sábado, 27 de junio de 2015

GRECIA: LOS MISMOS QUE ROBAN AL PUEBLO GRIEGO SON LOS QUE ROBAN AL PUEBLO ESPAÑOL CON CONSENTIMIENTO DEL GOBIERNO DEL PP



El secreto de los bancos detrás de la tragedia griega

Rebelión
27.06.2015


Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza


Grecia se enfrenta a un enorme problema de deuda y a una crisis humanitaria. La situación es ahora mucho peor que en 2010, cuando la Troika –el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE)– impuso su "plan de rescate", justificándolo en la necesidad de apoyar a Grecia. En realidad, dicho plan ha sido un completo desastre para Grecia, la cual no ha se beneficiado en absoluto de los acuerdos especiales de la deuda aplicados desde entonces.
De lo que casi nadie habla es de otro plan de rescate que también se desarrolló en 2010 y que ha sido todo un éxito, aunque no para Grecia, sino para la banca privada. Detrás de la crisis griega hay un gigantesco plan de rescate ilegal de los bancos privados. Y la manera en que ese plan está siendo ejecutado supone un riesgo inmenso para Europa.
Después de cinco años los bancos han conseguido todo lo que querían. Grecia, en cambio, se ha visto abocada a una verdadera tragedia: el país ha profundizado su problema de deuda, ha perdido activos estatales a medida que se aceleraba el proceso de privatización, y ha visto cómo su economía se contraía drásticamente. Pero sobre todo, el rescate bancario ha tenido un inconmensurable coste social, representado en la vida de miles de personas desesperadas cuyos medios de vida y expectativas han sido destruidos por las severas medidas de austeridad aplicadas desde 2010. La sanidad, la educación, el trabajo, la asistencia, las pensiones, los salarios y todos los servicios sociales se han visto afectados peligrosamente.
La distribución de los Presupuestos Nacionales de Grecia muestra que los gastos de la deuda predominan sobre todos los demás gastos del Estado. De hecho, los préstamos, otras obligaciones de la deuda, los intereses y otros costes suponen el 56% de los Presupuestos: 
Fuente: Εισηγητική Έκθεση Απολογισµού και Ισολογισµού 2013 – p. 90.
Elaborado por Stavros Papaioannou.

