martes, 7 de junio de 2016

ELECCIONES EN ESPAÑA 26J: PP (Jefes); NARANJOS (Mr. X) Y EMPRESARIOS DE CATEGORÍA, MAQUINAN PARA QUEDARSE CON LA RIQUEZA DE LA "PROVINCIA" ESPAÑOLA DE VENEZUELA


CONTENIDO DEL PROGRAMA IU - PODEMOS

10/10

50 PASOS PARA GOBERNAR JUNTOS

46. Derecho a asilo y dignidad para las personas migrantes
Cierre de los CIEs y elaboración de las modificaciones legales necesaria para garantizar el derecho de asilo, articulando canales de entrada seguros y legales al recuperar la posibilidad de solicitar asilo diplomático en embajadas y consulados españoles de terceros países y con la concesión de visados humanitarios, la eliminación del visado de tránsito para quienes huyen de países en conflicto y la agilización de los procesos de reunificación familiar.

47. Derechos humanos en las fronteras
Medidas para garantizar el respeto de los derechos humanos en el control de fronteras e impedir la pérdida de vidas humanas en las mismas. Garantizaremos el cese de las devoluciones ilegales y aseguraremos el respeto al principio de no devolución a países donde la vida de los que emigran corra peligro, facilitando el procedimiento de refugio. Se trabajará a nivel internacional, europeo y estatal por el reconocimiento y protección de las migraciones ambientales y climáticas.

48. Sahara occidental
Nos comprometemos con la libre determinación del Sahara Occidental.
49. Estado Palestino
Promoveremos el reconocimiento del Estado Palestino por parte de España y de la Unión Europea
50. Ayuda al desarrollo

Nos comprometemos a aumentar el presupuesto destinado a la Ayuda Oficial al Desarrollo al 0,7% de la Renta Nacional Bruta. 

*++

lunes, 6 de junio de 2016

ELECCIONES EN ESPAÑA 26J: PP (Jefes); NARANJOS (Mr. X) Y EMPRESARIOS DE CATEGORÍA, MAQUINAN PARA QUEDARSE CON LA RIQUEZA DE LA "PROVINCIA" ESPAÑOLA DE VENEZUELA


CONTENIDO DEL PROGRAMA DE IU - PODEMOS

9/10

50 PASOS PARA GOBERNAR JUNTOS

41. Reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y del Pacto Fiscal
El gobierno de cambio impulsará en las instituciones europeas una reforma profunda del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y del Pacto Fiscal, eliminando el

objetivo de equilibrio presupuestario estructural y flexibilizando los objetivos de déficit, para que se adapten mejor a las necesidades de cada país. Impulsar la consideración de un nivel adecuado de inversión pública, introduciendo una “regla de oro” que no las incluya en el cómputo del déficit.

Se impulsará una auténtica política fiscal europea: un presupuesto común con un peso significativo, un mecanismo de transferencia de recursos entre países en función de su situación cíclica, la emisión de Eurobonos, y un mayor grado de armonización en algunos impuestos, particularmente el de sociedades. Esta política fiscal europea debería ponerse al servicio de un plan transeuropeo de inversión en aquellas infraestructuras necesarias para la transición energética, y para crear empleos sostenibles.

42. Conferencia Europea de la Deuda
Impulsar una Conferencia Europea de Deuda que ponga en la agenda política de la Unión Europea la reestructuración coordinada de las deudas públicas en el marco de la zona euro. Proponemos una modificación en los plazos de vencimiento de las deudas europeas en circulación, mediante un canje de bonos que facilite que los viejos títulos sean sustituidos por nuevos títulos que se mantengan a perpetuidad. El BCE sería la institución que debería adquirir, al valor nominal, los viejos títulos y canjearlos por otros nuevos, a tipo de interés del 0% y con el objetivo de mantenerlos en su balance. El BCE debiera reestructurar las deudas públicas de las economías de la zona euro que excedan el 60% del PIB. El BCE debería desarrollar esta operación de supresión de deuda pública para todos los países de la zona euro, mutualizando de este modo la deuda.

