martes, 9 de octubre de 2012

MARIANO RAJOY: VAMPIRUS-VANPIRUM A LAS ORDENES DE VAMPIRA-VAMPIRAM, ANGELA MERKEL LA CHUPADORA




 
¡Que es que me la va a desgraciar!, que es que me le va a pegar un bocao en mitad de la yugular que es que me le va a dejar la cabeza colgando, que es que me la va a dejar sin pensión, que es que la amada Patria duerme que te duerme más tranquila que el Urdanga, mientras el hijoputa este del Vampiro me le va a pegar unos sorbetones que me la va adejar más seca que la mojama ... ¡Auxilio. Asocorro. Po favó, po favó que venga el Tío la estaca que es que me la desangra! ¡Pero, joder, hacer algo! ¿No veis la foto? ¿Pero no estais viendo quelijoputa este se la va a comer?.... ¿Que no haceis nada....? Sabeis que os digo?, que a tomar polculo la bicileta y si se la come que se la coma, quespabile, que además la película es mu vieja y como no se haga nada ya se sabe que va a pasar, así que luego no me vangais con tonterias de que si la abuela fumaba o no fumaba, ¡que coño va a fumar la abuela! Quesque se la come, eh.

*++

lunes, 8 de octubre de 2012

UN ANALISIS DE LA SITUACION ESPAÑOLA

El intelectual y ex subdirector de "Mundo Obrero", Armando López Salina, analiza la crisis española 

"Lo que no se gana en la calle no se gana nunca en la mesa de negociación" 
Alejandro Torrús 
Público.es 08.10.2912  

El intelectual, ex subdirector de 'Mundo Obrero' y exredactor de La Pirenaica, analiza la crisis de España desde las claves que ofrece la historia reciente. “España está sufriendo una especie de diluvio universal, pero de mierda”, sentencia. 

Armando López Salina (1925) lleva una vida dedicada a la lucha “de los humillados de la tierra”. A la lucha por aquéllos que han visto pasar un gobierno tras otro, incluso han visto caer una dictadura y han dado la bienvenida a una democracia mientras que su nivel de vida permanecía estancado bajo las promesas de “un futuro mejor”. Su batalla, la de la clase obrera, asegura Armando, ya “casi está perdida”. Los más de cinco millones de parados, los recortes en Sanidad, el asalto que sufre la democracia o como dice Armando el “diluvio universal de mierda” que sufre España es una muestra de que la lucha de clases nunca desapareció para el capitalismo. “Ellos sabían que estaban en lucha, muchos de nosotros no”, asegura. 

 Ahora, cerca de cumplir los 87 años y con estado de salud “bueno, si no se entra en detalles”, Armando pasa las horas en su despacho, devorando libros y plasmando sobre el papel sus pensamientos. “No hace falta ser marxista para darse cuenta de lo que está pasando. Hay que salir a la calle a seguir luchando. Lo que no se gana en peleando en la calle no se gana nunca en la mesa de negociación”, emplaza. 

 A sus espaldas acumula la experiencia de quien con apenas 16 años, en plena posguerra, se juntaba con sus vecinos del barrio para escribir “panfletos” comunistas y lanzarlos a la calle bajo la firma del PCE y a los 50 celebraba la muerte de Franco en un calabozo de Madrid cantando La internacional. “Era el tiempo de posguerra y estaba finalizando la II Guerra Mundial. El partido pensaría que éramos unos alborotadores, pero éramos unos chiquillos y aunque no recuerdo exactamente que decíamos, seguramente estaríamos llamando a tomar el palacio de invierno”, recuerda. Con apenas 14 años, recién terminada la Guerra Civil y con su padre preso, comenzó a trabajar. En fábricas, en el campo, como pintor o como “portador de la maleta de un representante de zapatos por Madrid”. 

No sería hasta el año 1959 aproximadamente, “porque con la edad y con el activismo político las fechas y los años se juntan y se confunden”, cuando comenzaría a trabajar en Radio España Independiente, más conocida como La Pirenaica", donde escribió “más de mil crónicas” que serían leídas para España desde Bucarest. Después vendría el final de la dictadura, las negociaciones con Suárez, con Felipe González, las discusiones con Enrique Múgica o los debates internos en el PCE sobre su papel en la transición. 

Transición y monarquía

 “Cuando murió Franco no me hice demasiadas ilusiones. Durante la transición sucedió lo mismo en España que en la revolución francesa de 1789, salvando las distancias. Sobre las espaldas de los obreros que derrumbaban un régimen cabalgó la burguesía. Una gran parte de ella cambió de caballo y de la noche a la mañana se hicieron demócratas. Ahora tenemos a Mayor Oreja expidiendo certificados de democracia”, asevera. 

El resultado de esa transición está a la vista de todos, señala. “Quisieron cambiarlo todo, para no cambiar nada. La historia demuestra que la monarquía es el régimen que más beneficia a la burguesía y que más protege sus intereses. Aquí ni siquiera se pudo elegir. La constitución dice que la soberanía reside en el pueblo, pero es mentira. La Constitución miente, porque al pueblo soberano ni siquiera le permitieron votar si prefería república o monarquía. La soberanía del pueblo está secuestrada”, denuncia.

Aunque no todos los males de la España de hoy se deben a los errores de la transición, reconoce. “Otro tipo de transición hubiese abierto otro tipo de caminos. La derecha y el PSOE, los que fueron bendecidos desde Washington, querían hacerla con el menor ruido posible. Para mí era un error. Se tendría que haber constituido un Gobierno provisional sin signo político y haber dejado más tiempo para el asentamiento de los partidos políticos”, opina.

 Una España federal

Fruto de aquel pacto que fue la transición “poco abierta a la población” y con un rey “que llegó a España como el mesías instaurando la democracia e incluyendo a todas las fuerzas políticas” se tomaron decisiones que acarrean problemas en la actualidad. Para Armando López, finalista del premio Nadal en 1960 con la obra Caminando por las Hurdes, España debería configurarse como un estado federal plurinacional con una Constitución que recogiese “el derecho a la autodeterminación de los pueblos”. 

No obstante, reconoce, Armando es partidario de la unidad de España porque la historia “demuestra que también podemos estar juntos y que ha habido ocasiones en la que hemos estado de acuerdo como en la defensa de la República” y porque todos los obreros del Estado español hablan el mismo idioma, el del socialismo.

“Independientemente de si hablamos en vasco, catalán, gallego o castellano, creo que hay un idioma que une a todos: el idioma del socialismo. El idioma de los que tienen que hacer un ajuste de cuentas con su burguesía. A lo mejor ahora es el momento de ese ajuste. ¿O es que cree Mas que los que acudieron a la manifestación el día de la Diada no habían salido a la calle contra sus recortes? En este país, los sufrimientos han venido de la derechización global que ha sufrido”, reflexiona. 

La hora de buscar nuevas soluciones

Armando, de voz tranquila y grave, se exalta cuando enumera los males de la España de hoy y golpea la mesa con el puño.

“Hay cinco millones de personas que se levantan sin trabajo. Hay dos millones que no tienen absolutamente nada y que no saben donde enviar a sus hijos. Hay siete u ocho millones de jubilados perdiendo poder adquisitivo. Hay millones de científicos que no tienen que investigar porque no se invierte en I+D+i y cientos de miles de jóvenes sin trabajo tratados como mercancía. La corrupción se ha incrustado en los aparatos del Estado: ayuntamientos, diputaciones, autonomías, gobierno central y la casa del rey. Este país atraviesa un diluvio universal, pero de mierda”, relata. 

