*
sábado, 25 de enero de 2014
SEÑORES Y SEÑORAS DE LA IZQUIERDA "POGRE"
El que diga que esta es una sociedad corrupta, que lo es, tiene la obligacion de escuchar a Pablo Iglesias, y no por "guapito" ni por "listillo", sino por lo que dice, a lo que hay que añadir lo que los demás digamos.
LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA: PREDICAR NO ES DAR TRIGO
Las Marchas de la Dignidad que se están preparando para confluir todos en Madrid el próximo día 22 de Marzo, constituye la primera prueba del algodón (sin palabras, con hechos) lo que tenga de verdadero y real las diferentes organizaciones que proclaman la unidad de candidaturas de inquierdas. PROPOSICIÓN: PLATAFORMA, MOVIMIENTO O ASOCIACIÓN, ETC., DE CLARADA DE IZQUIERDAS, que no apoye y participe en las Marchas de la Dignidad el próximo día 22 de Marzo, por parte de los trabajadores, que somos la inmensa mayoría de la población, no se olvide esta minucia, la tenemos que declarar gato encerrado, y por tanto no votarla.
*
Sobre las prioridades y los tiempos
AMANECE LA REVUELTA
21-01-2014
Tiempos revueltos y
tiempos de revuelta. Los activistas y las víctimas de la crisis, muchas
veces el mismo sujeto, necesitamos éxitos y moral. También organización.
Necesitamos organización y permanente porqué sino otros y otras,
profesionales de la cosa pública se harán gratis con el fruto de
nuestros esfuerzos y sacrificios. Esto ya lo anunció Mélenchon, si
vencía Hollande a Sarkozy en Francia. No por que no hubiera diferencias
entre ambos, sino porque el socialista del Front de Gauche ya advirtió,
que Hollande no rompería con el neoliberalismo y sus últimas medidas lo
demuestran. Volviendo al estado español, Rubalcaba en el Comité Federal
del PSOE esta sábado 18 de Enero, señaló la necesidad de grandes
alianzas para salvar el modelo social. Es decir se apunta la gran
coalición. Así que cuidado.
Por tanto la pregunta sería cual es el camino. En primer lugar posiciones políticas claras y nítidas. En segundo lugar
dejar de hablar de alianzas desde abajo para finalizar erigiéndonos en
líderes mediáticos. Hablar de unidad y antes de conseguirla montar
plataformas diferentes con ideas similares. También el creer que todo
pasa por mi casa y mi coalición, que aunque yo utilice viejos métodos y
tics de aparatos ya trasnochados, la gente me va a votar sin más, aunque
presente candidatos grises y no fajados en la calle o la fabrica. La
unidad imprescindible se hará en la suma, la suma de voluntades,
esfuerzos y fuerzas. Los liderazgos personales, serán los acordados en
común y mediante procedimientos democráticos o nos volverán a engañar.
Volverán a derrotar al pueblo.
¿Donde puede estar la convergencia
real? En las luchas. Gamonal ha sido una victoria, por la férrea
voluntad de lucha de sus habitantes, la unidad de sus objetivos y la
extensión a las reivindicaciones sociales y de clase. Tras Gamonal las
Marchas de la Dignidad. Hay en el horizonte un nuevo elemento de unidad
en la acción y de programa elaborado desde abajo, sencillo, unificador,
concreto y una acción protagonizada por las víctimas de la crisis tanto paradas y parados, precarios como jóvenes y trabajadores y trabajadoras sin futuro.
Las Marchas de la Dignidad que el día 22 de Marzo confluyen en Madrid al objeto de denunciar la ausencia de brotes verdes, que son
mentira para el pueblo empobrecido. Así como la estafa de la deuda mal
llamada pública -pues la mayor parte la han generado constructores,
bancos y grande empresas-, excusa para ejecutar recortes en educación,
sanidad, pensiones y desempleo. Poniendo en primer lugar la exigencia de
rescate a las personas, mediante rentas similares a la básica y el
reparto del trabajo, la primacía de lo público sobre los intereses
privados. Así así como la denuncia del régimen corrupto y decadente que
sufrimos, son el compendio de una acción conjunta desde abajo -esta vez
si y de verdad- en la que convergen, sindicatos, mareas, asambleas de
barrios, partidos y movimientos de parados, cívicos y mujeres.
Es el enfrentamiento pacifico y democrático del pueblo
contra la Troika y los gobiernos pasados y presentes que han asumido y
asumen su mandato dictatorial que nos gobierna. Este gobierno de falsos
patriotas que se enfrentan a la voluntad de pueblos y les niegan sus
derechos democráticos a decidir en nombre de España y sin embargo venden
el reino de España a Alemania, Francia, Gran Bretaña, los EE.UU o a
empresas multinacionales, debe dimitir. Ellos son los vendepatrias. Las
Marchas de la Dignidad los denuncia.
Por tanto, la revuelta
democrática y pacifica, por parte del pueblo está en marcha a través de
los resistentes que ahora pasamos a la ofensiva.
Ahora les toca a
los políticos de las fuerzas transformadoras y las personas que quieren
hacer política, al objeto de derrotar al neoliberalismo, ponerse de
acuerdo. No se trata de crear pequeñas plataformas ilusionantes, no. Se
trata de crear la fuerza emergente esperanzadora e inclusiva, que sea
capaz de derrotar a los neoliberales y los conservadores del régimen del
78, al objeto de levantar un gobierno popular y enfrentado a la Troika y
los bancos.
Hace ya tiempo algunos advertimos de lo
imprescindible que era construir la Syriza española y que esta no
existe, hay que organizarla. Pues bien esa advertencia e ilusión ahora
se torna en obligación.
Mientras tanto, los y las sin trabajo, sin
techo, sin pan, pero con dignidad nos estamos organizando y por fin
hemos encontrado el vehículo que nos lleva desde la protesta a la
exigencia.