43. No al TTIP y no al CETA
El Tratado Transatlántico sobre Comercio e Inversiones (TTIP) es una amenaza a nuestra soberanía, a nuestra democracia y a nuestra economía porque concibe las regulaciones sociales y ambientales como obstáculos al comercio, nos oponemos a su ratificación y estableceremos un diálogo con otros gobiernos europeos para que actúen de la misma manera. También nos oponemos a la ratificación del CETA, el tratado de comercio e inversiones entre la Unión Europea y Canadá.
44. Acceso efectivo al derecho al voto a españoles residentes en el extranjero
Derogación del “voto rogado” y reforma de la Ley de Régimen Electoral para facilitar el derecho a voto de los españoles residentes en el extranjero.

45. Plan de retorno

Plan de Retorno que facilite el subsidio de desempleo y el acceso a la vivienda a los retornados y que reconozca a los trabajadores españoles que hayan trabajado en el exterior las prestaciones económicas derivadas de las cotizaciones a la seguridad social. Garantizaremos tarjeta sanitaria europea a toda la ciudadanía española en el exterior.

*++

domingo, 5 de junio de 2016

ELECCIONES EN ESPAÑA 26J: PP (Jefes); NARANJOS (Mr. X) Y EMPRESARIOS DE CATEGORÍA, MAQUINAN PARA QUEDARSE CON LA RIQUEZA DE LA "PROVINCIA" DE VENEZUELA


CONTENIDO DEL PROGRAMA IU - PODEMOS

8/10

50 PASOS PARA GOBERNAR JUNTOS

36. Protección de costas y medio marino
Protección del litoral, el medio marino y su entorno. Invalidación de las modificaciones de la Ley de Costas. Se impulsará un nuevo modelo de protección del litoral que tenga en cuenta criterios geomorfológicos y paisajísticos.

37. Economía circular
Fomento de la economía circular, con el Objetivo de Residuo CERO. Se revisará la transposición de la Directiva Marco de Residuos al ordenamiento jurídico español, garantizando los principios de precaución y prevención. Se impulsará una economía circular encaminada a garantizar una reducción del uso de los recursos naturales, y una gestión efectiva de residuos que tienda a eliminarlos.

38. Política Agraria Común
Impulsar una nueva Política Agraria Común (PAC) basada en la agroecología, la soberanía alimentaria y los bienes comunes, y capaz de defender a los pequeños agricultores, proteger el medio ambiente y poner coto al control de la cadena agroalimentaria por parte de grandes multinacionales. La PAC debe incluir instrumentos que pongan fin a la especulación alimentaria.

39. Bienestar animal y protección de la Biodiversidad
Nos oponemos al uso de recursos públicos y subvenciones a actividades lúdicas, espectáculos, festejo o pruebas deportivas incompatibles con el bienestar animal. Defenderemos la eliminación de las declaraciones de Bien de Interés Cultural o de Bien de Interés Turístico para todo espectáculo donde se maltraten animales. Se impulsarán iniciativas para promover el respeto a la dignidad animal.

V. Democracia europea e internacional

40. Reforma de la gobernanza económica en la UE
Impulsar una reforma de las instituciones europeas que democratice la toma de decisiones políticas y económicas en la Eurozona. Impulsar igualmente la reforma de los estatutos del Banco Central Europeo, para incluir entre sus objetivos el mantenimiento de un nivel adecuado de actividad económica y la creación de empleo, para integrarlo en el conjunto de instituciones que aplican la política económica de forma coordinada y bajo un verdadero control democrático, y para que pueda actuar como prestamista en última instancia de las autoridades fiscales.

*++

sábado, 4 de junio de 2016

EL CAPITALISMO YA NO SE PUEDE MANTENER EN PIE, COSA QUE ERA SABIDA. ¿A CUAL SU MAJESTAD, ECONOMISTA POSTINERO. JEFE DE GOBIERNO BOINERO O TÍA PASCUALINA DE LUIS DEL VAL LE RECLAMAMOS AHORA?

Después de haber dado poder al 1 por ciento y empobrecido a millones...
El FMI admite que el neoliberalismo es un fracaso

Rebelión
Counterpounch
04.06.2016

Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García.