Es la hora, para Armando, de buscar nuevas soluciones, nuevos pactos. Pero aquí puntualiza: “Cuidado. Aquí hablamos muchas veces de hacer un pacto entre empresarios y sindicatos o entre fuerzas políticas. A veces, el pacto o el convenio, en determinadas circunstancias, significan la muerte de la democracia y tienen la misma duración que el tiempo que trascurre hasta que los patronos tienen la fuerza suficiente para romperlo”, analiza. 

Por ello, Armando, promotor del manifiesto en apoyo a la huelga minera de 1962 que suscribieron 102 intelectuales, el pacto necesario quizá deba dejar fuera a los “partidos dinásticos”, es decir, el PSOE y al PP. “Son los Cánovas y Sagasta de la Restauración”, denuncia. El pacto que López Salinas reclama se parece más al Pacto de San Sebastián, el que suscribieron en 1930 la mayoría de partidos republicanos y en el que se sentaron las bases para un nuevo régimen: la Segunda República Española.

 “Los cambios se organizan. Me parece que el papel que jugaron los intelectuales de la República hay que planteárselo. Una especie de Pacto de San Sebastián que siente las bases de algo nuevo. No puede ser que Rubalcaba hable de que se sienta republicano pero que defienda a Juan Carlos I. Parece una broma, siniestra, pero una broma. Hay que plantearse un pacto con las fuerzas sociales que están en las calles manifestándose y elaborar una Constitución de alcance republicano y carácter federal”, reclama. 

El camino de la lucha

 Muchas cosas de las que lee y ve a su alrededor le recuerdan a los años 30 cuando “había una canción que decía algo así como “paciencia obrero, paciencia” y la Iglesia contaba que el trabajador tenía el paraíso asegurado. “Yo era un niño por entonces y aunque no eres consciente de todo, te vas enterando”, puntualiza, para continuar advirtiendo de que la lucha de clases sigue abierta. 

“Vivimos un proceso de concentración de las empresas, están desapareciendo bancos, y se van quedando menos, mientras los derechos sociales van desapareciendo.El ataque va más allá de la clase trabajadora. No planteo asaltar el palacio de invierno. Pero sí digo que hay que luchar y buscar aliados en este camino. La batalla la está ganando el capitalismo, pero no todos una pequeña parte de ellos”, añade. 
La lucha de Armando la que lleva defendiendo se pelea en las calles, mediante la protesta social, en los círculos intelectuales mediante las ideas, en las instituciones y en el Congreso mediante la política. “La cultura debe disputar en el terreno ideológico las razones del capitalismo porque sino la derrota esta cantada”, añade Armando que que “si cinco millones de parados es una clara muestra de la derrota”.

 “A la gente le digo que luche, que yo no puedo. Ayer, hoy y mañana la única manera de ganar derechos ha sido la calle. Incluso huelgas generales, aquí va a hacer falta mucho más para ganar el pulso. Yo sé que la lucha no garantiza la victoria. Pero la batalla que no se gana es la que no se lucha”, concluye. 

El conductor de Machado 

Armando, que se desenvuelve como pez en el agua analizando la situación actual desde el prisma de la lucha de clases, asevera que no quiere señalar el marxismo como la solución, pero anticipa que nunca en la historia ninguna clase dominante ha cedido poder por su propia voluntad y señala la lucha como el camino

 “Yo, por decencia intelectual ya no hablo del marxismo como solución, pero tampoco condeno la violencia venga de donde venga. Para mí violencia es que la gente esté en los contenedores recogiendo basura, los desahucios de los bancos o las cargas de los antidisturbios que hemos visto estos días. ¿Qué se han creído que eso no es violencia? El mundo está construido a base de violencia. La política no se hace sólo con buenas intenciones, ni sólo con palabra, ni sólo con urnas. Porque lo que está ocurriendo en el mundo, en Libia, Siria, Kosovo... lo están haciendo los poderes fácticos, los poderes reales con armas y con violencia en la lucha que se libra.”, analiza. 

En este punto y como ha hecho en repetidas ocasiones a lo largo de la conversación, Armado, con mala memoria para las fechas pero no para los autores, las obras y las letras, recurre a Antonio Machado y recita de manera literal la última parte del escrito Los coches locos, incluido en la obra de 1915 Los complementarios en el que Machado arranca con una comparación entre conductores y políticos. 

“Si el auriga sabe su oficio, sigamos con él y paguémosle puntualmente su salario. Si guía mal, habrá que despedirlo. Porque dentro de su coche vamos todos. Mas ¿qué haremos con un cochero loco o borracho que nos lleva a galope y alegremente al precipicio? Habrá que arrojarlo a la cuneta del camino, después de arrancarle por la fuerza las riendas de la mano.Revolución se llama a esta fulminante jubilación de cocheros borrachos. Palabra demasiado fuerte. No tan fuerte, sin embargo, como romperse el bautismo”, escribe Machado, recita Armando.
*

Fuente: http://www.publico.es/443499/armando-lopez-lo-que-no-se-gana-en-la-calle-no-se-gana-nunca-en-la-mesa-de-negociacion. 

*++

domingo, 7 de octubre de 2012

(PRENSA): EL MUNDO AL REVES ( A VER SI ALGUN DIA LO PODEMOS ENDEREZAR)


ÉTICA Y DIALÉCTICA PREIODÍSTICA DE "EL PAIS"

Flagrant 
Rebelión 
06.10.2012 

 Díntesis Capriles según El País

 “Caracas ha vivido este domingo una fiesta democrática como nunca antes. Cientos de miles de personas de todas las clases sociales y de todas las edades se han echado a las calles en apoyo del líder de la oposición Henrique Capriles, que cerraba campaña en la capital venezolana. (…) El candidato de la oposición, el flaco, como es conocido, comenzó su discurso con estas palabras: “Hoy Caracas está vestida de futuro, de progreso”. Prometió que el próximo domingo Venezuela “va a derrotar la violencia” y acabar con la división y la confrontación entre compatriotas”. (1) 

 Sintetizemos a la oposición Capriles según El País: 

• Una fiesta democrática como nunca antes. • 
• Cientos de miles de personas de todas las clases sociales y de todas las edades (…) se han echado. • 
• El candidato de la oposición, el flaco, como es conocido. • 

 Síntesis Chávez según El País 

 “Una marea roja inundó este jueves el centro de Caracas. Cientos de miles de trabajadores de empresas públicas y de simpatizantes del presidente Hugo Chávez con camisetas y gorros de color rojo ocuparon desde temprano por la mañana las principales avenidas de la capital venezolana para asistir al mitin de cierre de campaña de su líder para las elecciones presidenciales del domingo. Pasadas las dos y media de la tarde hora local, bajo una súbita lluvia torrencial, apareció el caudillo, micrófono en mano, cantando el himno nacional y dando vivas a la patria, a la revolución y al socialismo como saludo a la “avalancha bolivariana” reunida a sus pies. Como un nuevo Mesías, como un telepredicador en estado de éxtasis o una estrella del rock en un concierto apoteósico, el presidente venezolano hizo una exhibición del caudillo populista que conecta con su pueblo al margen de las instituciones”. (2) 

 Sintetizemos el chavismo según El País: 

