sábado, 19 de febrero de 2011

DE SORDERAS Y CEGUERAS

(Mubarak y Ben Alí contándose películas y cuentos chinos el uno a otro. Ahora escondidos debajo de sendas piedras para no ser encontrados por sus respectivos pueblos a los que les han aligerado los bolsillos)

Dejad que los niños se acerquen a Cristo, por favor no los molesten, que esa era la voluntad del Hijo de Dios.
Cristo no dijo nada tal que “dejad que los sordos y ciegos se acerquen a mí” y por está razón, según mi leal saber y entender, se me hace que Ben Alí al salir corriendo delante del pueblo de Túnez dejando un rastro último de unas decenas de muertos, y llevándose al hombro para el camino tonelada y media de oro, también como rúbrica finalista de su quehacer ladrón durante varias decenas de años, tomó el camino de Villadiego que conduce al palacio del Rey saudí, que tampoco es un niño de los que llamaba Cristo para que le incordiaran metiéndole el dedo en el ojo y piedrecillas en las sandalias por entre los dedos de los pies (que son más cabroncetes los niños de lo que parecen), y ya entre fuego amigo poder contar con tranquilidad los sacos de millones robados al pueblo de Túnez mediante del honrado producto del trabajo de gobernante durante más de veinte años.
Mubarak el egipcio, y ciego y sordo, otro pajarín-pajaruelo, jefe de gobierno que ha tenido que salir también corriendo delante de los suyos, no veía, porque es ciego, ya lo he dicho (tampoco lo veía ni USA ni la Unión Europea, ni el Fondo Monetario Internacional ni ningún paraíso fiscal, incluso ni yo mismo lo veía), que mientras él y familia se enriquecían a marchas forzadas y al alegre pasa de la paz, millones de egipcios estaban en al miseria.
Y, claro, la escandalera que le montan los egipcios que han sido de muy padre y señor suyo (de Mubarak), como el Mubarak este es sordo (que es que lo vengo diciendo), pues que no se entera que los egipcios le están diciendo que suelte la mosca y que se vaya a tomar por donde amargan los pepinos (en mi pueblo, no sé en el de ustedes sin son de pueblo, los pepinos amargan por el culo), y antes de salir corriendo, como es sordo el Mubarak, pues que interpreta mal los ruidos que le están metiendo los egipcios y mandan que maten a unos cuantos, torturen a otros pocos, interroguen a unas decenas y hieran a varias centenas, total, dice el Mubarak, que él está para sacrificarse por Egipto y no para andar perdiendo el tiempo si los egipcios comen o no comen.
Más contentos que unas pascuas han quedado los egipcios cuando por fin se va sin irse Mubarak, y en el lugar que ha dejado pero que no ha dejado les deja para que arreglen el desaguisado a los militares (excluyamos de los militares a los soldados y demás clase de tropa que no están laureados con jefaturas y generalatos), generales que son precisamente los que durante más de treinta años han mantenido en el poder a Mubarak permitiéndole que reuniera, mediante paciente y solidificado robo, 70.000 (SETENTA MIL) sacos de dineros de a millón de dólares por saco.
Cierto, hay que decirlo también, que los egipcios les han empezado a decir a los militares que hoy tienen el poder oficial (porque el poder real hay que buscarlo en otros sitios, incluso en los bancos de Suiza e islas galapagueras) que el Mubarak y otras yerbas de su familia empiecen a devolver lo robado, pero para mi que de esto no se van a enterar los militares jefes del poder político, porque algo me dice que es que están también algo jodidos del oído, que está algo sordetes y no se van a entretener con chuminadas, ellos están para proteger a los egipcios de los siete males que les puedan llegar río abajo y para hacer que los que se enriquecían con Mubarak se sigan enriqueciendo y el que no tenga para comer que no coma. O sea, para mantener el orden, que tampoco dijo Cristo “y el que no tenga para comer acérquese a mi que con esta barra de pan y esta latita de sardinas en aceite de la oferta del Eroski que tengo nos vamos a poner hasta las cejas de comer.”
Y no se me vayan ustedes ahora por los cerros de Úbeda y se me líen a pensar que yo sólo meto con la ceguera y la sordera de los pobrecitos poderosos a sabiendas de que no me van a meter en mi casa veintidós submarinos de secano, cuatro compañías enteras de personal de inteligencia, cuarenta y cinco escuadrones de caballería semipesada y compañía y media de fuerzas antidisturbios para la localización y destrucción del bolígrafo con el que escribo. ¡Pues claro que sé esto! ¿Cómo me van a meter todo ese material en mi casa si no cabe?
Sordera y ceguera multi tridimensional y macizota la nuestra, la de los trabajadores, la de la sociedad en general (excluidos mandones, mandonas y concordantes asimilativos) que nos ponemos esperar a que el olmo de peras. Esta si que es sordera y ceguera guay del Paraguay, porque la de los jefes si bien se mira es una perfecta construcción política-ideológica para engañarnos. Un engaña bobos, dicho en estricto término científico.


