martes, 11 de febrero de 2020

LA CONTRAREFORMA LABORAL DEL PP POSTERIOR A LA DEL PSOE



Los aspectos más lesivos de la contrarreforma laboral, de la A a la Z



KAOSENLARED
EL SALTO
 Feb 11, 2020

La última década ha venido marcada por el ataque frontal más duro a los derechos de la clase trabajadora desde la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en los primeros 80. Ninguna de las anteriores reformas ,y han sido más de cincuenta, había supuesto una agresión tan furibunda e injustificada a la protección de las relaciones laborales tal y como las habíamos conocido hasta dichas fechas. En concreto, el lawfare sociolaboral del gobierno de Rajoy contra la clase trabajadora estuvo marcado principalmente por los siguientes hitos legislativos:
  • el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que fue convalidado mediante la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral,
  • el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad
  • el Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada
  • el Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo,
  • el Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo,
  • el Real Decreto-Ley 16/2013 de 20 de diciembre de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores,
  • la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del factor de sostenibilidad y del índice de revalorización del sistema de pensiones de la Seguridad Social,
  • el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración
  • la Ley 35/2014, de 26 de diciembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social en relación con el régimen jurídico de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
En apenas unos pocos movimientos legislativos se desmoronó el anterior sistema de relaciones laborales y se introdujeron modificaciones que tambalearon los principios del Derecho del Trabajo, la Seguridad Social, la salud laboral y el empleo público. Una ofensiva relámpago en toda regla, que no se frenó ni por las exitosas convocatorias de huelga general, 29M y 14N, que se sucedieron durante tal proceso.