• Una marea roja inundó. • 
• Cientos de miles de trabajadores de empresas públicas y de simpatizantes (…) ocuparon. • 
• Chavez (…) el caudillo (…) como un nuevo Mesías, como un telepredicador en estado de éxtasis o una estrella del rock (…) hizo una exhibición del caudillo populista. • 

 Anti-tesis vs tesis 
 
• fiesta democrática vs marea roja inundó • 
• fiesta vs catástrofe • 
• democracia vs corriente/seguidismo • 
• personas de todas las clases sociales y de todas las edades vs trabajadores de empresas públicas y de simpatizantes • 
• personas vs empleados • 
• todos vs parte • 
• candidato de la oposición, el flaco, como es conocido vs el caudillo (…) como un nuevo Mesías, como un telepredicador en estado de éxtasis o una estrella del rock (…) hizo una exhibición del caudillo populista • 
• el flaco, como es conocido vs el caudillo populista • 
• EL flaco vs UN telepredicador en estado de éxtasis (3)• 
• EL flaco vs UN nuevo Mesías (3) •
• EL flaco vs UNA estrella de rock (3) • 
• el flaco vs el caudillo • 
• el de abajo vs el de arriba •

 Hipótesis El País carece de ética periodistica y aplica un método dialéctico inverso en su cobertura de las elecciones venezolanas (4). 
 *
 Notas: 
(1) http://internacional.elpais.com/internacional/2012/09/30/actualidad/1349032493_046479.html 
(2) http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/04/actualidad/1349385703_815185.html 
(3) Conviene resaltar el usos de los artículos determinados/indeterminados. Mientras a uno se le otorga la caracteristica de singularidad el otro es uno más. 
(4) Para el análisis se han utilizado sólo extractos de los dos primeros párrafos de ambos artículos (1) y 
(2) por su similitud gramatical. No obstante se ha de subrayar que el resto de los artículos siguen la misma linea semántica. 

Blog del autor: http://www.theflagrants.com/bitacora 
 Flagrant es el nombre en las redes sociales y blogger de Vicent Raül Arnau, antropólogo

*++

ELECCIONES EN VENEZUELA

Venezuela, elecciones presidenciales y manipulación mediática ¿Qué ocurre realmente? 

INTERNACIONAL/ Felix Povedano Minguez
Tercera Información 06.10.2912

La oposición venezolana, grupos mediáticos y sectores políticos de la derecha internacional han apostado todo por el candidato Henrique Capriles, quien aspira a truncar el proyecto bolivariano del presidente Hugo Chávez


A estas alturas, resultan ya bien conocidas las prácticas desinformativas de los grandes medios de comunicación sobre los gobiernos progresistas de Latinoamérica, en especial sobre el de la Venezuela del presidente Hugo Chávez, quien ostenta el peculiar honor de haber recibido en los últimos tiempos críticas más furibundas que la propia Cuba, histórica damnificada en la guerra mediática contra los pueblos no alineados con la política imperial de EE.UU. 

Pese a esta conocida realidad de ataques continuos hacia toda experiencia progresista en América del Sur, no deja de ser sorprendente la virulencia empleada por los medios españoles en las últimas semanas con motivo de las elecciones presidenciales que se celebran mañana en Venezuela y que establecerán bien la continuidad del proyecto bolivariano del actual presidente, bien el proyecto de involución que encarna el joven aspirante Henrique Capriles, revestido con un social-liberalismo similar al de Lula y líder de una oposición por primera vez unificada y que, también de forma inédita, tiene unas expectativas moderadamente halagüeñas, aunque siempre bastante por debajo de Chávez, según la mayoría de las encuestas. 

El comportamiento agresivo de los medios informativos con los gobiernos progresistas de América Latina obedece a una razón bastante obvia -pero que por su trascendencia merece la pena señalar con perseverancia- y es la propia estructura desde la que se ejerce el periodismo en la mayoría de los casos. Los principales medios de comunicación, no se olvide, forman parte de grandes conglomerados empresariales que, con sus accionistas, anunciantes, inversores, negocios propios y cruzados y alianzas estratégicas con el poder político, elaboran la información de una manera extraordinariamente sesgada y condicionada. 

 El abanico de medios que afrontan la realidad de América Latina en general, y la de la Venezuela en particular, como una guerra de propaganda es amplísimo. En España, el ejemplo paradigmático es el diario El País, quizás porque, en su caso, la desproporción en los ataques proviene de un medio supuestamente más progresista que los demás. El editorial que el periódico de PRISA dedica hoy a las elecciones presidenciales de Venezuela supone una buena muestra de la trayectoria del diario en su cobertura del país suramericano. “Régimen autocrático”, “caudillo” o “perversión de la democracia” son algunos de los términos en los que El País se refiere al presidente Chávez, calificativos nunca empleados para regímenes que violan los derechos humanos de forma flagrante (Colombia u Honduras, por poner un ejemplo de la zona) pero que no entran en contradicción con los intereses empresariales de PRISA. Venezuela, sí, ahí radica buena parte del problema, y es que las inversiones cruzadas de PRISA con el grupo mediático Cisneros –bandera de la derecha opositora venezolana- condicionan de manera clara el posicionamiento político del diario español respecto a la realidad de América Latina. 

Si se hace uso de hemeroteca, pueden encontrarse, en la mayoría de los medios, manipulaciones elevadas al esperpento, como la que desvela el periodista Pascual Serrano en su libro Desinformación, cuando muestra una foto cortada en la web de CNN en español en la que se ve una fila larga de ciudadanos que, según el pie de foto, esperan para firmar contra el presidente Chávez. Ampliada la foto, se descubre que en realidad se trata de un mercado estatal subvencionado donde los militares reparten pollos envasados. 

 Otros asuntos aparentemente inofensivos, como la creación de un nuevo partido por parte del presidente y demás fuerzas progresistas, pueden ser traducidos por algunos medios de comunicación como la creación de “un partido único” que busca lograr un “control absoluto” (EFE, 16 diciembre de 2006). De la misma manera, la reforma de la constitución para que los presidentes pueden ser relegidos tantas veces quieran, como sucede en España, puede dar lugar a titulares como éste: “Chávez intentará reformar la constitución venezolana para ser presidente vitalicio de la república y para que su partido sea el único del país” (Web de Antena 3 TV, 3 de diciembre de 2006). 

No obstante, como se ha comentado ya, la bandera del antichavismo en España la porta el diario El País. El acoso mediático que el periódico generalista de PRISA está mostrando en esta campaña –con una crítica feroz a Chávez y un apoyo absoluto a Capriles- no es sino la continuación de una larga trayectoria que posiblemente tuvo su punto álgido en el editorial que realizó el periódico para justificar el golpe de Estado contra Chávez, perpetrado en 2002. 

Estos fragmentos muestran la esencia del artículo: “La situación había alcanzado tal grado de deterioro que este caudillo errático ha recibido un empujón… Autócrata peligroso para su país y el resto del mundo…Sería bueno que Chávez y algunos de sus colaboradores detenidos rindieran cuentas de sus desmanes autoritarios y corruptos ante los tribunales de su propio país”. 

Otro asunto controvertido en esta cadena de tergiversaciones informativas fue la negativa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones a renovar la licencia de la cadena de televisión privada Radio Cacaras Televisión (RCTV). Los medios españoles difundieron la idea de que se había cerrado un canal televisivo, pese a que RCTV podía seguir emitiendo por cable o satélite sin ningún tipo de problemas. “Chávez cierra el canal privado RTVC en medio de violentas protestas”, escribía El País el 28 de mayo de 2007. En la misma línea se mostraron otros medios, como Telecinco (“La oposición a Chávez protesta contra el cierre de la televisión RCTV”, 19 de mayo de 2007) o El Mundo (“La cadena privada RCTV, clausurada por el Gobierno de Chávez, refuerza su seguridad ante el temor de que se produzca un atentado (El Mundo, 27 de mayo de 2007). 

