores se analizan para ofrecer las tasas del AROPE: el desempleo, la pobreza y la privación material. […]

import_9721558_1










Hace algunos años, Europa incorporó un nuevo “medidor” para estudiar la pobreza de sus ciudadanos de una manera más compleja y completa. Lo llamaron AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion). O sea, “En riesgo de pobreza y exclusión”.

Tres factores se analizan para ofrecer las tasas del AROPE: el desempleo, la pobreza y la privación material. Es decir, que este indicador complementa la clásica forma de medir pobreza, basada en lo monetario, con aspectos de exclusión. Combina los factores de renta (pobreza relativa), privación material severa y baja intensidad del trabajo.

El AROPE está armonizado a nivel europeo, por lo que permite comparar las cifras de los distintos países. En la mayoría de los indicadores clave sobre pobreza y exclusión social, la situación española es peor que la media europea, como es el caso del AROPE.

Los datos que se ofrecen a continuación han sido hechos públicos en el último informe europeo, dado a conocer esta semana.

Aparecen aquí “en crudo”, sin más redacción ni trabajo que su selección dentro del documento. Hablan por sí solos:

-En España, el indicador de riesgo de pobreza y exclusión (AROPE) alcanza, en 2015, el 28,6 por ciento de la población: 13.334.573 personas viven en riesgo de pobreza y exclusión. (En la Unión Europea de los 28, el AROPE llega al 24,4 por ciento de la población: 122,3 millones de personas).

-España es el tercer país con mayor desigualdad de la UE, después de Rumania y Serbia: El 10 por ciento más rico obtiene una cuarta parte de los ingresos de toda la población.

-Existe un 2,2 por ciento de la población que sufre a la vez los tres factores que integran el AROPE: desempleo, pobreza y privación material. Son 1.025.736 las personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible.

-La pobreza afecta a un 22,1% de la población: 10.383.238 de personas.

-Un total de 3.543.453 ciudadanos viven en pobreza severa, es decir que tienen ingresos por debajo de 333,8 euros mensuales.

-Unas 4.670.000 pensiones, la mitad del total, están bajo el umbral de la pobreza.
-Un 44,8 por ciento de las personas en desempleo y el 21 por ciento de las “inactivas” constituyen los grupos más afectados por la pobreza.

-La tasa de trabajadores/as pobres (que no superan el umbral de pobreza, a pesar de tener un trabajo) ha pasado de 11,7 por ciento en 2013, a 14,2 por ciento en 2014, y a 14,8 por ciento en 2015.

-La tasa de privación material severa ha ascendido del 4,5 por ciento en 2009 al 6,4 por ciento en 2015, afectando a 2.993.365 personas.

-El grupo de menores de 16 años tiene la tasa más alta de privación material severa: 9,9 por ciento. Les sigue el de adultos jóvenes entre 16 y 29 años, con un 8,4 por ciento.

-El 11 por ciento de los ciudadanos tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal y el 10,6 por ciento no puede calentar adecuadamente sus viviendas.

-El 13% de las familias monoparentales sufren privación material severa, más de el doble que los hogares con niños y dos adultos, y 3 veces más que los hogares sin niños/as.

-Otro año más, el riesgo de pobreza y exclusión social afecta a más de 3 niños y niñas, de cada 10, en España.

-En la infancia (menores de 16 años), la tasa descendió del 35,4 por ciento en 2014 al 33,4 por ciento en 2015.

-En el caso de las personas adultas jóvenes (16-29 años), la tasa asciende del 36,4 por ciento al 38,2 por ciento en el último año.

carencia-severa
riesgo-de-pobreza
*++