El programa es muy sencillo, queremos trabajo, no más
desahucios, libertad sindical real y fin de la reforma laboral,
restitución de lo robado, justicia y solidaridad. Solidaridad para tener
pensiones, dignas, salud digna, empleos dignos, instituciones
democráticas dignas, electos dignos, subsidios y rentas para
desempleados dignas y permanentes. Futuro digno. Lo exigimos por que si
hay dinero. Hay dinero de sobra lo que pasa es que lo tienen los ricos,
los corruptos, los bancos y las grandes empresas.
Por eso es 22 de
Marzo todas y todos a Madrid a dar la cara y a decirle al PP que no nos
engaña. Que sabemos que algunas grandes empresas ganan ahora más porque
nos han robado los derechos y hacen trabajar a los nuevos obreros por
un puñado de higos. Gracias a nuestra pobreza que varias reformas
laborales han provocado y a la reforma exprés de la Constitución
consolidado, somos más pobres, lo público ha menguado y los ricos y los
bancos son más ricos y ha aumentado la desigualdad. Así de sencillo es
el programa. Ya lo tenemos. Amanece la revuelta.
Carlos Martínez de la coordinadora de las Marchas de la Dignidad
*++
viernes, 24 de enero de 2014
LAS PENSIONES SON SALARIOS NO PERCIBIDOS POR EL TRABAJADOR Y PUESTO EN MANOS DEL ESTADO PARA QUE SE LO DEVOLVIERA AL TRABAJADOR EN L AJUBILACIÓN
RECONQUISTAR LAS PENSIONES PARA NUESTRO FUTURO
En lucha
rebelión08-01-2014
La
ministra de Trabajo Fátima Báñez dijo, el pasado 8 de noviembre, que la
última reforma de las pensiones es una “conquista social de este
gobierno”. Dejando de lado el cinismo de la ministra y el insulto que
supone su afirmación, puede ser de interés reflexionar sobre las pensiones desde el punto de vista de las conquistas sociales.
Todas las
sociedades necesitan sistemas para garantizar recursos a las personas
mayores. Y en el capitalismo, sin las pensiones públicas, las
condiciones de vida cuando nos retiramos serían mucho peor. Y así lo
demuestran las amplias poblaciones que no están cubiertas por este
derecho. Ahora bien, nuestro sistema de pensiones, basado en el modelo
contributivo, está muy limitado para funcionar únicamente como ahorro
colectivo, y no como mecanismo de mejora del reparto de la renta para
que la gente mayor tenga acceso a los frutos de la riqueza. Esto último
es lo que realmente sería necesario para asegurar ciertos niveles de
bienestar entre la gente mayor ante los ataques del capitalismo.
Esto
no significa que el sistema de pensiones no sirva para nada. Tiene
muchas cosas positivas que se deben defender. En primer lugar, que es un
ahorro que queda en el ámbito público y no en el privado, donde se ha
convertido en un ámbito de generación de beneficios muy suculentos para
el capital financiero. Es un ahorro colectivo, que contiene ciertos
elementos de solidaridad. El sistema contributivo también fuerza a los
empresarios a satisfacer las cotizaciones sociales, es decir, un salario
suficiente para ahorrar para la jubilación. El capital está arrasando
con todo lo que condicionaba la evolución de los salarios (convenios,
contratos, prestaciones de desempleo, etc.) y las contribuciones a la
Seguridad Social también están en su punto de mira.
Miserias del capitalismo
El
sistema contributivo de pensiones lo que no hace es protegernos contra
las catástrofes sociales que provoca el funcionamiento fundamental del
capitalismo: la concentración de la riqueza, la precarización del
trabajo, la exclusión de las personas que no participan del trabajo
asalariado, como las mujeres que se quedan en los hogares encargándose
de los cuidados, entre otras cuestiones. Los beneficios del capital y
las grandes fortunas no contribuyen a financiar las pensiones. Y la
situación laboral a medio y largo plazo
será dramática: altas tasas de paro permanente, acentuación de la
precariedad laboral y bajada estructural de salarios. En estas dinámicas
devastadoras ¿qué pensiones nos esperan en el futuro? Hay que hacer
cambios en este sistema de pensiones, no sólo para cubrir las
necesidades de gasto que genera el envejecimiento demográfico, sino las
miserias que genera el capitalismo.
Defender las pensiones es defender el pan de la población más vulnerable, y nuestro pan del futuro. Pero no lo hacemos porque el sistema público de
pensiones es viable dentro de una sociedad profundamente injusta y
explotadora. Lo hacemos para resistir. Detrás de los agentes que han
estado implicados en las diversas reformas de las pensiones (patronales,
CCOO, UGT, PP, PSOE, CiU, etc.) y los supuestos “expertos” que las
diseñan, están las entidades financieras y aseguradoras que presionan
para recortar las pensiones y fomentar que la población contrate planes
de pensiones. En muchos casos la conexión es clara, porque son estas
entidades privadas las que financian los estudios que difunden la
falacia de que no habrá pensiones públicas en el futuro. El trasfondo de
todo ello es un sistema de relaciones de poder que para mantenerse,
necesita ser más salvaje y depredador. El capital productivo no quiere
hacerse cargo del mantenimiento de la fuerza laboral cuando no es
activa, y el capital financiero quiere despojarnos de un ahorro
colectivo con el que hacer negocio. Y resistir es básico si no queremos
vernos abocadas a un empobrecimiento masivo y una sociedad mucho más
polarizada.
Elena Idoiate (@e_idoiate) es miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa
*++
jueves, 23 de enero de 2014
ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESION: LA DERECHA AUNQUE SE VISTA DE DEMOCRÁTICA MONA SE QUEDA
La libertad de expresión no es decir "sí, mi amo" "o sí, mi Angela Merkel". El camino que tenemos por delante los que nos tenemos por ser de izquierdas no es nada facil, pero sin medios de información que defienda nuestros intereses, se hace casi imposible. No nos pueden quitar la voz.
*
LA IZQUIERDA se solidariza con Radio San Borondón
ISI DIFUSION
(difusion@iniciativasocialistaizq.org)
El espacio de confluencia LA
IZQUIERDA, formado por ocho formaciones políticas y sociales de distintos
ámbitos autonómicos (más dos observadoras), se solidariza con Radio San
Borondón y le expresa todo su apoyo y colaboración en su resistencia frente al
Gobierno de Canarias que, al parecer, pretende cerrar la emisora.