Por otra parte, las acusaciones de fraude electoral que se realizan desde algunos medios venezolanos y personalidades políticas son también una constante que adquiere mayor fuerza en época de comicios. Sin embargo, instituciones como la UE, la OEA o el Centro Carter, que desde 2006 participan en las elecciones venezolanas como acompañantes, siempre han desestimado esas acusaciones, lo cual no parece ser suficiente para algunos sectores de la derecha política y mediática. 

Con un breve repaso como éste al tratamiento informativo de los asuntos de Venezuela en los últimos años, puede comprenderse algo mejor la campaña desplegada en las últimas semanas por la mayoría de los medios. En esta ocasión, la tónica ha sido fomentar la idea de que el candidato Henrique Capriles ha conseguido robar el espacio público a Chávez, pese a que éste goza de una supuesta superioridad absoluta en recursos y difusión mediática, una afirmación insostenible en un país donde la gran mayoría de los medios son privados y controlados por la oposición. 

 Sobre el seguimiento masivo que Capriles tiene en la calle escribía hace unos días El País, que con su rigurosidad periodística pudo incluso comprobar que, en los mítines de la oposición, “la actitud de la gente no era de revancha, sino de quien tiene la convicción de que hay otra forma de gobernar el país con eficacia y, sobre todo, sin arbitrariedades, sin autoritarismo, sin payasadas”. 

Así las cosas, el panorama político de Venezuela se presenta complicado, a tenor de la experiencia, que nos remite a antiguas acusaciones de fraude, injerencias políticas de gobiernos hostiles al bolivariano, grupos de presión de todo tipo y coberturas mediáticas con un alto grado de agresividad hacia cualquier programa político con carácter social que apunte a una mayor soberanía de América Latina. La previsible victoria de Hugo Chávez en estas elecciones acentuará, con probabilidad, el radicalismo de buena parte de la oposición y grupos afines. 

*++

DESDE ISLA MAYOR, SEVILLA, A TODOS LOS QUE VIVEN EN ARAGON, POR LAS FIESTAS DE ZARAGOZA, MENOS PARA EL ALCALDE DE ZARAGOZA QUE ESTÁ MU GORDO Y ES MU FEO Y LE EMBARGA LAS CUENTAS A LOS JUBILAOS.

MARX: EL REGRESO DEL GIGANTE


(C. Marx y F. Engels)

Marcello Musto 
Marxismo Crítico 
Rebelión 
06.10.2012 

Traducción para Marxismo Crítico de Merce Amado.

 Si la eterna juventud de un autor radica en su capacidad de seguir estimulando nuevas ideas, entonces podemos decir sin lugar a dudas que Karl Marx sigue siendo joven. 

  Tras la caída del muro de Berlín, conservadores y progresistas, liberales y socialdemócratas, casi de forma unánime decretaron la desaparición definitiva de Marx. Sin embargo, sus teorías vuelven a estar otra vez de rabiosa actualidad, y esto ha ocurrido a una velocidad que es, a todas luces, sorprendente. Desde 2008, la crisis económica en curso y las profundas contradicciones que están desgarrando la sociedad capitalista, han hecho resurgir el interés en un autor arrinconado de forma precipitada después de 1989. Centenares de periódicos, revistas, canales de televisión y de radio se han hecho eco de los análisis que Marx hizo en El Capital y en los artículos que escribió para “The New-York Tribune” mientras observaba el pánico de 1857, la primera crisis financiera internacional de la historia. 

Después de veinte años de silencio, en muchos países se vuelve a escribir y a hablar sobre Marx. En el mundo anglosajón las conferencias y cursos universitarios sobre su pensamiento se han puesto otra vez de moda. El Capital vuelve a ser un best-seller en Alemania, y en Japón se ha editado una versión manga de la obra. En China se está publicando una nueva edición, inmensa, de sus obras completas (traducidas del alemán y no, como en el pasado, del ruso). En América Latina se palpa un renovado interés por Marx entre las y los activistas políticos. 

 El frente académico ha acompañado este redescubrimiento retomando la edición histórico crítica de las obras completas de Marx y Friedrich Engels, la MEGA 2. La nueva edición alemana está organizada en cuatro secciones: (1) obras y artículos; (2) El Capital y todos sus manuscritos preparatorios; (3) correspondencia, y (4) cuadernos de notas. De los 114 volúmenes previstos, 58 ya se han publicado (18 desde que se retomó el proyecto en 1998). El proyecto ha publicado muchas de las obras inacabadas de Marx en el estado en que las dejó, en lugar de publicar los textos con las modificaciones editoriales que experimentaron como se solía hacer en el pasado. 

Gracias a esta valiosa innovación y a la publicación de varios cuadernos inéditos, emerge un Marx muy distinto al que nos han presentado muchos de sus oponentes y de sus supuestos seguidores. La estatua de expresión inmutable que señalaba el camino al futuro con certeza dogmática desde las plazas de Moscú y Pekín ha dado paso la imagen de un pensador profundamente autocrítico, que dejó gran parte del trabajo de toda una vida inacabado por su necesidad de consagrar energía a seguir estudiando y revisando sus argumentos. 

Así, algunas de las interpretaciones consolidadas de la obra de Marx están siendo nuevamente objeto de debate. Por ejemplo, las primeras cien páginas de La ideología alemana – un texto sobre el que se discutió mucho durante el siglo XX pero que casi siempre se ha considerado acabado – se han publicado ahora en orden cronológico y en su forma original, siete fragmentos separados. Se ha descubierto que formaban parte de otras secciones del libro, dedicado a dos autores de la izquierda hegeliana, Bruno Bauer y Max Stirner. La primera edición, publicada en Moscú en 1932, sin embargo, así como las numerosas versiones posteriores que cuentan sólo con ligeras modificaciones, crearon la falsa impresión de que había un capítulo introductorio sobre Feuerbach en el que Marx y Engels sentaron de forma exhaustiva las leyes del materialismo histórico (un término que Marx nunca utilizó) o, como dijo rotundamente el marxista francés Louis Althusser, conceptualizaron “una ruptura epistemológica inequívoca, claramente presente en la obra de Marx” 

Otro interesante aspecto de esta edición es que distingue con mayor claridad entre las partes del manuscrito escritas por Marx y las escritas por Engels, lo cual lleva a una lectura muy diferente de ciertos pasajes que se solían considerar como un todo integrado.

Por ejemplo, el párrafo que diversos autores, unos motivados por la crítica feroz y otros por la defensa ideológica, han considerado como una de las principales descripciones de Marx de la sociedad postcapitalista: “la sociedad se encarga de regular la producción general, con lo que hace cabalmente posible que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar…” 

Ahora sabemos que este fragmento fue obra de Engels (todavía entonces influenciado por los socialistas utópicos franceses) y que no contaba en absoluto con el beneplácito de su mejor amigo. 