*++

viernes, 18 de febrero de 2011

¿NUEVO ZANCOCHO URBANISTICO CON CAPITAL DE LA REALEZA MORA SAUDI Y CON LA TONELADA Y MEDIA DE ORO ROBADO AL PUEBLO DE TUNEZ POR LA MUJER DE BEN ALI?


DEL BLOQUE NACIONALISTA ANDALUZ
MERCEDES PERIÁÑEZ
ESTEPONA. 17.01.11

El desarrollo del proyecto saudí recibe las primeras alegaciones de la Formacion Politica Bloque Nacionalista Andaluz.
Piden que se suspenda la exposición al público del plan parcial para ordenar los suelos por falta de documentación en el expediente
El expediente para la ordenación de los terrenos donde la realeza saudí levantará su proyecto de lujo empieza a recibir las primeras alegaciones, tras la aprobación inicial por decreto de Alcaldía del plan parcial de ordenación de este sector, promovido por la mercantil Asturion Fondation, vinculada a la casa real saudí. La formación BNA -sin representación municipal- ha presentado una docena de sugerencias a este expediente.

Entre sus propuestas, piden que se suspenda el trámite de exposición al público, que se abrió el pasado 22 de diciembre por un periodo de un mes, al considerar que no se encuentran en el expediente todos los informes. Para ello, se basan en un informe jurídico del expediente donde se señala que «se han solicitado los correspondientes informes sectoriales (Carreteras, Medio Ambiente, Agencia Andaluza del Agua, etc.), sin que hasta la fecha se haya recibido contestación de todos ellos».

Al respecto, el alcalde de Estepona, David Valadez, aseguró que «no hay motivo para suspender la exposición al público» e indicó que si el asunto está en exposición pública es porque se dan los requisitos para ello. Además, dijo que las alegaciones serán estudiadas por los técnicos municipales, para su estimación o no por el pleno de la Corporación.

230 millones

El proyecto que la realeza saudí tiene en mente supondrá una inversión multimillonaria en Estepona: urbanizar 60 hectáreas de terreno para construir una urbanización de lujo con capacidad para 1.477 viviendas, hotel y campo de golf, en la zona más oriental del municipio, costará un total de 230 millones de euros, según se recoge en las alegaciones, a raíz de las valoraciones del los impulsores de la iniciativa. En este sentido, una de las alegaciones plantea que el Ayuntamiento tiene que exigir a la mercantil la constitución de un aval bancario por el importe total de la urbanización y la construcción, que determine «la seriedad y el compromiso» por parte de la sociedad que promueve el proyecto.

Con ello, se pretende evitar «toda sospecha» sobre un posible «pelotazo urbanístico», al sectorizar terrenos urbanizables para posteriormente venderlos a terceros, obteniendo «plusvalías millonarias a costa de un mero trámite administrativo». Esta formación ya presentó alegaciones a la aprobación definitiva del convenio que fueron desestimadas por la Corporación.

