sábado, 18 de enero de 2014

UNION EUROPEA SÍ, PERO OTRA DISTINTA Y AL SERVICIO DEL CIUDADNO



Está usted en territorio europeo, aquí manda la ciudadanía

Público.es
Rebelión
18-01-2014

El pasado 1 de enero celebramos el vigésimo aniversario del levantamiento zapatista en Chiapas. De las muchas enseñanzas que recibí trabajando allí con ellos, destaco una frase que se encuentra a la entrada de sus pueblos: “Está usted en territorio zapatista. Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”. Desde luego, este mensaje de democracia radical dista del modelo dominante en la Europa actual donde, salvo algunas excepciones, la pancarta tendría que ser más bien “aquí manda el gobierno y el pueblo obedece”.

Con una profunda falta de legitimidad democrática, la Troika (compuesta por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) sigue imponiendo sus políticas de austeridad que llevan al desempleo y al empobrecimiento a millones de personas como en los casos de Grecia, España o Portugal. Mientras tanto, aunque los jefes de los Estados-miembro no sean elegidos para votar las leyes europeas, son ellos quienes marcan en realidad —y no el Parlamento Europeo— la agenda política y mediática europea a través del Consejo Europeo. Si bien Europa es también una excusa fácil para algunos gobiernos nacionales incompetentes y para movimientos anti-europeos, es de reconocer que la construcción democrática europea ha ido y sigue yendo a remolque de la construcción económica y tecnocrática, y de los egoísmos estatales. Hasta tal punto que la Unión Europea (UE) se ha convertido hoy en un laberinto incomprensible y lejano para la ciudadanía de a pie, proclive a la abstención masiva en las elecciones europeas, es decir una UE presa de los intereses políticos y económicos de unos pocos.

Sin embargo, nunca habíamos necesitado tanto a Europa. La UE es uno de los actores clave donde debatir las políticas económicas, sociales, fiscales, energéticas o climáticas. Dicho de forma más simple, es uno de los espacios donde se deciden nuestros niveles de bienestar, nuestros empleos, nuestras pensiones y el destino de las generaciones futuras. Como explica acertadamente Subirats, “de golpe, nos hemos dado cuenta o, mejor, nos han hecho dar cuenta, de la importancia que tiene para nuestras vidas lo que se decide en Europa” (El País, 04-01-2014). Y si algo es tan importante en nuestras vidas, sin duda significa que no puede sernos ajeno, ni su control puede escapar de las manos de la ciudadanía. Lo cual a su vez desemboca en dos conclusiones básicas en cuanto a líneas de pensamiento y de acción para reinventar Europa:
  • Democratizar Europa es una prioridad para que las decisiones en ese ámbito sean acordes con el sentir y la deliberación ciudadana.
  • Europeizar la democracia es una necesidad para que las decisiones beneficien al bien común y al conjunto de la ciudadanía europea, desde Berlín hasta Atenas.
Para alcanzar estos dos objetivos indisociables y avanzar hacia una “democracia europea de lo común”, veo diferentes frentes de ataque. Primero, como carrera de fondo, la regeneración democrática de Europa tendría que pasar por un proceso constituyente de ámbito europeo (que detallo en este artículo). La ciudadanía europea es quién tiene que decidir qué Europa quiere para hoy y mañana, sus reglas comunes y cuál es el sentido de la construcción europea. Dentro de este proceso, promovería sin la menor duda una Europa federal con un poder ejecutivo, legislativo y judicial claramente definidos y separados; una Europa federal donde las decisiones siempre se tendrían que tomar en el nivel territorial más adecuado. En esta Europa federal la regeneración democrática a nivel continental va pareja con la regeneración democrática a nivel local y nacional.

Por otro lado, sigamos trabajando para dar más capacidad de decisión y de legislación al Parlamento Europeo. Es un paso esencial para reforzar la que debería ser la “casa común de la ciudadanía europea”. Este órgano es la institución comunitaria con mayor legitimidad de la UE puesto que sus representantes son elegidos a través del sufragio universal y proporcional en los 28 Estados-Miembros. En concreto, esto significa:
  1. Otorgar el derecho de iniciativa legislativa el Parlamento Europeo y darle mayor control sobre la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.
  2. Vincular la composición de la Comisión Europea (es decir el poder ejecutivo) a la mayoría resultante de las elecciones europeas. En este sentido y bajo el impulso de Los Verdes Europeos, el hecho de que los principales partidos europeos presenten una persona candidata a la Comisión Europea de cara a mayo 2014 es un paso adelante importante.
  3. Instaurar listas transnacionales que permitan europeizar las campañas electorales europeas.
  4. Permitir la celebración de referendos o de consultas electrónicas a nivel europeo.
  5. Y ¡recordar la importancia de las elecciones europeas de mayo del 2014 para mejorar nuestras vidas diarias!
Además, pensemos también que dentro de la estructura existente ya tenemos herramientas de democracia que podemos y debemos usar y reforzar. Por ejemplo, las Iniciativas Ciudadanas Europeas —que con un millón de firmas pueden pedir a la Comisión Europea que presente una propuesta de legislación— son instrumentos esenciales de democracia directa y empoderamiento ciudadano. Aunque podrían ser aún más potentes si se extendieran sus competencias o se sometieran a referendo europeo, ya han permitido que la Comisión Europea tenga que estudiar ahora “el derecho al agua como derecho humano” y que miles de personas de forma transnacional luchemos a favor de una Renta Básica Europea.

