jueves, 26 de mayo de 2016

DEUDA PÚBLICA ESPAÑOLA: ¿EN QUÉ, POR QUÉ, PARA QUÉ Y CÓMO, NOS HA ENDEUDADO EL ESTADO ESPAÑOL A LOS ESPAÑOLES?



Entrevista a Eric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)

“El 65% de la deuda pública española es ilegítima, contra el interés general”

Rebelión
InfoLibre
25.05.2016

El politólogo y activista belga Defiende el abandono del euro: “La experiencia griega demostró que no es posible la reforma de la Unión Europea”

Los españoles se despertaron el pasado martes con otro récord histórico: los 1,095 billones de euros que deben las administraciones equivalen a la mayor deuda pública del último siglo. Por primera vez supera el 100% del PIB; es decir, el Estado debe más de lo que el país produce. Así que no puede ser más oportuna la visita de Éric Toussaint, portavoz de la red internacional del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), que este sábado viaja a Santiago de Compostela, invitado por Alternativa Galega de Esquerda, los grupos políticos que integran la coalición gallega En Marea.

Nacido en 1954 en Namur (Bélgica), Toussaint se crió en un pueblo minero y pronto empezó su activismo sindical mientras ejercía de profesor en centros públicos de Lieja. Es doctor en Ciencias Políticas y uno de los fundadores del CADTM y de ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana). Su último libro, Bancocracia (Icaria Editorial), describe cómo la desregulación financiera condujo a la burbuja y cómo el dinero público ha salvado a los bancos privados con la complicidad de los bancos centrales y los gobiernos. En la capital gallega, el politólogo y activista explicará por qué no es lo mismo deuda pública legal y deuda pública legítima.

PREGUNTA. En 2007 España no tenía un problema de deuda pública –sólo equivalía al 35,5% del PIB–, pero desde entonces ésta no ha dejado de crecer y ya ha superado el 100% del PIB, el nivel más alto desde 1909. ¿Qué ha ocurrido para alcanzar ese registro histórico y qué consecuencias tiene un nivel tan elevado de endeudamiento para la economía de los ciudadanos?


RESPUESTA. La explosión de la deuda es el resultado de la crisis hipotecaria y de la manera que se ha escogido para salir de la crisis, socializando las pérdidas del sector privado. Las decisiones del Gobierno de [José Luis Rodríguez] Zapatero y después la política del PP hicieron explotar la deuda pública y las políticas de austeridad tanto de Zapatero en 2010 como de Rajoy después han provocado un crecimiento económico muy bajo y reducido los ingresos fiscales, por lo que, para equilibrar el presupuesto, se ha hecho necesario aumentar la financiación vía más deuda. En fin, es la resultante de las políticas neoliberales llevadas a cabo tanto por el PSOE como por el PP.

Y tiene consecuencias muy perjudiciales para la población española, aunque la ciudadanía no se dé cuenta necesariamente de que la degradación de sus condiciones de vida tiene que ver con el tipo de manejo de la deuda pública. Pero la relación es clara. La necesidad de limitar el déficit fiscal por imposición de Bruselas y de tener superávit primario hace que los gobiernos fomenten la austeridad, lo que a su vez se traduce en menos inversiones públicas en infraestructuras, en salud pública, y en educación, también en un aumento de los impuestos…

Se trata de una política, además, que tiene aspectos contradictorios. Los gobiernos aumentan la deuda pública y, a continuación, dicen a los ciudadanos que es tan elevada que necesitan implementar políticas de austeridad, como si ellos no fueran los responsables. Intentan aplicar una narración totalmente mentirosa: culpan al gasto público del aumento de la deuda. Pero no es el gasto social el problema, sino el gasto para pagar la deuda.

P. ¿Y que debería hacerse ahora para evitar que siga desbocándose la deuda pública?


R. Una propuesta integral y coherente que incluya cuatro puntos. Primero, hacer una auditoría de la deuda para determinar la parte que es ilegítima. Y, a partir de sus resultados, tomar fuertes medidas para hacer pagar a quienes se beneficiaron de la socialización de las pérdidas bancarias. Me refiero a los bancos españoles y extranjeros, que son los mayores acreedores de la deuda pública y, al mismo tiempo, los responsables de su aumento. Ellos tienen que pagar la factura.

Segundo, hay que reorganizar el sector bancario. Hace unos días firmé con políticos, economistas e intelectuales un documento a favor de la socialización del sector financiero [¿Qué podemos hacer con los bancos? Medidas inmediatas para ir hacia la socialización de la banca, junto con Marina Albiol (IU), Miguel Urbán, (Podemos), el economista francés Michel Husson, entre otros]. Preferimos hablar de “socializar” y no de “nacionalizar”: al servicio de la sociedad y bajo el control organizado de la ciudadanía, no del Estado, a través de mecanismos locales de transparencia obligatoria de las entidades bancarias.

Tercero, otra política de impuestos que haga pagar a quienes se beneficiaron de los regalos fiscales de los últimos 15 años y que se beneficiaron de la crisis. Ellos tienen que pagar más impuestos, mientras se reducen los impuestos al consumo y la actividad de la mayoría de la población, que tiene ingresos bajos o moderados.

Y el cuarto punto debe ser una política de creación masiva de empleos, que incluya una reducción de tiempo de trabajo.

P. ¿Cómo se hace una auditoría de deuda? ¿Qué porcentaje de la deuda pública española podría ser ilegítima?


R. La deuda del Estado español antes de 2006 era muy baja y ahora alcanza niveles históricos. Para mí, la diferencia entre la deuda de 2006 y la actual es deuda ilegítima, porque fue contratada para favorecer el interés particular de una minoría privilegiada de banqueros, extranjeros y españoles. Una deuda ilegítima es la contratada contra el interés general.

La auditoría tiene que analizar por qué aumentó la deuda, quién se benefició de ese crecimiento y después sacar conclusiones. La hipótesis que acabao de hacer sobre la deuda española debe ser comprobada después a través de un proceso de auditoría organizado por la ciudadanía. Y, si llega un Gobierno que quiera realmente romper con las políticas neoliberales, tendrá que lanzar una comisión de auditoría, también con participación ciudadana, como se hizo en Ecuador a partir de 2007. Por eso, en la campaña del 26-J sería importante que los candidatos explicaran a la gente qué es una auditoría y por qué es un asunto fundamental.

P. Hace sólo unos días estuvo en España un economista australiano, Bill Mitchell, para presentar su último libro, La distopía del euro, donde defiende que los países del sur de Europa vuelvan a sus antiguas monedas. Yanis Varufakis también acaba de presentar un libro,Y los débiles sufren lo que deben, donde sostiene la opinión contraria: Grecia, también Reino Unido, deben permanecer en la zona euro. ¿Cuál es su opinión: dentro o fuera?