Ahora, ha operado un cambio de gobierno, que de momento no tiene prevista una actuación tan fulgurante como la que vimos en aquella ocasión. Tras las elecciones generales anticipadas celebradas el 20 de noviembre de 2011, el Partido Popular obtuvo una mayoría absoluta apoyada en 186 escaños. El 21 de diciembre de 2011 juró su cargo ante el Rey el nuevo Presidente de Gobierno, Mariano Rajoy. Un día después, el 22 de diciembre de 2011 juró también su cargo, la nueva Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Bañez. El 12 de febrero de 2012 se publicaba en el BOE la reforma laboral. La más profunda. La más ofensiva contra la clase trabajadora. Y hasta hoy. Recordemos cuáles son sus aspectos más lesivos:
  1. se facilitó tanto el despido individual (objetivo por causas económicas y por ausencias justificadas) como el colectivo (por causa económica e innecesaria autorización de la Autoridad Laboral)
  2. se posibilitaron los despidos colectivos para el personal laboral al servicio de las Administraciones y entes públicos
  3. se abarató el despido en todos los contratos, reduciendo las indemnizaciones por improcedente con 12 días menos por año y una reducción de hasta el 42% en las cuantías indemnizatorias
  4. se creó un contrato no causal de un año sin indemnización
  5. se potenció la desregularización de todas las condiciones laborales
  6. se preparó el desmantelamiento del sector público, con EREs y despidos bajo nuevo amparo legal, sin precedentes en nuestro ordenamiento jurídico
  7. se pauperizaron las condiciones laborales a través del convenio de empresa, ampliando los supuestos de descuelgue y con la pérdida de la ultraactividad con un año desde la denuncia
  8. se facilitó la movilidad funcional y geográfica: modificación de jornada de trabajo, el horario, el salario y sistema de rendimiento, e incluso posibilidad de modificar la cuantía salarial
  9. se autorizó la pérdida de la ultraactividad del convenio un año después de su denuncia, aceptándose la posible inaplicación del convenio sectorial, así como la primacía del convenio de empresa sobre el de sector en la práctica totalidad de materias
  10. se desreguló el contrato a tiempo parcial en cuanto a la posibilidad de realización de horas extraordinarias -ahora llamadas complementarias- y se regula el teletrabajo
  11. se autorizó a las Empresas de Trabajo Temporal para que actúen como Agencia privadas de colocación
  12. se establecieron los grupos profesionales como alternativa a las categorías profesionales
  13. se plantea un plan de empleo juvenil que destacan por las bonificaciones y exenciones fiscales y de Seguridad Social para la contratación de menores de 30 años así como la tributación reducida para empresas de hasta dos años de vida
  14. se redujeron las prestaciones por desempleo, al aplicarse el 50% de la base reguladora a partir del día ciento ochenta y uno mientras que antes se aplicaba el 60%
  15. se elevó la edad de 52 a 55 años de los trabajadores beneficiarios del subsidio por desempleo siempre que no tengan responsabilidades familiares, hayan cotizado al menos 6 años y acrediten los requisitos, para el acceso a cualquier otro tipo de prestación contributiva de jubilación del sistema.
  16. se recortó la responsabilidad de abono de salarios por el FOGASA del triple al doble del SMI, y en su extensión de plazo máximo: de 150 a 120 días, en cuanto a salarios y por lo que toca al abono de indemnizaciones, el límite del salario diario, base de cálculo, se redujo del triple al doble del SMI.
  17. se eliminó la paga extraordinaria correspondiente a la navidad de 2012 a todos los empleados públicos, se modificó el EBEP, se redujeron los días de permiso por asuntos particulares y días adicionales en función de la antigüedad, se eliminó del carácter mínimo de los 22 días hábiles de vacaciones y se dejaron sin efecto los pactos para personal funcionario y estatutario y lo dispuesto en los Convenios Colectivos y acuerdos para el personal laboral que mejoren la regulación contenida en el Estatuto de los Trabajadores sobre la siguientes materias: tiempo retribuido para realizar funciones y de representación, nombramiento de delegados sindicales, y dispensas totales de asistencia al trabajo y demás derechos sindicales
  18. se permitió la compatibilidad entre la pensión de jubilación y la actividad laboral, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena y se modificaron las normas que regulan la jubilación anticipada y la jubilación parcial
  19. se redujeron de las cotizaciones para contratos temporales a tiempo parcial y se flexibilizó el régimen legal de las horas complementarias
  20. se introdujo el factor de sostenibilidad para las pensiones, que se define como un instrumento cuyo fin es vincular el importe de las pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad Social a la evolución de la esperanza de vida de los pensionistas, de forma automática a través de una fórmula predeterminada, ajustando las cuantías que percibirán aquellos que se jubilen en similares condiciones en momentos temporales diferentes
  21. se creó el índice de revalorización de las pensiones, que se desvincula del IPC y se hace depender de la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada año, no pudiendo en adelante superar la variación del índice de precios al consumo en el periodo anual anterior más el 0,50%
  22. se desprotege a los trabajadores y trabajadoras en paralelo a la mercantilización de los accidentes de trabajo, lo que provoca que la calificación de accidentes sin baja se haya disparado
  23. normaliza un modelo de gestión de la Incapacidades Temporales a través de las Mutuas donde-pese a su mero cambio de denominación- son los empresarios quienes deciden inicialmente si una lesión o enfermedad tiene o no el carácter de laboral
  24. se consagra que las Mutuas puedan emitir propuestas de alta médica
  25. se normaliza un modelo de relaciones laborales sin necesidad de debate público ni diálogo social
  26. se supedita el Derecho del Trabajo a las “leyes del mercado” o dicho de otro modo, al Derecho de la Libre Competencia.
Estos son retos para la actual coalición de gobierno “de progreso”. Desmontar este aparato jurídico es tarea, técnicamente, fácil. Lo difícil parece ser adquirir la conciencia de su absoluta necesidad y demostrar una voluntad política firme al respecto. Más allá del debate semántico sobre precisiones terminológicas (aprobación del Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI, derogación plena, derogación parcial, desmontaje por fases o por ejes, etc), lo relevante será conocer qué normas resultan como producto de su acción de gobierno. Y qué efecto tienen las mismas en el mundo del trabajo. Como dijera el apóstol: “Por sus obras los conoceréis” (Mateo 7, 15-20).


lunes, 10 de febrero de 2020

PARA EL FEMINISMO BOQUILLERO DEL LA,LE,LI,LO,LU. LA SITUACION DEL MUNDO ACTUAL EN GENERAL, NO LA HA CREADO LAS "RELACIONES PATRIARCALES" SINO LAS RELACIONES DE EXPLOTACIÓN CAPITALISTAS



PCPE: La situación de las niñas en el mundo


DIARIO OCTUBRE / 02.02.2020
Final del formulario
De los más de 2.200 millones de niños y niñas del mundo, 1.000 millones viven en situación de pobreza y 600 millones en situación de pobreza extrema, y de cada seis, uno o una tiene que trabajar obligatoriamente. En general, la infancia en el mundo sufre, sobre todo en los países empobrecidos, una grave situación de indefensión y está expuesta al hambre, la desnutrición, el maltrato y la violencia.