En mayo de 2010, mientras toda la atención se centraba en los numerosos anuncios sobre la intervención de la Troika en Grecia con su plan especial "de rescate", se aprobaba otro plan de rescate efectivo y un conjunto de medidas ilegales para salvar a los bancos privados, pero a estos últimos nadie les prestó atención.
En un solo movimiento, justificado por la necesidad de "preservar la estabilidad financiera en Europa", en mayo de 2010 se tomaron medidas ilegales para proveer los mecanismos que permitirían a los bancos privados deshacerse de la peligrosa "burbuja", es decir, la gran cantidad de activos tóxicos –principalmente activos desmaterializados y no negociables– que se acumulaban en sus cuentas fuera de balance [2]. El objetivo principal era ayudar a la banca privada a transferir esos activos problemáticos a los países europeos.
Una de las medidas adoptadas para acelerar el trasvase de los activos de los bancos privados y resolver la crisis bancaria fue el programa para mercados de valores SMP [3], que permitió al Banco Central Europeo (BCE) comprar directamente títulos de deuda pública y privada en los mercados primario y secundario. La operación relacionada con los títulos de deuda pública es ilegal de acuerdo al Artículo 123 del tratado [4] de la UE. Este programa es una de las varias "medidas no-estándar" que desplegó entonces el BCE.
La creación de una sociedad instrumental o "vehículo con fines especiales" (SPV, por sus siglas en inglés) con sede en Luxemburgo fue otra medida muy importante para ayudar a transferir activos tóxicos desmaterializados de los bancos privados al sector público. Aunque resulte difícil creerlo, los países europeos [5] se convirtieron en "socios" de esta sociedad no cotizada, una "sociedad anónima" llamada Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en inglés) [6]. Los países acordaron garantías multimillonarias por un monto inicial de 440.000 millones de euros [7], que en 2011 se elevó hasta los 779.780 millones de euros [8]. El verdadero propósito de esta sociedad se ha ocultado anunciando que concedería "préstamos" a los países utilizando nuevos "instrumentos de financiación", no dinero real. La creación del EFSF fue una imposición del FMI [9], que lo respaldó con 250.000 millones de euros [10].
Juntos, el SMP y el EFSF representan un plan de rescate de activos complementario fundamental [11], que los bancos privados necesitaban para rematar el respaldo público que han recibido desde el comienzo de la crisis bancaria de 2008 en Estados Unidos y también en Europa. Desde principios de 2009 habían estado solicitando más apoyo público para deshacerse de la enorme cantidad de activos tóxicos que aparecían en las partidas fuera de balance. La solución solo podía ser la compra directa por parte de los Gobiernos, o la transferencia de activos a compañías de gestión de activos independientes. El SMP y el EFSF proporcionaron las herramientas para realizar esas operaciones, y las pérdidas asociadas a los activos tóxicos se han repartido entre los ciudadanos europeos.
El traspaso de activos tóxicos de los bancos privados a una sociedad mediante una simple transferencia, sin liquidación ni una adecuada operación de compra/venta sería ilegal según las normas sobre rendición de cuentas. Eurostat cambió esas normas [12] y permitió "operaciones de liquidez a través del intercambio de activos", justificando el cambio en "las circunstancias específicas de la inestabilidad financiera".
La razón principal de que el EFSF se estableciera en Luxemburgo fue para no tener que someterse a las leyes internacionales. Además, el EFSF también está financiado por el FMI, cuya colaboración sería ilegal, de acuerdo a sus propios estatutos. Sin embargo, el FMI también modificó sus normas para poder proporcionar esos 250.000 millones de euros al EFSF [13].
Según la Ley [14] que autorizaba su creación, la sociedad luxemburguesa EFSF podía delegar la gestión de todas las actividades de financiación; su consejo directivo podía delegar sus funciones, y sus Estados miembro asociados podían delegar las decisiones concernientes a los garantes en el Grupo de Trabajo del Eurogrupo (EWG, por sus siglas en inglés). En ese momento el EWG ni siquiera tenía un presidente a tiempo completo [15]. Quien realmente gestiona el EFSF es la Oficina de Gestión de la Deuda Alemana [16], y, junto con el Banco Europeo de Inversiones, ofrece apoyo para la gestión operativa del EFSF. Su falta de legitimidad es evidente, dado que realmente está gestionada por un organismo diferente. En estos momentos el EFSF es el mayor acreedor de Grecia.
Los instrumentos de financiación que gestiona el EFSF son los más arriesgados y restringidos, desmaterializados, no negociables, como obligaciones con interés variable (FRN, por sus siglas en inglés) pagadas como transferencias, acuerdos de divisas y acuerdos de cobertura, y otras actividades de cofinanciación que tienen al síndico británico Wilmington Trust (London) Limited [17] como instructor para emitir un tipo restringido de bonos no certificados, que no pueden ser comercializados en ningún mercado de valores legítimo, ya que no cumplen las normas para los bonos de deuda soberana. Este conjunto de instrumentos de financiación tóxicos supone un riesgo para los Estados miembro, cuyas garantías nacionales pueden ser exigidas para reembolsar todos los productos financieros de la sociedad luxemburguesa.
En 2010 habría habido un escándalo de grandes proporciones si estos mecanismos ilegales hubieran salido a la luz: la violación del tratado de la UE, los cambios arbitrarios en las normas de procedimiento por parte del BCE, Eurostat y el FMI, así como la participación de Estados miembro en una sociedad luxemburguesa con fines especiales. Todo eso para rescatar a los bancos privados a costa de un riesgo sistémico para toda Europa debido a las garantías multimillonarias que habían acordado los Estados para cubrir los problemáticos activos tóxicos desmaterializados y no negociables.
El escándalo nunca se produjo porque en la misma sesión extraordinaria del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea de mayo de 2010 [18], en la que se discutió la creación de la sociedad "vehículo con fines especiales" EFSF, también se dio especial importancia al "paquete de apoyo a Grecia" para que pudiera parecer que ese mecanismo se creaba para Grecia y que con ello se aseguraba la estabilidad financiera de la región. Desde entonces Grecia ha concentrado toda la atención, apareciendo constantemente en los titulares de los principales medios de comunicación del mundo, mientras que el mecanismo ilegal que ha sostenido de forma eficaz y beneficiado a los bancos privados permanece en la sombra y casi nadie habla de él.
El informe anual del Banco de Grecia muestra un incremento gigantesco de las partidas "fuera de balance" relacionadas con títulos en 2009 y 2010, en cantidades muy superiores a los activos totales del Banco, y este patrón continúa en los años siguientes. Por ejemplo, en la hoja de balance de 2010 del Banco de Grecia [19] los activos totales a 31/12/2010 eran de 138.640 millones de euros. Las partidas no incluidas en el balance de ese año alcanzaban 204.880 millones de euros. Un año después, a 31/12/2011 [20] los activos del balance total sumaban 168.440 millones de euros, mientras que las partidas fuera de balance se elevaban a 279.580 millones de euros.
Por lo tanto, la transferencia de activos tóxicos de los bancos privados al sector público ha sido un éxito rotundo: para los bancos privados. Y el sistema de deuda [21] esta siendo la herramienta para ocultarlo.
Grecia fue arrastrada a este escenario después de varios meses de continua presión por parte de la Comisión Europea alegando inconsistencias en los datos estadísticos y la existencia de un déficit excesivo [22]. Paso a paso se fue creando un problema sobre esos asuntos, hasta llegar a mayo de 2010, cuando el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros afirmó: "En la estela de crisis en Grecia, la situación en los mercados financieros es frágil y existía un riesgo de contagio" [23]. Y por eso Grecia fue sometida a un paquete que incluía la intervención de la Troika con severas medidas en virtud de los planes de ajuste anuales, un extraño acuerdo bilateral seguido de los "prestamos" del EFSF respaldados con instrumentos financieros arriesgados.
Economistas griegos, líderes políticos e incluso algunas autoridades del FMI habían sugerido que reestructurar la deuda griega tendría mucho mejores resultados que ese paquete. Esto se ignoró.
Las denuncias críticas de la sobrestimación del déficit griego –que había servido para justificar la creación del problema en torno a Grecia y la imposición del paquete en 2010– fueron igualmente ignoradas.
Las serias denuncias realizadas por los especialistas griegos [24] sobre la falsificación de las estadísticas también se pasaron por alto. Esos estudios mostraron que 27.990 millones de euros inflaron las estadísticas de deuda pública en 2009 [25], debido al falso incremento en ciertas categorías (como DEKO, atrasos en los pagos de los hospitales y SWAP Goldman Sachs). Las estadísticas de los años anteriores también se habían visto afectadas por 21.000 millones de euros de contratos de canje con Goldman Sachs repartidos ad hoc entre 2006, 2007, 2008 y 2009.
A pesar de todo esto, en una atmósfera de urgencia y riesgo de "contagio", desde 2010 se han puesto en marcha extraños acuerdos, no como una iniciativa de Grecia sino como mandan las autoridades de la UE y el FMI, los cuales dependen del cumplimiento de un conjunto de medidas económicas, sociales y políticas perjudiciales impuestas por los memorandos.
El análisis de los mecanismos [26] introducidos en esos acuerdos demuestra que no beneficiaron a Grecia en absoluto, sino que sirvieron a los intereses de los bancos privados, en perfecta sintonía con el conjunto de medidas de rescate financiero ilegales aprobadas en mayo de 2010.
En primer lugar, el préstamo bilateral utilizó una cuenta especial del BCE a través de la cual los préstamos desembolsados por los países y el Banco Alemán de Desarrollo, es decir los prestamistas, irían directamente a los bancos privados poseedores de los títulos de deuda existentes con un valor muy por debajo de la paridad . De manera que, ese extraño acuerdo bilateral se hizo para asegurar el pago completo a los titulares de bonos pero Grecia no obtuvo ningún beneficio. En vez de eso, los griegos tendrán que devolver el capital, elevadas tasas de interés y todos los costes.
Segundo, los "préstamos" del EFSF supusieron la recapitalización de los bancos privados griegos y el intercambio y reciclaje de instrumentos de deuda. Grecia no ha recibido ningún préstamo o apoyo real del EFSF. A través de los mecanismos introducidos en los acuerdos del EFSF, el dinero real nunca llegó a Grecia, solo los activos tóxicos desmaterializados que llenaron el apartado fuera de balance de la hoja de balance del Banco de Grecia. Por otro lado, el país fue forzado a recortar gastos sociales esenciales para devolver, en efectivo, las altas tasas de interés y los costes abusivos, y también tendrá que rembolsar el capital que nunca recibió.