R. Creo que países como Portugal, España o Grecia tendrían que salir de la eurozona. Lo que debería ser el resultado de una decisión consensuada por la mayoría de la población. A diferencia de Francia, Alemania y los países del Benelux, los de la periferia padecen por su presencia en la zona euro. Al principio, a españoles, portugueses y griegos les pareció muy bien la integración pero, en realidad, los que se benefician del euro son Francia, Alemania, el Benelux... Tienen ventajas para competir en los mercados de la periferia, mientras que portugueses, españoles y griegos no están en condiciones de competir en los mercados alemán, francés o del Benelux. Y, como siendo miembro de la zona euro no es posible ganar competitividad más que bajando salarios, la lógica para los países de la periferia se reduce al recorte de salarios, lo que genera precariedad laboral.

En cualquier caso, salir del euro no es la solución, es necesario el programa integral del que hablaba antes. Porque abandonar la zona euro no es una solución milagrosa, no es una solución per se si al mismo tiempo no hay una solución sobre la deuda, los bancos y la inversión para crear empleo.

P. ¿Y el Brexit?

R.
 Bueno, no creo que del referéndum salga una mayoría a favor de la salida de Gran Bretaña del euro.

P. Usted hizo la auditoría de la deuda griega y asesoró a Syriza. ¿Qué opina del viraje que ha dado Alexis Tsipras a su política económica?


R. Pues es muy claro que el Gobierno de Tsipras capituló frente a la Unión Europea. La estrategia del primer gobierno de Tsipras con Yanis Varufakis de ministro de Finanzas llevó a la capitulación. Hicieron demasiadas concesiones a la Comisión Europea y siguieron pagando la deuda: 7.000 millones de euros entre febrero y julio de 2015, sin recibir ninguna compensación financiera. Así vaciaron el tesoro público para pagar la deuda, cuando lo que deberían haber hecho es suspender el pago y obligar entonces a los acreedores a entrar en una verdadera negociación.

Para mí, en todo caso, la diferencia entre Varufakis y Tsipras es que, en un momento dado, el primero se negó a la capitulación, y eso es importante. Dimitió como ministro el 6 de julio frente a la decisión de Tsipras de llegar a un acuerdo con la UE, a pesar del 63% de rechazo a las propuestas de los acreedores europeos en el referéndum del 5 de julio. Cierto que hay una diferencia, porque Varufakis tiene la virtud de, al menos, haber roto con una lógica desastrosa, pero eso no le absuelve de responsabilidad por lo que hizo en los primeros seis meses de gobierno.

Personalmente, no apoyo el manifiesto DiEM 25. Hablé con él pero decidí no firmar porque el documento mantiene de manera deliberada la ilusión de que es posible la reforma de la Unión Europea. Para mí, en cambio, la experiencia griega demostró que no hay posibilidad de reformar la UE. Decir que la hay es crear falsas expectativas. Estoy totalmente a favor de una integración europea, pero debe ser entre pueblos, y eso pasa por un verdadero proceso constituyente en cada país para llegar a una refundación de la UE con nuevos tratados.

P. La deuda griega alcanza ya nada menos que el 180% del PIB. El FMI lleva tiempo diciendo que es “insostenible” y que los objetivos fiscales que se le exigen a Atenas son irrealizables. Sin embargo, la UE, y Alemania, parecen decididas a no perdonarles un euro. ¿Adónde conduce esa política? ¿Qué futuro es el que espera a Grecia los próximos años?

R. Estoy convencido de que va a seguir casi como un protectorado, una semicolonia de las grandes potencias europeas. Ya no tiene soberanía para elaborar su política fiscal, continúa pagando la deuda y cada nuevo desembolso a los acreedores está condicionado a nuevas medidas de austeridad. Por ejemplo, la última reforma de la jubilación deja la pensión mínima en 384 euros al mes, un ingreso por debajo la línea de pobreza absoluta.

P. Usted también asesoró al Gobierno venelozano cuando aún estaba Hugo Chávez en el poder. Las carencias de la población en el país son muy alarmantes. ¿Qué le parecen las últimas medidas adoptadas por Nicolás Maduro?


R. Estoy muy preocupado por Venezuela, que también se enfrenta a una crisis de deuda, aunque se trata primero de una crisis política. Por supuesto, la narrativa de periódicos como El País o El Mundo en España trastorna totalmente la realidad. Presentan a Leopoldo López como un caballo blanco de la defensa de las libertades democráticas, cuando es un personaje siniestro que apoyó provocaciones e incluso medidas contra el movimiento popular. Yo lo sitúo en el sector golpista duro de Venezuela.

Al mismo tiempo, soy muy crítico respecto a la política económica del chavismo, después de la muerte de Hugo Chávez hubo una deriva funesta. Pero sin equivocarse: creo que es una ilusión pensar que la oposición mayoritaria en la Asamblea Nacional representa una alternativa democrática y favorable al pueblo. Para nada lo es.

P. Explíqueme esa “deriva funesta” que critica en el Gobierno de Maduro. 


R. En Venezuela hay una fuga de capitales inmensa. La sociedad venezolana sigue siendo capitalista, no es un país donde el sector público sea hegemónico. Grandes empresas capitalistas, tanto en el sector agroalimentario como en el industrial y financiero, organizan una fuga masiva de capitales que deja sin divisas al Estado y genera ahora grandes dificultades de financiación con el barril de petróleo a 50 dólares, también problemas de abastecimiento en los supermercados y las farmacias que afectan al nivel de vida de la población. Creo que el Gobierno debería haber tomado medidas contundentes para combatir la fuga de capitales y para que se invierta la riqueza producida en Venezuela en favor de los venezolanos. También debería haber diversificado la economía para reducir su dependencia del petróleo. Además, es necesario transparentar las cuentas de la nación. Lo que significaría auditar la deuda pública de Venezuela en relación con este escándalo de la fuga de capitales.


Fuente:http://www.infolibre.es/noticias/economia/2016/05/21/eric_toussaint_deuda_publica_espanola_ilegitima_fue_contratada_contra_interes_general_50045_1011.html

*++

MARCHAS POR LA DIGNIDAD: COMUNICADO


Comunicado de prensa 19/05/2016

Este 28 de Mayo casi medio centenar de movimientos sociales, colectivos y organizaciones de Madrid convocan unitariamente una movilización por una “Rebelión Democrática de los Pueblos de Europa. Soberanía, Dignidad y Solidaridad”. La movilización constará de cuatro columnas temáticas que saldrán de Plaza de la Villa, Plaza de Callao, Plaza de Jacinto Benavente y Calle Alcalá 30 a las 12 horas para confluir todas en Sol. Para más información: (34) 618 154 002 

Adjunto manifiesto conjunto de la convocatoria, cartel y a continuación listado de las organizaciones que se suman a la movilización.