Y como el cambio también tiene que empezar por uno mismo, integremos mucho más las tecnologías de la información en 1) el modo de elección del eurodiputado 2) su dinámica diaria de trabajo. Por un lado, las primarias europeas de Equo para elegir a sus personas candidatas son un buen ejemplo de que otra democracia, más directa y más abierta, es posible. Por otro lado, Europa es mucho más que votar cada cinco años. Es deseable europeizar los partidos, conectar los movimientos sociales con Europa y generar desde abajo a lo largo de la legislatura un debate y propuestas permanentes sobre el proyecto europeo. En este sentido, es perfectamente factible trasladar al Parlamento Europeo la iniciativa Congreso Transparente o la iniciativa Escaño 110 (“Escaño 752”).

Esta Europa de lo común podrá funcionar a pleno rendimiento si al mismo tiempo seguimos construyendo una conciencia y ciudadanía europeas fuerte, es decir un demos europeo. Para ello:
  • En lo cultural, podemos reforzar desde la pluralidad de identidades el sentimiento de pertenencia al proyecto común europeo, por ejemplo a través de programas universitarios como Erasmus, del Servicio Voluntario Europeo o de la Casa de la Historia Europea.
  • En lo mediático, necesitamos un cuarto poder, es decir establecer un marco constitucional para los medios de comunicación que favorezca una prensa de ámbito europeo, libre, plural e independiente.
  • En lo social y político, pensemos y actuemos en clave europea. Ahora que todas las opiniones públicas de la UE hablamos de lo mismo (la crisis económica, la Troika, el futuro de Europa, las elecciones de mayo del 2014, etc.), es el momento idóneo para fortalecer iniciativas, movilizaciones y mayorías transfronterizas basadas en más democracia, solidaridad y sostenibilidad.
En base a esta visión y estas propuestas, es posible reinventar Europa. Incluso es posible imaginar que un día podamos leer a la entrada de Europa: “Está usted en territorio europeo, aquí manda la ciudadanía.

*++

ELECCIONES EUROPEAS: NO VOTAR A NINGÚN PARTIDO QUE NO LLEVE EN SU PROGRAMA LA OBLIGATORIEDAD PRIORITARIA DE AUDITAR LA DEUDA PÚBLICA



 ¿DEFAULT? ¿AUDITORIA DE LA DEUDA? ¿POR QUÉ?

(2/2)

 Lorenzo Revilla
 [Fuente: Hablemos de economía y otras cosas] Lorenzo Rivilla (lorenzo.rivilla@gmail.com)
Sociología crítica 
2014/01/05 

3. AUDITORÍA CIUDADANA DE LA DEUDA

El encuentro “Viviendo en Deudocracia: la deuda en los países del Norte, aprendiendo del Sur” que reunió durante dos días a activistas de 20 organizaciones y redes de la sociedad civil ha contado con la presencia de más de 300 personas. En este encuentro se han analizado la situación de la deuda, la crisis de la zona euro, así como las diferentes alternativas que se proponen desde la sociedad civil. De este encuentro resumimos las siguientes intervenciones: 

Eric Toussaint(3) afirmaba que “la deuda en Europa es ilegítima. Su aumento se debe en buena parte a políticas fiscales regresivas y rescates del sector financiero, ambas profundamente injustas. La deuda responde al chantaje de los mercados y impone el ajuste social y la violación de derechos humanos”.

Dani Gómez-Olivé(4), analizó la situación de la deuda española, señalando la acumulación de deuda privada, y no pública, como problemática central. “Vivimos en nuestro país una dictadura financiera, que impone sobre la ciudadanía el peso de una deuda acumulada por el sector privado para financiar la especulación inmobiliaria y las exportaciones de nuestros acreedores, como Alemania” explicó Gómez-Olivé, “la respuesta es el repudio y salir a la calle para exigir nuestros derechos”. 

Andy Storey(5), en la reciente auditoría ciudadana de la deuda soberana irlandesa: “Hemos descubierto que dos terceras partes de la deuda pública se debe a la nacionalización de la deuda privada, al rescate de los bancos. Sabemos que el peso de esa deuda recae sobre la ciudadanía a través de los ajustes sociales, pero no hemos conseguido revelar a quién se debe”.