Explican en LA IZQUIERDA que
distintas informaciones apuntan a que el Gobierno canario busca la manera de
clausurar las emisiones de Radio San Borondón, punta de lanza del Centro de la
Cultura Popular Canaria, y quizá su máxima expresión por el alcance y difusión
de su cobertura en las islas. Todo el proyecto cultural San Borondón tiene como
lema “La Voz del Pueblo” y esto es lo que parece molestar especialmente al
Gobierno de Canarias.
Según LA IZQUIERDA, Radio San
Borondón ha desvelado intenciones escondidas en proyectos gubernamentales, ha
denunciado incumplimientos y transgresiones desde el poder político y
empresarial, ha desvelado alianzas inmorales entre lo público y lo privado, y
ha dado, efectivamente, la voz al pueblo y a sus diversas expresiones
políticas, sociales y culturales. Todo esto se ha convertido en una piedra en
el zapato del Gobierno canario, una piedra molesta que intenta sacarse haciendo
lo que cualquier Gobierno autoritario haría: cancelar la licencia para la
emisión de radio.
Advierten en LA IZQUIERDA que ese
espacio político-social de diez formaciones y partidos promoverá cuantas
iniciativas sean necesarias en el Estado español para denunciar y evitar el
cierre de Radio San Borondón e implicará en ellas a cuantas organizaciones
políticas y sociales estén dispuestas a luchar por la libertad de expresión,
último baluarte de los derechos fundamentales que algunos falsos gobiernos
demócratas quieren derribar. Hoy es Radio San Borondón, mañana será cualquier
medio digital. ¡No pasarán!
*++
AL GOBIERNO Y COMPARSA ADJUNTA LE DAMOS MIEDO. PERO SIN ECHAR LAS CAMPANAS AL VIENTO, QUE ESTO ES EL PRINCIPIO, Y SI NO LO HACEMOS BIEN, LO QUE QUEREMOS DERRIBAR QUE ES LA CORRUPCIÓN, SE PODRÍA FORTALECER
PÁNICO EN PP, PSOE E IU POR LOS "PODEMOS" DE PABLO IGLESIAS, LA "VOX" DE ORTEGA LARA E "INFARTO" POR ELPIDIO SILVA
Ciudadanos
22 enero 2014
UNESPIAENELCONGRESO.COM
Los políticos tiemblan con la mera posibilidad de ver a Elpidio Silva como candidato con Revilla
“Pánico”, “desconcierto”, “temor”, “miedo”… La mayoría de los diputados de PP, PSOE e IU consultados sobre la irrupción electoral de las dos nuevas candidaturas electorales para el 25-M no pueden disimular su asombro y describe con esas palabras lo que está ocurriendo en el interior de sus formaciones políticas. Lo expresan en voz baja, en el salón de los Pasos Perdidos, en los pasillos de la M-30, en las cafeterías del Congreso y del Senado apurando hasta las heces los “gin tonics” subvencionados a 3,45 euros… “No creíamos que fueran capaces de hacerlo… pero lo han hecho”, expresa un parlamentario con la voz quebrada. Lo cierto es que en el ámbito de la derecha, “Vox” del ex-secuestrado de ETA, Ortega Lara, ha supuesto un verdadero mazazo. Y en la izquierda sucede lo mismo: “Podemos” de Pablo Iglesias ha sembrado de dudas y zozobras a IU y PSOE porque se carcajeaban de su viabilidad. Y si, como guinda, el juez Elpidio Silva da el salto a la política “a más de uno le da un infarto”, señala un presidente de comisión parlamentaria ya setenton, que afirma: “Reconozcámoslo, ellos son el futuro y nosotros el pasado”. Y otro pesimista más: “Los ciudadanos nos han dado la espalda y se han organizado. Esto es el fin”, reconoce en privado un letrado de la Cámara Baja muy cercano a uno de los partidos políticos afectados.
Pablo Iglesias: su nombre inquieta al PSOE y aterra a IU
Los tres partidos (PP, PSOE e IU) gobiernan en 15 de las 17 autonomías españolas y en la mayor parte de los ayuntamientos pero temen que un respaldo electoral el 25-M para “Vox” y “Podemos” suponga un vertiginoso deterioro en cascada para las siguientes elecciones municipales, autonómicas y nacionales de 2015. “No podemos hacer nada, si les atacamos les damos cancha, los hacemos víctimas y suben más pero si los silenciamos, crecen constantemente”, señala un asesor electoral de otro partido político asentado en las cámaras. La sustitución de la “casta” política española ha comenzado –se temen– y no saben como abordarla.
Los programas de ambas formaciones no dejan además lugar a dudas y pueden consultarse en internet. En “Podemos” se lee: “La impotencia o dejación de responsabilidades de los Gobiernos, la incapacidad voluntaria de los partidos políticos de gobierno, la conversión de los Parlamentos en órganos burocráticos y sin capacidad política y el desconcierto de los sindicatos han dejado a la ciudadanía abandonada a su propia suerte. ¿Tiene sentido que el 90% de la población que está sufriendo estas políticas no se dote de herramientas para crear un futuro más luminoso?”
“Podemos”: jovenes ciudadanos mejor preparados que los antiguos políticos de la izquierda, voluntariosos pero sin apenas formación
En IU temen su discurso y por eso Cayo Lara se niega a realizar primarias abiertas a pesar del clamor de sus bases y del seguro revulsivo del joven profesor universitario. En el PSOE no pueden ni siquiera mentar su nombre, de tantas resonancias históricas en el socialismo: Pablo Iglesias apela a “esa mayoría social que ya no se reconoce en esta UE ni en un régimen corrupto sin regeneración posible”. Por ello pide respaldo para “Podemos” y que esta lista “suponga una amenaza real para el régimen bipartidista del PP y del PSOE y para quienes han secuestrado nuestra democracia”. Nacionalización de la banca privada, reconversión ecológica de la economía, salida de la OTAN, rotatividad de cargos e ingresos equivalentes al salario medio, son algunas de sus propuestas.