Debemos buscar la razón por la que se ha elegido a Grecia para situarla en el ojo de la tormenta y se la ha sometido a acuerdos y memorandos ilegales e ilegítimos, sirviendo como telón para cubrir el escandaloso rescate ilegal de los bancos privados desde 2010.
A lo mejor esta humillación tiene que ver con el hecho de que Grecia ha sido históricamente la referencia mundial de la humanidad, por ser la cuna de la democracia, el símbolo de la ética y los derechos humanos. El sistema de deuda no puede permitir esos valores, como tampoco tiene escrúpulos en perjudicar a países y pueblos para obtener beneficios.
El Parlamento griego ya ha establecido la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega y nos ha dado la oportunidad de revelar estos hechos; por eso es necesario repudiar el sistema de deuda que subyuga no solo a Grecia, sino también a muchos otros países que están siendo explotados por el sector financiero privado. Solo con transparencia los países derrotarán a aquellos que quieren ponerlos de rodillas.
Es hora de que prevalezca la verdad, es hora de colocar los derechos humanos, la democracia y la ética por encima de cualquier interés menor. Esta es la tarea que tiene que asumir Grecia en este momento.
NOTAS
[2] Fuera de balance [off-balance] indica una sección que no está incluida en las cuentas de balance normales donde se anotan los activos problemáticos, como los activos desmaterializados y no negociables.
[3] Programa de Mercado de Valores (SMP, por sus siglas en inglés) – Banco Central Europeo. Glosario de política monetaria. Disponible en inglés en: https://www.ecb.europa.eu/home/glossary/html/act4s.en.html#696 [Acceso: 4 de junio de 2015].
[5] Estados miembro de la zona euro o accionistas del EFSF: Reino de Bélgica, República Federal Alemana, Irlanda, Reino de España, República Francesa, República Italiana, República de Chipre, Gran Ducado de Luxemburgo, República de Malta, Reino de los Países bajos, República de Austria, República Portuguesa, República de Eslovenia, República Eslovaca, República de Finlandia y República Helena.
[6] La sociedad EFSF se creó como un instrumento del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSM, por sus siglas en inglés), como aparece en inglés en:   http://ec.europa.eu/economy_finance/eu_borrower/efsm/index_en.htm [Acceso: 4 de junio de 2015].
[7] Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, el Banco Central Europeo, la Comisión Económica y Social y la Comisión de las Regiones – Refuerzo de la coordinación de la política económica , p.10 . Disponible en inglés en: http://ec.europa.eu/economy_finance/articles/euro/documents/2010-05-12-com(2010)250_final.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[8] Legislación irlandesa (2011). Ley sobre el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y el Fondo de Préstamos de la Eurozona (Enmienda) 2011.Disponible en inglés en: http://www.irishstatutebook.ie/2011/en/act/pub/0025/print.html#sec2 [Acceso: 4 de junio de 2015].
[9] Declaración del Sr. Panagiotis Roumeliotis, ex representante de Grecia ante el FMI, ante la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega en el Parlamento griego, el 15 de junio de 2015.
[10] Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en inglés). Acerca del EFSF . Disponible en inglés en:http://www.efsf.europa.eu/about/index.htm. Véase además la pregunta 9 de las FAQ en inglés en:http://www.efsf.europa.eu/attachments/faq_en.pdf [Acceso: 3 de junio de 2015].
[11] Van Riet (2010). Citado en: Haan, Jacob de; Ossterloo, Sander; Schoenmaker, Dirk (2012). Financial Markets and Institutions – A European Perspective . 2.ed. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press, p.62.
[12] Eurostat (2009). Nueva decisión de Eurostat sobre déficit y deuda – El registro estadístico de intervenciones públicas para apoyar a las instituciones financieras y los mercados financieros durante la crisis financiera. Disponible en inglés en:http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/5071614/2-15072009-BP-EN.PDF/37382919-ebff-4dca-9175-64d78e780257?version=1.0 [ Acceso: 4 de junio de 2015].
[13] "La mayoría de los directores [...] pidieron al Fondo que colaborara con otras instituciones, como el Banco de Pagos Internacionales, el Consejo de Estabilidad Financiera y las autoridades nacionales, para alcanzar este objetivo". En FMI (2013). Selección de decisiones , p. 72. Disponible en inglés en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/sd/2013/123113.pdf [ Acceso: 4 de junio de 2015].
[14] Ley del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera 2010. Acuerdo Marco del EFSF, artículo 12 (1) a, b, c, d y (3); artículo10 (1), (2) y (3); artículo 12 (4); y artículo 10 (8).
[15] Solo desde octubre de 2011 en adelante, según una decisión del Consejo del 26 de abril de 2012, el EWG tiene un presidente a tiempo completo. Vid . Revista oficial de la Unión Europea (2012). Decisión oficial . Disponible en inglés en:http://europa.eu/efc/pdf/council_decision_2012_245_ec_of_26_april_2012_on_a_revision_of_the_statutes_of_the_efc.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015]. La misma persona, Thomas Wieser, había sido presidente del Comité Económico y Financiero (EFC, por sus siglas en inglés) desde marzo de 2009 hasta marzo de 2011. Vid . Consejo de la Unión Europea. Grupo de Trabajo del Eurogrupo . Disponible en inglés en:http://www.consilium.europa.eu/en/council-eu/eurogroup/eurogroup-working-group/ [Acceso: 4 de junio de 2015].
[16] Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (2013). Preguntas generales del EFSF , pregunta A6 . Disponible en inglés en:http://www.efsf.europa.eu/attachments/faq_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015] . Véase además: Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (2010).Planes de financiación de la EU y el EFSF para proporcionar ayuda financiera a Irlanda . Disponible en inglés en:http://www.efsf.europa.eu/mediacentre/news/2010/2010-006-eu-and-efsf-funding-plans-to-provide-financial-assistance-for-ireland.htm [Acceso: 4 de junio de 2015].
[17] Acuerdo de Cofinanciación (2012). Preámbulo (A) y Artículo 1 – Definiciones e Interpretación "Bonos" . Disponible en inglés en:http://crisisobs.gr/wp-content/uploads/2012/02/7-co-financing-agreement.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015]. Estos bonos se emiten en formato no certificado y desmaterializado. Tienen muchas restricciones porque se emiten directamente para un fin específico y no se comercializan, como determinan las leyes de valores y las normas SEC. Son emitidos bajo una norma de excepción solo aplicable a los emisores privados, no a los Estados.
[18] Sesión extraordinaria del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, Bruselas, 9/10 de mayo de 2010. Conclusiones del Consejo . Disponible en inglés en: https://www.consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/Conclusions_Extraordinary_meeting_May2010-EN.pdf[Acceso: 4 de junio de 2015].
[19] Informe anual del Banco de Grecia 2010. Hoja de balance, p.A4. Disponible en inglés en:http://www.bankofgreece.gr/BogEkdoseis/Annrep2010.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[20] Informe anual del Banco de Grecia 2011. Hoja de balance, p.A4. Disponible en inglés en:http://www.bankofgreece.gr/BogEkdoseis/Annrep2011.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[21] Expresión acuñada por la autora después de comprobar, a través de varios procedimientos de auditoría de deuda en diferentes instancias, el uso incorrecto del instrumento de la deuda pública como una herramienta para obtener recursos de los Estados, en vez de apoyarlos, al funcionar como un engranaje que relaciona el sistema legal, el modelo económico basado en los planes de ajuste, los grandes medios y la corrupción.
[22] 24 de marzo de 2009 – Opinión de la Comisión. Disponible en inglés en:http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/30_edps/104-05/2009-03-24_el_104-5_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
27 de abril de 2009 – Decisión del Consejo. Disponible en inglés en:http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/30_edps/104-06_council/2009-04-27_el_104-6_council_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
10 de noviembre de 2009 – Conclusiones del Consejo. Disponible en inglés en:http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/111025.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
8 de enero de 2010 – Informe de la Comisión. Disponible en inglés en:http://ec.europa.eu/eurostat/documents/4187653/6404656/COM_2010_report_greek/c8523cfa-d3c1-4954-8ea1-64bb11e59b3a [Acceso: 4 de junio de 2015].
2 de diciembre de 2009 – Decisión del Consejo. Disponible en inglés en:https://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ecofin/111706.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
11 de febrero de2010 – Declaración de los jefes de Estado o Gobierno de la Unión Europea. Disponible en inglés en:http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/112856.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
16 de febrero de 2010 – Decisión del Consejo. Disponible en inglés en:http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/30_edps/104-09_council/2010-02-16_el_126-9_council_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[23]  9/10 de mayo de 2010 –Conclusiones del Consejo – Sesión extraordinaria– Con la justificación de la "crisis en Grecia", se implementa el plan de medidas para rescatar a los bancos. Disponible en inglés en:https://www.consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/Conclusions_Extraordinary_meeting_May2010-EN.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
10 de mayo de 2010 – Decisión del Consejo. Disponible en inglés en:http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/pdf/30_edps/104-09_council/2010-05-10_el_126-9_council_en.pdf [Acceso: 4 de junio de 2015].
[24] Contribución de la profesora Zoe Georganta, profesora de Econometría Aplicada y Productividad, ex miembro del servicio estadístico griego, ELSTAT, a la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega , 21 de mayo de 2015.
[25] HF International (2011). Georgantas afirma que el déficit de 2009 fue inflado a propósito para ponernos en alerta. Disponible en inglés en:http://hellasfrappe.blogspot.gr/2011/09/shocking-report-official-admist-2009.html [Acceso: 4 de junio de 2015].
[26] Los mecanismos están resumidos en el Capítulo 4 del Informe Preliminar presentado por la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega el 17 de junio de 2015. Disponible en inglés en: http://www.hellenicparliament.gr/UserFiles/8158407a-fc31-4ff2-a8d3-433701dbe6d4/Report_web.pdf[Acceso: 4 de junio de 2015].
Maria Lucia Fattorelli. Coordinadora nacional de la organización "Auditoría de la Deuda Ciudadana" en Brasil.
 (www.auditoriacidada.org.br), invitada por la presidenta del Parlamento griego, Zoe Konstantopoulou, a colaborar con la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega creada el 4 de abril de 2015.