 Los nuevos textos incorporados son también importantes para El capital, la obra magna de Marx. En los últimos diez años se han publicado cuatro nuevos volúmenes de la MEGA2 que contienen todos los borradores que faltaban en los volúmenes II y III de El Capital (que Marx dejó inacabado). Así, podemos reconstruir todo el proceso de selección, redacción y corrección que Engels efectuó al editar los manuscritos de Marx. Engels realizó varios miles de modificaciones (una cifra impensable hasta hace muy poco) durante un largo período de trabajo que va desde 1883 hasta 1894. La MEGA2 nos permite ver qué modificaciones fueron más significativas y determinar dónde, por el contrario, fue capaz de ser más fiel al texto original de Marx – que en absoluto podía ser presentado como el producto acabado de su investigación, ni siquiera las páginas dedicadas a la famosa ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

 Relegar a Marx al estatus de clásico embalsamado, indicado sólo para la investigación académica especializada sería un error de la misma envergadura que convertirlo en la fuente doctrinaria del “socialismo real”. Ya que, en realidad, sus análisis nunca han gozado de mayor vigencia. Cuando Marx escribió El Capital, el modo de producción capitalista estaba todavía en una fase temprana de su desarrollo. Hoy en día, tras el colapso de la Unión Soviética y su expansión a nuevas regiones del planeta (sobre todo a China), el capitalismo se ha convertido en un sistema global que invade y configura todos los aspectos (no solo los económicos) de la existencia humana. En estas circunstancias, las ideas de Marx están demostrando ser más fértiles de lo que lo fueron en su época. 

 Además, actualmente la economía no sólo domina la política, dictando su agenda y determinando sus decisiones, sino que se halla fuera de su jurisdicción y control democrático. En las últimas tres décadas, los poderes de toma de decisiones se han trasladado inexorablemente de la esfera política a la económica. Las posibles decisiones políticas se han transformado en imperativos económicos. Esta subordinación de la esfera política a la economía, como si fuera un dominio aislado inmune al cambio, encierra actualmente la más grave de las amenazas a la democracia. Los parlamentos estatales son despojados de sus poderes, que se transfieren a los mercados. Los spread del crédito, las calificaciones de Standard & Poor’s y el índice de Wall Street – esos megafetiches de la sociedad contemporánea – tienen infinitamente mayor influencia que la voluntad de las personas. En el mejor de los casos, el gobierno político puede “intervenir” en la economía (cuando es necesario mitigar la anarquía destructiva del capitalismo y sus violentas crisis), pero no puede cuestionar sus reglas y sus decisiones fundamentales. 

Tras veinte años en los que los cantos de alabanza a la sociedad de mercado sólo tuvieron que enfrentarse a la vacuidad de los diversos posmodernismos, la capacidad renovada de otear el horizonte a hombros de un gigante como Marx supone un avance positivo. No sólo para los académicos interesados en la comprensión profunda de la sociedad contemporánea, sino también para cualquiera que esté inmerso en la búsqueda teórica y política de una alternativa democrática al capitalismo. 
*

 Marcello Musto es profesor de teoría política en la York University (Toronto) y editor de los volúmenes: “Tras las huellas de un Fantasma” (Siglo XXI, México: 2011), “Karl Marx’s Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy 150 Years After” (Routledge, London and New York: 2008) y “Marx for Today” (Routledge, London and New York: 2012). www.marcellomusto.com . 

Fuente: http://marxismocritico.com/2012/10/03/marx-el-regreso-del-gigante/ 

*++

sábado, 6 de octubre de 2012

ANDALUCIA ANTE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO





 Antonio Torres 
 Kaosenlared 
 Viernes, 05 de Octubre de 2012 09:25 

Se puede estar llorando y pataleando porque los Presupuestos Generales del Estado discriminan a Andalucía, se puede incluso recurrir al tópico de insultar a vascos y catalanes, o se puede hacer algo mejor, no depender más de quienes nos humillan de quienes nos maltratan como andaluces y como trabajadores, se llamen España, Unión Europea o “mercados” y construir una Andalucía libre, soberana y verdaderamente socialista. 

 La reacción del Gobierno andaluz ante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para el 2013 no se hizo esperar, el Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Antonio Griñán afirmó que el Estado incumpliría el Estatuto de Autonomía de Andalucía si no se recogía la exigencia de una inversión estatal en Andalucía equivalente al 17,9%. Igualmente, aunque Griñán espera que esos Presupuestos sean enmendados en el trámite parlamentario, confesó sentirse “preocupado” por los mismos. Al respecto, conviene recordar que teniendo presente la jerarquía normativa, unos Presupuestos Generales del Estado no pueden vulnerar lo establecido en un Estatuto de Autonomía debido a que éstos son leyes orgánicas, de mayor rango que una ley de Presupuestos, aunque sean del Estado. 

+++++ Más allá ha ido el Vicepresidente Valderas: "Andalucía no ha recibido lo que dice nuestro Estatuto, porque nos corresponde cerca del 18 por ciento en la inversión y no hemos llegado al 14 por ciento, y lo que es más preocupante, que de los cerca de 1.800 millones de euros que tendría que haber de inversión en 2012 no hemos llegado a que esté en ejecución ni por encima el 12 por ciento". Por eso animaba al pueblo andaluz a la movilización: "(…) hay momentos en que los pueblos tienen que movilizarse y comprometerse con su Gobierno", con el Gobierno andaluz se entiende, y continuaba diciendo: "Hay fechas simbólicas en la historia de Andalucía, como un 4-D y un 28-F, momentos en que este pueblo fue capaz de decir aquí estamos, queremos seguir adelante en igualdad de condiciones con otros territorios, y ahora hay que seguir avanzando con la idea de que las comunidades autónomas son la solución y no el problema porque han demostrado ser capaces de poner en valor políticas que igualan a los ciudadanos en materias fundamentales como educación, sanidad, dependencia o servicios sociales". Es corriente que el también Coodinador de IU en Andalucía saque a relucir estas dos fechas tan simbólicas en la Andalucía contemporánea, el 4 de Diciembre de 1977 y el 28 de Febrero de 1980, siempre con la intención de soliviantar al pueblo andaluz contra las injusticias que sufre, aunque, también como siempre, esas movilizaciones por él promovidas se acaben disolviendo como el azucarillo en el agua, si es que alguna vez se llevan a cabo. 

Los sindicatos oficiales del régimen monárquico español en Andalucía, CCOO y UGT, se han pronunciado en el mismo sentido que Valderas, llamando a la movilización de los trabajadores de Andalucía. 

Sin que sirva de precedente, podemos y debemos estar de acuerdo con Griñán y Valderas, los Presupuestos Generales del Estado son discriminatorios con Andalucía y llegan incluso a incumplir la legalidad vigente porque tal y como se establece en el apartado 3 de la Disposición Adicional Tercera del Estatuto de Autonomía para Andalucía: “La inversión destinada a Andalucía será equivalente al peso de la población andaluza sobre el conjunto del Estado para un período de siete años”. En recientes confrontaciones parlamentarias entre el Presidente Griñán y el líder del PP en Andalucía, Juan Ignacio Zoido, el primero no se ha cansado de repetir la palabra “maltrato” para referirse al comportamiento del Estado respecto a Andalucía en los Presupuestos Generales del Estado para el 2013. Estamos de acuerdo, es un auténtico maltrato, especialmente para los trabajadores de Andalucía.