 CARTEL: https://www.dropbox.com/s/4qi6yil6dy4fqu8/28MFIN.jpg?dl=0 

ORGANIZACIONES: 

Aire 
• Anticapitalistas
 • ATTAC
 • Coca cola en lucha 
• Coordinadora 25S 
• Coordinadora de desempleados y precarios 
• Coordinadora Nordeste de marchas
 • Euromarchas
 • Frente Cívico Somos Mayoría 
• Ganar Alcorcón 
• Ganemos Arganzuela
• Ganemos CCOO 
• Izquierda Unida 
• La Comuna presos del franquismo 
• Madrid Transporte público 
• Marchas 22M Parla 
• Marea Verde 
• Moratalaz 28M 
• Movimiento Democrático de Mujeres 
• Movistar en lucha 
• Mundo sin Guerras y sin violencia 
• Nuit Debout- Madrid 
• PAH-Madrid 
• Partido Comunista de España 
• Plan B 
• Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda 
• Plataforma contra la Impunidad del Franquismo 
• Plataforma contra la privatización del Canal 
• Plataforma en defensa de la cultura 
• Plataforma por la anulación del tratado de Turquia con la UE 
• Podemos 
• Red de Solidaridad Popular 
• Siria en el corazón 
• Salvemos Telemadrid 
• Sindicato de Estudiantes 
• Sindicato de Trabajadores Comunicaciones (STC) 
• Solfonica 
• Teatro denuncia - No Somos Delito 
• Tragsa 
• Unidad Popular 
• Unión de Juventudes Comunistas de España 
• Yayo Flautas 
• YESCA

*++

miércoles, 25 de mayo de 2016

MARIANO RAJOY Y NARANJO ALBERT RIVERA: PAR DE FARSANTES, CÍNICOS Y SINVERGÜENZAS. DEJAD VENEZUELA PARA LOS VENEZOLANOS, Y ERRADICAR LA POBREZA DE ESPAÑA, QUE ES LA QUE OS DA EL SUELDO Y ESTÁ ASEGURANDO EL PORVENIR DE LOS VUESTROS, NO DE LOS ESPAÑOLES

Cáritas alerta de que la pobreza se perpetúa
En el año 2015 atendió a más de 18.000 familias en Sevilla. El número de intervenciones fue de 135.699 La precariedad o falta de empleo y la vivienda, grandes lacras.
JUAN PAREJO, SEVILLA
DIARIO DE SEVILLA
25.05.2016


Asenjo, durante la rueda de prensa para presentar la Memoria de 2015. / José Ángel García

Una realidad alarmante. Cáritas Diocesana de Sevilla llamó la atención ayer de la situación que aún atraviesan muchas familias en la provincia pese a que se nota una leve mejoría. La precarización del trabajo, los recortes en las políticas sociales y los problemas con la vivienda son los tres componentes principales que engordan la dramática realidad social. Durante el pasado año, Cáritas Diocesana  de Sevilla atendió a más de 18.000 familias, un 6% menos que en 2014, que supusieron un total de 63.187 personas, aproximadamente. El número de atenciones ascendió a  135.699. Los recursos empleados entre las Cáritas parroquiales y Cáritas Diocesana ascendieron a más de 7,1 millones de euros. Un total de 2.744 voluntarios y 77 empleados prestaron su ayuda durante el año pasado a las personas más desfavorecidas de la archidiócesis.

El arzobispo de Sevilla, monseñor Asenjo, presidente de Cáritas Diocesana; Mariano Pérez de Ayala, su director; y Auxiliadora González, la secretaria general de la institución, presentaron ayer los principales datos de las actuaciones del pasado año, recogidas en su memoria. Pérez de Ayala hizo un llamamiento para "adoptar medidas que palíen las desigualdades actuales". La cronificación de la pobreza es una realidad en la provincia. Según los datos de la Red Europea de lucha contra la exclusión social, correspondientes a 2014, el 33,7% de la población de Andalucía y el 51,1% de la población infantil se encuentra en riesgo de exclusión social. El director de Cáritas se refirió también a la "alarmante y constante tasa de desempleo", que en Sevilla alcanza el 29,1%, descendiendo además los niveles de protección: "El 40% de las personas en paro no reciben ningún tipo de ayuda. Además hay que sumar la precariedad laboral, con la temporalidad, bajos salarios, economía sumergida... que  ha provocado un aumento de los trabajadores pobres".
 
Los responsables de Cáritas fueron muy duros con las políticas económicas y sociales basadas en el "austericidio" y en los recortes. La exclusión social, la vulnerabilidad y la pobreza son desde hace tiempo fenómenos estructurales. Pérez de Ayala puso el foco, por ejemplo, en el repunte de los desahucios durante 2015, con 1.411 en total, un 16% más: "Esta situación se conjuga con la debilidad de las políticas sociales en un sistema de emergencia a causa de la crisis económica". Además, el debilitamiento de los políticas sociales se habría traducido entre 2009 y 2015 en un descenso de las partidas del 12,6%.
 
La inversión de Cáritas Diocesana en desarrollo de sus actividades fue de 4,3 millones de euros, un 7,4% más que el año anterior. El 41% de esta cantidad se dedicó a reforzar el trabajo de las Cáritas parroquiales y el 14% se destinó a acciones para el empleo, mientras que el 26% se empleó en tareas para la inclusión social. El resto, el 19%, fueron recursos invertidos en el funcionamiento de la propia organización. Por su parte, los ingresos ascendieron a 5.055.993 euros, un 4,5% más que en 2014. El 73% de la financiación vino de las aportaciones de comunidades cristianas, socios y donantes y un 27% de subvenciones. Pérez de Ayala destacó que todo el trabajo sería imposible sin los más de 2.700 voluntarios: "Son nuestra mayor riqueza junto a los técnicos".

Las actuaciones se plantearon en dos bloques. Las atenciones primarias, que son las que realizan las Cáritas parroquiales; y los programas especiales dirigidos a colectivos, como inmigrantes (Proyecto Nazaret) o personas en riesgo de exclusión (Centro Amigo).  En 2015 se atendieron en las Cáritas parroquiales a 18.068 familias (un 6% menos que en 2014), con un total de 63.187 personas. En su mayoría fueron mujeres con edades comprendidas entre 25 y 55 años. Su situación económica es muy precaria y presentan dificultades para atender adecuadamente las necesidades básicas de la vida diaria. En cuanto a su situación laboral, predomina el desempleo de larga duración, y cuando consiguen empleo, éste tiene un carácter precario y suele ser un trabajo eventual en la economía sumergida. El total de intervenciones fue de 135.699, un 4% menos. "La forma de intervención ha cambiado. Ahora hay más acompañamiento", expuso Auxiliadora González, quien destacó el creciente trabajo en red, "como un medio para evitar duplicidades, mejorar la coordinación y el trabajo conjunto, y conseguir un mayor impacto en las actuaciones".
 