La intención del Consistorio es agilizar al máximo la tramitación administrativa para que este proyecto se convierta en una realidad cuanto antes. Respecto a las fechas, se prevé que el inicio de la obra de urbanización de los suelos se pueda realizar a principios de 2012, según fuentes vinculadas a la negociación del proyecto. Eso sí, dependerá de la tramitación de las diferentes administraciones implicadas en dar luz verde al proyecto.
*++

miércoles, 16 de febrero de 2011

EL CAPITALISMO NO ASEGURA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS, PERO LA SEGURIDAD DEL MUNDO TAMPOCO

EE.UU. Y CHINA: COOPERACION O GUERRA ENERGÉTICA

(Pekín y Washington están ante la posibilidad de concertar un nuevo modelo industrial conjunto - Ilustración: Costhanzo )

Por Maximiliano Sbarbi Osuna 15.02.11 (*)

Las potencias industriales destinan una gran parte de su presupuesto para liderar la carrera por los recursos limitados de gas y petróleo. La rivalidad además de comercial es militar. Por lo tanto, los países que consumen más energía, como Estados Unidos, China, India, Europa y Japón, deberán establecer un marco de cooperación para evitar choques ante la escasez de recursos y el aumento de la demanda y además para desarrollar fuentes alternativas que no produzcan la destrucción del medioambiente. Si no se cambia el modelo industrial actual, las consecuencias pueden llegar a ser catastróficas.

Pekín y Washington están ante la posibilidad de concertar un nuevo modelo industrial conjunto - Ilustración: CosthanzoSe prevé para 2030 que Estados Unidos y China consumirán conjuntamente unos 42 millones de barriles de petróleo diarios, para abastecer a sus industrias, de los cuales un 64% deberán importarlo. En la actualidad, ambos países consumen 27 millones de barriles diarios. Algo similar ocurre con el gas y con otras fuentes alternativas menguantes.

La estratégica política actual de la energía consiste en que ambas naciones a través de sus empresas públicas o privadas establecen una competencia sobre los mismos terrenos abastecedores de hidrocarburos: Medio Oriente, Asia Central y África. Pero no solamente la rivalidad se establece en el terreno comercial, sino en el militar, dado que tanto Estados Unidos como China lideran, junto a otros aliados, bloques militares antagónicos por los cuales ejercen su influencia en el tablero geopolítico en donde se encuentra el petróleo.

GUERRA ENERGÉTICA

La cantidad de recursos militares que destinan China y Estados Unidos es elevada y además, en la práctica se han producido guerras abiertas entre países en cuyas áreas se desarrolla el transporte de los hidrocarburos. Un ejemplo es la guerra entre Rusia y Georgia de agosto de 2008, en la que Estados Unidos apoyó a Georgia, mientras que Rusia, un aliado energético de China, se encontraba del lado opuesto de Washington, Europa y Japón.

Otros ejemplos más trágicos son la guerra de Irak, en la que la invasión estadounidense alejó a los inversores rusos y chinos del país con las terceras reservas de petróleo del mundo. Además, la disputa por Afganistán se debe en gran parte a la rivalidad por el mercado del transporte de energía desde Asia Central hasta India y Pakistán.

DESTRUCCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE

Dado que tanto Estados Unidos como China no cuentan con las reservas de petróleo necesarias y como aún el uso de los hidrocarburos va a continuar hasta que se desarrolle un modelo alternativo más rentable, ambas potencias productoras van a tender a volcarse al carbón mientras que el gas y el petróleo se encarezcan y agoten.

De acuerdo con las previsiones del Departamento de Energía norteamericano, Estados Unidos y China serán responsables en 2030 de un 65% del consumo mundial de carbón. Esta sustancia es una de las más contaminantes de todas las que se utilizan para producir energía, ya que libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero, que son la causa directa del aumento precipitado de la temperatura global.

COOPERACIÓN ENERGÉTICA

La única manera de desacelerar la carrera por los combustibles fósiles que tornan más agresiva las relaciones de las potencias en los puntos clave, fomentan la adquisición de armas, promueven la injerencia directa sobre los países ricos en recursos y además deterioran el medioambiente, es la cooperación directa, sobre todo entre Washington y Pekín.

Ambos deberán desarrollar políticas conjuntas de extracción de hidrocarburos y además fomentar programas mutuos de investigación para reducir la peligrosa dependencia del petróleo y del carbón y desarrollar otros suministros energéticos. Diversas fuentes ecologistas prevén, basándose en datos oficiales, que en 2030 Estados Unidos y China serán los responsables del 45% de las emisiones de dióxido de carbono.