 ++ Los ciudadanos deben reconocer como ilegítimas las deudas soberanas que tengan que ver directa o indirectamente con el rescate bancario. La transformación del sistema financiero y de crédito, se hace cada día más evidente, debiendo conseguir frenar la expansión de la deuda, como primer objetivo y, haciendo girar esta transformación en la recuperación de la capacidad de ejercer políticas monetarias adecuadas a las necesidades del país y como fin básico, la nacionalización de la banca lo que permitiría que el crédito respondiese al interés común.

El informe del Research for Money and Finance, titulado La Eurozona entre la Austeridad y el Impago pone de manifiesto el carácter odioso de la deuda y el crecimiento sin freno de la misma como consecuencia de la recesión 2007-2008 provocada por los bancos. Las instituciones financieras pidieron prestado a bajo interés al BCE para a su vez, prestar a los estados de la periferia europea (PIIGS) obteniendo muy altas rentabilidades, entonces los bancos no tenían preocupación alguna por la solvencia de los estados acreedores.

La legislación internacional no obliga al pago de las deudas si estas son ilegítimas. El préstamo se podría anular en el caso de que se incurriera en algunos de los casos(6) que reconoce la Convención de Viena sobre tratados entre estados y organizaciones internacionales. Recuérdese en este sentido como ejemplo, la presión ejercida por Francia y Alemania a Grecia, para que apenas redujera el presupuesto de defensa, garantizando así las exportaciones militares de ambos países. O la financiación condicionada a ajustes estructurales a las que están siendo sometidos los países periféricos. O los ataques a la soberanía que supone la imposición de medidas de efectos perjudiciales sobre la población (despidos masivos del sector público, recortes sociales, rebaja de pensiones, etc.).

Una vez que la deuda se declarase ilícita quedaría a juicio del acreedor si la reestructura (a más bajo tipo de interés o mayor plazo, o…), o simplemente no la paga. En todo caso la auditoría de la deuda, debe servir a los movimientos ciudadanos como aglutinante para aunar esfuerzos en contra de las medidas neoliberales que se están imponiendo por doquier. Sirva como ejemplo lo realizado en Ecuador, aunque como decíamos antes los defaults son algo más que común a lo largo de la historia del capitalismo: 

“En 2008, ya como Presidente de Ecuador, Rafael Correa declaró que la deuda contraída por Ecuador era una deuda ilegítima, odiosa e inconstitucional que obligaba a destinar más del 50% de los recursos económicos del estado a pagar la deuda. Correa manifestó: Lo primero es la vida, después la deuda. El gobierno de Rafael Correa tuvo que enfrentarse a las amenazas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, expulsó a los enviados del FMI del Banco Central de Ecuador, creó un Comité de Auditoría que concluyó que una gran parte de la deuda de gobiernos anteriores era ilegítima, especialmente los contratos de deuda del año 2000. El informe fue trasladado tanto al gobierno como a los ciudadanos de Ecuador. El Gobierno de Rafael Correa declaró el cese de pagos del 70% de la deuda de Ecuador en bonos. Ante el cese de pagos los acreedores o tenedores de la deuda de Ecuador sacaron al mercado, con valores muy bajos -sobre el 20% de su valor-, los bonos de deuda ecuatoriana.Ecuador, de forma secreta, utilizó 800 millones de dólares para comprar 3.000 millones de su propia deuda lo que supuso una reducción de su deuda real y de los intereses lo que pudo suponer un ahorro de unos 7.000 millones de dólares para Ecuador”.

Mientras que el BCE no esté dispuesto a proveer de fondos y a defender de manera inequívoca a los países más débiles de la eurozona, estos no van a poder estabilizar sus economías y siempre estarán bajo la amenaza de la quiebra. Pero, hasta donde sabemos el BCE no lo va a hacer por razones políticas y económicas. Si los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) seguimos dentro del euro, siempre estaremos bajo la presión que ejerza una demanda agregada que contraiga el nivel del gasto. El único modo de que en los países periféricos se pueda mantener una forma de vida razonable es abandonando la eurozona. La unión monetaria es ya un fracaso.

Ni aún las medidas tomadas ayer significan otra cosa que lo que hemos expresado de forma explícita líneas más arriba: la crisis las están pagando la clase trabajadora y los pueblos, las medidas que se toman son únicamente de protección de las entidades financieras y el problema de fondo para los PIIGS no se puede resolver dentro de la zona euro (las condiciones en las que están inmersas estas economías no se han modificado un ápice).