*++

GRECIA, LA DIGNIDAD DEL PRESIDENTE GRIEGO, FRENTE AL ENTREGUISMO DEL PP (jefes) y del PSOE (jefes)


Tsipras convoca un referéndum en Grecia sobre las condiciones "inaceptables" de Bruselas

Agencias
27-06-2015

El primer ministro griego ha sugerido que hará campaña por el No


El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha convocado para el domingo de la próxima semana un referéndum sobre la última oferta de acuerdo de los acreedores impulsada desde Bruselas. El primer ministro griego no ha confirmado cuál será su recomendación pero por su mensaje se deduce que hará campaña por el "no" al referirse a las condiciones "inaceptables" de la troika.

"La consulta se realizará el domingo 5 de julio" y la pregunta será "sí "no" a las últimas propuestas de los acreedores, dijo Tsipras pasada la medianoche en un mensaje televisado tras una reunión urgente del Consejo de Ministros.

El primer ministro aseguró que respetará cualquiera que sea la voluntad del pueblo y añadió que mañana enviará a las instituciones europeas una carta en la que solicitará un aplazamiento de "unos días" de la actual prórroga del rescate que vence el próximo martes, para que los ciudadanos puedan "decidir sin presión". El martes 30 de junio, Grecia debe hacer un pago de 1.500 millones de euros al FMI, y todo el mundo da por hecho que necesitaba una prolongación de la ayuda financiera de la UE para hacer frente a esos intereses.

"Quiero que en esta cuestión respondan con orgullo y responsabilidad", dijo Tsipras quien añadió que "Grecia necesita enviar un mensaje de democracia hacia Europa". Europa seguirá siendo una parte de Europa, pero "Europa sin democracia es una Europa sin identidad ni sentido", subrayó Tsipras, quien calificó de "ultimátum" el comportamiento de los socios. "Tenemos que responder a este ultimátum con la voluntad del pueblo", dijo.

El primer ministro aseguró que ya ha informado de esta decisión a la canciller alemana, Angela Merkel, al presidente francés, François Hollande, y al gobernador del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

Para mañana a las 12.00 hora local se ha convocado una reunión extraordinaria del Parlamento, que deberá votar la solicitud de referéndum, y para la misma jornada está prevista una reunión entre el viceprimer ministro, Yannis Dragasakis, el viceministro de Relaciones Internacionales Económicas, Euclidis Tsakalotos, y Draghi.

Varios representantes del Gobierno, entre ellos el ministro de Estado, Nikos Pappás -mano derecha de Tsipras-, así como el titular de Energía, Panayotis Lafazonis, se mostraron confiados en que el pueblo votará con "un rotundo 'no'".

Tsipras hizo este anuncio tras una reunión del gabinete ministerial convocada esta noche para informar sobre la oferta de prórroga del rescate de cinco meses propuesta por las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional).

La prórroga iba acompañada de un programa de medidas que entre otras cosas exigía, como señaló Tsipras, "más recortes en el sector público y aumentos del IVA en los alimentos y las islas". "Esto demuestra que algunos de los socios no tienen como objetivo un acuerdo sostenible".

El Gobierno había adelantado que rechazaba la prórroga por considerar que exige adoptar "nuevas medidas que provocarían una fuerte recesión" como condición para lograr una financiación "completamente insuficiente". "Si el Gobierno y el Parlamento aprobaran esta propuesta, los ciudadanos y los mercados entenderían que se acerca un periodo de cinco meses de recesión, lo que conduciría a otra negociación en condiciones de crisis", señaló el Ejecutivo.

La propuesta de las instituciones proponía a Grecia extender el segundo rescate a cambio de recibir unos 15.500 millones de euros que le permitiesen hacer frente a sus obligaciones financieras con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).

En concreto, Grecia podría contar con unos 12.000 millones de euros, de los que 1.800 millones de euros provendrían del fondo de rescate de la eurozona, otros 1.800 millones de los beneficios de los bonos griegos y unos 8.700 millones de euros de la reserva de la eurozona para la recapitalización de la banca griega. Además, el FMI desembolsaría unos 3.500 millones de euros.

*++

CORRUPCIÓN, POLÍTICA Y EL 24-M


2/5

2).- Corrupción sindical (02/05/2015)

Si bien la corrupción estructural que caracteriza al Estado español y a su economía ha vuelto a quedar al descubierto con la detención de Rodrigo Rato, que analizaremos en otro escrito, y en varios episodios recientes, ahora mismo queremos comentar algo básico sobre la corrupción en el sindicalismo reformista. Una de las razones que explicarán la debilidad de las manifestaciones y actos del sindicalismo reformista el próximo día 1 de mayo será la indiferencia por la corrupción sindical.

No hace mucho, hemos sabido que un histórico militante sindicalista asturiano, con altos cargos de responsabilidad en UGT, fue descubierto cuando intentaba lavar y legalizar más de un millón de euros que había acumulado mediante trampas, robos y chanchullos. Es difícil descubrir casos tan flagrantes de corrupción sindical como el ahora analizado porque son escasos, o eso deseamos…

El problema de la podredumbre en el sindicalismo reformista es, sin embargo, más grave, mucho más grave porque se desarrolla de manera normalizada, hasta legalizada, e imperceptible a simple vista. Solamente cuando se adquiere experiencia sindical práctica y cuando ésta es reforzada por estudios teóricos e históricos sobre el caso, solo entonces se adquiere conciencia de la densa y pegajosa red de corruptelas, privilegios, ventajas y beneficios que caracterizan al sindicalismo reformista, el que no es sino un lubricante muy dúctil y fino de la mecánica de compra-venta de la fuerza de trabajo por la burguesía.

El sindicalismo que bajo la dictadura fue de lucha a la fuerza porque ya tenía una ideología interclasista, pasó a la «normalidad democrática» en muy poco tiempo. Un ejemplo fulminante lo tenemos en los demoledores Pactos de la Moncloa de octubre de 1977 que significaron la muerte del sindicalismo consecuente y del movimiento obrero con conciencia de serlo. A partir de esa fecha, se aceleró el desplome al «realismo sindical», claudicante, excepto muy contadas huelgas generales que nunca tuvieron como objetivo avanzar hacia la destrucción del sistema sociopolítico vigente, heredado del franquismo.

Fueron purgados y expulsados de las estructuras sindicales decenas de secciones sindicales críticas, ramas enteras de afiliados y delegados combativos que se enfrentaron al tsunami reformista; y su lugar fue ocupado por nuevos miembros sin apenas conciencia, que no se habían arriesgado apenas en la lucha sindical bajo el franquismo y mucho menos en la lucha clandestina político-sindical, carentes de la mínima formación política e intelectual, y obedientes al aparato, muy obedientes.

Hablamos del sindicalismo corporativo, amarillo, reformista, exclusivamente orientado a mediar entre los obreros y los empresarios según criterios de cooperación y colaboración de clase más que de enfrentamiento y lucha, y mucho menos de lucha de clases destinada a acabar con el sistema de explotación salarial. Este sindicalismo asume como principio que su función es la defensa de salarios y condiciones de trabajo mediante la negociación según las leyes existentes y sus cauces legales. Nunca forzándolos para ir más allá, a excepción de algunas huelgas a las que no tienen más remedio que sumarse para no quedar definitivamente descolgados de la dinámica social.

Sus delegados, afiliados y simpatizantes son formados en estos criterios, actúan en conformidad con ellos. En situaciones de «normalidad social», cuando la lucha de clases no ha entrado en una fase aguda y cuando la economía permite ciertas concesiones, el sindicalismo reformista está en su momento de gloria: puede presionar y obtener algunas victorias. Pero a la vez, los delegados van entrando en la red de araña que envuelve la compleja dinámica negociadora, el enmarañado sistema legal y el permanente contacto con la administración de la empresa.

Va surgiendo una casta sindical en proceso más o menos rápido de burocratización anquilosada y alejada de la realidad laboral diaria, cada vez más distanciada de las vivencias de las y los compañeros de trabajo, sobre todo de las mujeres, juventud precarizada y migrantes, que son los sectores más explotados, por no hablar de la llamada «economía sumergida» en donde reina sin tapujos la dictadura patronal. Se forma una gerontocracia burocratizada monopolizadora del saber legal, de los contactos y relaciones con la abogacía laboral, y entrampada en una forma de vida cómoda y estable, segura.

La patronal no es idiota. Sabe que la ideología reformista sindical crea en la mente de sus delegados una personalidad «democrática», «dialogante», comprometida con «los intereses colectivos» de la empresa. Sabe que muchos delegados no rechazan comidas pagada por la empresa en restaurantes de medio lujo después de las reuniones, no rechazan ciertas prebendas y diferencias de trato diario en comparación con los demás trabajadores, nimiedades cotidianas que mejoran su vida y la hacen menos dura.