La inversión por parte de las Cáritas parroquiales fue de 4.609.387 euros. Del presupuesto total, el 48% se destinó a alimentación y el 30% a vivienda. Desde 2010 esta cantidad ha aumentado un 142%. En este periodo han aumentado un 80% las atenciones. Los proyectos puestos en marcha por las Cáritas parroquiales fueron 89 con un total de 2.043 participantes. "Se ha visto un salto cualitativo. Las personas necesitan algo más y por eso se desarrollan estos programas especiales", puntualizó González.

*++


martes, 24 de mayo de 2016

MARCHAS DE LA DIGNIDAD DEL 28 M. ACTIVIDADES




Este sábado 28 de mayo, las Marchas de la Dignidad tomarán nuevamente las calles de muchas ciudades de nuestro país para reivindicar Pan, Trabajo, Techo y Dignidad contra las políticas de austeridad y el pago de la deuda. 

En Sevilla capital, son muchas las actividades que estos días se están convocando con carácter previo a esta gran movilización. Actos públicos, asambleas informativas, despliegue de pancartas en lugares visibles como el Puente Triana, mesas redondas… que tienen como objetivo difundir las reclamaciones de las Marchas de la Dignidad y animar a la ciudadanía a participar en la manifestación del sábado.

Destacamos a continuación los próximos actos que el PCA ha organizado en nuestra ciudad en el marco de las Marchas de la Dignidad:

-- Lunes 23 de mayo. Acto público: La crisis de los refugiados. La situación en Medio Oriente. AVV Andalucía de San Diego (C/Profesor Tierno Galván). 19,30 h.

-- Martes 24 de mayo. Asamblea informativa de las Marchas de la Dignidad.Sede del PCA ‘Capitán Rafael Manjón’. C/Extremadura, 50. 20h.

-- Miércoles 25 de mayoMesa redonda. Violencias machistas: Prostitución, vientres de alquiler, feminicidios. Centro Cívico San Julián (C/ San Hermenegildo). 19,30 h.

-- Miércoles 25 de mayoActo público contra el TTIP. Centro Municipal Los Luceros (Plaza de Los Luceros). 19 h.

-- Miércoles 25 de mayo. Acto público: Hacia las Marchas de la Dignidad. Sede del PCA de Bellavista. C/Laguna, 40. 20 h.

 -- Miércoles 25 de mayo. Acto público: Hacia las Marchas de la Dignidad. Sede del PCA                                  ‘Dolores Ibárruri’.   Plaza Horacio Hermoso. 19 h.

*++

EL PP DE MARIANO RAJOY EL INTREPIDO, GRACIAS A LA TRIPLETA ATACANTE CONTRA LA UNIDAD DE ESPAÑA FORMADA POR VENEZUELA, EL CHICO QUE LE ECHÓ EL PRIMER PÌENSO AL TORO QUE MATÓ A MANOLETE Y YO, NECESITA QUE EL JUEZ LE OBLIGUE A CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES

El juez da 10 días al PP para pagar su fianza de 1,2 millones por el caso Bárcenas
La fianza se basa en los 220.167 euros que habría dejado de pagar por el impuesto de sociedades de 2008 y el millón de euros que no pagó por el impuesto de sociedades de 2007 de Unifica.
EFE, MADRID | ACTUALIZADO 23.05.2016 - 17:14

El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha dado diez días al PP para que abone 1,2 millones de de euros en concepto de fianza como responsable civil subsidiario por el caso Bárcenas sobre la supuesta caja B del PP, en vista de que otros acusados no han pagado las suyas. De la Mata ha ordenado al PP abonar esta cantidad al comprobar que no han sido satisfechas la totalidad de las fianzas reclamadas como responsables civiles directos a los principales acusados -los ex tesoreros del PP Luis Bárcenas (8,9 millones de euros), Álvaro Lapuerta (8,9) y Cristóbal Páez (7,4)- y tampoco lo ha hecho el despacho de arquitectos Unifica, el que reformó la sede del PP en la calle Génova y que debía pagar 4 millones.

Este mismo lunes un abogado del PP ha comparecido ante el juez De la Mata, que le citó el pasado viernes, y según han informado fuentes de la formación se le ha dado un plazo de diez días para cubrir esa cantidad. Según han indicado fuentes jurídicas, el PP tendrá que pagar los 1,2 millones de euros que el juez había fijado como fianza solidaria en el auto de apertura de juicio oral por el caso Bárcenas, ya que lo que han dejado de pagar los acusados iguala o supera esa cantidad.

La fianza de 1.245.154 euros al PP se basa en los 220.167 euros que habría dejado de ingresar ante la Hacienda Pública por el impuesto de sociedades de 2008 y en el millón de euros que no pagó por el impuesto de sociedades de 2007 de la empresa Unifica. El juez De la Mata acordó estas fianzas en el auto de apertura de juicio oral por el caso Bárcenas que dictó en mayo de 2015.

Según decía el juez en ese auto, el PP pagó con fondos procedentes del circuito opaco de donativos la reforma de su sede y consta que no presentó declaración por el Impuesto de Sociedades correspondiente a 2008, por lo que dejó de declarar "el importe conjunto de las donaciones recibidas por la formación política". Parte de esas donaciones las habría destinado "al pago parcial de la cantidad de 888.000 euros con que fueron retribuidos de forma opaca algunos de los trabajos ejecutados por Unifica al PP al margen de la facturación y contabilidad oficial".

El PP pagará la fianza, que subraya no es ni una condena ni una multa 

La vicesecretaria de Estudios y Programas del PP, Andrea Levy, ha explicado que su partido pagará la fianza, aunque ha subrayado que dicha fianza no es ni una multa ni una condena a esta organización política. En rueda de prensa tras el Comité de Dirección del PP, Levy ha señalado que "desde luego" se depositará la cantidad que pide el juez "como una garantía cautelar", pero ha subrayado que "en ningún caso es una condena o una multa".