La semana pasada un departamento de investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo público un informe en el que admite que el neoliberalismo ha sido un fracaso. El informe, titulado Neoliberalism: Oversold? (¿se han exagerado los meritos del neoliberalismo?), es una esperanzadora señal de la muerte de esa ideología. El FMI está atrasado solo unos 40 años. En relación con el informe, Naomi Klein tuiteó: “Entonces, los multimillonarios creados [por la ideología] devolverán el dinero, ¿no es así?”. Muchos de los hallazgos del informe que sacude el centro mismo de la ideología neoliberal se hacen eco en lo que sus críticos y víctimas vienen diciendo desde hace varias décadas.

“En lugar de promover el crecimiento”, dice el informe, las políticas de austeridad propiciadas por el neoliberalismo han hecho que se reduzcan las regulaciones para limitar el movimiento de capitales y que, de hecho, “aumente la desigualdad”. Esta desigualdad “podría por sí misma debilitar el crecimiento...”. Por lo tanto, señala el informe, “los responsables políticos deberían estar mucho más abiertos a la redistribución [de la riqueza] de lo que lo están”.

Sin embargo, el informe omite mencionar algunos aspectos notables de la historia y el impacto del neoliberalismo.

El FMI sugiere que el neoliberalismo ha sido un fracaso, pero ha funcionado muy bien para el 1 por ciento de la población mundial, algo que ha sido siempre el propósito del FMI y el Banco Mundial. Tal como informó Oxfam a principios de este año, el 1 por ciento más rico del mundo posee tanta riqueza como el resto de la población del planeta (del mismo modo, la periodista de investigación Dawn Paley ha comprobado en su libroDrug War Capitalism (la guerra capitalista contra la droga) que la guerra contra la droga, lejos de ser un fracaso, ha sido un éxito enorme para Washington y las corporaciones multinacionales).

El informe del FMI ha elegido a Chile como caso de estudio del neoliberalismo, pero no menciona ni una sola vez que allí se aplicaron sus puntos de vista económicos durante la dictadura de Pinochet –respaldada por Estados Unidos–, una omisión muy importante de los investigadores, que no ha sido casual. Es un conocido tópico que en toda América latina, el neoliberalismo y el terrorismo de Estado han ido siempre de la mano.

En 1977, en su Carta abierta a la Junta Militar Argentina, el valiente periodista argentino Rodolfo Walsh denunció la represión de ese régimen, una dictadura que organizó el asesinato y la desaparición de más de 30.000 personas.

“No obstante, estos acontecimientos, que conmueven la conciencia del mundo civilizado, no constituyen el mayor sufrimiento infligido al pueblo argentino, tampoco la peor violación de los derechos humanos que ustedes han cometido”, escribió Walsh respecto de la tortura y los asesinatos. “Es en la política económica de este gobierno donde uno advierte no solo la explicación de los crímenes, sino una gigantesca atrocidad que castiga a millones de seres humanos: la miseria planificada... No tienen más que darse una vuelta de unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que esa política ha convertido la ciudad en una ‘Villa Miseria’ de 10 millones de personas.”

Tal como lo demuestra vividamente Noami Klein en su Shock Doctrine, esta “miseria planificada”, formaba parte de la agenda que el Fondo Monetario Internacional ha impulsado durante décadas.

Un día después de que Walsh enviara por correo la carta a la Junta, fue capturado por el régimen, asesinado, quemado y su cadáver arrojado a un río, es decir, una víctima más de los millones de ellas que el neoliberalismo se llevó por delante.

Benjamin Dangl ha trabajado como periodista en América latina, ocupándose durante más de una década de los movimientos sociales y la política en el continente. Es autor de Dancing with Dynamite: Social Movements and States in Latin America y de The Price of Fire: Resource Wars and Social Movements in Bolivia. Hoy día, Dangl está cursando un doctorado en Historia de América latina en la McGill University; es editor de UpsideDownWorld.org, un sitio web sobre activismo y política en América latina, y hace el mismo trabajo en TowardFreedom.com, una mirada progresista de los acontecimientos mundiales.