Notas.- 
• (1) Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Bélgica, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Corea del Sur y Singapur. ++ • (2) Rolando Astarita: Deudas y “bancarrota del capitalismo”
• (3) Eric Toussaint, presidente del Comité por la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo en Bélgica (CATDM), miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda de Ecuador y asesor en temas de deuda pública de diversos gobiernos latinoamericanos
 • (4) Dani Gómez-Olivé, investigador del Observatorio de la Deuda en la Globalización
 • (5) Andy Storey, profesor de Política Económica y Desarrollo en la Universidad de Dublín y portavoz de Action from Ireland
 • (6) Es posible alegar la nulidad de los pactos sobre la deuda externa en base a sólidos fundamentos del derecho internacional: aplicación de la cláusula rebus sic stantibus (modificación de las circunstancias); teoría del riesgo creado, imposibilidad de cumplimiento, doctrina de las deudas odiosas, enriquecimiento ilícito que constituyen principios fundamentales de los sistemas jurídicos occidentales.
 •  (*) El default o incumplimiento de pago.-  Es no efectuar el pago pactado dentro del período predeterminado, efectuarlo con posterioridad a la fecha en que estaba programada o en condiciones distintas a las pactadas en el contrato. 

*++

viernes, 17 de enero de 2014

GAMONAL, BURGOS, VECINOS, ¡Y TANTO QUE SE PUEDE!


Por supuesto que han podido los vecinos del Barrio de Gomonal en Burgos contra el ladrillero Alcalde del PP que pretendía que amigo de la cuerda se engatillara 8.000.000 de euros (OCHO MILLONES DE EUROS) por hacer una obra innesesaria en estos momentos, cuando el mismo Alcalde decía no poder gastarse 13.000 euros en la reforma de un colegio.

La paralización de las obras que han logrado los vecinos de Burgos es cosa que nos alegra. Ahora solo falta que el señor Alcalde que pretendía hacer lo que los vecinos han evidenciado que no querían, que pagara de su patrimonio personal los daños causados a la ciudad por intentar darle marcha palillera negocio de 8.000.000 a ex preso constructor más amigo que otra cosa.

EL ALCALDE DE BURGOS PARALIZA DEFINITIVAMENTE LAS OBRAS DEL BULEVAR DE GAMONAL
 (Foto: EUROPA PRESS. ALCALDE DE BURGOS EN POSE TRASCENDENTAL)

BURGOS, 17 Ene.
(EUROPA PRESS) -

El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, ha anunciado este viernes la paralización definitiva de las obras para transformar en bulevar la calle Vitoria del barrio de Gamonal por "imposibilidad" de continuar con el proyecto.

   Así lo ha explicado en una rueda de prensa en la que ha defendido que "es mucho más importante la convivencia" de los vecinos que "60, 50 ó 40 obras", aunque ha advertido de que "el bulevar no ha sido el problema" de los disturbios producidos en el barrio, sino "la excusa".

   Tras este anuncio, Lacalle ha explicado, en declaraciones recogidas por Europa Press, que el lunes comenzará la adecentación de la calle, que se encuentra parcialmente levantada por el inicio de los trabajos para el bulevar, para devolverla a su estado inicial.

*++

EL REINO DEL REY, MARCA ESPAÑA

La asociación Francisco de Vitoria sale en defensa del juez Castro

La agrupación de jueces denuncia una "intolerable y grosera campaña de desprestigio" contra el juez que instruye el 'caso Nòos'

ALBERTO POZAS
Cadenaser.com
16-01-2014 
La asociación de jueces Francisco de Vitoria ha hecho público un comunicado en el que critica con dureza la "grosera campaña de desprestigio" que, según denuncian, se ha desatado contra el juez Castro desde varios medios de comunicación y la Fiscalía, en alusión al último escrito del fiscal Pedro Horrach. El comunicado de esta asociación critica también el "silencio" del Consejo General del Poder Judicial, a quien insta a denunciar estos hechos.

*

INTERECONOMÍA TV Y 13 TV MIENTEN Y DEFORMAN LOS SUCESOS DE GOMONAL EN BURGOS DESCARADAMENTE


Lo que en el Barrio de Gamonal, Burgos, no es sino consecuencia de las políticas del PP que nos arrastra a los trabajadores y a la pequeña y mediana empresa a la ruina, que ha llevado a sus vecinos a decir basta de tanto recorte social y basta al despilfarro de ocho millones de euros en una obra para beneficiar a un cacique local, constructor que ha estado en la carcel y ha salido de ella sin cumplir los cuatro años de condena que tenía, cuando ese mismo Ayuntamiento dice no poder disponer de trece mil euros para reformar un colegio infantil, tanto 13TV como Intereconomía TV, lo presentan torticera e insidiosamente, faltando a la más elemental norma de dignidad personal, como obra de unos delincuentes llegados allende fronteras burgalesas para prender fuego a los contenedores, apedrear y romper unas lunas de cristal y darle unos arañazos a edificios bancarios, excepto a los de "ETA", con lo que han quebrado la calma chica de la paz y concordia reinante entre el Alcalde de Burgos y sus respetados, amados y siempre bien ponderados vecinos, a los que ama tal que trucha a trucho o infanta a Urdangarín.

