lunes, 16 de febrero de 2015

IU: 45 MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, "CÁNCER DE LA DEMOCRACIA"


7/10

VII.- Campañas electorales

37.- Reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral con el fin de garantizar la representación de los electores en condiciones de proporcionalidad; y de limitar drásticamente los gastos de las candidaturas presentadas por los Partidos Políticos y coaliciones en las campañas electorales, garantizando la igualdad de los electores y los partidos políticos en el proceso electoral y la pluralidad de las mismas a través de los medios públicos de comunicación. Realización del mailing de todas las candidaturas de manera centralizada para reducir gastos innecesarios. Limitación del volumen de propaganda o publicidad directa e indirecta que se destina a promover el voto a las candidaturas. Fijación de un tope máximo para la cantidad de gasto en campaña, de conocimiento público y Ejecución efectiva de las sanciones por incumplimiento de la normativa de limitación de gastos de campaña.

*++


OTAN, ESTAMOS EN MANOS DE AUTÉNTICAS BESTIAS INSENSIBLES



La OTAN quiere guerra

Centre d'Estudis per la Pau JM Delàs
Rebelión
14.02.2015


La guerra civil que vive Ucrania ha abierto una escalada militar entre la OTAN y Rusia que presagia un aumento del belicismo en Europa. Artículo aparecido en Público el 09/02/2015

La guerra civil desatada en Ucrania ha abierto un nuevo enfrentamiento entre EEUU y algunos estados europeos frente a Rusia. Esta confrontación con Rusia está haciendo renacer a la OTAN, un organismo que desde la desaparición de su enemigo, el Pacto de Varsovia en 1991, malvivía buscando objetivos donde dirigir su estrategia militar. Pues a pesar de que en 2010, redefinió su estrategia con la aprobación del Nuevo Concepto Estratégico, que le permitía pasar de organismo defensivo del Atlántico Norte, a intervenir en todo el planeta, nunca ha sabido afrontar, sin divisiones internas las diversas intervenciones en que decidió actuar, sobre todo en las más importantes, en Serbia, Afganistán y Libia, a pesar de que el liderazgo siempre ha recaído en manos de EEUU. Pero imponer sus directrices al resto de países no siempre ha sido fácil. Esa dificultad proviene de la propia diversidad de sus miembros, no es fácil conjugar y hacer coincidir los intereses geoestratégicos de 28 estados, especialmente desde la integración de los que estuvieron bajo la influencia de la URSS.

El conflicto de Ucrania es un claro ejemplo de ello. Mientras EEUU busca una confrontación directa con Rusia, ayudando militarmente y quizás enviando armas al gobierno de Kiev, una propuesta que Obama está sospesando. La mayor parte del resto de miembros de la OTAN se resisten a ello, empezando por Alemania y Francia, que tan solo admiten ayuda civil y desestiman la militar, aunque sí que están de acuerdo en imponer más sanciones a Rusia. Tampoco en eso todos coinciden, el nuevo gobierno de Alexis Tsipras de Grecia ha anunciado que impedirá las sanciones a Rusia, mientras que Polonia y las tres repúblicas bálticas han dispuesto ayuda militar y el envió de armas al gobierno de Poroshenko de Kiev.

Pero a pesar de las disensiones internas, EEUU y algunos de sus aliados, España entre ellos, no tienen ningún reparo en que la OTAN se lance a intimidar militarmente a Rusia, para contrarrestar el apoyo de Putin a las repúblicas rebeldes de Donesk y Lugansk de Ucrania. Esa estrategia demuestra conocer poco a Putin, quién frente a todos los desafíos que le han lanzado, tanto en Chechenia, como en Osetia, Abjasia y Ucrania no ha tenido ningún reparo en enviar a su ejército.

Los enfrentamientos entre EEUU y Rusia vienen de lejos. El primero y más importante es el pacto no escrito entre Gorbachov y Reagan dónde éste se comprometió a no ampliar la OTAN con países fronterizos con Rusia. El segundo y no menos grave, ha sido el despliegue del escudo antimisiles, tanto sistemas de vigilancia como baterías de misiles se han instalado en Rumania y Polonia; como dos destructores en Rota, España, que incorporan también interceptores de misiles. Alguien se imagina la reacción de EEUU ante el despliegue de una batería de misiles en México por parte de Rusia, China o Irán.

Además, la OTAN, con la crisis de Ucrania acaba de aprobar la creación de una Fuerza de Intervención Inmediata de 5.000 efectivos dispuesta a entrar en acción como punta de lanza en el flanco oriental frente a Rusia. Fuerza que en su primer mandato liderara España a la que aportará 3.000 efectivos y en su segundo año 1.000 más. A sí mismo, la OTAN ha enviado aviones de combate a las tres repúblicas bálticas para proteger el espacio aéreo, a la que España contribuirá con tres EF-2000.

En Europa las disensiones de cómo abordar los conflictos con Rusia son dispares. Mientras los estados de la Europa oriental que estuvieron bajo el yugo de la URSS están amedrantados por la anexión de Crimea y el conflicto en el Dombás de Ucrania, por el temor de que les pudiera pasar algo similar. El resto de estados occidentales temen que la escalada bélica contra Rusia ponga en peligro los fuertes intereses de interdependencia económica que tienen con Rusia, sobre todo el gas.

El hostigamiento a Rusia solo presagia nuevas confrontaciones y conflictos, sobre todo conociendo el nacionalismo exacerbado del plutócrata Putin que no permitirá verse humillado por EEUU y sus aliados europeos, y su respuesta será acentuar su presencia militar tanto en el Dombás, como en Crimea, Transdniéster (Moldavia), Kaliningrado, Osetia del Sur y Abjasia para hacer frente a la OTAN.