Sin embargo el hecho de coincidir puntualmente con Griñán y Valderas en lo referido a los Presupuestos Generales del Estado nos ha de servir para una reflexión que, seguro, ni Griñán ni Valderas harán: el trato del Estado español hacia Andalucía siempre ha sido discriminatorio, humillante, vejatorio, injusto, y en no pocas ocasiones, hasta ilegal. Porque no es una cuestión de unos Presupuestos Generales, porque ni siquiera es una cuestión de más o menos inversiones o de los criterios para asignar las mismas, o de ese imposible, por más que se intente con “cafés para todos”, acuerdo de financiación de las Comunidades Autónomas, y de la Comunidad Andaluza en particular, ni por supuesto, es una cuestión del PP, del PSOE o de IU, eso tampoco, sino porque es una cuestión de opresión nacional, porque Andalucía es una nación oprimida, con todo lo que eso implica en lo político, social, económico y cultural desde un punto de vista histórico. 

 Responsables ante el gran capital, irresponsables ante el pueblo trabajador andaluz 

Resulta curioso como todas estas referencias al maltrato que sufre Andalucía y todos los llamados a la movilización popular se modulan cuando en el horizonte aparecen las sombras de los mercados, los inversionistas, Alemania, la “City” londinense, la Unión Europea, Washington y el FMI. Entonces, los mensajes se moderan, las declaraciones se calculan y se ponderan más, y las quejas se hacen voz baja, cuando se hacen, claro. Eso es lo que ha ocurrido tras la Conferencia de Presidentes autonómicos, Rajoy y su lugarteniente, Soraya Sáenz de Santamaría, apelaron a la “responsabilidad” para dar una imagen de unidad y fortaleza españolas frente a los mercados, y así ocurrió. Hasta Artur Mas, actuó siguiendo el guión “responsable” de Rajoy y Sáenz de Santamaría, aparcando su presunto y más que dudoso soberanismo para otro momento. Griñán hizo lo propio, aparcó su “federalismo cooperativo” y el modelo de financiación para mejores momentos. Hasta su Vicepresidente Valderas calmó los llamados a la movilización popular andaluza. Las quejas de repente se moderaron, Griñán ya solo habla de repartir equitativamente los objetivos de déficit, mientras Valderas se ha quejado del poco “contenido social” de la Conferencia de Presidentes, ¿qué esperaba?, cabría preguntarle. 

Estamos hablando de la misma “responsabilidad” que llevó al Gobierno andaluz “de izquierdas” a llevar a cabo unos recortes brutales que se cebaron con los trabajadores públicos andaluces interinos, los más débiles dentro del empleo público andaluz, pero también con el presupuesto social de la Junta: gratuidad de libros de textos, ayudas a guarderías, ayudas a cooperativas y economía social, aumento del tramo autonómico en impuestos que afectan toda la población andaluza, recortes en sanidad, etc. Es la misma responsabilidad que hace desparecer de un día para otro las promesas electorales de justicia social y proclamas como el “Rebélate”, una responsabilidad que es dramáticamente irresponsable con el pueblo trabajador andaluz y la losa de más de un millón de andaluces, al igual que las 400.000 familias andaluzas desahuciadas socialmente, sin ningún tipo de ingreso. Males endémicos de Andalucía, independientemente de la coyuntura, que se agudizan.

 Es la responsabilidad que hace ver al pueblo trabajador que nadie les representa, porque todos, se digan de izquierda o derecha representan los intereses de clase de la gran oligarquía española y aplican, quizá con matices, el proyecto histórico nacional español y de clase de esa gran oligarquía. Todo lo demás son puestas en escenas, por supuesto necesarias e imprescindibles, sino no se entiende que el propio pueblo trabajador andaluz se vea envuelto y convencido por los argumentos de unos y otros. 

Ninguna, absolutamente ninguna legitimidad puede tener Griñán o Valderas cuando le piden a Rajoy valentía y que se plante frente a la Unión Europea, Merkel y los mercados cuando ellos no son consecuentes y empiezan ellos mismos por plantearse frente al propio Rajoy y los objetivos de déficit, ¿cómo pueden pedirle a Rajoy lo que ellos no se atreven a hacer? 

Los Presupuestos de la oligarquía española 

Los periodos de crisis tienen la virtud de ofrecernos más claramente las contradicciones del modo de producción capitalista. Frente a los discursos neoliberales sobre el excesivo endeudamiento del Estado y el dichoso “haber vivido por encima de nuestras posibilidades”, nos encontramos con que el endeudamiento estatal se ha producido fundamentalmente por políticas fiscales regresivas y con el paso de deuda privada en deuda pública. Igualmente, la “vida por encima de nuestras posibilidades” fue facilitada por entidades bancarias, cuyo negocio está justamente en el crédito, en definitiva fue facilitada por esa “locura crediticia” que según Marx precede a toda crisis capitalista. 

Los pueblos trabajadores que no han provocado ninguna crisis tendrán que pagar los casi 40.000 millones de euros que adeuda el Estado a sus acreedores, una cantidad que ha sido aumentada por los excesivos intereses en los que la deuda pública española fue colocada, alrededor del 7% en la mayoría de los casos. Los acreedores, principalmente los propios bancos de la oligarquía española, así como bancos alemanes fundamentalmente, se frotan las manos, el negocio es fantástico: estos bancos obtienen dinero del Banco Central Europeo al 1%, con el que compran deuda, por ejemplo española, sobre el 6 o el 7%. 

Los Presupuestos Generales del Estado responden a ese propósito, responden a la lógica de la acumulación de capitales que produce más y más penuria entre la clase obrera y los sectores populares trabajadores. El rescate, según dicen, para asegurar la “viabilidad del sistema bancario español” vendrá a proteger el negocio redondo para los bancos haciendo que los pueblos trabajadores paguen la factura. ++++ Aunque no podemos afirmar que el lema “No es una crisis, es una estafa” sea del todo correcto, si podemos afirmar que, en primer lugar, el capitalismo en su fase imperialista fomenta la estafa debido a la fusión de capitales, es decir, es el capitalismo financiero, pero además, las crisis son mecanismos que el propio modo de producción capitalista posee para depurarse de sus excesos, el hecho de que ocurran estos fantásticos negocios en mitad de una crisis sistémica no es extraño ni, por supuesto, contradictorio, sino consustancial a la misma. 

 En la raíz del problema encontraremos la solución

Como se ha señalado anteriormente, en Andalucía existen toda una serie de males endémicos, históricos cabría decir. El paro por ejemplo deja de ser un fenómeno coyuntural para ser una cuestión intrínseca a la sociedad andaluza. Lógicamente, las diferentes coyunturas suavizan o agudizan estos males. Se podría decir, en contra de esta argumentación que, en definitiva, todas las sociedades occidentales capitalistas mantienen un porcentaje de paro, sin embargo, si atendemos al caso andaluz, cuando ese porcentaje de paro nunca baja del 10-15% el fenómeno es diferente en lo cualitativo, por tanto, debemos preguntarnos qué se produce, cómo se produce y qué se vende en Andalucía, debemos preguntarnos por el papel asignado a Andalucía en el contexto internacional y debemos preguntarnos por quién o quiénes asignan esos papeles y con qué criterio. Las respuestas a estas preguntas son esclarecedoras y nos hacen ver el papel subordinado, dependiente y subdesarrollado de Andalucía. 

