miércoles, 5 de febrero de 2020

DIGO YO, Y LO DIGO EN CHINO CASTIZO DE RUMBO Y TRONIO DE TODA LA VIDA PARA QUE USTEDES LO ENTIENDAN BIEN: SI EL PELO DE LAMÓN NO TIENE LABO, Y NOSOTROS, LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES, QUE POR HACHE O POR B (La caja B del PP no, la obtra B) NO LE HEMOs HECHO NADA A LOS CHINOS, A LAS CHINAS NO SÉ, QUE DE ESO NO PUEDO HABLAR, ME LO PROHIBEN MIS PRINCIPIOS,YO DE MARRANADAS NO HABLO, YO DIGO DE LOS CHINOS, ¿POR QUÉ TENEMOS QUE CORRER EL RIESGO DE QUE CUALQUIER DÍA, SEGÚN LE DE LA VENTOLERA A TRAN, TREN, TRIN, TRON O TRUMP, NOS EMPIECEN A CAER BOMBAS TÓNICAS DE PANZA GORDA CON PINCHOS EN LA PUNTA?



EE.UU .- China

¿A dónde nos puede llevar el conflicto?


Pierre Rousset
Vientosur
04.02.2020 

Actualmente, Estados Unidos y China son las dos únicas potencias mundiales que se enfrentan a escala mundial. Y a medida que el conflicto se agrava, emergen una tendencia: la división en dos tendencias con ambiciones hegemónicas en competencia.

Primera certeza: la rivalidad entre Estados Unidos, la potencia existente, y China, su contendiente, constituye el principal (pero no el único) factor estructural de la situación política mundial. Junto a él, en segundo plano, tenemos el caos social y ecológico engendrado por el sistema neoliberal. Esta rivalidad se da en todos los ámbitos: militar, espacial, económico, tecnológico, alianzas estratégicas, modelo político o cultural…

Segunda certeza: a pesar de la interdependencia económica y financiera entre estas dos potencias, heredada del período en el que se dio la integración de la nueva China capitalista en la división internacional del trabajo y en la globalización neoliberal, que permitía contener el conflicto en el seno del marco anterior, hacia delante, este marco está puesto en cuestión y nos adentramos en una situación imprevisible.

La actual dinámica de distanciamiento conlleva muchos riesgos. Va en contra de los intereses de las grandes firmas multinacionales. Cualquier sanción que imponga una de estas potencias rivales a la otra puede tener un efecto boomerang, incluso en relación al empleo. Esta guerra comercial puede sumarse a otros factores de inestabilidad a las puertas de la próxima recesión mundial (por ejemplo, las medidas de Trump están orientadas, de hecho, a asfixiar el desarrollo chino) y abrir una grave crisis financiera, agudizada por el peso de la deuda. Si bien la situación no es irreversible, por el momento esta dinámica está abierta.

Por un lado, el orden neoliberal continúa su marcha, en lo fundamental, mediante la firma de nuevos acuerdos comerciales y, por otro, Donald Trump ha dinamitado espacio de concertación intergubernamental, como la OMC, y trata de excluir del terreno de juego a Beijing con vistas a reconstituir el liderazgo estadounidense. Es ahí donde China (a pesar de algunas deficiencias) se muestra como un actor importante en el sector de las nuevas tecnologías y ahora está masivamente presente en todas las regiones del planeta (si exceptuamos el Ártico, donde, sin embargo, compromete enormes recursos para posicionarse bien[1] y en el Antártico). Semejante desgarro no puede ser sino caótico. La novedad es que Xi Jinping, tras haber desestimado durante largo tiempo a su homólogo y haber fanfarroneado anunciando que habíamos entrado en el siglo chino, ahora parece que se prepara para ello.

La guerra comercial

El 15 de enero, China y Estado Unidos acaban de firmar un acuerdo preliminar que supuestamente debe poner fin a la guerra fría comercial que les opone desde hace 18 meses. Sin embargo, como señala la periodista Martin Orange, en realidad se trata de una tregua temporal[2]. A medida que se acercan las elecciones, Trump tiene interés en poner en sordina la situación. Xi, por su parte, se ve confrontado a un conjunto de dificultades internas, entre ellas la ralentización del crecimiento chino, así como los efectos derivados de las medidas adoptadas por Washington. Está obligado a ganar tiempo y valorar después el resultado de las próximas elecciones presidenciales americanas el 3 de noviembre de 2020.
La Fase 1, según la terminología estadounidense, del proceso que debería llevar a una normalización de las relaciones comerciales, no compromete a mucho. China acepta planificar junto a Washington la compra suplementaria de productos americanos por valor de 200 mil millones de dólares en dos años, pero no renuncia a lo fundamental: subvencionar a las empresas estatales y abrir sus mercados. Estados Unidos se compromete a no impulsar ningún nuevo incremento tarifario en los próximos meses y a suspender los procesos iniciados contra Beijing por la manipulación monetaria. En resumen, este acuerdo preliminar es una forma de mantener el status quo. La Fase 2 se pospone hasta noviembre, es decir, tras las elecciones presidenciales en EE UU.