La OTAN, para desgracia de Europa, con el hostigamiento a su viejo enemigo y sus predecibles respuestas ha vuelto a renacer. El conflicto de Ucrania ha servido a la OTAN como excusa perfecta para reordenarse en Europa y abrir nuevos frentes. Una escalada bélica que no beneficia ni a Europa occidental ni a Rusia, sí a EEUU, pues le permitirá seguir con el liderazgo militar en Europa y las segundas partes que de ello se derivan, control político y económico. También, como no, a quién beneficia es al complejo militar industrial europeo y al de EEUU, quienes después del criminal atentado contra Charlie Hebdo y ahora con el belicismo creciente frente a Rusia verá cómo se incrementan los presupuestos de defensa y las compras de armas.


*++

domingo, 15 de febrero de 2015

IU: 45 MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, "CÁNCER DE LA DEMOCRACIA"


6/10

VI.- Medidas para facilitar la investigación, el control y la fiscalización de las cuentas públicas

34.- Reforzamiento de la función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas sobre el sector público, las instituciones y las formaciones políticas, con el fin de vigilar el buen uso de los recursos públicos. Establecimiento de sanciones económicas imperativas por el Tribunal de Cuentas del Estado y sus equivalentes autonómicos; imposibilidad de cobrar subvenciones a los Ayuntamientos que no presenten sus cuentas anuales; generalización de la implantación telemática de rendición de cuentas; simplificación del procedimiento establecido para los Ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes.

35.- Reforzamiento de las auditorías y fiscalización de la gestión de los recursos públicos, que serán obligadas en el caso de procesos judiciales que afecten a la Administración.

36.- Reglamentación de los lobbies o grupos de presión, que han de acreditarse en registro público ante las instituciones públicas correspondientes.


*++

MARIANO RAJOY, BANDA GUBERNAMENTAL COMPLEMENTARIA NECESARIA PARA EL CRIMEN Y ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ADJUNTOS, JUNTO A SUS PERIODISTAS, TIENEN LAS MENTIRAS SIN PATAS. EJEMPLO:

El coste de los servicios básicos (luz, gas y agua) han subido el triple que los salarios desde el 2007

Por Agustí Sala
Kaosenlared
12.02.2015

Hay quien dice que lo único más veloz que la luz es su precio. Y tiene un cierto sentido. Desde el 2007, el último año de bonanza económica y previo al estallido de la crisis, la factura eléctrica se ha encarecido más del 56% de media para la familia-tipo (una potencia contratada de 5,75 kilowatos […]



Hay quien dice que lo único más veloz que la luz es su precio. Y tiene un cierto sentido. Desde el 2007, el último año de bonanza económica y previo al estallido de la crisis, la factura eléctrica se ha encarecido más del 56% de media para la familia-tipo (una potencia contratada de 5,75 kilowatos y un consumo anual de 3.487 kilowatios por hora al año, según el perfil que recoge el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía), frente al 12,3% del salario medio y el 15,4% del índice de precios de consumo (IPC) durante el mismo periodo.
Los incrementos varían en función de la potencia contratada y el consumo, pero son elevados y han situado las tarifas españolas en los niveles más altos de la Unión Europea (UE), como refleja Eurostat. Y una de las consecuencias es que la factura eléctrica ha pasado de suponer para el caso elegido una media 2,6 de cada 100 euros de los ingresos a 3,58.
Jorge Morales de Labra, uno de los mayores expertos del sector, director general de GeoAtlanter, y miembro entre otras entidades de la junta directiva de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, destaca que si el esfuerzo medio para pagar el recibo de la luz ha aumentado casi el 40%, significa que hay mucha gente para la que supone mucho más. Y recuerda que el Consejo Social Europeo considera que un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando ha de destinar a esos servicios más del 10% de sus ingresos.
MÁS PARADOS
Otro de los problemas es que en el 2007 había más gente en el mercado laboral español (20,3 millones de ocupados) y menos parados (1,8 millones), mientras que en la actualidad los ocupados son 17,5 millones, casi tres millones menos; y los parados son 5,5 millones, 3,7 millones más. Y estos últimos tienen que hacer frente a las facturas de servicios esenciales, que son mucho más caras que antes de que estallara la crisis. Porque la luz no es el único servicio básico que ha subido mucho más que el conjunto de los precios y que el salario medio. También el gas y el agua se han encarecido muy por encima, con alzas acumuladas de casi el 30% y el 25% para los perfiles elegidos.
Para estimar el alza del gas se emplea el hogar-tipo que utiliza la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): una familia en zona mediterránea con tarifa 3.2, la más habitual, y un consumo anual de unos 6.000 kwh al año. Los precios de referencia son los que recoge Eurostat y, según el sector, no respondían a la realidad hasta el 2012 por discrepancias metodológicas con el Gobierno y al aumento afirman que es del 10%. El mayor gasto de gas se concentra en invierno y en las zonas más frías, la factura puede duplicarse con respecto a la tomada como referencia.
Por su parte, el coste del agua en el área metropolitana de Zaragoza acumula un incremento desde el 2007 del 23%. Y eso que la capital aragonesa es la única de las grandes ciudades españolas que gestiona el servicio de forma directa sin recurrir a una concesión administrativa. Las mayores subidas se registraron en 2008 y 2009, coincidiendo con el inicio del suministro desde Yesa (más caro que el procedente desde el Canal Imperial).
Suponiendo que los casos empleados para analizar la evolución de los precios fueran para la misma familia, la suma del gasto anual por estos servicios se habría encarecido casi el 50%, el cuádruple que los salarios y el triple que la inflación. Si se comparan estos costes de luz, gas y agua con el salario medio, estos recibos han pasado de suponer 5,4 de cada 100 euros de los ingresos totales del hogar estudiado a casi siete (6,97). Esto supone un incremento de casi el 30% en lo que respecta al esfuerzo destinado a pagar servicios básicos.