Recientemente, uno de los periódicos del Grupo Joly publicaba que “El sector exportador andaluz pugna con Madrid por ser la segunda comunidad con más ventas al exterior tras Cataluña”. Visto así parece que no estamos hablando precisamente de un país dependiente y subdesarrollado, pero si avanzamos en la noticia podremos leer: “No todo es color de rosa. En sectores de valor añadido, como los bienes de consumo, tanto duradero (electrodomésticos, aparatos electrónicos, etc.) como manufacturado (textil, juguetes, joyería, etc.) Andalucía sigue en pañales. Baste un dato: Cataluña exportó bienes de consumo duradero por 3.700 millones entre enero y junio. Andalucía sólo 330. Desde 2007, sólo se han vendido apenas 80 millones más en este apartado. A la región le queda camino. Su peso total en el PIB español (12,9%) todavía es superior al de las exportaciones. Apenas un 3% de las empresas exporta (14.793 en 2011) y sólo 3.651 lo hace regularmente (0,76%). Este último número va en descenso, lo que Extenda atribuye a que también ha caído por la crisis el número general de sociedades. De todas formas, las que desertan son aquellas que venden por menos de 5.000 euros. La factura energética también es un lastre. La balanza comercial sigue siendo deficitaria, a pesar de algunos momentos de espejismo durante la crisis. Las compras han crecido incesantemente durante con la excepción de 2009 [ver gráfico], y los productos energéticos han pasado de representar el 50% de estas compras en 2010 a ser el 63% hasta julio”. Realmente, esa “pujanza exportadora” viene dada por la agroindustria andaluza y por el alza coyuntural de determinados precios si leemos el artículo con más detenimiento, además, el propio título del artículo es más que significativo: “Un oasis en medio del desierto” (http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1364352/oasis/medio/desierto.html) queda claro, ¿no?; pero, igualmente, debemos preguntarnos cuánto de esas exportaciones repercuten en Andalucía, concretamente en los trabajadores, a esa pregunta no hay respuesta. La especialidad productiva centrada en productos agrícolas, el turismo y la hostelería y la localización en polos de la escasa industria existente son males que vienen de lejos y que se acentúan cada año que pasa. El monocultivo y la escasa diversidad son notas características, como bien se sabe, de un país dependiente al que se le impone qué y cómo debe producir. Como consecuencia social: el paro, la marginalidad, la desestructuración y la quiebra social. Por supuesto, ni soberanía alimentaria ni energética.

 Por tanto, la solución no puede venir de más o menos inversiones que, en todo caso, están destinadas a reforzar ese papel que nadie, o mejor dicho, ningún partido político del sistema se cuestiona. De nada valen unas inversiones que están destinadas en la mayoría de las ocasiones a reforzar el monocultivo económico impuesto desde fuera. Hay unos intereses de clase, los de la gran oligarquía española, también los del gran capital alemán y las de otros capitales de la Unión Europea que son quienes determinan las agendas y los programas a seguir, la “hoja de ruta” como últimamente llaman. Esos intereses de clase, y no otros, están en la raíz de la opresión nacional moderna y contemporánea sobre Andalucía. 

Ya a estas alturas hay que tener claro que el modelo autonómico español nacido de la Constitución de 1978, no ha contribuido al desarrollo andaluz, sino, como se suele decir al desarrollo del subdesarrollo y a reforzar las cadenas de la dependencia. El hecho de que a un sector de la oligarquía española le estorbe este modelo no quita lo dicho. Por tanto, la solución tampoco puede venir como insisten PSOE, IU, CCOO y UGT en reforzar el Estado de las autonomías porque así se refuerza el “Estado social”. Está claro que la eliminación de la actual Comunidad Autónoma Andaluza y pasar a una dependencia administrativa directa de Madrid, vendría a retrasar nuestra situación social y económica prácticamente a niveles de principios del siglo XX, pero eso no significa que se tenga que defender y ni mucho menos reforzar el Estado español monárquico de las autonomías. Reforzarlo, es reforzar nuestra dependencia como país, y al fin al cabo, reforzar al gran capital español. 

La solución pasa por un proceso de conquista del poder político por parte del pueblo trabajador andaluz, es decir, pasa por la soberanía nacional, por la construcción de un poder político andaluz soberano en manos del pueblo trabajador andaluz. Las salidas del reformismo están ya agotadas, sencillamente, la socialdemocracia española y su autonomismo no da más de sí, solo nos llevan a engaños y a laberintos estrechos que solo benefician, en última instancia, a los sectores más reaccionarios de la gran oligarquía española y al gran capital internacional. Es una cuestión de poder, de soberanía porque en país oprimido, para la clase obrera, la lucha de liberación nacional forma parte de la lucha de clases, la politiza, y la hace más global y real. Luchar por Andalucía no es una consigna abstracta en manos de una burguesía ávida de mercados, sino una propuesta concreta de lucha por la emancipación del trabajo y la construcción del socialismo y el comunismo. 

Si queremos que lo poco que Andalucía ha podido “avanzar” en educación, sanidad, cultura, servicios sociales básicos, etc., la solución no está en reforzar el régimen político español, por pura coherencia, la solución no puede estar en un régimen política y en un sistema que han producido la crisis, por mucho que nos digan PSOE, IU, CCOO y UGT y su corte de economistas “keynesianista de izquierdas” al respecto, basándolo todo en un problema de redistribución de rentas. Hoy para retener conquistas básicas del pueblo trabajador andaluz el camino es la ruptura democrática, popular y socialista. 

Se puede estar llorando y pataleando porque los Presupuestos Generales del Estado discriminan a Andalucía, se puede incluso recurrir al tópico de insultar a vascos y catalanes, o se puede hacer algo mejor, no depender más de quienes nos humillan de quienes nos maltratan como andaluces y como trabajadores, se llamen España, Unión Europea o “mercados” y construir una Andalucía libre, soberana y verdaderamente socialista. 

*++

viernes, 5 de octubre de 2012

"LA DEUDA NO SE PUEDE PAGAR AUNQUE EL GOBIERNO INSISTA EN ARRASAR EL PAIS"



Julio Anguita 
Kaosenlared 
05.10.2012 

Creo que debemos asumir la imposibilidad de pagar la deuda o, caso contrario, hipotecar al país por décadas. Un país deshecho, con problemas añadidos de conformación como Estado y en plena debacle del modelo pactado en la Transición. 

Sólo la contumacia del Gobierno y la perseverancia en arrasar su país pueden explicar los discursos vacuos, los lugares comunes y las salidas de tono. El incendio que van a provocar pondrá el corolario a este horror. ¿Son conscientes de la situación? 

Sólo hacen falta unas pinceladas. De aquí a fin de año el Gobierno debe pagar en concepto de servicio de la deuda unos 40.000 millones de euros. La más que previsible desviación del déficit previsto para 2013 puede suponer un pago de 65.000 millones más en ese año. En conjunto un 16,5% del PIB. 

 Si a esto le añadimos la caída de ingresos como consecuencia de la provocada disminución de la actividad y el consumo, nos encontraremos con que el recurso al endeudamiento se hace obligatorio. Endeudarse para pagar los intereses de la deuda, y así ¿hasta cuándo? Se avecina un recorte en los ministerios que puede oscilar entre un 17 y un 20%; la inversión se paraliza y los recortes en Sanidad oscilan entre un 13 y un 15%. 

 Las previsiones de decrecimiento siguen superando las del Gobierno y la sensación que los datos sustentan es de caída libre. Los juegos de palabras acerca de si se va a pedir el rescate (blando o duro) o se va a obtener una línea de crédito son simplemente frivolidades para el consumo de quienes juegan a auto-engañarse y a engañar a los demás. 