La competencia que se está desarrollando sobre todo en Asia Central y África roza la hostilidad. El marco de la cooperación mutua debe enfriar la voracidad por la energía y a partir de ahí desarrollar programas conjuntos.

Existen incipientes antecedentes sobre este tema. En 2004 se desarrolló el “Diálogo chino-estadounidense sobre política energética”, en el que participaron funcionarios de nivel medio. El objetivo que plantearon fue fomentar los debates en torno a una política energética mundial, seguridad de los suministros, rendimiento, tecnología y desarrollo de fuentes alternativas. Sin embargo, aunque eso sea un paso adelante, aquellos funcionarios no tuvieron la autoridad para negociar los acuerdos.

Luego en 2007, el “Diálogo Económico Estratégico entre China y Estados Unidos” volvió a abordar los temas energéticos comunes, pero mientras no haya voluntad política de los responsables, cualquier avance queda reducido a un puñado de buenas intenciones.

Pero para que los choques entre ambas potencias no se incrementen y el suministro de energía no corra peligro, al igual que la salud del planeta, tanto Washington como Pekín son conscientes de que deberán dialogar para eliminar las áreas de posibles fricciones en el extranjero y desarrollar fuentes de energía limpia.

LAS ALTERNATIVAS AL PETRÓLEO

El gas natural en forma líquida es más abundante que el petróleo, pero no constituye una alternativa al petróleo, ya que aunque libere una menor cantidad de gases contaminantes, las reservas se encuentran prácticamente en los mismos lugares que las del petróleo, siendo los yacimientos estadounidenses y chinos escasos para su propia demanda.

El etanol, al igual que el resto de los biocombustibles, limita la producción alimenticia y para procesarlo se necesita grandes cantidades de energía, es decir que continúa la dependencia del petróleo.

El hidrógeno se ha desarrollado, pero no a una gran escala, porque como no se encuentra en estado puro, se lo debe separar del agua o del gas natural, proceso que genera un gran consumo de energía y además libera dióxido de carbono a la atmósfera. Sin embargo, el hidrógeno aún se encuentra en una etapa primaria de investigación.

La energía nuclear también depende de un elemento agotable, el uranio. Por otro lado, los desechos son altamente tóxicos, aunque se han construido reactores de fusión que eliminan de manera segura los componentes utilizados, pero este método encarece mucho la producción.

Las fuentes renovables como la energía eólica y solar tienen ventajas con respecto a los combustibles fósiles porque no emiten gases tóxicos y además son inagotables. Otro punto favorable es que aunque su producción sea más cara que la del carbón y el petróleo, no van a estar sometidas a impuestos como las energías contaminantes, y además su costo se va a reducir con el desarrollo a gran escala.

¿UN CARBÓN LIMPIO?

Pero hasta que no se utilicen fuentes limpias y el petróleo comience a escasear, los mayores consumidores van a recurrir al carbón. Cualquier aumento del consumo de carbón utilizando los métodos actuales de combustión constituiría una catástrofe medioambiental.

Sin embargo, si Estados Unidos y China desarrollaran una política conjunta y destinaran inversiones para instalar la tecnología necesaria que limpie al carbón de sus impurezas y que al quemarlo se evite que su contenido en carbono se combine con el oxígeno y con la atmósfera, se estaría produciendo lo que se llama un carbón limpio.

¿HACIA UN NUEVO MODELO INDUSTRIAL?

La cooperación por la extracción de recursos no debe limitarse a Estados Unidos y China, sino que debe incorporar a todo el mundo industrializado. India, por ejemplo, sigue los pasos industriales de Pekín, por lo tanto debería integrarse al diálogo por una mejor calidad de desarrollo energético.

Además, Japón mantiene una rivalidad energética con China en los mares de Asia Oriental y en Siberia. Para bajar la tensión deberían sentarse a negociar el desarrollo y la extracción conjunta del suministro energético. Por otro lado, Rusia, que posee cuantiosas reservas de gas, debería ir sustituyendo su antiguo modelo por uno más tecnológico y limpio, pero su supremacía sobre el gas le permite dominar la política energética de Europa y gran parte de Asia.