*++

PP - PSOE / PSOE - PP



El fisco dio una "segunda oportunidad" a los presuntos defraudadores

Dos excargos de Hacienda, imputados por la lista Falciani

Rebelion
14.02.2015


La Audiencia de Madrid resuelve que un juzgado reabra la investigación sobre la exdirectora de Gestión Tributaria y el exdirector de Inspección por facilitar las declaraciones complementarias de más de 500 nombres de la lista de clientes del HSBC sospechosos de fraude fiscal.

Cuatro años y medio después, la Audiencia de Madrid da la razón al Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha) e imputa a dos responsables de Hacienda por el caso Falciani. María Dolores Bustamante, exdirectora de Gestión Tributaria, y Carlos Cervantes, exdirector de Inspección pudieron cometer un delito de prevaricación al permitir realizar una declaración complementaria a decenas de personas que aparecían en la lista de evasores facilitada por el Gobierno francés, en lo que se considera una "amnistía fiscal" encubierta. La Audiencia no descarta nuevas imputaciones, aunque exonera de momento a Juan Manuel López Carbajo, director general en aquel entonces. El escrito de la Audiencia resuelve que el Juzgado de Instrucción número 37 de Madrid reabra un caso que archivó e investigue el papel de Bustamante y Cervanyes.

Carlos Cruzado, consejero del Cuerpo Especial de Hacienda para la Gestión Pública (GESTHA), explicó en 2010 a Diagonal que la deferencia de la Agencia Tributaria para con estos clientes del Hong kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC) podía suponer un “trato de favor especial respecto al resto de contribuyentes”. La agencia entregó un requerimiento a 558 personas, de las cuales aproximadamente 300 decidieron presentar una complementaria. De este modo, el Gobierno recaudó 288 millones de euros.

El procedimiento indicado hubiera supuesto que Hacienda abriera procedimientos de inspección y remitiera a la Fiscalía los expedientes de las personas que pudieran haber cometido un delito fiscal. En lugar de ello se les dio la oportunidad de regularizar su situación, con la imposición de tan sólo un recargo del 20% y los intereses de demora. Entre los nombres que se acogieron a esta seudo amnistía están los de varios miembros de la familia Botín --el fallecido Emilio, su hermano Jaime y los hijos de ambos--, que habrían regularizado 200 millones de euros.

No era la primera vez que la Agencia Tributaria utilizaba ese polémico procedimiento. En 2008 se investigó a 198 españoles con cuentas opacas en el paraíso fiscal de Liechtenstein mediante datos obtenidos de una forma muy similar al caso suizo. En el caso de Liechtenstein apenas un 20% de los implicados terminaron regularizando su situación y no se impusieron sanciones de gravedad al resto. 

Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/global/25692-dos-excargos-hacienda-son-imputados-por-ayudar-grandes-fortunas-la-lista-falciani.html

*++

sábado, 14 de febrero de 2015

VENEZUELA: ¿CUANDO EMPEZARÁ LA PRENSA ESPAÑOLA A INFORMAR SOBRE VENEZUELA?



Venezuela desarticula intento de golpe avalado por EEUU

JOSETXO/REBELION

notas.org.ar
Rebelión 14.02.2015


El gobierno bolivariano informó que fueron evitados ataques con un avión militar, articulados en un mismo plan con acciones mediáticas y políticas. Los puntos en la mira incluían el palacio presidencial de Miraflores, el ministerio de Defensa y Telesur. Siete oficiales de la fuerza aérea fueron detenidos en Caracas. También se encuentran implicados dirigentes políticos de la derecha venezolana y altos funcionarios de EEUU.

La fecha elegida, el 12 de febrero. A un año del comienzo de las guarimbas que intentaron el derrocamiento del gobierno bolivariano. El nombre del plan: Operación Jericó. Los detenidos son generales y tenientes de la Aviación, que contaban con financiamiento y dirección de sectores civiles.

La cadena de eventos se activaría con la publicación de un manifiesto en periódicos de circulación nacional, firmado por prominentes figuras de la derecha, ya implicados en #LaSalida. Ese mismo día, un grupo de “jóvenes estudiantes” generararían disturbios en el barrio de la familia de Maduro. Esto sería convenientemente difundido por CNN y otras cadenas, preocupadas en instalar la supuesta “ilegitimidad y represión del régimen”. En ese contexto, al menos un avión militar sobrevolaría Caracas y atacaría varios puntos clave, mientras se difundía un pronunciamiento que ya estaba grabado en video y convocaba a la rebelión militar.

​La derecha venezolana y el gobierno de EEUU
El plan, abortado pocas horas antes de su ejecución, se basaba en un programa político muy claro, contenido en la declaración que activaría el golpe. Disolución de los poderes públicos, designación de una nueva directiva de PDVSA, “insertar al país” en los circuitos financieros internacionales, privatizar las empresas básicas, resarcir a los empresarios expropiados por el proceso revolucionario, son algunos de los puntos que orientaban la restauración conservadora, dirigida a borrar los avances sociales de los últimos quince años.

Hasta el momento se sabe que el manifiesto -que convocaría a un “gobierno de transición”- estaba firmada por Antonio Ledezma, Leopoldo López y María Corina Machado, entre otros dirigentes con pasado y presente alineado con los intereses de EEUU y poco apego a la “democracia”. Los tres fueron activos partícipes del revertido golpe de abril de 2002 y el año pasado, los principales convocantes a #LaSalida, que culminó con 43 personas asesinadas, varias de ellas a causa de disparos efectuados por francotiradores expertos.