El horror 

 El horror es el objeto del monólogo que el coronel Kurtz (Marlon Brando) recita ante el capitán Willard (Martin Sheen). La guerra y el horror en que el ser humano se abisma como sujeto activo y pasivo de la misma son descritos en una escena que no se puede olvidar. Salvando la distancia de las armas y los muertos en acciones bélicas, la situación de España hace revivir la genial interpretación de Brando. 
 *
Fuente: http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/32906-anguita-la-deuda-no-se-puede-pagar-aunque-el-gobierno-insita-en-arrasar-al-pa%C3%ADs.html 

*++

HACIA UNA HUELGA GENERAL ANTICAPITALISTA




 Iniciativa de Clase 
 05/10/2012 

La Huelga General llegará por la voluntad de los capitalistas y del gobierno del PP de no ceder ni un ápice del terreno conquistado contra los trabajadores y de continuar aplicando sus recetas de caballo anticrisis contra los sectores más castigados por sus políticas antisociales (parados, pensionistas, asalariados precarios, familias con rentas bajas, dependientes y familiares de dependientes,...) en forma de recortes sociales, reforma laboral y un larguísimo etcétera que conforma la totalidad de la política del actual gobierno. 

Pero no podemos ir hacia una Huelga General más como las lanzadas por CCOO y UGT en 2010 y 2012; huelgas generales sin continuidad en las luchas posteriores y pensadas para recuperar la interlocución perdida ante los gobiernos y la CEOE y que dilapidaron la acumulación de fuerzas realizada en los procesos hacia su consecución. 

La patronal y los sucesivos gobiernos de la crisis ya no tienen nada que ofrecer a un modelo sindical de concertación ya muerto, al que no necesitan, cuando lo que encuentran frente a la brutalidad de sus medidas antisociales es una resistencia pasiva, casi siempre tardía, remolona y mínima. 

 Para INICIATIVA DE CLASE la próxima Huelga General debe ser preparada con planteamientos totalmente diferentes a los anteriores. 

Es necesario preparar esa Huelga General de modo que todas las luchas parciales y sectoriales vayan convergiendo en ella y que su generalización y extensión geográfica actúe como impulso que le dote de fuerza posterior. 

 Por otro lado, su momento culminante no puede ser un punto y aparte hasta la próxima Huelga General. Al día siguiente de la misma, las posteriores luchas, movilizaciones y huelgas parciales deben actuar como ráfagas que golpeen al Gobierno del PP en oleadas sucesivas que, sin desgastarse, sean capaces de hacer ingobernable e insoportable la situación para los representantes políticos del gran capital. Es necesaria una movilización sostenida en el tiempo contra el capital y su gobierno, capaz de mantener e incrementar el proceso de acumulación de fuerzas de los trabajadores en la lucha. 

 Hablamos por tanto de una Huelga General y de un proceso previo y posterior con carácter político. 

 Pero ese carácter político no puede agotarse en la consigna de “fuera el Gobierno del PP”. Sería un grave error creer que bastaría con sacar a Rajoy de la Moncloa para que todo cambie al día siguiente. El papel de los social-liberales en los pasados Gobiernos griego, español o portugués muestra que no basta con una alternancia en el Gobierno. 

 Sin una lucha de los trabajadores, tanto en el marco europeo como en el nacional, radicalmente confrontada a los dictados de La Troika y los intereses de las grandes corporaciones patronales europeas y, específicamente del capital alemán, que avance hacia la EuroHuelga, sirven de poco los cambios de Gobierno. Es necesario cambiar la correlación de fuerzas en la calle entre trabajadores y capitalistas. 

 Esa lucha debe empezar a levantar ya la estrategia de derribo del capitalismo y de apuesta por un horizonte socialista que oriente los conflictos porque el capitalismo ya no tiene nada que ofrecer a los trabajadores. Es necesario impregnar las movilizaciones y sus proclamas de contenido anticapitalista que marque la dirección de nuestras reivindicaciones como clase. 
 *
 e-mail: iniciativadeclase2@gmail.com 
 Fuente: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2012/10/hacia-una-huelga-general-anticapitalista.html 

*++

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON


APUNTES PARA LA NUEVA REVOLUCION SOCIAL

(12)


LAS CONDICIONES OBJETIVAS ESTAN DADAS, SÓLO FALTAN LAS CONDICIONES SUBJETIVAS

No se trata de opinión, sino de hechos objetivos y constatados. El modo de producción capitalista ha cumplido la función histórica que tenía encomendada, es decir, el desarrollo de todas las fuerzas productivas como medio para poder acrecentar los capitales.

 La demostración aritmética, objetiva, y por tanto exenta de cualquier elemento ideológico que la pudiera distorsionar, de que el modo de producción capitalista se hace materialmente inviable una vez alcanzado un determinado grado de desarrollo, se obtiene a través de la fórmula (D- M… P… M´- D´) enunciada por Carlos Marx a mediados del siglo XIX para explicar, de forma resumida, el funcionamiento del modo de producción capitalista. 

 Que la corrupción política, económica y financiera esté presente en una gran parte de la clase política, la de España, y la de fuera de España, que lo está; que la utilización de las leyes de forma arbitraria sean ejercidas por jueces y tribunales a instancias políticas del gobierno de turno (ahora el de Rajoy y antes otros) sea un hecho, que lo es; que el chantaje político y económico que una minoría insignificante en cuanto al número hace a naciones enteras, como es el caso de la UE, el FMI o el BCE con respecto de España y otras naciones, resulte patente, que resulta; que la gran mayoría de la sociedad no sienta como algo propio e indelegable la participación en los asuntos políticos, que no la siente, etc., etc., no significa que todo ello constituya el cuerpo de causas que generan la crisis actual. 

En todo caso cabría calificar lo enumerado sólo a título de ejemplo, como las condiciones psicológicas necesarias para impedir la comprensión del funcionamiento del modo de producción capitalista, o dicho de otro modo, el caldo de cultivo que compone el lodazal político e “intelectual” dónde se revuelcan como marranos en un charco los Rajoy, Zapatero, González, Méndez, Toxo, Mas,… así como los directivos de los grandes grupos de comunicación (juguetones con la intelectualidad oficial), los obispos creadores de falsas conciencias, etc., con el fin – intencionadamente o no – de promover que el modo de producción capitalista pueda ser entendido por la población como algo creado por la madre naturaleza (y por lo tanto, insustituible e inamovible) y no como un producto político orientado hacia el beneficio de unos pocos (cada vez menos) que obtienen sus ganancias arrebatándoselas a la inmensa mayoría de la población, que es quien realmente las produce.

La crisis del modo de producción capitalista (de la cual, esto que se ha dado en denominar como “crisis financiera” no es más que una pequeña parte que aflora a la superficie) radica en el propio funcionamiento normal del sistema. 

Sin comprender cómo funciona el capitalismo es sencillamente imposible salir de la crisis, sobre todo, porque no se puede actuar sobre el origen del problema. Por ello, las políticas llamadas “de ajustes y de reformas” llevadas a cabo por los distintos gobiernos, dentro y fuera de España, no están llamadas a solucionar el problema, ya que salvo unos cuantos electrones libres de la política internacional, ningún gobernante persigue superar el modo de producción capitalista, sino reforzar sus ruinas. Al edificio que se ha caído porque su estructura estaba irremisiblemente podrida, se le están dando unas manitas de pintura para que no se caiga. Absurdo, irracional e inviable, pero cierto. 

*++