La responsabilidad que tenga el partido, ha señalado Andrea Levy, se dirimirá en el juicio oral y una vez que haya sentencia, y en cualquier caso ha insistido en que el partido sigue negando las afirmaciones de Bárcenas sobre la supuesta caja B y sigue diciendo que son "falsas" las anotaciones de los papeles del ex tesorero. "No podemos hacer valoraciones antes de que el juez dicte sentencia", ha añadido la dirigente popular, quien ha insistido en que su partido asumirá la responsabilidad "cuando se tenga que asumir", es decir, si se produce un fallo condenatorio, pero no ante las afirmaciones de Bárcenas, que "el partido siempre ha negado". 
Ha añadido además que el PP ha demostrado en estos años su compromiso con la regeneración y la transparencia y ha tomado medidas para que "esto no se repita en el futuro". "No conozco otro gobierno que haya llevado a cabo esta agenda" de lucha contra el fraude y la corrupción, ha apostillado. "Vamos a ser contundentes e implacables porque la transparencia de nuestro sistema político nos incumbe a todos mucho", ha añadido Levy, quien ha insistido en negar las afirmaciones de Bárcenas y ha subrayado que el ex tesorero "tendrá que demostrar qué datos son auténticos y qué datos no lo son". Según han explicado fuentes populares, la cuestión de la fianza no se ha tratado en el comité de dirección, porque ha trascendido después.
*++


domingo, 22 de mayo de 2016

LA DECADENCIA DEL IMPERIO USA

Un poder imperial en la cuesta abajo
UN DESAFIO AL PODER DE ESTADOS UNIDOS (I)

5/5

Rebelión
TomDispatch
17.05.2016

Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García.

Los desafíos de hoy en día: el mundo islámico
Giremos ahora hacia la tercera región de las principales preocupaciones, el mundo (en buena parte) islámico, que es también el escenario de la Guerra Global Contra el Terror (GWOT, por sus siglas en inglés) declarada por George W. Bush en 2001 después de los ataques terroristas del 11-S –en beneficio de la exactitud, debería decirse re-declarada–. La GWOT fue declarada por la administración Reagan desde su primer día con una enfebrecida retórica sobre la “plaga propagada por unos depravados que se oponen a la propia civilización” (tal como lo describió Reagan) y un “regreso a la barbarie en la era moderna” (según las palabras de su secretario de Estado, George Shultz). Silenciosamente, la primera GWOT fue retirada de la historia. Se convirtió muy rápidamente en una asesina y destructiva guerra terrorista que asoló América Central, el sur de África y Oriente Medio, cuyas nefastas repercusiones llegan hasta nuestros días, entre ellas la condena de Estados Unidos por parte del Tribunal Internacional de Justicia (desestimada por Washington). Sea cual sea el acontecimiento, no se trata de la historia apropiada para la Historia, por lo tanto ya no existe.

El éxito de la versión Bush-Obama de la GWOT puede evaluarse perfectamente mediante el examen directo. Cuando se declaró la guerra, los objetivos terroristas se limitaban a los existentes en un rincón del Afganistán tribal. Estaban protegidos por afganos que, en su mayor parte, no los podían ver o los despreciaban profundamente, pero se atenían a los códigos tribales de la hospitalidad, unos códigos que desconcertaban a los estadounidenses cuando algunos campesinos pobres se negaban a entregar a Osama bin Laden por la astronómica –para los campesinos– suma de 25 millones de dólares”.

Hay buenas razones para creer que una acción policial bien implementada, o incluso unas negociaciones diplomáticas serias con el Talibán, podrían haber puesto en manos de Estados Unidos a los sospechosos de los crímenes del 11-S para llevarles a los tribunales y condenarles. Pero ese tipo de opciones no estaba en consideración. En lugar de ello, la elección pensada fue la violencia a gran escala, no con el objetivo de destruir al Talibán (eso llegó más tarde) sino para dejar en claro el desdén estadounidense respecto a cualquier ofrecimiento que aquel hiciese de una posible extradición de bin Laden. Hasta qué punto eran serios esos ofrecimientos, no lo sabemos, ya que la posibilidad de que fuesen explorados nunca fue contemplada.

O tal vez, Estados Unidos solo estuviera tratando de “mostrar músculo, apuntarse una victoria e intimidar a todo el mundo en el planeta. A ellos no les importa el sufrimiento de los afganos ni cuánta gente perderíamos”. Esta es la opinión del muy respetado líder anti-Talibán Abdul Haq, uno de los numerosos críticos que condenaron la campaña estadounidense de bombardeo aéreo lanzada en octubre de 2001 por tratarse de “un gran retroceso” en sus esfuerzos para acabar con el Talibán desde dentro, un objetivo que ellos veían al alcance de la mano. Este parecer ha sido confirmado por Richard A. Clarke, director del Grupo de Seguridad y Contraterrorismo de la Casa Blanca con el presidente George W. Bush cuando se formularon los planes de ataque contra Afganistán. Tal como Clarke describe la reunión, cuando informó de que el ataque violaría la ley internacional, “el presidente gritó en la pequeña sala de conferencia: ‘No me importa lo que dicen los picapleitos internacionales; nosotros vamos a patear unos cuantos culos’”. El ataque también fue duramente cuestionado por la mayor organización de ayuda que trabajaba en Afganistán, que advirtió de que había millones de personas al borde de la muerte por hambre y de que las consecuencias podían ser horrendas.

Las consecuencias para la pobre Afganistán de años después todavía necesitan ser reconsideradas.

El mazazo siguiente fue para Iraq. La invasión anglo-estadounidense, totalmente desprovista de un pretexto creíble, es el crimen más importante del siglo XXI. La invasión llevó a la muerte a cientos de miles de personas en un país en el que la sociedad civil ya había sido devastada por las sanciones de Estados Unidos y Gran Bretaña, unas sanciones que fueron vistas como “genocidas” por los dos distinguidos diplomáticos encargados de administrarlas; ambos renunciaron por esta razón. La invasión produjo también millones de refugiados, destruyó la mayor parte del país y dio lugar a un enfrentamiento entre sectas que continúa desgarrando Iraq y toda la región. Es asombroso que en ciertos círculos informados y progresistas de nuestro mundillo cultural, intelectual y moral, esa invasión pueda ser llamada –con toda frivolidad– “la liberación de Iraq”.

Algunas encuestas del Petágono y el ministerio británico de Defensa revelaron que apenas el 3 por ciento de los iraquíes pensaba que el papel de Estados Unidos en Oriente Medio tenía alguna legitimidad, menos del 1 por ciento creía que las fuerzas de la “coalición” (EEUU-Inglaterra) eran útiles para su seguridad y el 80 por ciento se oponía a la presencia de fuerzas de la coalición en su país; la mayoría de estos últimos apoyaban los ataques a las tropas aliadas. Afganistán había quedado tan destruido que la posibilidad de realizar un sondeo confiable era algo impensable, pero hay indicios de que también algo parecido podía ser cierto allí. Sobre todo en Iraq, Estados Unidos sufrió una grave derrota, abandonó los objetivos oficiales que le llevaron a la guerra y dejó el país bajo la influencia del único victorioso: Irán.