Ortega Lara: honradez, discreción, sacrificio y prestigio al servicio de la derecha
En el otro lado ideológico está “Vox” de ((Ortega Lara)) y su análisis es parecido, aunque las recetas son diferentes: “garantizar la honradez de los responsables públicos, cambio profundo de nuestra perspectiva ética, un enfoque meramente economicista de nuestras dificultades es insuficiente y nos lleva al fracaso. Es imposible diseñar una política económica eficaz sin el impulso de principios sólidos. Son el esfuerzo, la perseverancia, la cohesión, el altruismo, la búsqueda de la excelencia, el reconocimiento del mérito, la honradez y elpatriotismo los que crean los puestos de trabajo y traen la prosperidad”.
“Nuestro Estado autonómico es políticamente inmanejable y financieramente insostenible, el Estado constitucional ha degenerado en Estado de partidos Un Estado con un único Gobierno, un único Parlamento –en el Senado se tientan la ropa– y nuevo mapa municipal que se traduzca en una notable reducción del número de entes locales. Un grupo reducido, cooptado y oligárquico de dirigentes de partido maneja a su arbitrio el Estado: supresión de las subvenciones públicas a partidos, sindicatos y organizaciones empresariales y nueva Ley de Transparencia para que los ciudadanos queden protegidos frente a eventuales arbitrariedades o abusos del poder político” dice su manifiesto
(Vox: un programa firme por la separación de poderes, independencia judicial y supresión de las autonomías)
“La separación de poderes, base de la democracia constitucional, está seriamente dañada. La politización de la Justicia es escandalosa y los dos grandes partidos coinciden en su voluntad de mantenerla. El actual sistema proporcional organizado en grandes circunscripciones y listas cerradas y bloqueadas, elaboradas por las cúpulas partidarias a espaldas de los afiliados, ha de ser sustituido por un sistema mixto mayoritario-proporcional con circunscripciones de una dimensión que posibilite un vínculo real entre representantes y representados”, añade.
“El gasto público ha de estar sometido a un riguroso control para impedir un endeudamiento que hipoteque a las futuras generaciones, una reforma a fondo de la legislación universitaria, de su funcionamiento y de su sistema de gobierno, una cultura que aprecie y premie la excelencia, que rechace la mediocridad, el fraude y la corrupción generalizada, una cultura que genere un alto nivel de conciencia ética y de respeto a la ley, sin excepciones de ningún tipo”, concluye.
Los jueces están hartos de las presiones políticas, la impunidad bancaria, los indultos y los aforados que España aún mantiene frente al resto del mundo
Y el juez Elpidio Silva que, para colmo, reclama el fin de la impunidad bancaria y política, su connivencia en la judicatura y la investigación sobre los directivos de las siete cajas de ahorro que constituyeron Bankia y las otras 13 cajas que quebraron: “Ese es el gran tema: cómo se han gestionado las cajas de ahorro desde el año 1996 hasta 2010, tema que está ligado a un rescate financiero que ha llevado al país al colapso”. De momento le apoyan numerosos jueces, fiscales y funcionarios del Banco de España que, asqueados con lo que le está ocurriendo a él y a otros jueces como Castro, Ruz o Alaya, no quieren mezclarse con todo lo ocurrido en los últimos veinte años y reclaman su honradez, independencia y limpieza ética frente a los que se han “vendido” a los políticos por un ascenso. “Ya cambiarán las tornas”, augura uno de ellos, que abjura de los constantes “cambalaches” de PP, PSOE, IU, CiU, PNV y CC en el CGPJ. Y de postre, el ex-político cántabro Miguel Angel Revilla, que causa furor entre jubilados y mujeres, sobre todo en los ámbitos rurales.
Este “Espía en el Congreso” no se pronuncia aún sobre estas dos candidaturas –y otras nuevas que se están fraguando y de las que informará a su debido tiempo–, solo constata el pánico suscitado entre la “casta” por su sorprendente irrupción electoral y por ello desea propiciar que sus lectores se pronuncien sin los condicionantes, cortapisas y censuras que, a buen seguro, establecerán los partidos del régimen y sus medios de comunicación.
*++
ELECCIONES EUROPEA. HAY QUE HACER UNA EUROPA AL SERVICIO DE LSO QUE VIVEN DE SU TRABAJO
¿ES POSIBLE OTRA EUROPA?
Vicenç Navarro
Sistema Digital
Rebelión
06-01-2014
Para las fuerzas progresistas de España,
Europa siempre fue el punto de referencia en su lucha constante para
alcanzar la democracia y el bienestar social. Ello ocurrió también en
otros países del sur de Europa (tales como Grecia y Portugal) que
vivieron largos periodos de su historia sometidos a dictaduras
ultraconservadoras y que siempre soñaron convertirse en países europeos,
integrándose en la comunidad de naciones, más tarde convirtiéndose en
componentes de la Unión Europea. En realidad su deseo era pasar a ser
miembros del núcleo central (del core, como se llama en inglés) de la
UE, unidos por el uso de la misma moneda, el euro.
Este deseo de llegar a ser Europa
explica la persistencia en permanecer en ella, aun cuando ello les
suponga unos enormes costes tanto en su escasamente subdesarrollado
Estado del Bienestar como en sus instituciones democráticas. Nunca antes
durante el periodo democrático estos países habían sido sometidos a
políticas tan dañinas de austeridad del gasto público (incluyendo de
gasto público social) y de deterioro de sus mercados de trabajo como
ahora, políticas públicas, todas ellas, que se han impuesto en cada uno
de estos países sin que hubiera ningún mandato popular. Estas políticas,
impuestas por los partidos gobernantes en los países miembros de la
Unión Europea, no estaban en los programas electorales de estos partidos
en el momento de ser elegidos para gobernar. En todos ellos, la
diferencia entre lo prometido y lo realizado es casi de 180º. El caso
del Gobierno Rajoy en España es un ejemplo de lo ocurrido en estos
países.
Y estas políticas han sido impuestas no
solo por los gobiernos de estos países, sino también y muy en especial
por las instituciones gobernantes de la Unión Europea, y muy en
particular por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, con el
beneplácito del Consejo Europeo. De esta manera, y como consecuencia de
estos hechos, el sueño europeo se ha convertido en la pesadilla europea.