Además de las caras visibles de siempre, otros altos dirigentes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) aparecen involucrados en graves acusaciones. Según surge de la declaración judicial de uno de los detenidos -el general de división Maximiliano Hernández-, la persona que eligió los “objetivos tácticos” que serían atacados por el avión Tucano es el diputado Julio Borges. Se trata de uno de los principales dirigentes de Primero Justicia, el partido conducido por Henrique Capriles. Según el testimonio, durante enero Borges participó en numerosas reuniones donde se definieron los detalles del plan y en ese contexto eligió los objetivos.
En su denuncia al país, el presidente Nicolás Maduro acusó directamente al gobierno de Estados Unidos de estar financiando, organizando y protegiendo a los actores del intento. Entre otras informaciones, reveló que a los oficiales implicados en los últimos días se les concedió la visa norteamericana, ante la eventualidad de que el plan fracasara.

Pocas horas más tarde, los dirigentes Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez señalaron a la Encargada de Negocios de la Embajada de EEUU, Kelly Keiderling, como el principal enlace en el país entre el gobierno norteamericano y los golpistas.

De acuerdo a las declaraciones en sede judicial de José Gustavo Arocha Pérez, otro de los detenidos, se trata de una continuación del plan decidido en la llamada “Fiesta mexicana”. Allí participaron él mismo y el general Ascanio Tovar, junto a organizadores y financistas como Gustavo Tovar Arroyo, Pedro Burelli, Jon Goicoechea y dirigentes de partidos de derecha, entre ellos Freddy Guevara, de Voluntad Popular.

En reuniones posteriores en EEUU, también participó Peter Ackerman, discípulo de Gene Sharp e influyente “asesor” de los planes de EEUU en Siria y en Ucrania.

Burelli, Diego Arria y María Corina Machado mantenían comunicación permanente entre sí y con altos funcionarios del Departamento de Estado,como ya se había conocido durante 2014 mediante la difusión de correos electrónicos.

En las computadoras de los oficiales detenidos se encontraron fotos de los puntos a bombardear, además de fusiles R15, granadas, pistolas y uniformes y teléfonos “que continúan hablando”.
Según se informó, el avión no se activaría desde Venezuela, sino que se utilizaría algún país limítrofe para el despegue. Por esta razón, durante la jornada del jueves el gobierno bolivariano se comunicó de urgencia con el Reino de Holanda -colonizador de las islas caribeñas de Aruba, Curazao y Bonaire, a pocos kilómetros de la costa venezolana- y se intentó comunicar con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sin poder lograrlo.

“Necesario es vencer”
“No podemos optar entre vencer o morir. Necesario es vencer”, repitió el presidente Maduro, recordando al patriota José Félix Ribas, artífice de la resistencia al colonialismo español. Con esas palabras, Ribas arengó a las tropas antes de la batalla de la Victoria, uno de los combates decisivos de la gesta independentista, ocurrido el 12 de febrero de 1814.

“En cualquier escenario que venga, tenemos que garantizar la victoria de la revolución, de la Patria, de la independencia”, planteó Maduro. “En cualquier escenario. No puede haber un nuevo 11 de abril (de 2002). El 13 tiene que estar antes”.

Maduro aseguró que buscaba estar “uno o dos pasos antes” de los planes golpistas, pero que ante cualquier eventualidad que implicara su desaparición, el pueblo debía salir a la calle con fuerza a defender la democracia y acelerar la revolución. “Desde mi corazón, si me pasara algo los llamo a decretar un 13 de abril civico militar y responder al golpe de Estado con toda la fuerza popular, y acelerar la Revolución, radicalizarla al más alto nivel. Es una orden que les doy. ¡Vacilar es perder!”.

El 12 de febrero
Mientras se producían nuevas detenciones, pero antes de que los hechos tomaran estado público, movilizaciones de signo opuesto recordaron las guarimbas, iniciadas simbólicamente con el ataque a la sede del Ministerio Público, exactamente un año atrás.

Ante el aniversario, la derecha apareció fragmentada y con escasa convocatoria. En la capital, sus actividades principales fueron una asamblea en la Universidad Central de Venezuela y una débil movilización por el este de la ciudad. Mientras tanto, la juventud chavista se concentró en las principales ciudades en gran número. En Caracas, cientos de miles de jóvenes marcharon atravesando el centro, recordaron a Robert Serra -joven diputado asesinado en 2014 por el paramilitarismo- y manifestaron su compromiso con la Revolución y la defensa de la democracia.

Fuente: http://notas.org.ar/2015/02/13/venezuela-desarticula-intento-golpe-estado-eeuu/

*++

PP: LOS CORRUPTOS CORRUPTOS SON




Tontos no son. Eso sí que no. Lo pueden parecer, pero en la jefatura del PP no hay sitio para ningún tonto.

La jefatura del PP en la corrupción y en la mentira se mueve como ricos en el agua, o sea, como peces. El agua es a un pez lo que la corrupción y la mentira es a un rico.

Es el propio Mariano Rajoy, presidente del gobierno, que en tiempos de crisis solamente tiene dos sueldos: uno del Registro de la propiedad por no hacer nada, y otro el que le pagamos los españoles para que nos empobrezca más a todos, es el que le manda un mensaje de aliento a Luis Bárcenas para que no decaiga el ánimo, un delincuente (según versión de los propios jefes del PP) alimentado, criado y engordado en las interioridades del partido durante 20 años: aguanta, Luisillo, aguanta, más o menos.

Se entiende así que el que tiene hambre con pan sueña, o sea, que el plato fuerte de los jefes del PP sea la mentira machacona y la corrupción en sus diferentes grados y formas, y no solo por haberla practicado sino por todos los mantos que van extendiendo sobre ella, que además tienen la desfachatez de llamar lucha contra la corrupción y medidas de transparencia.

Digo que en el PP jefaturizado no hay sitio para tontos. Cosa distinta es que ellos nos tomen por tales a los demás, dado el empecine tipo mosca cojonera con el sonsonete que han cogido de transparentar la corrupción, cuando todos sabemos que la corrupción en el PP (al igual que en el PSOE y otros partidos) es cosa clarisima que no necesita de ninguna aclaración. ¿A que viene entonces tanta clarificación de la corrupción cuando la cosa está más cara que la sopa de un asilo?