A ver si pudiera ser que pudiera, que tanto Intereconomía TV y 13 TV, entre otros deformadores de la realidad y promotores del envenenamiento de la opinión publica, y por tanto, alentadores   del orden público, contradijeran al vecino de Gamonal que aparece en el video:


*++

BURGOS, GAMONAL: LA SEXTA TAMBIÉN DEFORMA LA REALIDAD DE LOS VECINOS DE BURGOS

Que los denominados medios de comunicación presentan la realidad como no es, sino como a los grupos financieros que tiene detrás les gustaría que fuese, para obtener beneficios, parece que es algo indiscutible.
Los casos de La Razón; ABC, Intereconomía o 13TV, en cuanto a la mirada visceral que hacen de la realidad para que esta resulte a tono con lo que quiere el PP y la parte más recalcitrante y reaccionaria de la Iglesia, que son los menos cristianos, resultan repelentes.
Pero hay casos también de "culantropía" , o sea, de personas que a pesar de denominarse periodistas, ven lo que están mirando con el culo y así lo cuentan, para llamarnos tontos a los demás, que comprobamos que lo que dicen no coincide en absoluto con lo que esta pasando. Tal es el caso de LA SEXTA. Vean el video:


ELECCIONES EUROPEAS: NO VOTAR A NINGÚN PARTIDO QUE NO LLEVE EN SU PROGRAMA LA OBLIGATORIEDAD PRIORITARIA DE AUDITAR LA DEUDA PÚBLICA


¿DEFAULT? ¿AUDITORIA DE LA DEUDA? ¿POR QUÉ?

 (1/2)

Lorenzo Revilla 
[Fuente: Hablemos de economía y otras cosas] Lorenzo Rivilla (lorenzo.rivilla@gmail.com) 
Sociología crítica 
2014/01/05 

1. LA ACTUAL SITUACIÓN

 El ritmo del crecimiento económico  que, parecía repuntaba en el último trimestre del 2.010, se ha frenado en la UE, pero también en EE UU y en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Si a este frenazo sumamos el miedo al default de Grecia, la búsqueda de alternativas en línea con las que se han venido poniendo en práctica, parece poco viable. Esta mezcla de fenómenos económicos pone de manifiesto el fracaso de las políticas neoliberales que se han venido adoptando desde principios de 2.008 en el mundo occidental.

La presión sin pausa que los especuladores ejercen sobre la deuda griega y sobre el resto de países “débiles” de la UE, cuya capacidad de pago está puesta en cuestión (no olvidemos la bajada de las notas de solvencia de estos días) está empezando a trasladarse a los bancos. El Deutsche Bank anunció que no podrá cumplir sus objetivos de rentabilidad para este año. Todos conocemos los avatares del banco franco-belga Dexia, etc., si a esto añadimos la más que previsible medida que tomará la UE, respecto a la tasación del valor de las deudas soberanas de los PIIGS, aún contribuirá a corroborar la afirmación de que el problema no es que se esté trasladando a los bancos, ¡ya está en los bancos! La previsible quita (default) de Grecia o de cualquier otro país de la UE podría llevar a la quiebra a algunos de los grandes bancos europeos. Por esto, la quita, a pesar de las previsiones sobre ella, no se considera como una opción, salvo que la quita la asuman indirectamente los estados a través de los bancos (que es lo que finalmente ha sucedido en la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE del día 26/10/2011). 

Hasta ahora la única medida que se ha tomado, es la “no medida”, se pretende ganar tiempo para seguir manifestando el apoyo de Europa para tomar medidas de rescate y por otro lado, se mantiene el “dogal al cuello” de Grecia y las demás naciones endeudadas, exigiéndoles más y más medidas de ajuste, para al final conseguir el verdadero objetivo: CARGAR LOS COSTES DE LA FIESTA FINANCIERA que los grandes bancos y empresas financieras viven desde la creación del euro, sobre las espaldas de los trabajadores.

Los pasos dados por el BCE, Merkel y Sarkozy y sus “compañeros de viaje”, Zapatero, Sócrates, Papandreu, etc., responder a la crisis financiera con ajustes, cuando la economía parecía repuntar, no conduce sino a una segunda recesión en la que se está pagando un elevado costo en forma de desempleo y recortes en los estados del bienestar. Pero también las economías más poderosas de la zona UE han frenado su crecimiento, lo que tiene que ver con el desajuste producido por la caída de las ventas al resto de los países de Europa. La recesión europea arrastrará a EE UU y esto traerá consecuencias para el resto del planeta. En todo caso, las medidas que se proponen desde los diferentes frentes políticos con influencia, son más de lo mismo, es decir, golpear aún más duro sobre los trabajadores y los sectores populares.