El nuevo modelo industrial cooperativo no debe solamente sustituir los combustibles fósiles por otros también contaminantes y limitados, sino que además debe promover un desarrollo científico y tecnológico conjunto entre las potencias industrializadas para fomentar nuevas alternativas de suministro energético y que al mismo tiempo aseguren el crecimiento económico y también protejan al medioambiente.

Cuando la confianza y la cooperación estén asentadas, las disputas por los recursos tenderán a desaparecer y el gasto militar que se utiliza para disuadir a los competidores se podrá invertir en la investigación y el desarrollo de fuentes energéticas más seguras, rentables y limpias.
_
(*) OBSERVADOR GLOBAL.COM
*++

martes, 15 de febrero de 2011

ALGO ES ALGO PERO NO SUFICIENTE (Y ES QUE LA CANGUELIS ES MU MALA)

(Gobierno palestino dimitido en bloque no sea que vaya a ser que lo de Túnez y Egipto vaya en serio y tengan que salir corriendo delante del personal en el momento menos pensado, por lo que, como medida preventiva, han decidio dimitir, atarse bien la alpargatas y cual simple y común ladrón de gallinas, salir corriendo ya, no sea que vaya a ser)

TENSION Y CAMBIO EN EL GOBIERNO PALESTINO (*)

Ante el temor a protestas y un avance de Hamas, Abbas busca ampliar su apoyo Con el éxito de las protestas en Egipto y en Túnez como amenaza latente, y con el temor a que los islamistas radicales de Hamas logren afianzarse en Cisjordania en las elecciones de septiembre, el gobierno palestino presentó ayer su dimisión en bloque para impulsar el cambio en su desprestigiada estructura.

Tras presentar la renuncia del gabinete de 18 ministros, el primer ministro palestino, Salam Fayyad, fue nombrado de nuevo premier por el presidente Mahmoud Abbas y aceptó el encargo de formar un nuevo gobierno con mayor representatividad del arco político palestino en un plazo de tres semanas.

Además de la efervescencia en la que está sumido el mundo árabe desde enero pasado y que causó la caída de dos regímenes, la necesidad del cambio en el gobierno palestino se ve impulsada por otras dos cuestiones cruciales que jaquean a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en un año en el que su liderazgo pretende instaurar el Estado palestino.

En primer lugar, el partido de Abbas, Al-Fatah, necesita un nuevo perfil, una imagen fresca que le asegure el apoyo de los votantes palestinos de cara a las elecciones de septiembre próximo frente a los islamistas de Hamas, y la restauración de la confianza internacional.

Abbas, que ganó las elecciones presidenciales de 2005, también teme que la prolongación ilimitada de su mandato en 2010 tras la imposibilidad de celebrar elecciones despierte a un electorado todavía entusiasmado por el éxito de sus hermanos egipcios y tunecinos.

Por último, el gobierno palestino debe deshacerse de la desprestigiada imagen que se desprende de los llamados "papeles palestinos" publicados por Al-Jazeera el mes pasado, en los que quedó clara la disposición palestina a ceder ante Israel en el reparto territorial y en la cuestión del retorno de los refugiados. Según fuentes del gobierno palestino, Al-Fatah tratará por el momento de recuperar los 24 ministerios iniciales, de los que hasta hoy sólo 18 tenían ministro, y negociará con representantes independientes.

(*) Agencias DPA, ANSA y AFP (LA NACION ESTRIOR 15.02.2011)

*++

LECTURAS

(Jaled Said, 28 años, que fue sacado de un ciber y asesinado a golpes por unos desequilibrados psiquicos pertenecientes a la policía de Mubarak. A ver, a ver, como se nos comporta el mando gordo de la milicia egipcia haciendo justicia)

Por Santiago O’Donnell (*)

La conmovedora revolución egipcia que seguimos por televisión ofrece lecturas múltiples. Fueron los millones de manifestantes anónimos quienes le pusieron el cuerpo a la gesta, pero adentro y afuera de Egipto distintos poderes y corrientes de pensamiento aspiran a capitalizar el valor simbólico del triunfo popular. Por eso conviene desmenuzar un poco lo que acaba de suceder,

A nivel tecnológico la revolución aparece como algo casi ine-vitable, la consecuencia de la creciente circulación de crecientes volúmenes de información, a través de mecanismos cada vez más modernos y sofisticados, que a la larga o a la corta terminan sorteando cualquier intento de control estatal por parte de gobiernos autoritarios. La naturaleza anárquica y espontánea de las redes sociales que convocaron la protesta de plaza Tahrir a su vez explica que la revolución, al momento de producirse, no haya tenido líderes definidos.