*++

ELECCIONES EN ESPAÑA 26J: PP (Jefes); NARANJOS (Mr. X) Y EMPRESARIOS DE CATEGORÍA, MAQUINAN PARA QUEDARSE CON LA RIQUEZA DE LA "PROVINCIA" ESPAÑOLA DE VENEZUELA


CONTENIDO DEL PROGRAMA IU - PODEMOS
7/10
50 PASOS PARA GOBERNAR JUNTOS
IV. Democracia ambiental

31. Lucha contra el cambio climático
Aprobación de una Ley de Cambio Climático orientada a la consecución de los objetivos del Acuerdo de Paris del Clima que transversalmente regule de forma previsible, coherente y estable todas las políticas involucradas. Esta ley incorporará objetivos ambiciosos para 2030 con una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% como mínimo, una generación con energías renovables al menos del 45% y del 40% de reducción en el consumo de energía respecto a 1990. El Plan de Transición Energética contemplado en el apartado de “democracia económica” debería garantizar que en 2050 el 100% del consumo energético proceda de fuentes renovables. Impulsar una fiscalidad verde que desincentive los consumos más contaminantes. Se introducirán igualmente los criterios de adaptación y mitigación al cambio climático en todas las políticas de

forma transversal, con acciones para aumentar la resiliencia de las ciudades y los ecosistemas. Potenciar una política forestal de repoblación con especies autóctonas y el desarrollo del efecto sumidero. Se derogará con carácter inmediato la Ley 11/2014 y el RD 183/2015 que modifican la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental, de forma que se restituyan los pilares rectores de precaución y prevención, y el principio de que “quien contamina paga” y que “contaminar no sea rentable”.
32. Ley de Aguas
Nueva Ley de Aguas que garantice como un derecho fundamental el acceso al agua de calidad, así como la conservación de caudales ecológicos y acuíferos. Dicha ley debe defender que el agua permanezca en manos públicas, y garantizar una toma de decisiones participativa sobre la gestión y distribución del agua, puesto que hablamos de un bien común. Se impulsarán medidas para la erradicación de la pobreza hídrica y se reconocerá el agua como un derecho humano, de forma que se garantice con ello una dotación mínima para toda la ciudadanía. Revisión de la construcción de grandes infraestructuras hidráulicas.
33. Plan de Rescate Ecológico
Impulsaremos un Plan de Rescate Ecológico con el objetivo de recuperar el conjunto de zonas degradadas y conseguir la restauración ambiental, lo que conllevará la creación de empleo sostenible. Este rescate incluirá un Plan de Conservación de la Biodiversidad en nuestro país que inventaríe los sistemas naturales, cree corredores ecológicos e incorpore los ecosistemas no representados en la Red de Parques Nacionales pero que también necesitan protección.
Creación de la Agencia del Patrimonio Natural y la Biodiversidad e impulso de un Inventario Nacional de la Biodiversidad, así como de un Plan Nacional de Restauración Ecosistémica, y de planes sectoriales estratégicos de patrimonio natural y biodiversidad. Apostamos por la revisión de la Ley de Caza y su reglamento de desarrollo al objeto de adecuarlas a la realidad y a la conservación del ecosistema y la fauna autóctona. Impulsaremos un Plan Nacional de Restauración Ecosistémica para una adecuada gestión, protección y restauración de los hábitats naturales, incluyendo la recuperación de especies desaparecidas en los mismos.
Proponemos una protección estricta de las especies en peligro de extinción en toda España, especialmente para las especies autóctonas (lobo, lince, oso), y la inclusión de estas especies en los catálogos de Especies Amenazadas de las Comunidades Autónomas.
34. Ciudades sostenibles
Se llevará a cabo una política de transformación de los ecosistemas urbanos en lugares más sostenibles y habitables para la ciudadanía. Se impulsará un modelo urbanístico orientado a la rehabilitación y la eficiencia energética de las actuales edificaciones y construcciones, en la línea de lo ya planteado en el apartado “democracia económica”.
35. Derecho al medio ambiente
Se impulsará el derecho a un medio ambiente adecuado como uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía de nuestro país. Se desarrollará una.