Paulatinamente van limándose las ásperas aristas que impiden el «clima normal» necesario para las buenas negociaciones. Aparecen los «favores» de los que nadie se entera, excepto el patrón y el delegado, el que los concede y el que los acepta. Pero todo «favor personal» es una deuda sindical y política, y sobre todo es una derrota en la conciencia del delegado reformista. Junto a esto, el sindicalismo reformista ha abandonado todo programa sistemático de concienciación sociopolítica de sus miembros, limitandose a la estrictamente necesaria «formación técnica» en la acción sindical de «negociación y concertación». Tras varios años de inserción en esta mecánica legalista y mentalmente sumisa, el delegado termina aceptando o al menos no oponiéndose de ningún modo a la «normalidad».

Lo peor viene cuando estalla la crisis económica, cuando se esfuman en la nada las ilusiones de la «unidad de intereses», de la «armonía social» y el empresariado, la clase burguesa y su Estado aparecen al desnudo tal cual son en la realidad. Entonces el sindicalismo reformista muestra su podredumbre, esa corrupción moral y rastrera asentada en infinidad de corruptelas y chanchullos más o menos nimios, cotidianos, diarios incluso, que sin grandes «traiciones a su clase» y sin ostentaciones de suntuosidad consumista, ha ido pudriendo desde dentro cualquier atisbo de dignidad.

Las crisis desatan lo más inmoral y egoísta de la apenas invisible mentalidad corrupta del reformismo sindical, porque es en ellas cuando los delegados de una empresa no dudan en sacrificar a algunos o a muchos, incluso a todos, de sus antiguos «compañeros», aunque, lógicamente y por eso del «qué dirán» presiona para que se cierren otras empresas «salvando la suya» a costa de los «sacrificios salariales de todos», excepto de la patronal.

¿Nos sorprende entonces que cada vez menos obreros acudan a las manifestaciones y actos organizados por el sindicalismo reformista, mientras que aumenta la asistencia a las jornadas de lucha del 1º de Mayo organizadas por los sindicatos sociopolíticos, en especial lo que lucha por la liberación nacional de clase y antipatriarcal de sus pueblos y que atraen a la mayoría de la juventud obrera?

*++

viernes, 26 de junio de 2015

GRECIA: PP (jefes y sus colgantes) / PSOE (jefes y sus colgantes): ¡HOLA! PANDILLA DE CÍNICOS, HIPÓCRITAS Y CRIMINALES.



Grecia

Los diktats de las instituciones exigen un "no"

Rebelión
Alencontre.org
26.05.2015


Desde hace semanas, casi a diario, los grandes medios de comunicación informan que: "El gobierno griego de Alexis Tsipras es hasta tal punto intransigente que la Unión Europea, el BCE y el FMI no pueden desbloquear la ayuda de 7,2 mil millones de euros que vence el 30 de junio" . Una "información" que cuenta justo lo contrario de lo que pasa. No es más que propaganda. Estas tres instituciones, que representan el poder de las clases dominantes en Europa y más allá -como el FMI- quieren infligir una derrota al gobierno de Syriza; un gobierno elegido el 25 de enero y que, desde entonces, es la expresión de una opción democrática del pueblo griego, según los parámetros "tradicionales" que utilizan sin cesar los media.

A nivel europeo, los sectores dominantes (sean sus representantes políticos de derecha o de la llamada izquierda (François Hollande ou Matteo Renzi) y las instituciones financieras y la patronal- quiere demostrar la imposibilidad de poder desarrollar una política anti-austeridad a favor de la mayoría de la población. Es por eso que no retroceden ni un milímetro en las negociaciones. El 14 de junio, los representantes de los acreedores recibieron durante 45 minutos (!) a los representantes del gobierno griego. Su mensaje fue simple: o aceptáis todo o no habrá ningún acuerdo.

Estos últimos días, las imágenes de los griegos delante de los bancos para retirar fondos en los cuatro bancos más importantes de Grecia, se han convertido en el símbolo del pánico bancario. Sin embargo, las retiradas masivas de fondo comenzaron antes, el año 2010, con el primer plan de austeridad. Las realizaron las grandes fortunas que desplazaron su dinero a paraísos fiscales como Suiza. Ahora mismo, quienes se ven obligados a retirar dinero son las pequeñas y medianas empresas que se ven en la necesidad de pagar al contado a sus proveedores.

El discurso oficial europeo (el plan Juncker en torno a las cuotas de repartición de los solicitantes de asilo) centra la atención sobre la situación italiana; sin embargo, hay un silencia casi absoluto sobre las necesidades de Grecia para responder a las llegada masiva de refugiados…, cuando miles de jóvenes cualificados griegos se ven obligados a emigrar para trabajar en los hospitales suizos o alemanes, etc. O sea, cientos de millones gastados por el Estado griego (y sus contribuyentes) para su formación que no se consideran una deuda hacia este país.

El cuento chino de los 35 mil millones

La comida de coco política se hace del siguiente modo: el gobierno de Tsipras estaría secuestrado por el ala izquierda de Syriza y no por los acreedores y sus instituciones. Un ejemplo reciente de esta arrogancia de clase, es el siguiente: en sus propuestas para llegar a un acuerdo, el gobierno griego planteaba incrementar la tasa impositiva de los beneficios de las grandes empresas del 26 al 29 %. El 24 de junio; el FMI rechazó este incremento y propuso el ¡28 %! Una mezcla de insolencia, que roza con el ridículo, y la voluntad de estrangular al gobierno griego. Efectivamente, el FMI se opone a algunos incrementos en los impuestos -no a un IVA socialmente injusto- para poner el acento en los recortes presupuestarios que afectan al sistema de salud, a las pensiones y a los salarios del sector público. Dicho de otro modo: hundir aún más en la miseria a la mayoría de las ciudadanas y ciudadanos griegos, poniendo a prueba su capacidad de resistencia así como la de las fuerzas políticas, asociativas y sindicales que les representan. Las "instituciones" (la Troika), con la complicidad de la burguesía griega representadas por la Nueva Democracia de A. Samaras [antiguo primer ministro], el moribundo Pasok de Evangelos Venizelos -presidente saliente- y de Fofi Genminata, y To Potami (El rio) de Stavros Theororakis-, quieren imponer todo un programa de contra-reformas por etapas. Su objetivo: enviar una señal al conjunto de los trabajadores y trabajadoras y las clases populares de Europa.

Para ello utilizan un palo de verdad y una zanahoria de mentiras. De repente, el anuncio realizado hace tres días por el presidente de la Comisión europea, Jean-Claude Juncker, de un plan de 35 mil millones para Grecia pasó a ocupar la portada de los media. Un engaño en toda regla. Por tres razones: 1.- esos 35 mil millones ya estaban incluidos en los fondos estructurales; 2.- 20 mil millones son fondos estructurales y 15 mil de ellos deberían estar destinados a la agricultura (una gran parte en forma de préstamos cuyo interés se desconoce); y 3.- mientras que legalmente la concesión de estos 35 mil millones no está condicionada a nada, la Comisión Europea vincula su otorgamiento a alcanzar el "acuerdo"; es decir, a someterse a sus diktaks.

Las únicas "acciones unilaterales" prohibidas son las del gobierno griego. Por el contrario, las "instituciones" y su representante en Grecia, Yannis Stournaras, presidente del Banco Central griego, no dejan de adoptar decisiones unilaterales escudándose en las negociaciones.

Reembolso permanente

La prensa insiste sin descanso: el gobierno griego necesita que los 7,2 mil millones de euros sean desbloqueados para reembolsar los préstamos que vencen en los próximos dos meses y medio. Una simple constatación deja al descubierto el timo: de los 7,2 mil millones de la ayuda, 5,5 mil millones volverán a los acreedores a fin de julio y 3,2 mil millones a finales de agosto.

El meollo de la política de las "instituciones" está en la deuda que el "Comité para la verdad de la deuda griega" ha calificado de ilegal, ilegitima y odiosa con argumentos sólidos [http://www.vientosur.info/spip.php?...]. Las "instituciones" exigen austeridad y ni siquiera aceptan discutir de una reestructuración de la deuda (ampliar su vencimiento, modificar las tasas de interés, anular una parte…) mientras no hayan logrado imponer una marcha atrás radical al gobierno de Tsipras.