2. ((DEFAULTS (*)

¿Por qué tanto miedo al default? Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart hacen un recorrido histórico en una investigación apabullante de cifras e indicadores económicos en una obra monumental “Ocho siglos de crisis financieras. Historia mundial de los defaults”. Los defaults están presentes en la historia del capitalismo, desde los comienzos hasta la globalización y de los países que los han llevado a cabo, sólo decir que es más fácil mencionar a los que no lo han hecho(1). En su libro, ponen de manifiesto la correlación existente entre la libre movilidad del capital y el hecho de que se produzcan crisis bancarias.

Para algunos economistas de formación marxista(2), “los defaults permiten restablecer el curso de la acumulación a lo largo de toda la historia del capitalismo”. Las crisis bancarias se deben a que las fases alcistas son seguidas o acompañadas de crisis de sobreproducción, con violentas caídas de precios y valores. “Los defaults de la deuda soberana de los Estados forma parte de la desvalorización del capital que acompaña a las crisis” Marx, llama a esto la “revolución de los valores”. Lo que está claro es que la única salida para restablecer la acumulación del capital pasa por el default y la reestructuración de la deuda.

En definitiva, las consecuencias para la clase obrera de estas reestructuraciones son las que derivan de cualquier crisis del capitalismo: las desvalorizaciones del capital van acompañadas del cierre de empresas, aumento del desempleo, pérdida de derechos sociales y reducción de las pensiones, en resumen el ataque en toda regla a la clase trabajadora y a los pueblos. Esta “liquidación” de deuda permite al capital regenerar las condiciones para volver a acumular. 

*++

jueves, 16 de enero de 2014

BURGOS, GAMONAL: DE COMO INTERECONOMÍA, ABC, LA RAZÓN Y OTROS MEDIOS DE DES-INFORMACIÓNA ADSCRITOS IDEOLÓGICAMENTE, POR ACCIÓN U OMISIÓN, DE LA QUE NO ESCAPA NI EL MUNDO NI EL PAIS, AL PP, CONFUNDEN Y ENVENENAN A LA OPINIÓN PUBLICA PROMOVIENDO EL ENFRENTAMIENTO SOCIAL, PERTURBANDO EL ORDEN SOCIAL, CON SUS MEDIAS VERDADES Y MENTIRAS, DELIBERADAMENTE PLANIFICADAS



Al olmo no se le pueden pedir peras, ni a un gobierno que miente para conseguir el poder político que aprovecha para enriqueceserse, caso Morenes o Cañete, ministros de Rajoy, o marido de Cospedal, por ejemplo, y enriquecer a los que los mantienen: banca y grandes corporaciones, mediante el saqueo al pueblo trabajador, como es el caso del PP, no se le puede pedir que sea honrado, porque la esencia que lo mantiene vivo es la corrupción, y uno no se puede fiar de ellos, salvo que la gallina crea que su mejor guardian es la zorra. Lea quien sepa leer.
*

OTRA ALDEA GALA: GAMONAL

Carlos huerga
Público.es
14/01/2014

Gran parte de los medios de comunicación, por no decir todos, han puesto en el mapa un barrio de Burgos: Gamonal. Cuando empiezas a bucear entre titulares para comprender qué está ocurriendo, encuentras una información que podría alarmar a muchos: "La kale borroka sale del País Vasco" (Intereconomía), "Identificados grupos radicales violentos infiltrados en los disturbios de Burgos" (ABC), "Tres radicales antisistema, entre los detenidos por los disturbios de Burgos" (La Razón). Incluso te encuentras con declaraciones de políticos que te desorientan: "Ana Botella califica como "atentados" a las manifestaciones de Burgos".

Sin embargo, buscando en la red se encuentran otras informaciones que quizás se acercan más a la realidad: en Gamonal, barrio obrero que cuenta con una de las tasas más altas de paro de la región, los vecinos se han organizado para impedir la construcción de un bulevar y un aparcamiento subterráneo en la avenida principal. Para poder acceder a una de las plazas de aparcamiento (Gamonal es un barrio altamente densificado) tendrían que pagar cerca de 20.000 €, adquiriéndola en régimen de alquiler por 40 años. La obra costará (como mínimo) 8 millones de euros y hará que sea más difícil el transporte al centro de Burgos. Cabe destacar que el barrio y sus vecinos tienen otras necesidades distintas para las que "no hay dinero".