Con la corrupción se acaba acabando con los corruptos. Punto. Con la mayoría absoluta que tienen en el Congreso de los Diputados, de haber querido, habrían acabado con los corruptos mil veces. Pero es verdad, y así hay que reconocerlo, que ningún corrupto tira piedras contra sus dineros (los robados).

Tiene lógica, pues, que a la vista de estos antecedentes, los asesores del PP le hayan dicho a este para que este lo diga a sus candidatos ante las próximas elecciones que se avecinan, que la propaganda política se relacione directamente con los candidatos particulares de cada sitio concreto a fin de silenciar los “grandes” nombres del PP, todos los cuales están relacionados con la corrupción o le andan muy cerquita.

En definitiva, empezar a practicar otro tipo de corrupción para que la corrupción de sustancia, la practicada por o desde los puestos de mando del PP quede intacta, porque evitar que se hable para descubrir a la corrupción y los corruptos, valiéndose de al honradez de los candidatos locales, es un método como otro cualquiera para que los corruptos sigan donde están.

Harina de otro costal es ya que la gente normal que vaya a formar parte de las futuras candidaturas del PP a los ayuntamientos, por ejemplo, se dejen utilizar para que la corrupción de sustancia no desaparezca.

*++





IU: 45 MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, "CÁNCER DE LA DEMOCRACIA"


5/10

V.- Cargos públicos

26.- Regulación de los salarios de todos los cargos públicos con criterios de transparencia y austeridad acordados por las fuerzas políticas y publicación de los mismos. Establecimiento de un sueldo máximo para todo cargo público y de unos baremos determinados en función de la responsabilidad cogiendo como referencia el salario mínimo interprofesional. Eliminación de los complementos por cargo. Pago de los gastos justificados en base a los desplazamientos. Impedir la acumulación de dietas. El cobro de dietas se hará en función de la asistencia a las reuniones o plenos de los órganos de los que se forma parte y de una cuantía ajustada a la dedicación que requiere. Eliminación de los planes de pensiones privados u otras prestaciones otorgadas por el hecho de ser cargo público y que sean pagados con cargos a los presupuestos de cualquier institución pública.

27.- Modificación de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, para introducir el elemento de la declaración explícita de conflicto de intereses en cada modificación urbanística de todo aquel que participe en el proceso, sean alcaldes, regidores o funcionarios. Se realizaría siguiendo el modelo de declaración de conflicto de intereses que se aplica a la investigación científica.

28.- Regulación de criterios de transparencia y de los límites tolerados en los regalos e invitaciones a cargos públicos y cargos de libre designación. Prohibición de percibir obsequios o invitaciones por parte de contratistas de la institución. Los obsequios con valor superior a 200 euros serán rechazados o entregados a la institución. Se creará un Registro Público de Obsequios e Invitaciones para cuantías inferiores a 200 euros.

29.- Reforma de la Ley de Incompatibilidades de Altos Cargos públicos. Regulación de un sistema de dedicación absoluta y de incompatibilidades de todos los altos cargos de gobierno municipales, así como de los miembros de las Comisiones Provinciales y Autonómicas de Urbanismo, en relación con las responsabilidades empresariales o profesionales de nivel directivo, vinculadas al sector de la construcción y el urbanismo.

30.- Creación del Estatuto de los Representantes Locales, en el que se regulen sus derechos y deberes. En particular, se garantizará que los concejales que se encuentren en la oposición puedan ejercer sus funciones de fiscalización y control de los contratos y adjudicaciones municipales.

31.- Extensión del Régimen de Incompatibilidades a los Diputados y Senadores para dotar de mayor efectividad el marco jurídico vigente en materia de incompatibilidades y conflicto de intereses de miembros del Gobierno, de altos cargos de la Administración y demás cargos públicos, para garantizar la separación entre las actividades privadas y las públicas, y para que ejerzan sus funciones oficiales en régimen de dedicación exclusiva.
Impedir las “puertas giratorias”. Reforma de la ley de incompatibilidades para restringir las posibilidades del paso de cargos ejecutivos a la empresa privada del sector en el que se había ejercido el cargo.

32.- Renuncia al aforo de los Diputados y Senadores, Presidente y miembros del gobierno de forma que sólo quede restringido a hechos relacionados con las actuaciones en órganos de representación política y no a delitos relacionados con la actividad pública o privada.

33.- Creación de una Oficina de Regulación del Registro de Intereses de los diputados, miembros del gobierno y altos cargos de la Administración; la Oficina será el órgano encargado de la vigilancia y supervisión del estricto cumplimiento de la legislación vigente en materia de incompatibilidades y conflictos de intereses, así como de la custodia de los Registros de Actividades y de Bienes y Derechos Patrimoniales.


*++

VORÁGINE EN LA IZQUIERDA DEL ESTADO ESPAÑOL


1

12.02.2015



Hace aproximadamente un año que empezó a articularse el proyecto de Podemos, desde entonces el tiempo político en España se ha acelerado, el aspecto más comentado de los cambios que se han producido y, sobretodo, los que prometen producirse en los próximos meses, se ha referido a la ruptura del tradicional bipartidismo y, por lo tanto, de alternancia gubernamental, entre conservadores (UCD, PP) y socialdemócratas (PSOE) como ha sido habitual desde el inicio de la transición en España. Las nuevas expectativas permiten pensar que el tercer partido en liza puede llegar a formar parte de diferentes gobiernos locales, regionales o nacional modificando políticamente la correlación de fuerzas sociales a favor de las clases populares. Y este nuevo actor político plantea alternativas clásicas de la izquierda que tendrían, si se mantienen desde posiciones de gobierno, el efecto de un cierto terremoto político.

