miércoles, 31 de agosto de 2011

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON

DEMOCRACIA REAL YA (DRY): PSOE, PP, LA MISMA COSA ES (4ª PARTE)


Por Manuel Sogas/31. Agosto 2011

Zapatero y Rajoy, como máximos representantes oficiales del PSOE y PP al servicio del capital, respectivamente, deciden modificar la Constitución Española, porque para ello han sido requeridos por dos de los máximos representantes del capital internacional: Sarkozy y Angela Merkel.



Las graves acusaciones de Rajoy y cúpula directiva del PP contra Zapatero, al que menos bonito le han dicho de todo (sin faltar la acusación de colaborador de ETA), no ha supuesto obstáculo alguno para pactar a espaldas del pueblo la reforma de la Constitución que los grandes capitales necesitan que se haga.
Previamente, Zapatero se había reunido en secreto y a los mismos efectos del pacto con los sindicatos UGT y CCOO y los empresarios, algo que seguramente podrá escandalizar a los ingenuos que crean estar en un sistema democrático, pero que no tiene nada de raro si se considera que en un sistema no democrático lo normal es actuar no democráticamente. Y esto no porque Zapatero se haya vuelto malo de golpe y porrazo, sino porque es el requerimiento exigido por el sistema no democrático con visos de democracia que nace tras la II Guerra Mundial, que es en el que estamos.
Si a la II Guerra Mundial se le quita el fantasmagórico velo de idealizaciones que tiene que ver más con la ficción literaria que con la realidad, quedan más de treinta millones de muertos, el aparato productivo europeo destruido, millones de personas sumidas en el dolor y la amenaza cierta del avance de las ideas de izquierdas que en ese momento representaba la URSS, frente al bloque capitalista que ha resultado victorioso (del que la URSS también forma parte) con el aparato productivo desarrollado e intacto de USA que puede ser utilizado de forma inmediata para paliar la miseria material que ha provocado la guerra.
A la necesidad de resolver los problemas materiales de subsistencia responde el aparato productivo de USA que se exportará a Europa y Japón. Quedaba por resolver la cuestión política que cumpliera el doble objetivo de diluir el avance de las ideas sociales de izquierdas, a la que habrá que hacer alguna concesión, pero sin poner en peligro la esencia del capitalismo, y esto queda resuelto con un sistema político que descanse en una organización sindical fuerte capaz de frenar y controlar las demandas del movimiento obrero para hacer de filtro y no dejar pasar más que determinadas demandas “blandas” para ser discutidas “democráticamente” con una organización empresarial representativa del capitalismo dominante (pero que no representa a todos los empresarios) y el gobierno que aparentemente hace de árbitro entre los intereses de los trabajadores y los empresarios.
En la práctica lo que ha venido resultando y resulta hoy, es que la organización empresarial representativa de los intereses del capital, pero no de todos los empresarios (en nuestro caso la CEOE) es la que dicta lo que hay que hacer; la organización sindical (en nuestro caso UGT y CCOO) la que contiene al movimiento obrero para que no vaya más allá de lo dictado por los representantes del capital dominante y que pueda ser aceptado por el gobierno, sin poner en cuestión los intereses del capital, para darle el toque “mágico” de la legitimidad legal, que no justa, y así imponer y someter a toda la sociedad a los intereses de una minoría que legitima la injusticia promovida por el capitalismo con el tinte de “democrático”, y confundiendo ante la opinión publica los que son los intereses de una exigua minoría capitalista y socialmente parasitaria, con los intereses generales de la sociedad.
Y esto es lo que explica la actuación de Zapatero consultando a “sindicatos” y empresarios en secreto, y no al pueblo. Y por esta misma razón, por su mezquindad y por el daño que causa a la inmensa mayoría de la sociedad, es por la que debemos rechazar esta reforma constitucional y hacer todo lo posible para que no se lleve a la práctica.