Estrategia Integral de Participación y Educación Ambiental, para hacer partícipe a la ciudadanía de los aspectos ecológicos que afectan a nuestra vida y a nuestro bienestar.

*++

viernes, 3 de junio de 2016

ELECCIONES EN ESPAÑA 26J: PP (Jefes); NARANJOS (Mr. X) Y EMPRESARIOS DE CATEGORÍA, MAQUINAN PARA QUEDARSE CON LA RIQUEZA DE LA "PROVINCIA" ESPAÑOLA DE VENEZUELA.


  
CONTENIDO DEL PROGRAMA IU - PODEMOS

6/10

50 PASOS PARA GOBERNAR JUNTOS

26. Nuevo modelo de financiación
Nuevo modelo de financiación construido bajo principios de equidad, justicia territorial y solidaridad interterritorial. Apuesta por un modelo de financiación que garantice la suficiencia del ámbito competencial a través de la recaudación de los tributos cedidos a las comunidades autónomas y la participación de los tributos del Estado. La financiación no podrá ser un obstáculo para el desarrollo del marco competencial propio.

27. Cambio constitucional
Apertura de un debate ciudadano orientado a discutir el inicio de un proceso de cambio constitucional capaz de modificar los marcos económico, social, político, territorial e institucional definidos en el texto de 1978. Convocatoria, al amparo del artículo 92.1 de la Constitución Española, de un referéndum consultivo para iniciar ese proceso.

28. Justicia gratuita real y reconocimiento del derecho a la tutela judicial efectiva
Creación de un texto normativo consensuado con los órganos colegiales y asociaciones de letrados del turno de oficio orientado a garantizar la mejora del servicio público de asistencia gratuita y la dignificación del turno de oficio.
Derogación las tasas judiciales.

29. Multas y sanciones administrativas proporcionales a la renta de las personas
Creación de un sistema de multas y sanciones administrativas proporcionales a las rentas de la persona sancionada. Incorporación de criterios de corrección a los procesos sancionadores que incorporen la rendición de cuentas de la persona ofensora, equidad y proporcionalidad de la sanción en función del nivel de renta y un sistema de cálculo ágil y limitado, partiendo de tipos básicos y fijando umbrales.

30. Memoria democrática, verdad y justicia
Promoción de una política pública activa para la recuperación de la memoria democrática.
Puesta en marcha de tres grandes tipos de medidas: políticas para el ejercicio del derecho a la memoria, políticas para el ejercicio del derecho a la verdad y políticas para ejercicio del acceso a la justicia y la reparación para las víctimas del franquismo.

Reconocimiento jurídico de todas las víctimas del franquismo. Reconocimiento jurídico, político y social de quienes defendieron la legalidad republicana y de quienes lucharon contra el franquismo, el fascismo y el nazismo. Condena institucional del franquismo en los términos declarados por la ONU.

Derogación de la reforma de la justicia universal.

*++

jueves, 2 de junio de 2016

ELECCIONES 26J. EL SOBRARBE, PUEBLOS PEQUEÑOS, GENTES MUY GRANDES

Sobrarbe (norte de Huesca) fue uno de los tres Condados que formaron el reino de Aragón. La Comarca del Sobrarbe hoy la forman 19 pueblos, con una población total de menos de 8.000 habitantes, lo que da cuenta de la pequeñez de sus nucleos urbanos, pero al tiempo informa de la  grandeza de sus gentes. 

(Escudo tradicional de Sobrarbe)

Sin duda, un encomiable ejemplo a seguir:
Convocatoria para preparar la campaña del 26J

Ramiro Moreno Chiral

Responder|

Hoy (01.06.2016)  20:48

Circulo Podemos del Sobrarbe (podemossobrarbe@gmail.com)
Hola, amigxs.