¿Por qué el sueño se convirtió en pesadilla?
En mis trabajos (ver la sección
“Economía política” de mi blog www.vnavarro.org) he hablado extensamente
de que el establecimiento de la UE y del euro fue hecho por fuerzas
conservadoras y liberales, en plena euforia neoliberal, hegemonizado por
el capital financiero alemán, que tuvo un peso decisivo en el diseño
del euro y de su gobierno. Que este diseño haya tenido un impacto muy
negativo en los Estados del Bienestar y en los mercados laborales no se
debe a que sus diseñadores estuvieran equivocados. En realidad, fue un
diseño altamente exitoso y que tenía como objetivo precisamente cargarse
los Estados del Bienestar de los países miembros, y debilitar al mundo
del trabajo. Y así lo dijeron en más de una ocasión. Mario Draghi,
Presidente del Banco Central Europeo, lo puso muy claro hace solo unos
dos años, cuando en una entrevista al The Wall Street Journal (la voz
del capital financiero estadounidense, y uno de los periódicos más
reaccionarios de EEUU) reconoció que la Europa social había terminado y
no era sostenible. Y durante todos estos años que ha existido el euro,
los Estados del Bienestar y la calidad de vida de las clases populares
han ido descendiendo. La evidencia es abrumadora de que ello es así. Y
la gran pérdida de apoyo popular de la socialdemocracia en Europa se ha
producido precisamente porque se la ha visto como cómplice de este
proyecto. Desde Blair a Schröder, pasando por Jospin y Zapatero, todos
estos gobiernos liderados por ellos han visto reducciones de los Estados
del Bienestar y el deterioro de sus mercados de trabajo, como resultado
de la imposición de políticas neoliberales.
¿Cuál es la respuesta hoy de la socialdemocracia?
Los partidos de la socialdemocracia,
agrupados en el grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y
Demócratas, han indicado que, en preparación de la próxima contienda
electoral europea, quieren dar un giro significativo a la construcción
de la Unión Europea, incluyendo la de la Eurozona, yendo hacia una
Europa federal, es decir, unos Estados Unidos de Europa que recuperen
las identidades sociales y democráticas europeas que las fuerzas
conservadores y liberales han violado y debilitado enormemente. Su
énfasis en la esfera política es un cambio estratégico importante. Aun
cuando es un giro claramente oportunista, tiene el mérito de romper con
el determinismo económico y financiero que predomina en los círculos
financieros, económicos, políticos y mediáticos europeos, que
constantemente y repetidamente atribuyen las políticas públicas
responsables del deterioro social y democrático europeo a necesidades
financieras y económicas (teóricamente para salvar el euro, que, por
cierto, nunca estuvo en peligro de desaparecer), ocultando las causas
políticas de este desastre. Es bueno, pues, que el debate se centre en
la responsabilidad que la política ha tenido en el establecimiento de
aquellas políticas públicas, rompiendo así con aquel nefasto eslogan de
que “no hay alternativas”. La evidencia ha mostrado que sí que habían
alternativas (como Juan Torres, Alberto Garzón y yo documentamos en
nuestro libro Hay alternativas).
Es positivo, pues, que se denuncien los
partidos políticos que están hoy dominando la gobernanza de las
instituciones europeas. Y entre ellos merecen especial mención los
partidos pertenecientes a la familia política conservadora (el Partido
Popular Europeo), a la cual pertenecen los partidos democratacristianos
de la Sra. Merkel en Alemania, del Sr. Rajoy en España y del Sr. Duran
en Catalunya. Todos estos partidos comparten los mismos valores y la
misma promoción de las políticas de austeridad causantes también del
deterioro del mercado laboral. Estos partidos han estado gobernando con
la ayuda inestimable de los partidos del Partido de la Alianza de los
Demócratas y Liberales por Europa, que constituyen la rama más dura y
neoliberal de las alianzas gubernamentales con los partidos
cristianodemócratas, tal como demuestra uno de ellos, Convergencia
Democrática de Catalunya, CDC, dirigida por el Sr. Mas. Estos partidos
liberales son los partidos correligionarios del partido liberal que
gobernó en coalición con el de la Sra. Merkel durante el periodo
2009-2013.
Son estos partidos los que tienen la
mayor responsabilidad en el ataque a la Europa social y sería un error
de las izquierdas no denunciarlos y responsabilizarlos de la crisis
actual. Los gobiernos Rajoy y Mas son responsables de la crisis actual
en la Unión Europea, por mucho que continúen repitiendo que no había
otra alternativa.
El problema de la limitada credibilidad de la socialdemocracia
El problema mayor de la socialdemocracia
en la UE es que su denuncia de los partidos cristianodemócratas y
liberales pierde credibilidad, pues fueron políticos y gobiernos
socialdemócratas los que iniciaron estas políticas, acentuando también
en sus políticas el mensaje de que no había alternativas, cuando en
realidad sí que las había. Y ahí está el meollo del problema. La
socialdemocracia está ahora haciendo propuestas de políticas públicas
que fueron ignoradas y continúan siendo ignoradas cuando estos
personajes y/o partidos han gobernado. No se puede olvidar que el
comisario encargado de la política económica y monetaria de de la UE era
un “socialista”, Pedro Solbes, que se convirtió en el máximo guardián
de la ortodoxia neoliberal durante su mandato en la Comisión. E incluso
hoy otro “socialista”, Joaquín Almunia, es otro de los mayores
guardianes de la ortodoxia neoliberal en contra del intervencionismo del
Estado, favoreciendo la privatización de lo público en la línea más
dogmática del credo neoliberal. Y ningún partido socialdemócrata ha
criticado a estos personajes. Hoy la Comisión Europea, aun cuando está
dominada por políticos conservadores y liberales, tiene también
socialdemócratas que siguen las mismas directrices, sin que se vea la
más mínima distinción. En realidad, la misma observación podría
aplicarse a los políticos pertenecientes a las familias verdes. La gran
mayoría de partidos verdes pertenecientes al Partido Verde Europeo no
han hecho nada diferente.
¿Es posible otra alternativa?