Artículos anteriores:
– Democracia Real Ya (DRY). Plano del edificio que se quiere construir: teoría social, teoría política, programa político (1ª parte)
– Democracia Real Ya (DRY): Presunción del trabajo asalariado y una de las condiciones históricas del capital (2ª parte)
– Democracia Real Ya (DRY): Parece Democracia y no lo es (3ª parte)


*++


OTRA DE ¡POR LA BANCA, LA PATRIA Y EL REY!

(Mariano Rajoy en plena faena intelectual para llevar el Estado del Bienestar a su punto de equlibrio estable, el horizontal. ¡Y no tiene novia!)

*++




martes, 30 de agosto de 2011

¡POR LA BANCA, LA PATRIA Y EL REY!

(Zapatero disfrazado de morito bueno, dispuesto a aplicarle al pueblo -que también está disfrazado- una de talante-maza en lo íntimo de las partes centrales, para lanzar el Estado del Bienestar al Séptimo Cielo -que también está disfrazado- Dios mediante, y si la tontería nos acompaña, que nos acompañará)


*++

lunes, 29 de agosto de 2011

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON



DEMOCRACIA REAL YA (DRY): PARECE DEMOCRACIA Y NO LO ES (3ª parte)

Por Manuel Sogas. 29 Agosto 2011

El lema “Parece democracia y no lo es”, que pudo ser visto en centenares de calles españolas el 15-M, ni era ni es una palabra hueca, sino que tenía contenido, y contenido macizo.


Lo evidencia una vez más el descarado, desvergonzado, demagógico, antidemocrático e injusto hecho de que dos pelagatos españoles: Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, obedeciendo a un pájaro (Sarkozy) y a una pájara (Ángela Merkel) hayan decidido modificar la Constitución Española para asegurarle a determinados grupos de capitales que, de ahora en adelante y con la Constitución en la mano, van a poder continuar ultrajando y negando como mejor les parezca el derecho a vivir relativamente bien a la inmensa mayoría de la sociedad, para que la exigua minoría capitalista pueda continuar concentrando y acumulando capitales como le plazca.

El poder político del que dispone Zapatero, al igual que el que dispone Mariano Rajoy les llega a través de los votos, pero yo no creo que nadie les haya votado a ninguno de ellos para que, entre ambos, les aseguren que mañana van a vivir peor que hoy, que eso y no otra cosa es lo que pretenden con la reforma de la Constitución que ambos han negociado.

Y esta pretensión, tanto de Zapatero como de Rajoy (máximos representantes del PSOE y del PP) no obedece a que los dos sean unos chicos muy malos o se hayan vuelto tontos de pronto y les de por hacer ahora justo lo contrario de lo que esperaban sus votantes (justo lo contrario de lo que ellos les dijeron que iban a hacer), sino porque ambos están vendidos a los capitales y tienen que hacer lo que el modo de producción capitalista necesita que se haga: profundizar e intensificar las desigualdades económicas entre la inmensa mayoría de la población que con su trabajo pasado, el presente y el futuro crearon, crean y crearán toda la riqueza existente, y la exigua minoría parasitaria, la capitalista, auténticas bestias sociales, que se apropian de la mayor parte de la riqueza creada.

Desde el punto de vista moral, tanto a Zapatero como a Rajoy yo los califico de auténticos delincuentes sociales y enemigos del orden social, pero no es por lo moral por donde deben ser juzgados, sino por la política autocrática, fascistona y dictatorial al servicio de una minoría, la capitalista, que han realizado, vienen realizando y se proponen seguir realizando, que nada tiene que ver ni con el servicio a la sociedad ni con la democracia.

Tags: capitalismo, democtacia real ya, dry, rajoy, reforma constitucion, reforma constitucional, zapatero


*++

domingo, 28 de agosto de 2011

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON

DEMOCRACIA REAL YA (DRY). PLANO DEL EDIFICIO QUE SE QUIERE CONSTRUIR: TEORIA SOCIAL, TEORIA POLITICA, PROGRAMA POLITICO (1ª parte)


Por Manuel Sogas (*)16. Agosto 2011



Nadie pondría en duda que antes de la construcción de un edificio es necesario la realización de los planos correspondientes en los que plasmar la idea que se tiene del edificio. Pero no basta con pensar en construir un edificio, sino que además se tiene que prever el lugar concreto donde se quiere construir; la forma que se le quiere dar; la distribución de las distintas superficies; el cálculo de la estructura que lo mantendrá en pie, etc., y todo ello que constituye la idea inicial del edificio, se traslada a unos planos a los que se adjuntan un documento explicativo en el que aparece la descripción de los materiales, su características, etc.