A nivel económico, la revolución pone en riesgo la continuidad del modelo de producción basado en la transferencia de recursos no renovables desde enclaves extractivos de la periferia hacia los polos industriales y urbanos de los países centrales. Estados Unidos, Japón, algunos países europeos, China, y los Tigres Asiáticos dependen en mayor o menor medida del petróleo árabe. Durante por lo menos el último medio siglo, esa dependencia marcó la política de alianzas de Occidente en Medio Oriente. Y claro, los únicos en la región que podían garantizar una provisión predecible y casi ilimitada de petróleo exportable eran los gobiernos autocráticos, justamente porque son los únicos que no someten esas decisiones al voto popular. Egipto no tiene petróleo pero comparte el control del canal de Suez, por donde pasan los barcos que salen cargados de crudo de la península arábiga. Ahora, para Occidente, esos gobiernos han dejado de ser confiables para volverse más bien indefendibles. Entonces el modelo económico tendría que cambiar. Por eso es probable que tras la caída de Mubarak las economías desarrolladas aceleren la transición hacia energías alternativas, lo cual es bueno, y ponga más presión en la autorización de perforaciones costeras, lo cual es malo, como demostró el derrame del golfo del año pasado.

A nivel de política internacional, la revolución desnuda el doble discurso de Occidente. Sus países apoyan a los autócratas de Medio Oriente, justificando ese apoyo como una estrategia para combatir el terrorismo, y mientras tanto se aseguran la provisión del petróleo que tanto necesitan. Pero resulta que su mensaje de política exterior para todo el mundo, no sólo para el mundo árabe, es que ellos exportan la democracia y la libertad. Venden un discurso y hasta se lo creen, pero a la hora de los bifes prevalecen la cuestiones económicas, porque en el fondo son mucho más capitalistas que democráticos. Esa contradicción ideológica golpea a la alianza liderada por Estados Unidos en un momento en que su hegemonía se ve amenazada por las potencias emergentes y sufre el desgaste de su interminable guerra contra el terrorismo islamista. Para ganar la guerra y mantener su liderazgo, Occidente tendrá que mejorar sus prácticas, o al menos sincerar su discurso.

A nivel de política regional, la revolución le pone presión a Israel para presentar un programa de paz serio que involucre a todos los actores involucrados en el conflicto de Medio Oriente, o al menos a mostrar algún progreso en la negociaciones con la Autoridad Palestina. Los vientos de cambio que soplan por la región chocan con la actitud ultraconservadora del gobierno del premier israelí Netanyahu, que insiste con colonizar territorios ocupados. Los Wikileaks demostraron la indiferencia de la delegación israelí ante las extraordinarias concesiones que aceptaron sus pares palestinos en la última ronda de negociaciones. Está en Israel transformar la amenaza en oportunidad.

Por otra parte, la revolución egipcia no pasará inadvertida en las monarquías y califatos que sobreviven en el mundo árabe. El dictador de Yemen podría ser el próximo en caer. Los demás por ahora no parecen estar en peligro, pero si voltearon a Mubarak no hay que descartar otra sorpresa. Mientras tanto, es probable que Egipto modere su presencia internacional durante la transición, y que ese espacio sea ocupado por sus rivales históricos, Arabia Saudita y Siria. Son dos países que comparten regímenes autoritarios, pero que representan alianzas de poder internas y externas casi opuestas, que buscarán desplazar a Egipto del liderazgo en el mundo árabe.