       Los que firmamos la convocatoria, gente independiente o que
forman parte de alguno de los partidos y grupos que constituyen la
coalición electoral en Huesca, Unidxs Podemos en Común, os convocamos en
la puerta del instituto de Aínsa, para de allí ir a reunirnos a El 
Badulaque el sábado 4 de junio, a las
19:30, para tratar de elaborar un plan de campaña en el Sobrarbe, lo más
abierto y participativo posible, de cara a las próximas elecciones
generales del 26 de junio.

       Nos rige la idea de que lo que se haga en esta campaña, se haga
desde aquí, con la gente del Sobrarbe y con el estilo que entre todxs le
demos a lo que se haga. Es evidente que desde las comisiones de campaña
de las formaciones o de la coalición se organizarán otros actos, pero si
nos adelantamos podemos conseguir que se coordinen con nosotros (y no al
revés), y dar una visión de unidad en la campaña, que, a lo peor, desde
la coalición no se consigue.


       Para todo ello os necesitamos: para participar en la reunión y
para formar parte de la campaña de acuerdo con vuestras posibilidades.
Animáos y acudid a la reunión. Podemos demostrar que desde el Sobrarbe
se hacen bien las cosas. Un cordial saludo.


Carlos Marín, Kety Martínez, Ramiro Moreno y José Luis Rojo

*++

ELECCIONES EN ESPAÑA 26J: PP (Jefes); NARANJOS (Mr. X) Y EMPRESARIOS DE CATEGORÍA, MAQUINAN PARA QUEDARSE CON LA RIQUEZA DE LA "PROVINCIA" ESPAÑOLA DE VENEZUELA.


CONTENIDO DEL PROGRAMA IU - PODEMOS

5/10

50 PASOS PARA GOBERNAR JUNTOS

21. Referéndum ciudadano para la revocación del gobierno en caso de incumplimiento del programa electoral

Posibilidad de abrir, a los dos años de mandato, un proceso de revocación ciudadana del gobierno por incumplimiento del programa. A iniciativa de 158 diputados y un 15% de las firmas del censo electoral, se podrá llevar a cabo un referéndum vinculante en el que se preguntará a la ciudadanía si deben celebrarse nuevas elecciones por incumplimiento del programa de gobierno. En el caso de que el resultado de la consulta fuese positiva, el/la presidente/a del gobierno deberá convocar elecciones generales en un plazo máximo de 30 días.

Se promoverá la regulación de procedimientos similares en Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

22. Reforma del sistema electoral

Corrección de los factores que provocan la desproporción y la desigualdad del voto en España (circunscripción, magnitud, barrera y fórmula), orientada a garantizar la igualdad real del voto de todas las personas.

23. Libertad de expresión, reunión y manifestación

Derogación de la Ley Mordaza, (Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo de protección de la seguridad ciudadana). Elaboración de un nuevo marco legislativo relativo al libre ejercicio de los derechos fundamentales de expresión, reunión y manifestación.

24. Derecho a decidir

Apertura de un amplio debate ciudadano sobre el reconocimiento y las formas del ejercicio del derecho a decidir en el marco del cambio constitucional. Reconocimiento constitucional de la naturaleza plurinacional de España. Garantía constitucional del derecho de los gobiernos autonómicos a celebrar consultas a la ciudadanía sobre el encaje territorial de país cuando una mayoría lo pida con intensidad. Al amparo del artículo 92 de la CE, convocatoria de un referéndum con garantías en Cataluña para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan decidir el tipo de relación territorial que desean establecer con el resto de España.

Resulta fundamental la mejora del marco democrático actual para fomentar la participación ciudadana en la actividad política. Para ello impulsaremos un conjunto de reformas que se podrán llevar a cabo mediante políticas públicas, nueva legislación o bien desde el fortalecimiento de mecanismos como la Iniciativa Legislativa Popular o el Referéndum.

25. Municipalismo

Reforma de las administraciones locales. Derogación de la Ley Montoro (Ley 27/2013, de sostenibilidad y racionalización de la Administración Local).

Promoción de un nuevo marco legal que armonice el nivel de gobierno municipal, autonómico y estatal, ampliando y actualizando las competencias y presupuestos de los municipios.