Ahora bien, desde el punto de vista de los economistas y gobernantes "lúcidos", las medidas de austeridad sin una restructuración de la deuda no conducen más que a un resultado: el reembolso sin fin a los acreedores. El gobierno puede realizar recortes en los gastos sociales, en los servicios públicos, privatizar sectores importantes, aumentar los impuestos para lograr un excedente primario (saldo positivo en el presupuesto antes de pagar los interes de la deuda), pero la recesión continuará (paro, consumo e inversiones bloqueadas), más aún dada la debilidad del sector exportador griego.

Se trata de condenar a la mayoría de la población a una miseria sin fin. Esta política deja al descubierto que lo que cuenta en todo ello es una decisión política y no económica en sentido estricto. El objetivo es derrocar al gobierno o forzar un gobierno de unidad nacional con To Potami y otros socios.

Frente al poder de los acreedores y de sus representantes (que han rescatado a los bancos privados franceses y alemanes transfiriendo sus deudas al Estado griego), un amplio sector de la población griega dice "no". Todas las encuestas realizadas durante la tercera semana de junio confirman que la coalición de la izquierda radical, Syriza, supera en un 11 % los resultados obtenidos el 25 de enero de 2015. Además, la encuesta publicada el 24 de junio (tvxs.gr) muestra que la primera preocupación de las personas encuestadas entre 22 y 45 años es el paro: 8 sobre 10. Y, a la pregunta: "¿Tiene usted. miedo de la salida del euro?", el 63 % dice "no", el 29 % "si" y el 8 % no contesta. En fin, el 65 % de las personas encuestadas afirman que las "instituciones" son responsables del "impasse" actual. El cambio en torno el "grexit" [la salida del euro] muestra el rechazo a ver pisoteada su "dignidad colectiva".

¿Cómo defender Syriza?

Es en función de la evolución de esta situación que la izquierda de Syriza (Red Network, Plataforma de Izquierda, …) afirma su oposición a las últimas propuestas realizadas el 21 de junio por el gobierno de Tsipras a la banda de acreedores. En la editorial del quincenal de la Izquierda obrera internacionalista (DEA) del 24 de junio, Antonis Ntavanellos ponía el acento en varios puntos:
  • En las propuestas realizadas a los acreedores, ya sea en relación al salario mínimo, al código laboral, al IVA, al incremento del presio del gasóleo para la calefacción o a los gastos para la sanidad, las pensiones, etc., no se respeta el "contrato con el pueblo" realizado en las elecciones.
  • El gobierno de Tsipras, renunciando a la decisión del congreso de fundación de Syriza de rechazar pagar lo fundamental de la deuda, se compromete en un vía que le llega a la lógica de los "memorándum". ¿Podrá Syriza resistir, a medio plazo, a una pérdida de raíces y de credibilidad si desarrolla esa orientación?
  • La oposición de la izquierda de Syriza al acuerdo que el gobierno de Tsipras trata de llegar con los acreedores se realizada desde la lucha por en defensa de Syriza y de su gobierno.
  • Es fundamental que el partido-coalición Syriza discuta democráticamente a todos los niveles y adopte decisiones que tienen una dimensión histórica. Para hacerlo, es capital la unidad de acción de todos los sectores sociales y políticos que expresan la voluntad de oponerse a losdiktats de las "instituciones" y construir una alternativa.
Por el momento Syriza ha demostrado la capacidad para desarrollar debates incluyentes. Es por ello que las acciones y propuestas de la "Plataforma de izquierda" de Syriza y de sus diversos componentes deben ser lo más ampliamente difundidas y discutidas internacionalmente. Constituye uno de los elementos de la solidaridad con el pueblo griego.

*++

PP (jefes y lo que les cuelga): BANDA DE PATRIOTOS. LOGRAN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA POR UNOS LECHUGONES VERDES QUE LE HAN SALIDO, TIENEN PREVISTO ROBAR A LOS TRABAJADORES 17.500 MILLONES DE EUROS SI GANAN LAS ELECCIONES, Y CONVIERTEN A ESPAÑA EN ENEMIGA DE LOS ENEMIGOS DEL GRAN CAPITAL DE EE.UU. ¿HAY QUIEN NOS PUEDA ROBAR MÁS?



EE.UU. desplegará miles de militares en España para controlar el Norte de África y el Sur de Europa

Rebelión
25.06.2015

Washington logró un acuerdo con Madrid, para reforzar su presencia militar en el sur del país, en la base de Morón, con 2.200 infantes de marina y 40 aviones militares que podrían desplegarse por África Occidental, para de ese modo ampliar el Africom y estar mas preparado ante la inevitable transición de liderazgo que pueda producirse en Argelia y el control del tránsito de los suministros de gas desde África a la UE.

En consecuencia, se prevé que EE.UU. utilizará Morón en misiones en el África Occidental, una base italiana para el norte de África y otra en Yibuti para operaciones de África Oriental. En cuanto al cono sur del continente, podrían utilizar sus portaaviones o tal vez establecer una base en las Comoras o en otras pequeñas naciones insulares en la zona.

En opinión de Andrew Korybko la élite financiera y política de nuestro país, ha aprendido observando a sus compañeros polacos, intentado actuar como felpudo regional de EE.UU. en el sur de Europa, siendo España la plataforma de lanzamiento para la neo-colonización de África. El acuerdo con Estados Unidos podría conducir a una mayor ayuda interna frente a  partidos como Podemos, para que no puedan revertir la decisión del gobierno del PP si llegasen al poder [1].

Según Ángeles Maestro “Juan Carlos abdicó apenas ocho días después de unas elecciones europeas en las que los partidos del Pacto de la Transición, y por ende sostenedores de la monarquía, sufrieran un espectacular retroceso. Bastaron sólo cinco días tras los comicios municipales y autonómicos para que se anunciara la visita del Secretario de Estado de los EEUU para firmar el acuerdo bilateral que convertirá a la Base de Morón en sede permanente del USAFRICOM (Mando de los Estados Unidos para África). El objetivo es instalar allí de forma permanente la Fuerza Especial de Respuesta de Crisis del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (SP MAGTF Crisis Response). La mera hipótesis de un cambio político que introdujera alguna inseguridad para sus intereses les ha hecho, también ahora, reaccionar rápidamente” [2].

El interés de Washington por controlar la política española, puede extenderse al resto de países del Sur de Europa, en opinión de Manlio Danucci “todos los centros de mando y bases de Estados Unidos y la OTAN están en plena actividad preparando el «Trident Juncture 2015» (TJ15), «el mayor ejercicio de la OTAN desde el fin de la guerra fría», que se desarrollará en Italia, España y Portugal desde el 28 de septiembre hasta el 6 de noviembre de 2015 con la participación de unidades terrestres, aéreas y navales y fuerzas especiales de 33 países (28 miembros de la OTAN y 5 aliados), más de 35 000 militares, 200 aviones y 50 navíos de guerra. También participarán las industrias militares de 15 países para determinar qué otro tipos de armas necesita la OTAN” [3].

La fecha elegida para los ejercicios navales en el Sur de Europa, que se complementan con las maniobras que realizará EEUU en Europa del Este, coinciden con las futuras elecciones que se desarrollaran en otoño en España y Portugal. En una clara intromisión de la libertad de un país de celebrara elecciones libres, ¿qué diría la prensa de nuestro país si en las elecciones que se van a celebrar en Venezuela en diciembre, miles de soldados cubanos estuvieran en Caracas?

Un político de izquierdas griego,  Stathis Leoutsakos, planteó la posibilidad de que las fuerzas armadas de la OTAN se movilizasen en su país, para hacer cumplir los decretos de la UE, diciendo que las propuestas hechas por los prestamistas sólo pueden ser aprobadas con tanques, posteriormente añadió que no se refería a los tanques en el sentido clásico de la palabra. En la actualidad el combate en Europa del Sur, ha sido reemplazado por la influencia de los medios de comunicación para transmitir la propaganda de la estrategia militar de la OTAN, un ejemplo de ello es la nula crítica en la prensa a la organización atlantista.