A nivel de política local, la revolución tiene final abierto. A Mubarak lo volteó la gente pero el poder se lo entregó a los militares. El país lleva casi tres semanas paralizado y todavía no se sabe bien quién va a gobernar, mucho menos quién ostenta el poder real, más allá de que formalmente el país está en manos de Consejo Superior de la Fuerzas Armadas. O sea, un grupo de generales que ascendió y se enriqueció durante los últimos treinta años bajo el ala del dictador que acaban de echar. Las próximas elecciones presidenciales están programadas para septiembre. Cuesta imaginarse que los generales sueñen con quedarse más allá de esa fecha y difícilmente los manifestantes y la presión internacional se lo permitan. Pero a quién, de qué forma, y bajo qué condiciones entregarán el poder no se sabe todavía. Lo que hay que decir a esta altura es que no fueron prolijos. Echaron al dictador y eso está muy bien, pero no le entregaron el mando a vicepresidente, ni al presidente de la Asamblea, ni al presidente de la Corte Suprema. Se lo quedaron ellos.

(*) sodonnell@pagina12.com.ar (PAGINA12 13.02.2011)

*++

lunes, 14 de febrero de 2011

EL EXILIO CINCO ESTRELLAS DE MUBARAK

(Angelito Mubarak sonriente. A los egipcios no les ha robado mucho, sólo unos 70.000.000.000 -bien escrito, bien escrito, SETENTA MIL MILLONES- de dólares)


Por Kim Sengupta *

Hosni Mubarak eligió, al menos por ahora, no abandonar su tierra natal y pasar al exilio interno en su residencia de Sharm el Sheikh, de acuerdo con los informes que venían ayer de Egipto. Mientras las multitudes celebraban afuera del oficial Palacio Uruba en El Cairo, el caído líder estaba ya viajando para el centro turístico ubicado a las orillas del Mar Rojo. Mubarak se estará lamiendo sus heridas en un lugar en el que ha pasado muchísimo tiempo de vacaciones o recibiendo a otros dignatarios. Sin ir más lejos, el año pasado, alojó en su casa a la actual secretaria del Departamento de Estado norteamericana, Hillary Clinton; al jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y al premier israelí, Benjamin Netanyahu. Otro de sus visitantes fue el premier tunecino, Mohammed al Ghannouchi, un poco antes de que fuera derrocado el presidente Zine el Abidine Ben Ali. Esa salida fue el prólogo de los levantamientos en la región.

El complejo de Sharm el Sheikh está celosamente resguardado. Los residentes locales saben poco de lo que sucede detrás de los paredones. Por días, hubo rumores de que el asediado ex presidente estaba en el lugar. En realidad, él estaba librando en El Cairo una batalla que perdió. No es sólo en la residencia y en el edificio adyacente donde Mubarak tiene intereses creados. Se dice que la ex primera familia tiene intereses en los hoteles y en las casas de vacaciones de ese centro turístico. Los activos del ex líder, de su mujer Suzanne y de sus hijos Gamal y Alaa siguen estando bajo su control, no como sucedió con el saqueo de los bienes de Ben Ali en Túnez.

Sin embargo, gran parte de la riqueza de los Mubarak –estimada en unos 70 mil millones de dólares– está en el exterior. Ayer el gobierno suizo anunció que congelará las cuentas bancarias asociadas con el ex mandatario. De acuerdo con una información no confirmada, parte de su patrimonio estaría en el banco UBS, pero también se dice que cuenta con depósitos en el Royal Bank de Escocia.

El tiempo que Mubarak vaya a quedarse en Sharm el Sheikh dependerá de cuán seguro se sienta. Si hay movidas para acusarlo de supuestos delitos cometidos mientras estaba en el gobierno, se decidirá a buscar refugio en el exterior. Suzanne Mubarak tiene un pasaporte británico. Gamal tiene una enorme casona en Belgravia, Londres. Hubo informes que indicaban que madre e hijo estaban en el Reino Unido, pero eso no fue así. Sin embargo, son anglófilos y Gran Bretaña, o cualquier otro país occidental, podría ser su destino preferido, mucho más que Arabia Saudita, donde Ben Alí terminó después de que se le negara el ingreso a Francia. Las fastuosas residencias en Los Angeles, Nueva York y Washington aportarían una pista de que los Mubarak intentarán probar suerte en América.