Sigues rascando en la red y descubres que quien está detrás de estas obras es Miguel Méndez Pozo, alias "El Jefe de Burgos", dueño de varios medios de comunicación de la provincia y con una gran capacidad de influencia en el Ayuntamiento (PP) de Burgos. Una de sus empresas está detrás del proyecto, lo que ha causado gran indignación en el barrio. Comienzas a comprender el por qué de estas protestas y entonces lees que han desplazado efectivos de la UIP de Valladolid a Burgos para contenerlo, que estos se están metiendo en los edificios para detener a manifestantes y que, vaya, los detenidos son residentes sin antecedentes y no kale borroka procedente del País Vasco. Incluso ves que el Secretario de Estado está aprovechando el conflicto para justificar la Ley de Seguridad Ciudadana.

¿Qué está ocurriendo? Miedo. Ya son muchos los problemas que echan sobre nuestras espaldas: recortes, paro, precariedad, etc. Pero de vez en cuando una gota colma el vaso, y eso es lo que ocurre en Gamonal. Les da miedo.A luchar se aprende luchando y quizás este conflicto pueda enseñar a mucha gente a organizarse ante los atropellos que sufren. Eso da mucho miedo a los de arriba. Miedo a asambleas, miedo a que la gente descubra que "sí se puede", miedo a que unos barrios aprendan de otros.

Cuando los de abajo tenemos miedo nos desmovilizamos y tragamos con todo lo que nos ponen delante. Sin embargo, cuando lo tienen los de arriba, ocurre lo contrario: se tensan. Medios contaminando la información, leyes que permiten reprimir a la ciudadanía, etc. Los de arriba tienen miedo a que los de abajo nos organicemos como se están organizando los vecinos del Gamonal. Tienen miedo a que cada vez más gotas colmen el vaso y no puedan controlarlo. Lo temen porque cuando lo hagamos, los de abajo habremos empezado a ganar a los de arriba.

 *Carlos Huerga es ingeniero y activista de PAH 

*++

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON

 

Tráfico de armas: vida y muerte en el PP


Lo que son las cosas. El ministro del aborto en el PP, señor Gallardón, gallardonea con mucho rumbo y tronío la ley del aborto para que cada polvo no sea cosa baldía, y halle debida recompensa en la creación humana pertinente, para que luego, pasado un tiempo, diez, veinte, cuarenta años, llegue el comerciante de armas señor Morenés, hoy ministro de Ángela Merkel, la lisiada por pesñacazo/esquí,  a través del gobierno de Rajoy, con sus bombas racimo fabricadas en Instalaza, Zaragoza, y se los cargue. Claro que, el negocio es el negocio.

El nicho de negocios que representaba la fabricación y comercialización de las bombas racimo se veía muy feo, porque eso  de que los muertos caigan como moscas, esta feo, la verdad, y por esta razón se alcanzó una moratoria, al menos en apariencia, para evitar que los muertos no siguieran cayeran en racimo por las bombas de Morenés, que fueran muertos en Iraq a manos de animales de empresas privadas de Seguridad, o por bombas inteligentes de matar a los invitados de una boda ya es otra cosa. Cosa del mercado, de su libertad, para que buenamente unos cuantos se enriquezcan  a base de sangre.

Si resultara que esta sangre es de inocentes con llamarle daño colateral en aras del beneficio neoliberal libremente obtenido ya es más civilizado, más a tono con el neoliberalismo, más acorde con las solemnes declaraciones de José María Aznar y concordante con el “deber” de empobrecer a la población española de Mariano Rajoy.

Conocedor del paño neoliberal que es el hoy ministro de armas, escopetas y demás de Ángela Merkel , a través del gobierno de Rajoy, señor Morenés, cuando era simple tendero de armas se vio afectado por la moratoria de fabricar bombas de matanza en racimo, sintiéndose noble y legítimamente afectado en sus bolsillos, sin renunciar al derecho de enriquecimiento como sea que le asiste, como buen neoliberal, decidió reclamarle a todos los españoles para que le fueran embolsado en sus bolsillos la cantidad de casi 60.000.000 de euros del ala (SESENTA MILLONES DE EUROS) por los beneficios que iba a dejar de obtener, a los que le dio el rumboso nombre de “daño emergente y lucro cesante”. O sea, que Morenés, por que sí, porque es un neoliberal de raza, se encoña en que le hemos de dar todos los españoles las ganancias que solo estaban en su pensamiento, y así, ni corto ni perezoso, se lo reclama al Estado.