De esos 2.200 millones, la mitad son niñas, y sólo por el hecho de serlo, desde el momento que nacen ya sufren la discriminación, y además de lo expuesto anteriormente, en lo referente a la infancia en general, ellas son víctimas de la opresión, la violencia, el maltrato, la mutilación etc.
  • Hay cerca de 31 millones de niñas en edad de cursar la enseñanza primaria sin escolarizar de las cuales se prevé que 17 millones nunca lleguen a asistir al colegio. En la enseñanza primaria hay cuatro millones menos de niños que de niñas sin escolarizar. Sabemos la importancia de la educación en nuestra sociedad para no sólo poder lograr abrirse un camino en la vida, sino también, para saber reconocer las situaciones de abuso, de acoso y de explotación.
  • En las zonas de conflicto las niñas tienen un 90% más de probabilidades de no acceder a la escolarización en comparación con las niñas de los países sin conflictos, poniendo así en peligro sus perspectivas de futuro laboral y su independencia financiera una vez alcanzada la edad adulta. Los conflictos bélicos o los desastres naturales ponen a las mujeres en riesgo de sufrir actos de violencia y abusos sexuales extremos.
  • Las niñas de entre 13 y 18 años de edad constituyen el grupo más numeroso en la industria del sexo. Se calcula que cerca de 500.000 niñas de menos de 18 años son víctimas de tráfico sexual cada año, 7 de cada 10 víctimas de trata son niñas y mujeres.
  • 150 millones de niñas han sufrido violencia sexual, casi la mitad de las agresiones sexuales en el mundo se cometen contra niñas menores de 16 años.
  • 3 millones de niñas son víctimas de la mutilación genital femenina cada año, esta práctica además de acabar con la sexualidad de las niñas causa grandes dolores y puede llevar a hemorragias prolongadas, infecciones, infertilidad e incluso la muerte.
  • En algunas culturas, la preferencia por los niños tiene como consecuencia la selección prenatal del sexo y el infanticidio de niñas. En la India, por ejemplo, hay 933 mujeres por cada 1000 hombres, lo que implica 40 millones de mujeres “desaparecidas”.
  • Un 28% de las niñas confiesa que nunca se siente segura en el camino al colegio, y una de cada cuatro niñas nunca se siente cómoda usando los aseos de las escuelas.
  • El matrimonio infantil es una práctica tradicional que se lleva a cabo en numerosos países y que supone una grave violación de los derechos de los niños y las niñas, impide la libertad física de la persona, así como su capacidad de decidir su futuro por sí misma. Cada vez se producen más casos de niñas afectadas por el matrimonio infantil. Cada dos segundos una niña contrae matrimonio forzado. El 14% de las niñas en países en vías de desarrollo se casarán antes de cumplir los 15 años. Una de cada tres, se habrá casado antes de cumplir los 18 años. Si la tendencia actual continúa, este problema afectará a más de 140 millones de niñas en 2020, que serán obligadas a contraer matrimonio forzado a edades tempranas a menos que se impida.
La mayoría de los datos están extraídos del último informe de UNICEF sobre la situación de la infancia a nivel mundial, por lo que las cifras reales serán mucho más alarmantes, ya que quedan fuera una parte de la población que no consta en ninguna parte.

Estas cifras ponen de manifiesto que esta situación de las mujeres desde su nacimiento es absolutamente discriminatoria, el patriarcado se extiendo sobre todo el mundo y sirve de trampolín al capitalismo para ahondar en el expolio de la clase trabajadora y del propio planeta. Los datos ratifican la división sexual del trabajo, la violencia estructural hacia las mujeres, la falta de derechos sexuales y reproductivos y la opresión que sufrimos las mujeres.

Si desde niñas se sufre esta discriminación es mucho más difícil combatirla de adultas, así que más que las decenas de informes que cada año se hacen recopilando todos estos datos lo que hay que hacer es comenzar a implementar medidas reales para acabar con la discriminación y la desigualdad.

De igual manera que hoy se puede acabar con el hambre en el mundo con el desarrollo tecnológico que hemos alcanzado, es posible el acceso a la educación de la población mundial, es posible dictar leyes que acaben con la trata, la mutilación femenina y los matrimonios infantiles. Hay que preguntarse por qué esto no se lleva a cabo y por qué la situación empeora cada año.

Secretaría Feminista

*++

domingo, 9 de febrero de 2020

SEÑORA MINISTRA DE IGUALDAD Y TAL. APARTE DEL FEMINISMO DEL LA,LE,LI,LO,LÚ ¿SERÍA POSIBLE OTRO FEMINISMO QUE SIRVA A LAS MUJERES QUE NO SON "GOBERNATAS"?



¿Ganamos las mujeres si renunciamos a la lucha de clases y nos unimos al feminismo burgués?


DIARIO OCTUBRE / febrero 8, 2020

FOTO
Asistí el pasado 31 de enero al II Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales realizado en la Concha Acústica de la Universidad Nacional, evento que fue muy importante pues allí las masas luchadoras ejercieron la democracia que estaban exigiendo a las direcciones burócratas y politiqueras de las centrales el día anterior en el teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Me encontraba cerca al puesto de publicaciones de Revolución Obrera, cuando se nos acercó una compañera ya de edad, muy cariñosa a ofrecernos un separador con una poesía muy bonita, cuya autora también se encontraba allí. Aprovechamos para intercambiar algunas opiniones al respecto del feminismo, de la conmemoración del 8 de marzo y de diferentes eventos organizados alrededor de esta importante cuestión. Pronto quedaron al descubierto las dos posiciones sobre si la causa más profunda del machismo eran los hombres o una sociedad capitalista basada en la propiedad privada.