A continuación se planifica la ejecución de la obra en base a los planos y a la memoria explicativa, que son la guía de la construcción del edificio, para establecer en el tiempo la serie y el orden de todas las operaciones que han de realizarse a fin de que la suma de todas ellas den como resultado el edificio construido.

Y, de aquí, cuando menos, podría ser deducido lo siguiente:

1) Que el edificio empieza por ser antes que nada una idea abstracta que recoge esencialmente todos los elementos y características de lo que será el futuro edificio.

2) Que esa idea abstracta inicial del edificio no responde a la idea “iluminada” de nadie en particular que se le haya aparecido en la cabeza a partir de la nada, sino que responde a una necesidad objetiva que es observada, extraída de la realidad, a partir de una primera intuición o aproximación y que luego es pensada antes de poder ser formulada por una o varias personas, de donde surge la solución concreta que antes que nada es teórica, o sea, pensada.

Nadie puede hacer nada que no haya sido previamente pensado. Si la idea inicial de construir el edificio no tuviera ninguna utilidad práctica, si no respondiera a la satisfacción real y efectiva de una necesidad, dentro del inconmensurable campo de posibilidades que se pueda imaginar, y que va desde el hecho más pragmático y simple hasta la idea más compleja y sofisticada, nadie querría construir el edifico, puesto que no serviría para nada, no tendría ninguna utilidad.

3) Que la idea vaya del reflejo de la necesidad observada en la práctica a la cabeza de alguien, de la simple intuición de la necesidad del nuevo edificio hasta que sea plasmado en tu totalidad en los planos y memoria correspondientes (del conocimiento superficial a la aprehensión completa del edificio), no indica en absoluto que cada uno de esos pasos constituyan “momentos” estancos, independientes los unos de los otros, y que cada uno de ellos tengan delimitados un tiempo particular y específico, exclusivo y único.

Como el edificio es la síntesis, la concreción de la suma integrada de los diferentes momentos que le han precedido, desde la intuición inicial de la necesidad de su construcción hasta la finalización de su construcción, esos diferentes momentos sí tienen un “momento” y “funcionamiento” “propios” relativamente independientes los unos de los otros, pero a la vez, influyéndose los unos en los otros, puesto que todos ellos forman parte de la misma unidad que es el edificio, y,

4) El edificio resultante tiene que responder a la satisfacción de las necesidades reales previstas, puesto que en otro caso nadie querrá vivir en él.

(continuará)

(*) CRÓNICA DE ARAGÓN tiene la satisfacción de informar de que el escritor y columnista sevillano afincado en Zaragoza, Manuel Sogas, se incorpora desde hoy al equipo de colaboradores de este diario. Sogas es químico industrial, escribe el blog “El ojo atípico” y ha colaborado con otros medios de comunicación aragoneses como la revista mensual “El Pollo Urbano”. El pasado 24 de mayo, y en el marco de Acampada Zaragoza, Manuel Sogas fue el encargado de inaugurar la Universidad del Pueblo en la Calle, con un taller sobre Economía Política.


Tags: democracia real ya, dry, manuel sogas, spanish revolution.


*++

viernes, 26 de agosto de 2011

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON

DEMOCRACIA REAL YA (DRY): PRESUNCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO Y UNA DE LAS CONDICIONES HISTORICAS DEL CAPITAL (2ª parte)

Por Manuel Sogas

La presunción básica y obligatoriamente necesaria que requiere el modo de producción capitalista para imponerse socialmente como el modo de producción dominante es la de que el individuo sea libre.