Pero supongamos que el señor Martin
Schulz, candidato de la socialdemocracia europea, ganara las elecciones
para ser Presidente de la Comisión Europea (lo cual, sin lugar a dudas,
significaría un considerable avance sobre el liberal José Manuel Durão
Barroso). Así y todo, sería más que dudoso que pudiera cambiar la
Comisión, pues los miembros de este órgano son propuestos por los
gobiernos de la UE, la mayoría de los cuales son de derechas.
Pero la cosa es incluso peor, pues aun
suponiendo que la Comisión fuera de izquierdas, es poco lo que podría
hacer, pues tiene que aplicar el Tratado de Lisboa, que es la Biblia
neoliberal que marca la pauta y que no puede cambiarse. Y ahí está el
meollo de la cuestión que explica mi sorpresa de que haya hoy partidos
de izquierda que todavía crean que el sistema de gobierno y los tratados
que rigen la UE permitirían alcanzar un sistema federal, de carácter
social y democrático. Y estoy pensando cuando digo esto en los partidos a
la izquierda de la socialdemocracia. Creerse, como Syriza en Grecia
cree, que podemos cambiar la Unión Europea me parece una enorme
ingenuidad. Es lo que en inglés se llama “wishful thinking”. Las
coordenadas del poder están muy bien diseñadas. Los diseñadores de la UE
y de su moneda lo hicieron pero que muy bien. Y es imposible cambiar
este sistema que está desmontando la Europa social. De ahí que las
izquierdas estén perdiendo mucho tiempo. Hoy, la situación es
intolerable. Las agencias más creíbles pronostican que España no habrá
eliminado el desempleo creado tras el estallido de la crisis hasta
dentro de veinte años (repito, veinte años). Continuar las políticas
actuales es un suicidio para las clases populares.
Las izquierdas deberían plantearse
salirse del euro, como medida de presión para cambiar las políticas de
austeridad, y salirse del euro en caso de que estas políticas
continuaran haciéndose. El que no lo hagan es porque todavía están
estancadas en aquella imagen de la Europa social y democrática que
siempre soñaron (pero que hoy está desapareciendo muy rápidamente). Así
de claro.
*++
miércoles, 22 de enero de 2014
AZNAR Y SU SOMBRA EN EL PP ES COMO UN CHORIZO: SABROSA, CURVA Y BIEN ATADA POR SUS PUNTAS
(Aznar con una de resople)
*
LOS GENOVESES.NET
BÁRCENAS PUSO AL DESCUBIERTO LOS MANEJOS DEL PP PARA AMPARAR A LOS CORRUPTOS EN BURGOS
El extesorero del PP declaró ante el juez Ruz que el PP compensó con 31 millones de pesetas de la caja B del partido al exalcalde de Burgos José María Peña tras su condena por corrupción
En 1992, Peña fue sentenciado a doce años de inhabilitación en la mismo sentencia que mandó al constructor burgalés Méndez Pozo a la cárcel
José María Aznar indultó años después la condena a Peña, que pudo así volver a la política
Los manejos del constructor Antonio Miguel Méndez Pozo en Burgos ni son nuevos ni están alejados de la órbita de influencia del Partido Popular. El nombre del empresario ha vuelto a las primeras páginas tras saberse que detrás del polémico rediseño del barrio de Gamonal está una de sus empresas, que dirige el proyecto, y que la construcción de la obra le había sido adjudicada a uno de sus principales colaboradores en materia de construcción. Comó ha contado eldiario.es esta semana, nada de lo que ocurre en Burgos se debe a causas recientes.
En una de sus últimas declaraciones en la Audiencia Nacional, el 15 de julio, Luis Bárcenas aportó un detalle desconocido hasta la fecha sobre uno de los casos de corrupción más famosos de Burgos: el caso de la construcción, que en 1992 llevó al constructor Méndez Pozo a prisión e inhabilitó al alcalde de la ciudad, gobernada por el Partido Popular.
Según aseguró el extesorero del PP ante el juez Pablo Ruz, el partido de Rajoy pagó con 31.300.000 pesetas (188.000 euros) al exalcalde de Burgos José María Peña tras haber sido condenado por sus relaciones y trato de favor con el empresario Méndez Pozo. La revelación de Bárcenas se produjo después de que el juez le preguntase por un apunte en la contabilidad B del PP en el que se hacía referencia a una anotación de sus famosos papeles en la que se especificaba "entregado a Paco para Begoña". Según publicó Vozpopuli.com, el apunte contable aparece en tres ocasiones, las tres en julio de 1992: dos son de 650.000 pesetas y otra más, la última de treinta millones.
Bárcenas aseguró en la Audiencia Nacional que aquella entrega de dinero tenía como destinatario último al alcalde de Burgos que poco antes, en mayo de 1992, había sido condenado por su participación en uno de los primeros grandes escándalos de corrupción urbanística de la democracia, el caso de la construcción de Burgos. La condena para Peña fue de 12 años de inhabilitación y pocos días después, el 25 de mayo de 1992, se vio forzado a dimitir. En julio de ese mismo año, según la declaración de Bárcenas ante el juez Ruz, el PP le pagó 31 millones de pesetas del dinero de la caja B del partido, no se sabe a cambio de qué. Aznar ya era en aquel momento el máximo líder del PP, pero su relación con Peña venía de muy atrás: de los años en los que Aznar era el líder autonómico de Castilla y León.
José María Peña había sido clave en el ascenso político de José María Aznar. En 1987, el voto del único parlamentario de su partido de entonces, Solución Independiente, rompió el empate entre PP y PSOE y permitió que Aznar se convirtiese en presidente de la Junta de Castilla León. Cuando la justicia se fijó en los manejos de Peña con Méndez Pozo, el propio Aznar fue citado como testigo. El expresidente del Gobierno declaró por escrito –las ventajas de ser aforado– y lo hizo en favor de su aliado político. Pese al testimonio de Aznar, Peña fue inhabilitado y Méndez Pozo fue condenado a siete años de cárcel, aunque salió de prisión en tercer grado solo nueve meses después.