Pero de momento, y mientras se confirman las expectativas creadas y se ven los resultados, lo que sí es un hecho ya es la modificación en profundidad del panorama existente hace un año de la izquierda política en España que puede condensarse en dos fenómenos. El primero afecta a Izquierda Anticapitalista (IA) con la adquisición, de un lado, de influencia política y social y de posiciones institucionales que nunca había tenido y, de otro, con su transformación de partido en movimiento en el mes de enero para poder evitar así el veto impuesto por Podemos para que sus miembros formen parte de sus órganos de dirección. El segundo, de más calado, es la previsible marginación electoral de Izquierda Unida, rompiendo abruptamente su tendencia al crecimiento, y la creación de fuertes tensiones en su seno que la pueden llevar a perder parte de sus cuadros y dirigentes, y que podría terminar ahondando aún más la insignificancia hasta el punto de poner en peligro su existencia.

Hay que reconocer, de entrada, que los análisis realizados según se desarrollaba este proceso han ido quedando, en muchos casos, obsoletos ante la fluida transformación de las condiciones que se iba produciendo.

Una primera percepción desde la izquierda del fenómeno Podemos era que intentaba representar políticamente el espíritu del 15-M y que, al irrumpir en el escenario político español, iba a crear una nueva división en la izquierda, una fragmentación que restaría un cierto espacio político a IU sin poner en peligro su papel hegemónico a la izquierda del PSOE. Por los propios orígenes de los que se reivindicaba y la forma de hacer política que prometía, se pensaba que Podemos representaría un papel similar al que tuvieron los verdes alemanes en su comienzo, una organización política (inicialmente se presentaba como anti-partido) con nuevas formas de horizontalidad, participación y democracia directa. La justificación de su existencia se encontraría en el modo de actuar no en un programa que se parecía mucho al de IU.

La primera sorpresa fue el resultado electoral de las elecciones europeas de mayo de 2014, Podemos prácticamente se igualaba de golpe a la representación obtenida por IU. La fragmentación de la izquierda se había consumado, pero, a pesar de que había bloqueado las expectativas de crecimiento de IU, ésta había triplicado sus resultados en estas elecciones. Dada la consumación de la división de la izquierda a nivel organizacional y de representación, lo sensato era pensar en la posibilidad de pactos que sellaran un poco esa fisura. La situación era tal que IU no podía seguir pensando en condiciones de hegemonía en la izquierda y, aunque fuese la decana de las organizaciones en ese campo, debería avenirse a pactar con Podemos. Y esa mano tendida por IU se concretó casi en el mismo momento en que se conocieron los resultados de las europeas, pero Podemos decidió que sus expectativas electorales le invitaban a declinar esos pactos entre organizaciones y continuar su trayectoria de manera autónoma.

A partir de ese momento dos evoluciones en Podemos empezaron a cambiar profundamente la situación. La primera evolución fue un fenómeno interno a Podemos, en primer lugar, se consolidó un proyecto de partido clásico, abandonando su posición inicial de organización anti-partido, en segundo lugar, cristalizó un núcleo dirigente en torno al grupo de profesores universitarios que funcionó como promotor, y disputó el control total de la organización a Izquierda Anticapitalista, el otro foco impulsor inicialmente de Podemos, a la que marginó totalmente de la dirección del partido. En este proceso se abandonaron las iniciales y efímeras señas de identidad que le vinculaban con el 15-M, Podemos se quería presentar ahora como el representante de un colectivo más amplio, el de todos los damnificados y desilusionados por los efectos de la crisis y el sistema de corrupción generalizada imperante. Se transformaba rápidamente en un partido atrapalotodo que pretendía pescar electoralmente en todo el espectro político para alcanzar una mayoría que la convirtiese en opción real de gobierno, la ilusión de ganar con un proyecto regeneracionista remplazó a la ilusión de representar al 15-M y sus formas, y sus apoyos electorales crecieron vertiginosamente. A su vez este cambio implicaba acentuar su discurso de no definirse ni de izquierdas ni de derechas, de mantenerse en la ambigüedad, resaltando su carácter regeneracionista.

Y tuvieron éxito, los distintos sectores que le empezaban a apoyar veían en Podemos lo que querían ver, los sectores de izquierda le percibían como tal, los de centro o los socialdemócratas preferían ver sus propuestas regeneracionistas en política. La cuestión es que con tal estrategia sus expectativas electorales comenzaron a crecer como la espuma y en poco tiempo no solo es que se alejase rápidamente de IU en intenciones de voto y acentuase la marginalidad de esta última, sino que ha sobrepasado al PSOE, e incluso llega a presentarse como el partido más votado en algunas encuestas.

En esta situación el problema de las alianzas cambiaba drásticamente. En sentido relativo, IU quedaba con respecto a Podemos como antes lo había estado con el PSOE, en situación claramente minoritaria, sin capacidad de condicionar posibles pactos, o ni siquiera de conseguirlos con la estrella ascendente en el panorama político español.

Las posiciones en las otras organizaciones políticas de la izquierda también cambiaban según la evolución interna y de expectativas electorales de Podemos. Como apuntábamos más arriba Izquierda Anticapitalista fue uno de los dos focos impulsores del proyecto de Podemos, se trata de una organización pequeña de izquierda, una organización de cuadros, pero absolutamente marginal electoralmente. Se había escindido de IU cuando su referente europeo, el Nuevo Partido Anticapitalista francés, empezó a cosechar unos éxitos que luego se demostraron efímeros. Se adhirió a la posibilidad de crear Podemos como manera de conectar, desde su posición minoritaria, con el impulso proveniente del 15-M, y acertó. Pero su situación dentro de Podemos empezó a conocer dificultades, el otro foco impulsor, el nucleado en torno al hiperliderazgo de Pablo Iglesias, decidió controlar férrea y exclusivamente la organización y marginar a IA de los órganos de dirección mediante el expediente de prohibir para ello la doble militancia, lo que ha obligado a IA a transformarse de partido en movimiento. Tiene algunos líderes populares dentro de Podemos y su mayor éxito hasta el momento es la obtención de actas de eurodiputados y la elección de una de sus militantes, Teresa Rodríguez, como cabeza de lista para las elecciones andaluzas. IA representa a nivel organizativo la tendencia a dotar a Podemos de unas señas de identidad claramente de izquierdas y parecía inclinado a mantener las señas de identidad originales derivadas del 15-M, como se demostró en la asamblea fundacional de Podemos en Vista Alegre en octubre de 2014, y aunque ha sufrido el intento de marginación dentro del nuevo partido, su situación política es muchísimo mejor con respecto a la de hace un año.