Lo mas llamativo de esta coyuntura es el mensaje tibio de Podemos sobre cuestiones de ámbito internacional, uno de sus parlamentarios en Europa, puso al mismo nivel a los terroristas islámicos del ISIS con las fuerzas del gobierno de Asad, lo cual no refleja lo acaecido en Siria. En este contexto nos resulta de interés la opinión de James Petras al criticar al nuevo partido político porque “cumplen una tarea de muchas gestiones y posturas radicales pero cuando llegan a decisiones estratégicas fracasan, colaboran y dejan al pueblo sin alternativa” [1].

Notas:


*++

CORRUPCIÓN, POLÍTICA Y 24-M



1/5

24.06.2015


Los cinco artículos que aquí se ofrecen están vertebrados por la corrupción como necesidad estructural del capitalismo en su conjunto y del Estado español en concreto. Aun así, no siguen un orden lógico en su presentación, no responden a un índice temático que facilite la exposición de una teoría general sobre la corrupción. En realidad, cada artículo que aquí aparece viene a ser una especie de prefacio a otro artículo o ponencia anterior, publicado y a libre disposición en la Red, prefacio en el que se investiga muy brevemente sus relaciones con la corrupción.

Siguiendo el orden cronológico: el primer texto, que también hace de presentación de la serie, está escrito el 15 de abril de 2015 para relacionar siquiera rápidamente la corrupción en general con la crisis socioecológica, tema desarrollado en la ponencia Socialismo ecológico antiimperialista (II). El segundo es del 2 de mayo de 2015 y trata sobre la corrupción sindical, siendo una extensión del artículo 1º de Mayo entre la historia y el futuro. El tercero el del 13 de mayo y analiza la corrupción en el socialismo, a raíz del texto Origen y presente del socialismo. El cuarto es del 4 de junio y pretende hacer una crítica radical de la corrupción, refiriéndose al artículo Principio de radicalidad. Y el quinto es del 19 de junio y reflexiona sobre los efectos de la corrupción en el 24-M, según la ponencia El 24-M y la crisis internacional del nacionalismo español.

1).- La corrupcion como necesidad estructural (15/04/2015)

Una de las razones de ser de El Hurón es el hurgar en esos mundos oscuros a los que no se atreve a llegar la industria político-mediática, así que con este primer artículo abrimos una sección en la que intentaremos argumentar lógica e históricamente qué es la corrupción, cuál es su anclaje y función en el modo de producción capitalista que no sólo en el Estado español.

Como hemos dicho, la industria político-mediática no hurga con radicalidad en la razones materiales, sociales y culturales de la corrupción estructural de la sociedad española, pasividad que intenta camuflar al hacer de la llamada «lucha contra la corrupción» uno de sus apartados más rentables en lo económico. Es sabido que el morbo, la envía y el chismorreo de baja estofa, venden. Rentabilidad económica que puede traslucirse en rentabilidad política, aunque esta resulte ser menor de la esperada. Así lo sugieren la mayoría de análisis de los resultados electorales, al menos en el Estado español.

¿Por qué la lucha contra la corrupción ofrece tan limitado rédito político-electoral a los pocos partidos, grupos y colectivos que la investigan y denuncian? Porque el capitalismo español se ha formado históricamente sin la depuración de la podredumbre medieval realizada a sangre y fuego por una burguesía revolucionaria que, como sus hermana de clase, cortaba cuellos reales, aristocráticos y eclesiásticos, que expropiaba por la fuerza las inmensas propiedades de obispos y duques, que liquidaba el ejército e ilegalizaba la Santa Inquisición y la esclavitud, que desarrollaba un sistema judicial adecuado a los derechos burgueses, que avanzaba por primera vez en una política educativa y científica nunca antes existente, que racionalizaba el sistema de pesos, medidas y monedas, que reglamentaba la poca industria y el incoherente comercio, que…

Ninguna se estas necesarias conquistas democrático-burguesas se lograron de manera revolucionaria, vibrante y radical, como debiera ser para que arraigaran de manera irreversible en el subsuelo material y moral del débil capitalismo español. Algunas de ellas fueron desarrollándose parcial y lentamente no por la valentía burguesa sino por la negociación acobardada con las viejas clases dominantes, o incluso por gobiernos autoritarios y hasta dictaduras militares conscientes de que debían avanzar algo para no retroceder en todo hasta ser expulsados de su poder por los pueblos que malvivían en el Estado.

Iremos analizando la corrupción --las corrupciones-- en esta nueva sección, bien mediante artículos específicos, bien con presentaciones de artículos y textos que en apariencia poco o nada tienen que ver con esta característica histórica del capitalismo desde sus balbuceos, mostrando en esas presentaciones la presencia interna de la corrupción en tales textos.

Por ejemplo, una de las decisiones políticas que multiplicaron exponencialmente la corrupción española fue la Ley del Suelo de 1997 dictada por el PP y «mejorada» en 1998. Liberalizado el suelo no urbanizable el capital se lanzó como una hiena sobre ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos y otras estructuras administrativas, estatales o no, para arramplar con cuanta mayor cantidad de suelo posible. La mayoría de partidos políticos vieron en esas leyes medios de enriquecimiento masivo e instantáneo. Y como la codicia es un valor inherente a la ética burguesa, la corrupción se multiplicó al instante para obtener las máximas ganancias aunque fueran por métodos ilegales. El capital financiero-inmobiliario, el famoso «ladrillazo», se unió a las grandes corporaciones energéticas y del transporte, y a la industria del turismo, para forrarse en esta nueva California del oro, pero ahora del billete de 500 euros. Casi al instante, una masa incontrolable de dinero criminal, del narcocapitalismo y de las mafias, se sumó al festín romano de cemento y droga: fue el famoso «milagro español» de la era Aznar.

No hace falta decir que fue la tierra, la naturaleza aún protegida mal que bien hasta entonces al ser pública y no urbanizable, fue ella la que pagó los costos de la explosión inacabable de corrupciones, banquetes y cacerías orgiásticas de una minoría crápula que se apropió de bienes y recursos naturales, privatizándolos.


Pues bien, el texto que sigue puede servir para dos cosas unidas en la praxis: entender correctamente cómo es la lógica ciega e irracional de la acumulación ampliada del capitalismo que actúa en lo subterráneo de la vida económica y social según nos es presentada por la industria político-mediática; y saber por tanto cómo podemos luchar contra su depredación.

*++

jueves, 25 de junio de 2015

BILDERBERG, AMIGOS-JEFES DE PEDRO SÁNCHEZ: ENEMIGOS DE TODOS LOS TRABAJADORES


Estulin: "Bilderberg quiere controlar las necesidades vitales del resto de la humanidad"

31 may 2014


La actividad del Club Bilderberg, que estos días se reúne en Copenhague, siempre ha intrigado a la sociedad. Daniel Estulin, autor de una serie de libros sobre este tema, presenta su punto de vista en un artículo para RT.
En el mundo de las finanzas internacionales se mueven aquellos que dirigen los acontecimientos y aquellos otros que reaccionan ante los mismos. Mientras que a estos últimos los conocemos más, son más numerosos y aparentemente son también los más influyentes, el verdadero poder yace en manos de los primeros. Ocupando el centro del sistema financiero global está la oligarquía representada hoy día por el Club Bilderberg.


Bilderberg es una organización muy dinámica, en cuanto a que cambia con el transcurso del tiempo absorbiendo y creando nuevos elementos mientras excreta las piezas sobrantes en descomposición. Sus miembros van y vienen, pero el mecanismo en sí no ha cambiado. Es un sistema que se perpetúa a sí mismo, una telaraña virtual de intereses financieros, políticos, económicos e industriales entrelazados alrededor de su núcleo, el modelo Fondo ultramontano veneciano.

Ahora bien, no se trata de una sociedad secreta. No tenemos aquí a un ojo malvado que todo lo ve o una conspiración judeo-masónica. No hay conspiración por mucho que la gente pueda pensarlo así en sus fantasías infantiles. No existe ningún grupo de gente, por muy poderosa que sea, que se sienta alrededor de una mesa en una habitación oscura, cogiéndose de las manos, mirando fijamente una bola de cristal y planeando nuestro futuro.