La necesaria reforma de la ley de estabilidad presupuestaria tomará en consideración los servicios sociales realmente asumidos por los municipios.

*++

miércoles, 1 de junio de 2016

NOTA DE AGRADECIMIENTO DEL OJO ATÍPICO A SUS LECTORES DE :





RUSIA
EE.UU.
BRASIL
ESPAÑA
ARGENTINA 
RUMANIA
JAPÓN
REPÚBLICA CHECA
PERÚ
ALEMANIA
MÉXICO
PORTUGAL
IRLANDA
ECUADOR
PUERTO RICO
POLONIA 
ALBANIA
ITALIA
 UCRANIA 
ANGOLA
REPÚBLICA  DOMINICANA
INDIA
ARABIA SAUDÍ
FRANCIA
PAÍSES BAJOS
VENEZUELA
HONDURAS
EMIRATOS ARABES
MALTA
INDONESIA 
LETONIA
SUIZA
REINO UNIDO
NORUEGA

*++




ELECCIONES EN ESPAÑA 26J: PP (Jefes); NARANJOS (Mr. X) Y EMPRESARIOS DE CATEGORÍA, MAQUINAN PARA QUEDARSE CON LA RIQUEZA DE LA "PROVINCIA" ESPAÑOLA DE VENEZUELA.


  
CONTENIDO DEL PROGRAMA IU-PODEMOS

4/10

50 PASOS PARA GOBERNAR JUNTOS

16. Pensiones
Indexación de las pensiones al IPC. Derogación de la reforma de las pensiones que aprobaron el Gobierno del PSOE en 2010 y el Gobierno del PP en 2014. Compromiso de garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones con la introducción progresiva de la financiación por vía impositiva. Revisión y progresiva supresión de los regímenes especiales de cotización para nuevas afiliaciones. Eliminación de los beneficios fiscales para la previsión complementaria individual, como en el caso de los planes de pensiones privados. Eliminación del tope máximo a las cotizaciones, sin necesidad de incrementar la pensión máxima en similar proporción. Revalorización de la pensión mínima en los siguientes términos: la pensión de jubilación personal o con cónyuge no a cargo será equivalente al SMI anual, la pensión de jubilación con cónyuge a cargo será equivalente al 110% del SMI anual. Revisión de todas las medidas de reducción de las cotizaciones empresariales aplicadas en los últimos años, que no han servido para generar empleo pero sí para deteriorar gravemente el saldo de la Seguridad Social.

17. Atención a Dependencia
Priorización máxima del derecho subjetivo de forma real: Revisión de la Ley de Dependencia con nuevo articulado y cambios sustanciales acoplados al modelo 100% público siempre que sea posible. Si no lo fuese, se priorizará la concertación y el convenio con las entidades de la economía colaborativa, social y del bien común. Plan para la recuperación del Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia que contemple las siguientes medidas:

Recuperación de los niveles de financiación por dependiente anteriores a los recortes realizados tras los decretos de 2012 y de 2013, y la cotización a la Seguridad Social de los cuidadores familiares.

Establecimiento de un calendario urgente para la atención de las 385.000 personas dependientes a las que se les ha reconocido el derecho, pero que actualmente se encuentran en lista de espera.

Incremento del porcentaje de dependientes atendidos por servicios profesionales, y puesta en marcha de forma progresiva la universalización del derecho de las personas a que los servicios públicos de atención a la dependencia les proporcionen la autonomía funcional plena.