La situación de IU se ha vuelto, sin embargo, más dramática. De ser la organización hegemónica a la izquierda del PSOE, de tener unas expectativas importantes de crecimiento apoyadas en el malestar y las movilizaciones producidas durante la crisis, ha pasado a una situación que la amenaza con la marginalidad electoral, y ha visto como el crecimiento de las expectativas de Podemos ha activado tensiones nuevas y latentes en su interior. Rechazadas sus propuestas de alianzas se ve amenazada por una OPA desde Podemos que pone en riesgo su propia existencia.

IU siempre ha adolecido de problemas internos que en los últimos meses se han agudizado, como es el caso de Andalucía con la división en torno a la alianza de gobierno con el PSOE, o en Madrid con el escándalo de las tarjetas de Caja Madrid. Pero con ser estos problemas graves, las tensiones principales provienen de la existencia y evolución de Podemos. Reducida de nuevo a un papel marginal, sin capacidad de establecer alianzas, y viendo cómo Podemos se trasforma en un partido mayoritario con posibilidad de gobernar a varios niveles e iniciar un cambio en profundidad de la correlación de fuerzas sociales y de las políticas locales, regionales y nacional, los cuadros y militantes de IU se encuentran ante un dilema angustioso.

Con todos sus problemas internos, IU es una organización asentada, con un proyecto político y un programa discutido y aceptado por su militancia desde hace tiempo, con unas señas de identidad de izquierdas claras, con lazos establecidos con el mundo obrero, con su pertenencia al Partido de Izquierda Europeo y sus conexiones con otras organizaciones a nivel internacional, es decir, es fruto de un trabajo de muchos años y de una militancia preparada y unos cuadros cualificados y experimentados por todos esos años de actividad en la organización, en la sociedad y en las instituciones. Pero que por circunstancias políticas y errores propios se va a encontrar marginada de una posibilidad de auténtico cambio económico, social y político en España.

Por otro lado, el partido que puede pilotar ese cambio, Podemos, es una organización muy heterogénea, poco asentada, ambigua en sus planteamientos, con una indefinición a veces buscada y a veces impuesta por la vorágine de los acontecimientos sobre una multitud de temas claves, con escasez de cuadros experimentados, cuya fragilidad podría llevarla por caminos inesperados cuando se encuentre con importantes posiciones institucionales y deba definirse ante multitud de problemas y retos.

La militancia, cuadros y dirigentes de IU parecen estar debatiéndose ante un grave dilema. La cuestión sería más sencilla si hubiese bien la posibilidad de una alianza con Podemos, o bien la de integrarse como partido en su seno, lo que permite IU como federación. Pero Podemos ha cerrado esas dos posibilidades y ha apostado desde su posición de fuerza a una OPA sobre IU, es decir, a que se produzca un trasvase de sus militantes, cuadros y dirigentes, como ya ha empezado a ocurrir.

Si se prescinde de las simples posturas de patriotismo de las siglas, el dilema planteado se resume en dos posiciones. De un lado, mantener a IU y permanecer en su interior con el doble riesgo de ver menguada la organización a una presencia testimonial, y que en Podemos terminen de asentarse las posiciones regeneracionistas, no necesariamente de izquierdas, ante la falta de suficientes militantes de izquierdas convencidos y curtidos en su interior, desaprovechando una oportunidad histórica de difícil repetición. El ejemplo histórico de esta situación es la del partido comunista griego (KKE) manteniéndose al margen de Syriza y del cambio histórico que está teniendo lugar en Gracia y, ni siquiera, ofreciendo su apoyo para formar gobierno.

De otro lado, inclinarse por el trasvase hacia Podemos - concluyendo la experiencia de IU, y posiblemente del PCE - como organización política, para dotar de unas señas de identidad y prácticas de izquierdas irreversibles a Podemos, participando directamente y desde primera línea en el cambio de correlación de fuerzas y en la expectativa de transformación económica, social y política que se abre en España; el riesgo en este caso es que, finalmente, Podemos frustre las expectativas de la izquierda y, después de un largo período, la izquierda tenga que volver a reconstruirse casi de cero. El ejemplo histórico en este caso sería el destino del PCI con su disolución, dando paso al partido democrático de la izquierda (PDS), y la situación penosa actual de los comunistas y la izquierda en Italia.

Se pueden consultar otros artículos y libros del autor en el blog: http://miradacrtica.blogspot.com/

*++

viernes, 13 de febrero de 2015


LAS MÁSCARA DE LA GUERRA

Jean Baudrillard

Original publicado en el diario Libération, Paris. Versión en lengua española en eldiario Página 12, Buenos Aires [abril, 2003]
Infoamerica