Pero esta noción de libertad capitalista en modo alguno se refiere a que el individuo disponga de sí mismo para poder hacer aquello que libremente disponga, sino a que no tenga ninguna atadura con los medios de producción, es decir, a su separación radical de los medios de producción, o lo que es lo mismo, a que el individuo sea un no propietario de los medios de producción, y así, no disponiendo el individuo de ninguna atadura (relación de propiedad) con los medios de producción, para procurarse los medios de subsistencia para él y los suyos, no le queda más remedio que vender lo único que le queda y que le es naturalmente inherente: su fuerza de trabajo, a quienes disponen de los medios de producción (el capitalista) a cambio de un salario para reproducir y revalorizar el dinero como valor de uso en sí mismo para el capitalista y no para su propio disfrute como trabajador.

El último eslabón de la cadena capitalista para hacer al individuo “absolutamente libre” lo representa el momento actual (punto culminante de la historia del capitalismo, y por tanto, señal de arranque de un nuevo modo de producción no basado en las relaciones de producción capitalista) en que se realiza como último recurso del modo de producción capitalista para mantenerse en pie artificialmente, la liberalización de la economía (privatización de medios de producción públicos), cuya esencia, más allá de la hojarasca de palabras y discursos, consiste en la práctica en las políticas de los gobiernos para arrebatar a los trabajadores la “copropiedad” que tienen en algunos medios de producción del Estado, con el fin de ponerlos en manos de los grandes capitalistas.

En el Estado español hay hoy más de cuatro millones de personas “absolutamente libres”, sin ninguna atadura a los medios de producción, que son los parados.

Entender qué significa y qué sentido tiene la “libertad” que proclama el modo de producción capitalista bajo cualquier eufemismo con el que se presenta, y cuáles son los mecanismos a través de los que realiza el capital esa “libertad”, es la primera tarea (aunque realice otras de forma práctica en inmediata, como impedir cuantos desahucios pueda), insoslayable, que debe emprender DEMOCRACIA REAL YA (DRY) para atraerse el apoyo de la inmensa mayoría social, imprescindible para poder superar históricamente el modo de producción capitalista.

Artículos anteriores:

– Democracia Real Ya (DRY). Plano del edificio que se quiere construir: teoría social, teoría política, programa político (1ª parte)





*++

lunes, 22 de agosto de 2011

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON



¿CUANDO EMPEZAREMOS A TOMARNOS LA VIDA EN SERIO, O SEA, LA ECONOMIA Y LA POLITICA?

Por Manuel Sogas 10/08/2011

Con un año de antelación respecto a la contestación social que ha surgido en Europa frente a la crisis económica y a las medidas neoliberales desarrolladas, paradójicamente, para atajarla, un grupo de economistas franceses ya había expresado su malestar por las políticas económicas actuales




En palabras de Henri Sterdyniak coautor del texto, “es un manifiesto no sólo para los propios economistas, sino también para los ciudadanos y para la clase política”.

Además de Sterdyniak, director del Departamento de Economía de la Mundialización del Observatorio Francés de Coyunturas Económicas (OFCE) y profesor asociado de la Universidad Paris–Dauphine, otros coautores son Philippe Askenazy, Thomas Coutrot o André Orléan.

El texto, al que se han sumado por ahora más de 3.000 economistas de todo el mundo, propone además medidas concretas para salir de la crisis.

“La idea principal es que el liberalismo no funciona porque hasta ahora los mercados siguen creando inestabilidad”, señala Sterdyaniak, que también afirma que “en Europa hay que asegurar más estabilidad, más solidaridad y crear una nueva coordinación de las políticas de gobernanza europea”.

Puede obtenerse más información acerca de este texto en http://www.eco-noticias.net//Economia/201105/Politicas-de-austeridad-Solucion-para-Espana-y-Europa.html

Pero es que antes de que existiera el texto que acabo de mencionar, un grupo de colaboradores de la sección económica del comité central del Partido Comunista francés y de la revista “Ecónomie et Politique”, escribieron dos tomos, “Tratado marxista de economía política. Capitalismo monopolista de Estado” de más de 400 hojas cada uno de ellos, por lo visto en arameo viejo y retorcido en su variante dialectal del más difícil todavía, porque nadie ha debido de entender.