18. Igualdad de género y diversidad sexual
Reforma del sistema de permisos por nacimiento o adopción, estableciendo un calendario de aumento del actual permiso de paternidad hasta igualarlo con el de maternidad. Para garantizar la igualdad efectiva de derechos, el permiso será: igual para cada persona progenitora; intransferible, como todos los demás derechos laborales y sociales; pagado al 100% del salario; y con igual protección del puesto de trabajo durante el ejercicio de los derechos de maternidad y paternidad. Incremento de las atribuciones de la Inspección de trabajo y la Seguridad Social en materia de prohibición de la discriminación en la contratación, promoción y retribución, con el objetivo de equiparar las condiciones de trabajo entre hombres y mujeres. Creación de una Comisión Estatal de seguimiento y control de los planes de igualdad en las empresas, con capacidad de propuesta para eliminar las discriminaciones. Medidas de atención especial a familias monoparentales (mayoritariamente mujeres), para que el cuidado no sea incompatible con la carrera profesional. Plan de empleo para mujeres mayores de cuarenta y cinco años y para mujeres que se encuentran en riesgo de exclusión social. Modificación de la Ley de Violencia de Género para que se conciba a las mujeres como sujetos activos y no como víctimas; e inclusión de todas las formas de violencia machista: matrimonio forzoso, crímenes de honor, trata de mujeres y niñas, mutilación genital femenina.
Oposición a cualquier tipo de LGTBI+fobia institucionalizada o no, por lo que se pondrán en marcha las medidas y acciones oportunas para que puedan garantizarse en todos los ámbitos los derechos de las personas LGTBI+. Impulso de la revisión de la Ley de Identidad de Género para la despatologización de las identidades TRANS. Creación de protocolos de educación del profesorado y profesionales de la educación en diversidad afectivo-sexual y de género.

19. Infancia
Pacto de Estado por la Infancia que blinde los derechos de la infancia y la adolescencia para garantizar la igualdad de oportunidades entre niñas, niños y adolescentes (dada su condición de vulnerabilidad) y reducir la pobreza infantil. Tal y como propone UNICEF, incremento de las cuantías y la cobertura de la prestación económica por hijo a cargo de la Seguridad Social (de los actuales 291 hasta 1.200 euros al año) para los niños y las niñas con menos recursos, teniendo en cuenta para la determinación de los niveles de renta que dan acceso a la prestación las medidas oficiales de riesgo de pobreza.
III. Democracia política
20. Lucha contra la corrupción y transparencia efectiva del sector público
Cierre constitucional de las puertas giratorias. Extensión y clarificación de las incompatibilidades de los cargos político y algos cargos de la Administración una vez finalizadas sus funciones. Bloqueo del acceso de excargos electos a los consejos de administración de empresas que operan en sectores estratégicos. Eliminación de los privilegios de los cargos electos. Rebaja de las retribuciones de los miembros electos de las Cortes y equiparación salarial a los cuerpos de funcionarios del Estado. Eliminación de las “pensiones de oro”. Reducción del número de altos cargos.

Nueva Ley de Financiación de los Partidos Políticos. Limitación drástica de la financiación bancaria de los partidos políticos. Equiparación de la fiscalización de las fundaciones políticas a la de los partidos.

Reformulación de la Ley de Contratos del Sector Público. Creación de una bases de datos de contrataciones y licitaciones abiertas y accesibles. Auditorías ciudadanas de la gestión pública. Reforma de la web del registro mercantil. Materializar los criterios sociales, medioambientales y de fomento de la economía local en los pliegos de condiciones de la contratación pública. Introducción de la figura delictiva del enriquecimiento injusto o ilícito. Inclusión en el código penal del delito de soborno impropio.

Derogación de la Ley Berlusconi (Ley Orgánica 13/2015m de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal). Derogación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por el que, por la vía del sobreseimiento anticipado de los grandes procesos judiciales, se garantiza la impunidad de todos los delitos complejos, incluidos los delitos de corrupción.


Reforma de la insuficiente e inadecuada Ley de Transparencia vigente, partiendo de la concepción del acceso a la información generada por las instituciones como un derecho. Se deben incluir a todas las instituciones públicas sin excepción, ampliando su ámbito de aplicación más allá de la información administrativa, a toda la información contenida por toda institución pública, los tres poderes del Estado, así como a empresas públicas y empresas privadas que gestionen servicios públicos y derogando la mención excluyente referente a la información auxiliar que contiene el artículo 18 de la Ley. Deben eliminarse las excepciones al derecho de acceso a la información que se amparan en motivos poco razonables o vagos como son “los intereses económicos y comerciales" y otorgar carácter positivo a las peticiones no respondidas de tal manera que se pueda reclamar su cumplimiento.

*++