La maza también golpeó en otros sitios, particularmente en Libia, donde los tres poderes imperiales tradicionales (Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos) trabajaron para aprobar la resolución 1973 del Consejo de Seguridad e inmediatamente la violaron, convirtiéndose en la fuerza aérea de los rebeldes libios. La consecuencia fue el debilitamiento de cualquier posibilidad de arreglo negociado y pacífico; el gran aumento de las bajas (que se multiplicaron al menos por 10, según el politólogo Alan Kuperman); una Libia en ruinas y en manos de las milicias de combatientes; y, más recientemente, la provisión al Daesh de una base desde la cual puede extender el terror. Algunas propuestas diplomáticas bastante sensatas de la Unión Africana, que en principio habían sido aceptadas por la Libia de Muammar al Gadaffi, fueron ignoradas por el triunvirato imperial, como lo consigna el especialista en África Alex de Waal. Gracias a un enorme flujo de armas y yihadistas, el terror y la violencia se ha extendido desde el oeste de África hacia el Levante, mientras los ataques de la OTAN, a su vez, han puesto en marcha una avalancha de refugiados de África hacia Europa.

Otro triunfo más de una “intervención humanitaria”; como el largo y espantoso historial lo revela, no es algo insólito: apenas un regreso a los orígenes de hace 400 años.

* Esta es la primera de dos notas de que consta el trabajo; una selección extraída del nuevo libro de Noam Chomsky, Who Rules the World? (Metropolitan Books, the American Empire Project, 2016). La Parte 2 será publicada próximamente. (N. del T.)

Noam Chomsky es profesor emérito en el Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Es colaborador habitual de TomDispatch; entre sus libros más recientes están Hegemony or Survival y Failed States. Su sitio web es www.chomsky.info.


*++


sábado, 21 de mayo de 2016

VENEZUELA: ¿LOS AMOS Y SEÑORES DE VENEZUELA QUE ROBAN SUS RIQUEZAS Y CONDENAN A LA MISERIA AL PUEBLO TRABAJADOR VENEZOLANO, SON LOS MISMO AMOS DE ESPAÑA QUE SE QUEDAN CON SUS RIQUEZAS Y CONDENAN AL PUEBLO TRABAJADOR ESPAÑOL A LA MISERIA?


Amenaza real de intervención
¿LLEGÓ EL LOBO?

Rebelión
Caja de Respuestas
21.05.2016

Venezuela y América Latina podrían estar enfrentando una de las más fuertes andanadas intervencionistas de los últimos tiempos, y como en el caso de “Pedro y el lobo”, pudiera ser que los vecinos estén desprevenidos cuando el lobo se venga a comer las ovejas... 

En menos de 15 días hablaron sobre la situación en Venezuela el Presidente de Estados Unidos Barack Hussein Obama, el vicepresidente de ese país Joe Biden y el Secretario de Estado (ministro de Exteriores) John Kerry, quien puso en duda que el presidente Nicolás Maduro terminara su mandato. 

Por su parte, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe reclamó la intervención militar extranjera en Venezuela “para proteger a la oposición” y el mismo Uribe le dirigió luego una carta a los militares venezolanos reclamándoles que dieran un golpe de Estado. 

Entre tanto, el secretario general de la OEA Luis Almagro manifestó que aplicaría la Carta Democrática Interamericana a la Patria de Bolívar. Lo hizo acompañado del propio Uribe y de otros ex presidentes iberoamericanos de derecha y extrema derecha en una tal cumbre Concordia, una reunión cuasi partidaria en la que cuesta mucho explicar la presencia del funcionario diplomático internacional. 

Dentro de Venezuela, el gobernador de Miranda Henrique Capriles Radonsky -dirigente de Primero Justicia, extrema derecha- emplazó a los militares a desafiar al presidente Nicolás Maduro: “...aquí está llegando la hora de la verdad, de decidir si usted está con la Constitución o usted está con Maduro. Esa será una decisión que le corresponderá a la Fuerza Armada Nacional tomar”. 

Por su parte, la ex diputada María Corina Machado -de Vente Venezuela, extrema derecha radical- señaló que por fin la MUD (Mesa de la Unidad Democrática, oposición de derecha) entendió que el mandato presidencial no puede continuar hasta 2019 y que hay que ver “qué estamos dispuestos a hacer” para salvar al país. 

Por si fuera poco, el presidente de la Asamblea Nacional (poder legislativo) Henry Ramos Allup se hizo eco en redes sociales de que Venezuela terminará como República Dominicana en 1965 y Maduro exiliado en Cuba. 

Por si alguien lo ha olvidado, lo de República Dominicana terminó en una invasión norteamericana con respaldo de la OEA y una masacre de dominicanas y dominicanos. 

¿Los de afuera son de palo? 

En la rueda de prensa internacional realizada el pasado martes, el presidente Nicolas Maduro denunció la incursión en el espacio aéreo venezolano de una aeronave de espionaje norteamericana el pasado 11 de mayo. Se trata de un Boeing 707 E-3 Sentry, equipado con cámaras y radares de alta precisión, así como dispositivos de alta tecnología para espionaje electrónico. 

Seguramente alguno dirá que son cosas normales, que las potencias siempre hacen eso, o que los chavistas son paranoicos. 

Sin embargo, el documento filtrado por el Comando Sur norteamericano, titulado “Operation Venezuela Freedom-2” y firmado por su comandante, el almirante Kurt Tidd arroja algo más de luz sobre cuál es la auténtica mirada desde el gigante del Norte. El texto completo traducido al castellano puede encontrarse en http ://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/operacion-venezuela-freedom-2-el-documento 