Tuvimos una interesante discusión que para mí fue muy provechosa y muy propicia a propósito de la lucha que impulsa la Unión Obrera Comunista (mlm) con un movimiento fuerte contra las manifestaciones de machismo en su interior, pues la discusión giró precisamente a ese respecto.

Ella me manifestaba que en su juventud había participado en organizaciones revolucionarias cuyos planteamientos eran los mismos; pero había salido decepcionada pues esos compañeros con su discurso “revolucionario” oprimían las compañeras, las opacaban en su trabajo, las menospreciaban, utilizaban su prestigio personal para flirtear o ser infieles, se hacían los pendejos con las responsabilidades en el hogar y los hijos etc., etc.

Todo esto la había convencido que el machismo y el patriarcado, como ellas lo expresan, solo se pueden derrotar haciendo parte de movimientos femeninos donde por un lado, no tienen que estar tratando esos problemas pues no hay hombres; “evitando la lucha” y por otro, defendiendo reivindicaciones que sean “tangibles”.

Esto me hizo reflexionar sobre la importancia del movimiento que lleva a su interior la Unión Obrera Comunista; me pregunto si los camaradas comprenden la seriedad de llevar a cabo ese movimiento.

La camarada Nadezhda Krúpskaya decía que si no lográbamos ganar a las mujeres a la causa proletaria, se convertían en una fuerza que le iba a ayudar y servir consciente o inconscientemente a la burguesía, así que debíamos hacer TODOS los esfuerzos por conquistar esa fuerza sin la cual, como decía Marx, no se puede triunfar.

Lo que me dijo la compañera me alertó, pues algunas camaradas de la organización pueden estar pensando lo mismo, debido a que sus compañeros cometen los mismos errores que ella mencionaba.

Y aquí hay dos cuestiones para analizar. La primera es que los camaradas hombres no están haciendo los suficientes esfuerzos por rectificar sinceramente, reconocer la importancia del problema y encontrar la forma para superar sus deficiencias de manera conjunta. La segunda, que algunas camaradas se están dejando derrotar, por una concepción metafísica pues renuncian a persistir en la lucha y en la educación de los compañeros, olvidando que esta contradicción solo se resolverá en el Comunismo.

La compañera que me abordó, está profundamente equivocada, como toda la concepción del feminismo burgués, al creer que la emancipación de la mujer será posible organizando una guerra contra los hombres, creando organizaciones únicamente de mujeres, o transformando el 8 de marzo en una huelga únicamente de ellas, desvirtuando su origen anticapitalista y, por tanto, de unidad con los hombres oprimidos y explotados por este sistema. Al igual que ilusoriamente creer que esas ventajas “tangibles” brindadas por el Estado burgués garantizarán la liberación de la mujer, tales como la sentencia de la Corte Constitucional sobre el aborto sobre la cual ya están reculando.

La causa de que se siga reproduciendo el patriarcado es la propiedad privada, el surgimiento de ésta ocasionó el derrocamiento del derecho materno; al abolir esta condición material se sentarán las bases para avanzar en una verdadera emancipación; pues no va a existir propiedad sobre nada, incluidas las mujeres, que por siglos han sido tratadas como propiedad de los hombres.

Solo un Estado que se mantenga firme en esta medida, la abolición de la propiedad privada, podrá garantizar materialmente, no de palabra, la liberación de la mujer: garantizando una mejora considerable en los salarios e igualdad con respecto a los hombres; haciendo que los cuidados de hijos y hogar dejen de ser un problema individual para convertirse en un problema social, lo cual descarga de inmediato esa responsabilidad entregada porque sí a las mujeres; no criminalizando el aborto, pero sí brindando todas las posibilidades materiales para que sean madres si lo quieren así. Estas son las reales condiciones para que las mujeres se liberen de las ataduras del pasado y puedan participar en igualdad con los hombres en los asuntos económicos, sociales, políticos, científicos, etc.

Ese Estado es el dirigido por los obreros y los campesinos que solo será posible si se destruye el Estado burgués mediante una Guerra Popular en la que necesaria y obligadamente, deberá participar LA MITAD DEL CIELO.

¡No podemos renunciar a la lucha de clases! Las mujeres perdemos y de paso la humanidad entera, si nos unimos al feminismo burgués.
Una camarada

*++