Bilderberg es una reunión de personas que representan una cierta ideología. Bilderberg es un medio para reunir a las instituciones financieras más poderosas y depredadoras de todo el panorama económico mundial. Y hoy por hoy, esta combinación de intereses es la peor 
enemiga de la humanidad.

No es un Gobierno Mundial Único o un Nuevo Orden Mundial como mucha gente cree equivocadamente. Más bien, la ideología es la de una empresa mundial S.A. En el año 1968, durante un encuentro Bilderberg en Canadá, George Ball, que por aquél entonces era secretario de Asuntos Económicos con John F. Kennedy y Johnson preguntó: "¿Dónde se encuentra la legitimidad para que directivos de corporaciones puedan tomar decisiones que afecten tan profundamente a la vida económica de naciones ante cuyos gobiernos su responsabilidad es limitada?"

La idea tras cada encuentro Bilderberg es la creación de lo que ellos llaman la aristocracia de propósito, entre élites europeas y norteamericanas con vistas a gestionar el planeta de la mejor forma posible. En otras palabras: la creación de una red global de cárteles gigantes. Más poderosos que cualquier nación de la Tierra, destinados a controlar las necesidades vitales del resto de la humanidad.

Bilderberg es algo nuevo pero sus ideales tienen 2.500 años

El Club Bilderberg fue un elemento muy importante de las estructuras oligárquicas de la época de la Guerra Fría. Y eso en sí mismo es un factor muy importante, porque lo que quería decir es que se trataba de un vehículo a través del cual, los intereses financiero privados oligárquicos fueron capaces de imponer sus políticas en lo que es nominalmente gobiernos soberanos. La parte verdaderamente escandalosa de Bilderberg era que estaba densamente poblada por personas que salieron del viejo aparato nazi de la 
Segunda Guerra Mundial como su fundador, el príncipe Bernardo, miembro de la SS y Walter Hallstein, primer presidente de la Comisión Europea y abogado de Hitler. El pasado de estos personajes fue ocultado y ellos se convirtieron en el núcleo duro de las estructuras antisoviéticas de la Guerra Fría en Occidente.

Bilderberg es algo nuevo pero sus ideales tienen 2.500 años, es decir, son muy viejos. Carlomagno desarrolló una civilización de la tradición augustiniana en colaboración con la cultura islámica de Haroun-Al-Rashid del Califato Árabe de Bagdad. Las mismas fuerzas que hoy día trabajan para acabar con nosotros las tenemos intentando destruir lo construido por Carlomagno. Reclutaron a esos "gánsteres", que se llamaban la caballería Normal, a las órdenes de los usureros venecianos y montaron un sistema llamado 'Las Cruzadas' en la que se mataba a todo el mundo: judíos, árabes, cristianos, todo, destruyeron la sociedad y la civilización. 
Economía

Y esto nos traslada al campo de la 
economía. La economía no tiene nada que ver con el dinero. A menos que seas uno de esos que no creen en el futuro de la humanidad, en el potencial universal de la mente, en el progreso y no tengas moralidad: entonces sí que definirás el progreso en términos de extraer algo de la tierra y venderlo. Hemos destruido la economía mundial. Destruido Europa, África, los Estados Unidos y ahora estamos haciendo lo posible por destruir también Asia. Puedes ver que la economía real está relacionada con los poderes creativos de la mente y las habilidades para descubrir principios universales de la naturaleza que eventualmente mejoren las vidas de personas por km2 de espacio ganado a la naturaleza. 
Las élites monetarias

Estas personas quieren un imperio. Y muchas personas creen que para tener un imperio necesitan dinero. Pero el dinero no es el determinante de la riqueza y del estado de la economía. El dinero no afecta al progreso del planeta. Hay una creencia ilusoria en que el dinero expresa algún valor intrínseco. El valor se manifiesta no como cantidad en sí sino como los efectos de un aumento o un decremento del potencial físico del individuo relativo a la densidad poblacional de la sociedad. El valor del dinero no se encuentra en el intercambio individual pero sí en la unidad funcional, llamada dinámica unificadora del progreso social de una nación. ¿Sabéis lo que afecta al desarrollo del planeta? La mente humana afecta a este desarrollo. Es así como se mide la humanidad. Lo que nos hace distintos de los animales es nuestra capacidad para descubrir principios físicos universales. Nos permite innovar, lo cual a su vez mejora la vida de la gente. El progreso de la humanidad, la formación del poder del individuo y la nación dependen de los avances científicos.


 Estas personas quieren un imperio  


El esquema para un único superestado europeo bajo mando oligárquico privado fue la piedra angular para todos los movimientos fascistas del siglo XX en Europa, desde el movimiento sinárquico original hasta Hitler, Mussolini, pasando por la Unión Panuropea o la Europa Nación de Oswald Mosley. En cada instancia el plan implicaba una dictadura imperial desde la cima en todo el territorio europeo, administrada a través de estructuras de poder descentralizadas, estrangulando a la Nación Estado y atacando su vitalidad. 
Sistema monetario vs sistema crediticio

El mundo de hoy está dirigido mediante sistemas monetarios, no sistemas de crédito nacionales. Si eres espabilado no querrás que el mundo esté gobernado por un sistema monetario. Te interesa tener Naciones Estado funcionando con sus propios sistemas de crédito, que serán sistemas de crédito basados en sus propias monedas. Cabe señalar aquí que la posibilidad de la creación de crédito productivo, no inflacionista, por el Estado, un punto que está expresamente declarado en la Constitución Americana y fue excluido por Maastricht como método para determinar la política económica y financiera.

En Europa los gobiernos quedan sujetos al control de intereses bancarios privados

Ahora bien, en Europa eso no se puede hacer porque en Europa los gobiernos quedan sujetos al control de intereses bancarios privados llamados sistemas bancarios independientes. Estas instituciones tienen poder para regular y dictar normas al gobierno. Pensemos en esa institución cuyo edificio en Europa se llama BCE. Intenta funcionar como un Banco Central Europeo independiente que no tiene a nadie encima. No hay gobierno. No hay Nación. Se trata de un grupo de naciones funcionando a las órdenes de un banco central privado.

Pertenecer a este grupo es una locura. La supuesta "independencia" del Banco Central es el mecanismo de control decisivo a favor de intereses financieros privados, los cuales fueron creados históricamente en Europa como instrumento autoritario a usar contra una política económica basada en Naciones Estado orientadas hacia el bienestar general. La banca europea es un vestigio de la sociedad feudal en la cual los intereses privados, típicamente representados por los antiguos cárteles venecianos o por la Liga Lombarda que se vinieron abajo en la Edad Oscura del siglo XIV.

La banca europea es un vestigio de la sociedad feuda

La crisis monetaria es un reflejo de la insana imposición de un proceso de destrucción de la economía física. El motivo por el cual tenemos una crisis de descomposición no es la fluctuación de los mercados financieros. El problema es que estamos en modo de hiperinflación: esto quiere decir que si consideras la cantidad total de dinero supuestamente en circulación y luego el porcentaje de ese dinero que se corresponde a una realidad física ves que la segunda cantidad se ha reducido, casi hasta cero. ¡Pero esa no es la crisis! La crisis es la producción física per cápita. Los recursos de los que depende esa producción se están acabando. 
Propósito común para la humanidad

La diversidad cultural no es tan solo un sello de calidad que señala el progreso de la humanidad, sino también es una póliza de seguros contra la extinción de una especie. Una vez nacido, el concepto de Estado Nación nunca muere; tan solo espera a que los humanos valientes y sanos salgan en su defensa, para perfeccionar el concepto. Por tanto, debería ser una fraternidad de naciones, de naciones soberanas, unidas por un propósito común para la humanidad. Hasta que podamos transportar a la humanidad a la Edad de la Razón, la historia en realidad, va adquiriendo forma no por la voluntad de las masas humanas, sino por un puñado de aquellos que para bien o para mal, dirigen el destino de toda la humanidad como rebaño de vacas de pasto en pasto. Y en ocasiones, también al matadero. 
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.  

*++