“ La derrota en las elecciones y la descomposición interna del régimen populista y anti-norteamericano recoge el impacto exitoso de nuestras políticas impulsadas con fuerzas aliadas en la región en la fase 1 de esta operación, entre las que destacan:
  1. Poner en evidencia el carácter autoritario y violador de los derechos humanos del gobierno de Maduro.
  1. Empleo del mecanismo de la Orden Ejecutiva (el “Decreto Obama”) como parte de una estrategia que puede justificar el desarrollo de nuestra política, teniendo como justificativo legal la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América, incluida la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (50 USC 1701 y siguientes) (IEEPA, por sus siglas en inglés), la Ley de Emergencia Nacional (50 USC 1601 y siguientes) (NEA, por sus siglas en inglés), la Ley de Defensa de Derechos Humanos y de la Sociedad Civil de Venezuela de 2014 (Ley Pública 113-278) (la "ley de Defensa de Derechos Humanos de Venezuela"), la sección 212 (f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 (8 USC 1182 (f)) (INA), y la sección 301 del título 3 del Código de Estados Unidos, emitiendo nuestro gobierno la "orden" donde se declara una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, representada por la situación en Venezuela.
  1. Aislamiento internacional y descalificación como sistema democrático, ya que no respeta la autonomía y la separación de poderes.
  1. Generación de un clima propicio para la aplicación de la Carta Democrática de la OEA.
  1. Colocar en la agenda la premisa de la crisis humanitaria que permita una intervención con apoyo de organismos multilaterales, incluyendo la ONU.
Pero no solamente revela el Comando Sur lo que hicieron en la fase 1 de esta operación. El informe del almirante Tidd establece cuáles serán los pasos a seguir en la fase 2:
  1. Con los factores políticos de la MUD hemos venido acordando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosificado de la violencia armada. Por supuesto, hay que seguir impulsando como cobertura el referéndum o la enmienda que se apoya en el texto constitucional y que sirve para censar, movilizar y organizar una masa crítica para la confrontación. Por eso, también hay que enarbolar los artículos 333 y al 350 que legitiman la rebelión. Es indispensable destacar que la responsabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial (sobre todo en esta fase-2) de la Operacion Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en nuestro comando, pero el impulso de los conflictos y la generación de los diferentes escenarios es tarea de las fuerzas aliadas de la MUD involucradas en el Plan, por eso nosotros no asumiremos el costo de una intervención armada en Venezuela, sino que emplearemos los diversos recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las políticas para salir de Maduro.
  1. Bajo un enfoque de "cerco y asfixia", también hemos acordado con los socios más cercanos de la MUD, utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes.
  1. También en el plano político interno hay que insistir en el gobierno de transición y las medidas a tomar después de la caída del régimen, incluyendo la conformación de un gabinete de emergencia, donde puedan incluirse sectores empresariales, jerarquía eclesial, sindicatos, ONGs, Universidades.
  1. Para arribar a esta fase terminal, se contempla impulsar un plan de acción de corto plazo (6 meses con un cierre de la 2 fase hacia julio-agosto de 2016), como señalamos, hemos propuestos en estos momentos aplicar las tenazas para asfixiar y paralizar, impidiendo que las fuerzas chavistas se pueden recomponer y reagruparse. Hay que valorar adecuadamente el poderío del gobierno y su base social, que cuenta con millones de adherentes los cuales pueden ser cohesionados y expandirse políticamente. De allí nuestro llamado a emplearnos a fondo ahora que se vienen dando las condiciones. Insistir en debilitar doctrinariamente a Maduro, colocando su filiación castrista y comunista (dependencia de los cubanos) como eje propagandístico, opuesta a la libertad y la democracia, contraria a la propiedad privada y al libre mercado. También doctrinariamente hay que responsabilizar al Estado y su política contralora como causal del estancamiento económico, la inflación y la escasez.
  1. Mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandístico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temores, haciendo ingobernable la situación. En esto es importante destacar todo lo que tiene que ver con desgobierno: las fallas administrativas, la afectación con los altos índices de criminalidad y la inseguridad personal. En este terreno el gobierno está a la defensiva y muestra signo de agotamiento, con un discurso que cada día tiene menos credibilidad. Los análisis evidencian que se ha conformado una corriente de opinión incrédula y apática en torno a las promesas del llamado "Socialismo del siglo XXI", existiendo en los jóvenes, fundamentalmente, una creciente identidad con nuestra forma de vida e ideales. De esta manera contamos con un piso sólido para nuestra seguridad e intereses económicos y nuestros valores políticos. EEUU quiere una Venezuela próspera para todos, asentada sobre una base de valores compartidos, con un gobierno eficiente, una democracia representativa y una economía abierta de mercado. Estos avances en los actuales momentos son el resultado de nuestras campañas propagandísticas, pero no podemos obviar el peso de la crisis como dato empírico que la detona y refuerza.
  1. Por esto, particular importancia tiene la explotación de los temas como la escasez de agua, de alimentos y de electricidad, teniendo este último aspecto un carácter grave para el gobierno, ya que la sequía ha generado una amenaza de colapso de los embalses y debemos prepararnos para explotarlo al máximo desde el punto de vista político, reforzando la matriz mediática que ubica la crisis eléctrica como responsabilidad exclusiva de Maduro.
  1. Especial interés adquiere, en las actuales circunstancias, posicionar la matriz de que Venezuela entra en una etapa de CRISIS HUMANITARIA por falta de alimentos, agua y medicamentos, hay que continuar con el manejo del escenario donde Venezuela está "cerca del colapso y de implosionar" demandando de la comunidad internacional una intervención humanitaria para mantener la paz y salvar vidas.
  1. Al mismo tiempo, en el plano internacional hay que insistir en la aplicación de la Carta Democrática, tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la OEA y los ex-presidentes, encabezado por el ex-secretario de la OEA, César Gaviria Trujillo, pudiendo contar con algunos nexos con la Alianza Parlamentaria Democrática de América a quienes hemos sumado a la compaña en desarrollo. Conjugar estas iniciativas con la citada figura de las "emergencias humanitarias" que permita construir alianzas con otros países que están en el área de influencia del Comando Sur. Más adelante nos referiremos a este aspecto.
  1. Aquí se hace relevante la coordinación entre organismos de la Comunidad de Inteligencia (IC) y otras agencias como las organizaciones no gubernamentales (ONGs), corporaciones privadas de comunicación como la SIP y diversos medios privados (TV, Prensa, Redes, circuitos radiales). En esto juega un rol preponderante el enlace en Venezuela Tenney Smith, de la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA), quien con Rita Buck Rico de la sección de asuntos políticos, tienen una cubierta en la Embajada de Caracas y deben ser apoyados con un contingente de inteligencia mayor.
  1. No se puede dejar a un lado el esfuerzo que hemos venido haciendo para vincular al gobierno de Maduro en la corrupción y el lavado de dinero. En esto debemos apoyarnos en el trabajo que vienen haciendo las Unidades de Inteligencia Financiera (Grupo Egmont), el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y el Comité de Expertos sobre la Evaluación de medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo (MONEYVAL). Estos son organismos intergubernamentales cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas nacionales e internacionales para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. El GAFI, por ejemplo, actualmente cuenta con 36 miembros que comprende 34 países, quienes pueden aportar datos y proporcionan información para demostrar la vinculación de los personeros del gobierno de Maduro sumariados en la Orden Ejecutiva. En estas coordenadas, hay que desarrollar campañas mediáticas con los testigos protegidos que colaboran con la aplicación del decreto del 9 de marzo de 2015.
  1. En otro ámbito, tenemos que prestarle atención a la cuestión militar. Si bien hasta ahora ha resultado exitosa la campaña que hemos impulsado para disuadir y ganar adeptos en sectores institucionalistas (Generales apegados a la ley, quienes han garantizado el reconocimiento de la oposición y han trazado una línea de no emplear la represión contra manifestaciones) existe una alta probabilidad que los mandos identificados con el chavismo duro ofrezcan resistencia, sobre todo en unidades élites que históricamente se han alineado con el régimen. Por eso, hay que sostener el trabajo de debilitar ese liderazgo y anular su capacidad de mando.
  1. Lectura similar es necesario hacer en relación al empleo que va a hacer el gobierno de las llamadas milicias y colectivos armados. La presencia de este personal combatiente y fanatizado en las ciudades priorizadas en el plan, se convierten en obstáculos para las movilizaciones de calle de fuerzas aliadas y grupos opositores, siendo también un impedimento para el control efectivo de instalaciones estratégicas. De allí la demanda de su neutralización operativa en esta fase decisiva.
  1. Si bien en este terreno foco de la situación militar no podemos actuar ahora abiertamente, con las fuerzas especiales aquí presente hay que concretar lo ya anteriormente planificado para la fase 2° (tenaza) de la operación. Los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses, con la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo en la base de Palmerola, en Comayagua, Honduras, la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur –Jiatfs, permite colocar tales componentes en condiciones de actuar rápidamente en un arco geo-estratégico apoyado en las bases militares de "control y monitoreo" en las islas antillanas de Aruba (Reina Beatriz) y Curazao (Hato Rey); en Arauca, Larandia, Tres Esquinas, Puerto Leguízamo, Florencia y Leticia en Colombia; todo ello como Lugar de Operaciones de Avanzada (FOL con proyecciones sobre la región central de Venezuela donde se concentra el poderío político-militar). En este aspecto debemos mantener la vigilancia electrónica sobre esta zona de influencia, sobre todo en la fachada atlántica, manteniendo las incursiones de los RC-135 COMBAT equipados con sistemas electrónicos que han permitido recientemente recolectar inteligencia, interceptar y bloquear comunicaciones, tanto del gobierno como de contingentes militares (Ver informe confidencial respectivo). También se debe poner OK el Primer Batallón 228 del Regimiento del Aire con sus 18 aviones y los helicópteros UH-60 Blackhawk y CH-47, aproximándolos al terreno, preferiblemente las instalaciones de Hato Rey en Curazao. Ya hemos establecido las directivas y órdenes vinculantes.
Pocos días después de la filtración de este documento -y como para que no queden dudas de sus planes injerencistas- el 21 de abril pasado Tidd visito Colombia, donde celebró el apresto operacional del ejercito colombiano y ofreció la cooperación de las fuerzas militares norteamericanas, fundamentalmente las desplegadas en las siete bases militares de ese país ubicadas en territorio colombiano desde 2009. 