Algo parecido, Dios y neoliberalismo mediante, a lo que hará, si no ha hecho ya, el merengue presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, porque una de sus sociedades buscadoras de petróleo en el fondo del mar matarilerilerón en Tarragona, ha tenido que suspender sus trabajos de escarbar en las arenas movedizas del Mediterráneo, por la cantidad de movimientos sísmicos que ha originado en Tarragona y su comarca, y que podrían rondar los casi 2.000.000 de euros, los que unidos a las decenas de millones de euros con los que nosotros, pobres sufridores de las políticas carcomientes de Mariano Rajoy, que es un santo, todo sea dicho, o sea, el Estado, tiene comprometidos ante el gobierno de Panamá para que los perspicaces neoliberales de Sacyr, que ni siquiera son todos españoles, se garrapiñen y engatillen a tiro fijo y beneficiosamente, lo que tenían previsto garrapiñarse, que no está mal, yo lo reconozco.

Pero anda el tiempo, y la filosofía del hoy rico señor Zaplana, telefónico de pro y otrora cabeza punzante del PP, de meterse en política para forrarse da sus frutos y avanza que es una barbaridad, se la aplica  el que fuera simple tendero de armas y bombas tipo arracimadas, que es hoy el ministro de cartuchos y armas diversas de inteligencia ciertamente mortíferas, del gobierno delegado de Ángela Merkel, pasando por el de Rajoy, se encuentra con que aquella reclamación al Estado de casi 60.000.000 millones por sus beneficios pensados y sólo pensados, la Audiencia Nacional le acaba de dar en los hocicos respondiéndole que no sea tan descarado, y por ello, que no se lo da.

Y en este punto, yo quiero animar al señor Morenés a que no decaiga, que persista, que mientras hay neoliberalismo hay esperanza de continuar enriqueciéndose a costa de empobrecer al pueblo, y que pintiparada le viene el viaje de Rajoy acompañados por los mayores defraudadores fiscales de España a la obámica USA, para darle pote a la marca España, cosa que muy bien podría ser aprovechada para intercambiar los deshechos radiactivos que Obama le va a endosar a Mariano Rajoy para que sean guardados en España, a cambio de que alguna moreneta empresa del arma de guerra  pacificadora le pueda vender a USA siquiera sean los rabillos de las gorras verdes de campañas pacificadoras, que podría ser el nicho de negocio guay que sustituya al vacio dejado por la prohibición de boca pequeña de fabricar racimos de bombas, que da el pego  mucho más mejor ¡Dónde va a parar!
*++

ANDALUCÍA, CORRUPCIÓN : ALGO ES ALGO, PERO DE NINGÚN MODO SUFICIENTE

Representaría una bocanada de aire fresco el hecho de que la Junta de Andalucía inicie los trámites para que le sean devueltas las subvenciones entregadas a UGT por no estar debidamente justificadas.

Quedándonos solo en este punto, la falta de justificación de las subvenciones recibidas, y en el mejor de los casos, que devuelvan esas cantidades, el nombre y la historia de UGT no quedarían limpios.

Además de devolver las cantidades, todos y cada uno de los que debieron haber justificado y no lo hicieron, tiene que ser expulsados del sindicato, del primero al último y sin ninguna consideración.

Si la flamante Secretaria general de UGT no hiciera esto, sería ella la primera a la que habría de expulsar del sindicato.

Los trabajadores por ser humanos podemos cometer errores, pero en ningún caso admitir en nuestras filas a corruptos ni a encubridores de corruptos, que es otra forma de corrupción.
  * 

La Junta reclama el reintegro de subvenciones a UGT-A por importe de 1,8 millones

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo actúa de acuerdo con el dictamen del Gabinete Jurídico

 elplural/andalucía
 13/01/2014 

La Junta de Andalucía reclamará la devolución de dos subvenciones concedidas a UGT-A por importe de 1,8 millones de euros de acuerdo con el dictamen emitido por el Gabinete Jurídico. De esta forma, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha iniciado sendos procedimientos de reintegro.

Al no haberlas justificado correctamente

Los letrados de la Junta de Andalucía entienden que corresponde esta vía administrativa en aplicación del artículo 37 de la Ley General de Subvenciones al no haber justificado adecuadamente el sindicato las ayudas recibidas. Por tanto, lo que procede es tramitar un expediente de reintegro para que esta central sindical devuelva a la Administración las cantidades indebidamente justificadas dentro de estos dos expedientes.

Revisión de oficio

Esta resolución del Gabinete Jurídico se produce tras la consulta preceptiva en el procedimiento de revisión de oficio de una subvención de 1.100.000 euros correspondiente a 2009 (para acciones de promoción, información, formación y asesoramiento) y otra de 700.000 euros correspondiente a 2010 (para actividades coordinación, infraestructuras y difusión).

 17 procedimientos

Los restantes procedimientos abiertos para la revisión de subvenciones concedidas a UGT-A, 17 en total, se ajustarán al criterio que establezca el Gabinete Jurídico de manera que, si concurren las mismas circunstancias que en los dos anteriormente descritos, se tramitará también la devolución de la subvención mediante los correspondientes procedimientos de reintegro. 

*++