El constructor que fue condenado junto co Peña sigue siendo hoy la persona clave en la ciudad. Es dueño del principal periódico de la provincia, el Diario de Burgos, y preside la Camara de Comercio, la Fundación Atapuerca y la Fundación Silos. Su empresa de medios de comunicación, Promecal, también gestiona la televisión autonómica de Castilla y León y sus constructoras participan en la inmensa mayoría de las grandes obras de Burgos, también en el polémico bulevar de Gamonal.
José María Peña llegó a la alcaldía de Burgos en 1979, y consiguió ser reelegido en cuatro ocasiones. Encabezó candidaturas de UCD, AP, Solución Independiente –un partido que montó con el apoyo del constructor Méndez Pozo– y, finalmente, el PP. En 1994, el Supremo confirmó para él la pena de inhabilitación. En el año 2000, el Gobierno de Aznar le indultó. Peña pudo volver a la política burgalesa, esta vez como concejal.
*++
GAMONAL, BURGOS: LOS VECINOS SIEMPRE TIENEN RAZÓN
En dos entregas el procedimiento que siguió el Ayuntamiento de Burgos para esquilmar las arcas municipales y favorecer al amigo constructor
*
LOSGENOVESES.NET
ASÍ
SE ADJUDICÓ LA OBRA DEL BULEVAR DE GAMONAL
2/2
Los constructores amigos en la ciudad arruinada
El segundo concurso que convocó el Ayuntamiento de Burgos, tras decidir el plan maestro para el barrio, fue la adjudicación de la obra de la calle Vitoria, la que han logrado parar temporalmente los vecinos. Lo ganó una UTE (unión temporal de empresas) de dos constructoras de Burgos: Copsa y Aroasa. Aroasa pertenece al grupo Arranz Acinas, una constructora que ha hecho a su vez decenas de obras con Méndez Pozo: la reconstrucción del cuartel de la Guardia Civil de Burgos contra el que atentó ETA, la circunvalación de la ciudad, la remodelación del hospital San Juan de Dios…
Ambos constructores también tienen negocios en Palencia, donde invirtieron en los terrenos del antiguo campo de fútbol para construir viviendas y participan –junto con otros socios– en el nuevo hospital de Burgos, que se supone que iba a costar solo 240 millones pero acumula al menos otros 200 millones más en sobrecostes. Méndez Pozo y la constructora Arranz Acinas también han levantado varios edificios de viviendas en otros terrenos recalificados en la ciudad.
En cuanto a Copsa, la otra ganadora de la obra de Gamonal, también es socia de Méndez Pozo en otros negocios. Destaca uno entre todos: la construcción de la Ciudad del Medio Ambiente de Soria, un proyecto megalómano en el que la Junta de Castilla y León ya lleva gastados 52 millones de euros y que está a medio terminar, parado por una sentencia del Tribunal Constitucional. El proyecto fue impulsado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que también es de Burgos.
Las tres ganadores de la obra que los vecinos han detenido en Gamonal –Copsa, Arranz Acinas y el grupo de Méndez Pozo– también participan en la mayor operación urbanística de Burgos de los últimos años: el bulevar ferroviario, una enorme avenida que se levantó sobre las antiguas líneas del tren.
El bulevar ferroviario, que está aún sin completar, ha sido un festín para las constructoras burgalesas: no solo ha sido una enorme inyección de dinero público, sino que también ha permitido recalificar y revalorizar amplias zonas de la ciudad. Ya ha costado al Ayuntamiento 63 millones de euros que todavía están sin pagar a los bancos (los constructores, por supuesto, ya cobraron). En total, la deuda del Ayuntamiento ya suma unos 420 millones de euros, si se tiene en cuenta también a las empresas públicas con las que se camufla parte del enorme agujero. Burgos es hoy una de las capitales de provincia más endeudadas del país en relación a su población. El Ayuntamiento debe unos 2.350 euros por habitante, una deuda per capita que supera incluso a la de la casi arruinada ciudad de Madrid. En la capital es de 2.000 euros por persona.
A pesar de la insostenible deuda, el dinero no parece ser un problema para los actuales gestores del Ayuntamiento de Burgos ni cuando se trata de poner en marcha nuevas obras que ni los vecinos quieren ni cuando se elige al constructor. Además de los amigos de Méndez Pozo, se presentó al concurso otra empresa de Santander, Copsesa. Hizo una oferta que costaba 700.000 euros menos y que también ofrecía a los vecinos plazas de aparcamiento más baratas –1.425 euros menos–, pero perdió el concurso.
Lo más barato y eficiente puede perder en Burgos por el tipo de concurso que el Ayuntamiento suele convocar. Según sus baremos, el 40% de la nota depende de criterios subjetivos, que deciden los supuestos técnicos independientes. Pero el funcionario que redacta todos los informes técnicos de las principales obras en Burgos es siempre el mismo: Luis María Arce Lastra. Es una persona de la máxima confianza del alcalde Javier Lacalle y también de los propios constructores.
En 2006, cuando el ahora alcalde era concejal de urbanismo, Luis María Arce y Javier Lacalle fueron invitados a una semana de vacaciones en Niza, en la Costa Azul francesa, pagada por los constructores de Burgos, que les acompañaron en el viaje. Entre los viajeros estaba también el hijo mayor de Méndez Pozo, Miguel, el que se ocupa de la pata inmobiliaria del boyante negocio familiar.
Los "modificados" los propondrá Méndez Pozo
En apariencia, la presencia que Méndez Pozo en la adjudicación del bulevar de Gamonal no es gran cosa. La obra está presupuestada en unos 12 millones de euros de los que Méndez Pozo solo cobrará 240.000 euros, a través de MBG. Sin embargo, esta apariencia es engañosa, no solo porque sean sus socios en otros negocios quienes vayan a cobrar la factura principal de la operación de Gamonal.
La empresa de Méndez Pozo que ganó el concurso "anónimo", MBG, se ha ocupado del diseño del proyecto y también llevará la dirección de la obra, un papel para nada irrelevante. La dirección de obra es la que propone las ampliaciones en el presupuesto, los famosos "modificados": las ampliaciones sobre el presupuesto inicial de la adjudicación.