Ni a favor ni en contra. Más bien lo contrario es el título de la última película de Cédrik Klapissch. Ni a favor ni en contra de la guerra. «Más bien lo contrario» significa que no hay diferencia entre la guerra y la no guerra, y que antes de pronunciarse hay que estar lúcido sobre el status del acontecimiento. Esta guerra es un no acontecimiento, y es absurdo pronunciarse sobre un no acontecimiento. Antes, hay que saber qué es lo que ella oculta, lo que reemplaza, lo que exorciza. Y no es necesario buscar mucho: el acontecimiento al que se opone el no acontecimiento de la guerra, es el 11 de Setiembre.
El análisis debe surgir de esta voluntad de anular, de borrar, de blanquear el acontecimiento original, lo que convierte a esta guerra fantasmagórica, inimaginable de alguna manera ya que no tiene finalidad propia, ni necesidad ni un enemigo verdadero (Saddam no es más que un fantoche): no tiene más que la forma de una conjuración, la de un acontecimiento que es justamente imposible de borrar. Lo que hace que sea interminable, aun antes de comenzar. Abre una guerra infinita que jamás sucederá. Y es ese suspenso que nos espera en el futuro, esta actualidad difusa del chantaje y del terror bajo la forma de un principio universal de prevención.
Se pueden ver estos mecanismos en la película reciente de Steven Spielberg, Minority Report. Sobre la base de prevenir crímenes futuros, comandos policiales interceptan al criminal antes de que el acto haya pasado. Es exactamente el escenario de la guerra de Irak: eliminar el futuro acto criminal en el huevo (el uso de Saddam de armas de destrucción masiva). La pregunta que es irresistible es; ¿el crimen presumido hubiera tenido lugar? No se sabrá jamás ya que todo habrá sido prevenido. Pero lo que se perfila a través de él es una desprogramación automática de todo lo que hubiera podido pasar, una suerte de profilaxis a escala mundial, no solamente de todo crimen, sino de todo hecho que pudiera perturbar un orden mundial dado como hegemónico. Ablación del «Mal» bajo todas sus formas, ablación del enemigo que no existe como tal, ablación de la muerte. «Cero muerte» se convierte en el Leitmotiv de la seguridad universal.
Esta disuasión sin Guerra Fría, este terror sin equilibrio, esta prevención implacable bajo el signo de la seguridad se va a convertir en una estrategia planetaria. El «Mal» es el que llega sin prevenir, por lo tanto sin prevención posible. Es exactamente el caso del 11 de Setiembre y es ahí que se hace un acontecimiento y que se opone radicalmente al no acontecimiento de la guerra. El 11 de Setiembre es un acontecimiento imposible. Sucede antes de ser posible (ni las películas catástrofe lo habían anticipado, ellas al contrario agotaron la imaginación). Es del orden de lo imprevisible radical (donde se reencuentra la paradoja según la cual las cosas son posibles sólo después de haber sucedido).
La diferencia es total con la guerra que, estará tan prevista, programada, anticipada, que ni siquiera hay necesidad de que suceda. Y aún si sucede «realmente», ya habrá sucedido virtualmente, y por lo tanto no será un acontecimiento. Lo real está acá en el horizonte de lo virtual. Este dominio de lo virtual está más reforzado por el hecho que la guerra anunciada es el doble, el clon de la del Golfo (y Bush el clon de su padre). Son por lo tanto, dos acontecimientos clones que encuadran de una parte y de la otra el hecho crucial. Se comprende mejor a partir de ahí en qué la guerra es un acontecimiento de substitución, un ghost event, un acontecimiento fantoche a la imagen de Saddam.
No es prevenir el crimen, instaurar el Bien, corregir el curso irracional del mundo. Aun el petróleo y las consideraciones geoestratégicas directas no son la última razón. La última razón es la de instaurar un orden de seguridad, una neutralización general de las poblaciones sobre la base de un no-acontecimiento definitivo. El fin de la historia de alguna manera, pero para nada bajo el signo del liberalismo triunfante ni de la realización democrática como en Fukuyama, sino sobre la base de un terror preventivo que pone fin a todo acontecimiento.
El terror destilado por todos lados, el sistema terminando por aterrorizarse a sí mismo bajo el signo de la seguridad: ésa es la victoria del terrorismo. Si la guerra virtual ya está ganada bajo el terreno por el poderío mundial, es el terrorismo el que la ganó sobre el plan simbólico por el advenimiento de este desorden generalizado. Es por otra parte el atentado del 11 de Setiembre que remató el proceso de globalización, no el del mercado, de los flujos y de los capitales, sino este, simbólico, mucho más fundamental de la dominación mundial, al provocar una coalición de todos los poderes, democráticos, liberales, fascistas o totalitarios, espontáneamente cómplices y solidarios en la defensa del orden mundial.
Este terror preventivo, este desprecio total de sus propios principios llegó a un extremo dramático en el episodio del teatro de Moscú, donde todo sucedió como en el episodio de la vaca loca: se sacrifica toda la manada por precaución, Dios reconocerá a los suyos. Rehenes y terroristas confundidos en la masacre, por lo tanto virtualmente cómplices. El principio terrorista extrapolado a toda la población. Es la hipótesis implícita del poder: las poblaciones mismas son una amenaza terrorista para él. El terrorismo en su acción busca esta solidaridad de las poblaciones sin encontrarla. Pero aquí es el poder mismo que realiza brutalmente esta complicidad involuntaria.
Pero la realidad integral del poder también es su fin. Un poder integral que no se funda más que sobre la prevención, la disuasión, la seguridad y el control, es simbólicamente vulnerable: no puede entrar en el juego y finalmente se vuelve contra sí mismo. Con esta debilidad, esta flaqueza interna del poderío mundial revela el terrorismo a su manera, como una angustia inconsciente se traiciona por una acción fallida. Ahí está justamente «el infierno del poder». El 11 de Setiembre aparece, desde el punto de vista del poder, como un gigantesco desafío en el que la potencia mundial perdió el prestigio. Y esta guerra, lejos de responder al desafío, no borrará la humillación del 11 de Setiembre. Hay algo de terrorífico en el hecho que este orden mundial virtual pueda hacer su entrada en lo «real» con tanta facilidad.
El acontecimiento terrorista era extraño, de una insoportable extrañeza. La no-guerra, inaugura la inquietante familiaridad del terror.