Patria o ¿...? 

El dilema planteado actualmente en Venezuela fue ilustrado brillantemente en una nota de opinión publicada este lunes por el ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel ( http://www.panorama.com.ve/opinion/Patria-o-antipatria-reflexiones-de-Jose-Vicente-Rangel-20160516-0026.html ): 
Nunca, que yo recuerde, se había visto algo parecido: la brutal e incesante actividad de una oposición política destinada a descalificar a su propio país. A denostar de él sistemáticamente. A buscar la solidaridad en el exterior de los sectores más reaccionarios para exacerbar las tensiones internas, precipitar acontecimientos que agraven la situación por la que atraviesa Venezuela y lograr la ruptura del orden constitucional y democrático.   (...) 

No se llegó a los extremos de pedir la intervención extranjera. De estimular el bloqueo del país. De distorsionar, groseramente, la realidad. No se dieron campañas mediáticas orquestadas en el mundo para agredir a instituciones como el Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Supremo, la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. No se dio una constante y falaz presión sobre organismos internacionales como a diario se promueven, por ejemplo, sobre la ONU y la OEA, con el fin de proyectar una imagen sombría del país que justifique todo tipo de agresiones. (...) 
El fragor de la lucha provoca exageraciones de las que hay que cuidarse. Pero si alguna vez se justifica hablar de patria y de antipatria es en el momento que estamos viviendo los venezolanos. No se es patriota por capricho, porque retóricamente se proclame esa condición. (...) 
La diferencia entre ser patriota y no serlo está en los hechos. En el comportamiento cotidiano. En la manera como se asumen ciertos valores. (…) El dilema, a la luz de los hechos y de la actual realidad, es categórico: patria o antipatria. 

No siempre es fácil comprender para los otros pueblos del continente cómo se generan y desarrollan los procesos de construcción y transformaciones más allá de las propias fronteras, pero es imprescindible que hagamos el esfuerzo por poder descifrar cuáles son las claves de la realidad en cada lugar. 

Analizar, entender, defender y responder a las necesidades de cada pueblo. En definitiva, hacer realidad la frase del Che Guevara: “Sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”. 
En cambio, si no somos capaces de reaccionar y tomar el partido adecuado en el dilema patria-antipatria, puede pasarnos (aquí, alla y en todos lados) lo que le sucedió a las ovejas de los rebaños de “Pedro y el lobo”... 

Sobre el Estado de Excepción y Emergencia Económica en Venezuela

A pesar de lo que significa en el Sur una declaración de Estado de Excepción, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999 los prevé para diversas circunstancias distintas a la interrupción del hilo constitucional. Los artículos 337, 338 y 339 de la carta magna los regulan (puede consultarlos enhttp://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo8.php), resguardando siempre “los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles”.

El decreto publicado en Gaceta Oficial el pasado viernes 13 señala que su fin es adoptar “las medidas oportunas excepcionales y extraordinarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes y servicios fundamentales e igualmente disminuir los efectos de las circunstancias de orden natural que han afectado la generación eléctrica, el acceso a los alimentos y otros productos esenciales para la vida”.

Léalo completo en http://historico.tsj.gob.ve/gaceta_ext/mayo/1352016/E-1352016-4574.pdf#page=1 y allí no verá restricción de libertades ni nada por el estilo, sino mecanismos para agilizar producción, venta, compra y distribución de bienes y servicios, así como para proteger a las personas y al medio ambiente.

Fuente: http://cajaderespuestas.blogspot.com.es/2016/05/venezuela-llego-el-lobo-amenaza-real-de.html?m=1  

*++