Un pedido del ex gobernante egipcio para refugiarse en el Reino Unido o en Estados Unidos pondría a esos gobiernos en una situación difícil. En los viejos tiempos, Mubarak fue celebrado por ayudar, durante 30 años, a mantener en relativa paz al Medio Oriente, por mantener los tratados con Israel y, ahora, podría haber dificultades al abandonarlo en estos difíciles momentos. Sin embargo, para Mubarak y su familia, mudarse al exterior podría traer consigo el fantasma de una posible extradición.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Domingo, 13 de febrero de 2011
*++

viernes, 11 de febrero de 2011

DEL BLOG DE ISLA MAYOR, SEVILLA

ARROCEROS, ECOLOGISTAS Y AYUNTAMIENTOS DE IU SE ALIAN CONTRA EL DRAGADO DEL GUADALQUIVIR


Isla Mayor, Trebujena y Lebrija integran la 'Plataforma por un río vivo' que batallará para evitar la obra del Puerto de Sevilla.

Con el convencimiento de que la unión hace la fuerza, los arroceros y los regantes del Guadalquivir han decidido dejar a un lado sus históricas diferencias con los ecologistas para aliarse con las asociaciones verdes en la batalla contra el dragado de profundización del río que reclama el Puerto de Sevilla: ganarle al fondo dos metros más (los 6 actuales pasarían a 8) y rentabilizar así la nueva esclusa más amplia, que ha costado 163 millones de euros.

El objetivo de los colectivos unidos en esta coyuntura es ganar cuanto antes el respaldo de las cofradías de pescadores gaditanas (Sanlúcar, Chipiona, Cádiz, Punta Umbría, etcétera) y del máximo número de ayuntamientos afectados de Sevilla, Huelva y Cádiz, sobre todo de las Marismas de Doñana y de la desembocadura. También pondrán en aviso a las autoridades europeas.

Recabar apoyos es "urgente" antes de que el Consejo de Participación de Doñana apruebe si acepta o rechaza el dragado, sobre la base de los nuevos estudios científicos del estuario que lo desaconsejan, y antes de que el Ministerio de Medio Ambiente se pronuncie definitivamente. Desde WWF, Juanjo Carmona advirtió que no sería lógico que el Consejo de Doñana acepte el dragado tras el informe negativo de los científicos.

Ayer convocaron una reunión en el centro cívico de la Buhaira (Nervión) para reactivar la Plaforma por un río vivo, pero asistieron 13 entidades y ayuntamientos, menos de lo previsto. Sólo estaban tres consistorios donde gobierna IU en solitario o en coalición: Isla Mayor (IU), en la persona de su alcalde, Ángel García; Trebujena (IU) y Lebrija (PSOE-IU) en la persona de la delegada de Medio Ambiente, Francisca Saborido, quien admitió que su grupo promoverá charlas para difundir los efectos negativos del dragado y pedirá al Pleno que rechace la obra, pero no sabe si el PSOE lo apoyará.

El alcalde de Isla Mayor planteó la posibilidad de que finalmente se apruebe el dragado, a juzgar por las últimas declaraciones de los responsables políticos, por lo que pidió que la plataforma tenga preparado un plan de acción para este caso. "¿Quién pagará los efectos sociales y ambientales del dragado?" es la pregunta que, según el regidor Ángel García, debe responder el Ministerio si da luz verde al dragado.

Julián Borja, presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla, admitió la alianza coyuntural con los ecologistas en este punto y lamentó que se quiera llevar a cabo el dragado como sea, pese a la entrada de sal que les perjudicaría. "El Puerto va como el Cid Campeador, primero la esclusa y luego todo lo demás", se quejó Borja, quien criticó que llevan años pidiendo en el desierto vías para la modernización del sector que permita ahorrar en el uso del agua.

El gerente de los arroceros, Manuel Cano, advirtió que no quieren el dragado porque implica también modificar y ampliar los ángulos de las curvas de navegación del río para facilitar los giros a los buques grandes, "con lo que el río será más recto y entrará con más potencia el agua salada".

La asociación de empresarios de ecoturismo de Doñana, representada por Beltrán Ceballlos, opinó que los argumentos económicos son los únicos con los que el Puerto de Sevilla intenta defender a ultranza el dragado y planteó la necesidad de que la plataforma aporte también argumentos económicos contrarios a su ejecución. También había representantes de los regantes, de empresarios de Chipiona y de las entidades agrarias Asaja y UPA.
*++