A pesar de la ramplonería de los ignorantes ilustrados en economía, tipo Rodrigo Rato, Emilio Botín, Abel Matutes, Montoro, Manuel Pizarro, Miguel Boyer, Solchaga, Pedro Solbes o Almunia, entre otros, no se ha hecho uso de esos dos tomos de economía marxista para demostrar a la sociedad entera de forma generalizada, objetiva y veraz, el funcionamiento de la economía capitalista.

Por ello, pocos conocen que a partir de un determinado grado de desarrollo del modo de producción capitalista, todo intento de mantenerlo en pie viene ser parejo a darle un abanico a todo aquel que tenga hambre para que se vaya abanicando hasta que se le pasen las ganas de comer.

Estos dos tomos en su versión castellana vieron la luz en 1977 y fueron publicados por la Editorial LAIA.

Pero es que incluso antes de que estos dos tomos aparecieran en 1977, concretamente, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el sabio que más ha aportado a las ciencias sociales hasta el día de hoy (y hoy más denostado y menos conocido), Carlos Marx, demostró a partir de la sencilla fórmula aritmética


D — M … P… M´— D’ (*)


que el modo de producción capitalista llevaba en sí mismo el germen de la autodestrucción, a medida que se fuera desarrollando siguiendo su esencia vital de obtención de beneficios sin límites. Y este germen previsto y demostrado por Marx de una manera absolutamente científica, hoy ya no es tal, sino que se ha convertido en el capitalismo mismo.

Es decir, que va para siglo y medio el tiempo que llevamos como el burro la noria: dando vueltas sobre un punto y con la “esperanza” de seguir dando las mismas vueltas sobre el mismo punto, y todo por no entender objetivamente cual es la dinámica de funcionamiento del modo de producción capitalista. Y como no lo sabemos, porque no hemos leído, no hemos estudiado y por tanto, no podemos comprender la teoría económica de Marx, y por consiguiente, no hemos conocido todavía la dinámica de funcionamiento del modo de producción capitalista, no podemos determinar objetivamente el origen del problema (que no es moral, aunque sea inmoral el capitalismo), y por ello no podemos aplicar la solución sobre la raíz del problema, porque empezamos por no saber cuál es el problema que tenemos.

Y en estas condiciones es imposible dar con la clave para salir de esto que llamamos “crisis”, por mucho que gane las próximas elecciones el PP, que las va a ganar, y por mucho que sepa de números (que eso hay que verlo todavía, que no es lo mismo joder que estar jodiendo) la ínclita, amadísima aquí por un servidor en el Seno del Señor, y respetabilísima señora presidenta de Aragón, doña Luisa Fernanda Rudi, paisana mía de Sevilla que es, del PP, claro está, que va a ser peor para Aragón que siete cabras sueltas en un sembrado.

________

(*) D — M … P … M ´— D´

D representa el dinero que el capitalista utiliza inicialmente para la explotación de su negocio, con el que compra las mercancías que necesita, entre las cuales se encuentra la mano de obra a utilizar para que trabaje a cambio de un salario, que para el capitalista representa otro mercancía más.

M representa la mercancía comprada por el capitalista que se compone de todos los elementos que intervienen en la transformación del producto que hace, donde se incluye los salarios que paga por mano de obra.

P representa el proceso de producción donde se llevan a cabo todas las operaciones hasta realizar el producto acabado que será llevado al mercado para ser transformado en dinero.

M´ representa la mercancía que ya ha sido elaborada y que ahora se ha convertido en el producto acabado que el capitalista lleva al mercado para su venta, es decir, para transformarla en dinero.

D´ representa el dinero que obtiene el capitalista en el mercado por la venta de su producto.

En buena lógica ha de cumplirse que: D´ es mayor que D, y que M´ es de mayor valor que M


*++