Además de MBG, el Ayuntamiento (a través de sus técnicos "independientes") también tendrá que dar su aprobación, si los constructores plantean cobrar más por algún imprevisto. La razón por la que se suele separar la dirección de obra de la construcción es, precisamente, para garantizar que no haya abusos del constructor a la hora de ampliar el presupuesto, esa costumbre tan habitual en las obras públicas en España –o en el canal de Panamá–.
En Burgos, esta independencia del director de obra no será tal: será el socio habitual de los otros constructores quien tendrá que decidir si se merecen cobrar algo más. Todo esto, claro está, en el caso de que el famoso bulevar se llegue a realizar
El segundo concurso que convocó el Ayuntamiento de Burgos, tras decidir el plan maestro para el barrio, fue la adjudicación de la obra de la calle Vitoria, la que han logrado parar temporalmente los vecinos. Lo ganó una UTE (unión temporal de empresas) de dos constructoras de Burgos: Copsa y Aroasa. Aroasa pertenece al grupo Arranz Acinas, una constructora que ha hecho a su vez decenas de obras con Méndez Pozo: la reconstrucción del cuartel de la Guardia Civil de Burgos contra el que atentó ETA, la circunvalación de la ciudad, la remodelación del hospital San Juan de Dios…
Ambos constructores también tienen negocios en Palencia, donde invirtieron en los terrenos del antiguo campo de fútbol para construir viviendas y participan –junto con otros socios– en el nuevo hospital de Burgos, que se supone que iba a costar solo 240 millones pero acumula al menos otros 200 millones más en sobrecostes. Méndez Pozo y la constructora Arranz Acinas también han levantado varios edificios de viviendas en otros terrenos recalificados en la ciudad.
En cuanto a Copsa, la otra ganadora de la obra de Gamonal, también es socia de Méndez Pozo en otros negocios. Destaca uno entre todos: la construcción de la Ciudad del Medio Ambiente de Soria, un proyecto megalómano en el que la Junta de Castilla y León ya lleva gastados 52 millones de euros y que está a medio terminar, parado por una sentencia del Tribunal Constitucional. El proyecto fue impulsado por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que también es de Burgos.
Las tres ganadores de la obra que los vecinos han detenido en Gamonal –Copsa, Arranz Acinas y el grupo de Méndez Pozo– también participan en la mayor operación urbanística de Burgos de los últimos años: el bulevar ferroviario, una enorme avenida que se levantó sobre las antiguas líneas del tren.
El bulevar ferroviario, que está aún sin completar, ha sido un festín para las constructoras burgalesas: no solo ha sido una enorme inyección de dinero público, sino que también ha permitido recalificar y revalorizar amplias zonas de la ciudad. Ya ha costado al Ayuntamiento 63 millones de euros que todavía están sin pagar a los bancos (los constructores, por supuesto, ya cobraron). En total, la deuda del Ayuntamiento ya suma unos 420 millones de euros, si se tiene en cuenta también a las empresas públicas con las que se camufla parte del enorme agujero. Burgos es hoy una de las capitales de provincia más endeudadas del país en relación a su población. El Ayuntamiento debe unos 2.350 euros por habitante, una deuda per capita que supera incluso a la de la casi arruinada ciudad de Madrid. En la capital es de 2.000 euros por persona.
A pesar de la insostenible deuda, el dinero no parece ser un problema para los actuales gestores del Ayuntamiento de Burgos ni cuando se trata de poner en marcha nuevas obras que ni los vecinos quieren ni cuando se elige al constructor. Además de los amigos de Méndez Pozo, se presentó al concurso otra empresa de Santander, Copsesa. Hizo una oferta que costaba 700.000 euros menos y que también ofrecía a los vecinos plazas de aparcamiento más baratas –1.425 euros menos–, pero perdió el concurso.
Lo más barato y eficiente puede perder en Burgos por el tipo de concurso que el Ayuntamiento suele convocar. Según sus baremos, el 40% de la nota depende de criterios subjetivos, que deciden los supuestos técnicos independientes. Pero el funcionario que redacta todos los informes técnicos de las principales obras en Burgos es siempre el mismo: Luis María Arce Lastra. Es una persona de la máxima confianza del alcalde Javier Lacalle y también de los propios constructores.
En 2006, cuando el ahora alcalde era concejal de urbanismo, Luis María Arce y Javier Lacalle fueron invitados a una semana de vacaciones en Niza, en la Costa Azul francesa, pagada por los constructores de Burgos, que les acompañaron en el viaje. Entre los viajeros estaba también el hijo mayor de Méndez Pozo, Miguel, el que se ocupa de la pata inmobiliaria del boyante negocio familiar.
Los "modificados" los propondrá Méndez Pozo
En apariencia, la presencia que Méndez Pozo en la adjudicación del bulevar de Gamonal no es gran cosa. La obra está presupuestada en unos 12 millones de euros de los que Méndez Pozo solo cobrará 240.000 euros, a través de MBG. Sin embargo, esta apariencia es engañosa, no solo porque sean sus socios en otros negocios quienes vayan a cobrar la factura principal de la operación de Gamonal.
La empresa de Méndez Pozo que ganó el concurso "anónimo", MBG, se ha ocupado del diseño del proyecto y también llevará la dirección de la obra, un papel para nada irrelevante. La dirección de obra es la que propone las ampliaciones en el presupuesto, los famosos "modificados": las ampliaciones sobre el presupuesto inicial de la adjudicación.
Además de MBG, el Ayuntamiento (a través de sus técnicos "independientes") también tendrá que dar su aprobación, si los constructores plantean cobrar más por algún imprevisto. La razón por la que se suele separar la dirección de obra de la construcción es, precisamente, para garantizar que no haya abusos del constructor a la hora de ampliar el presupuesto, esa costumbre tan habitual en las obras públicas en España –o en el canal de Panamá–.
En Burgos, esta independencia del director de obra no será tal: será el socio habitual de los otros constructores quien tendrá que decidir si se merecen cobrar algo más. Todo esto, claro está, en el caso de que el famoso bulevar se llegue a realizar
*++
Suscribirse a:
Entradas (Atom)