Sin embargo, las actuales sanciones aduaneras, que afectan a 360 mil millones de dólares de productos chinos desde hace más de un año, continúan. Estas sanciones ya han tenido un efecto sobre los flujos de capital y comercial, dando lugar a cambios en la organización industrial y en la cadena de valor. Por ejemplo, las transferencias intra-empresariales entre China y Taiwán no son suficientes para sortearlas y las multinacionales estadounidenses, sobre todo las del sector electrónico e informático, se relocalizan en Asia del Sudeste (Vietnam…). La repatriación de la producción a la madre patria es más limitada. A pesar del incremento de los salarios chinos, Beijing conserva importantes activos: mano de obra cualificada, el nivel de formación general de la población, el desarrollo de infraestructuras, un importante mercado interno, producción de componentes, riqueza en tierras raras…

Las dependencias de Beijing

La interdependencia económica significa que en determinados ámbitos, China es vulnerable, si bien en otros (incluso en el de la inteligencia artificial) se sitúa en una buena posición. Refirámonos a dos de ellos: los microprocesadores y el lugar que ocupa el dólar estadounidense a nivel internacional.

La economía china lleva un retraso considerable (dos o tres generaciones) en materia de microprocesadores. En concreto, depende de los suministros de Taiwán o de Cora del Sur. Y claro, los microprocesadores se utilizan para todo; constituyen un verdadero talón de Aquiles, ya que EE UU ha abierto la guerra en el frente de las altas tecnologías, amenazando con impedir que China tenga acceso a los componentes estadounidenses.

Lograr avanzar en la gama de los microprocesadores no es cosa banal. Según el profesor Zhou Zhiping (universidad de Beijing) hará falta entre cinco y diez años para recuperar ese retraso[3]. Más aún cuando en ese dominio el país carece tanto de ingenieros cualificados como de una cadena de aprovisionamiento y de un ecosistema industrial apropiado.

Lo paradójico es que China ha seguido a sus rivales en el dominio de los circuitos integrados. En 1965 era capaz de producirlos, lo que no era el caso ni de Taiwán ni de Corea del Sur. La revolución cultural, la represión estudiantil y, después, el reinado de la Banda de los Cuatro redujo ese potencial a cenizas. Una generación perdida para la formación de ingenieros, ya que muchos de esos cerebros huyeron a Estados Unidos. De cara al futuro, se plantea una cuestión: ¿Permitirá el recurso a la inteligencia artificial eludir el bloqueo de los microprocesadores clásicos a Beijing[4]?

Por otra pare, desde hace poco y de manera muy acelerada, China está en vías de deshacerse de los bonos de tesoro americano (posee alrededor de ¡1 billón de dólares!) para financiarse en tiempos de ralentización económica, pero también por razones de seguridad. Aunque no sean grandes, estas desinversiones muestran la voluntad de Beijing de poner fin a su dependencia de la moneda americana. Al mismo tiempo, el Banco de China diversifica sus reservas y compra mucho oro[5].

Por muy increíble que parezca, Estados Unidos, de forma unilateral, se ha otorgado el derecho de perseguir en justicia a quien en el resto del mundo utilice los dólares estadounidenses en transacciones que considere contrarias a la política de Washington. Es el arma que utiliza en estos momentos para reforzar el bloqueo de Irán. A la larga, a nada que Beijing de garantías de que no manipulará su tasa de cambio, el yuan chino podría servir de moneda de recambio (¿al igual que el yen japonés o el euro?).

La 5G, un pulso político

Trump acusa a Beijing de espionaje industrial o político. ¿Quién no lo hace? ¡Fué Estados Unidos quien pirateó los teléfonos de Angela Merkel y Emmanuel Macron! Haciéndolo, Washington se dotó de una ventaja real, sobre todo en las negociaciones comerciales, al conocer por adelantado la táctica de sus aliados europeos. Macron está molesto porque el gobierno belga decidió comprar aviones de combate estadounidenses. Y con razón: todas las informaciones de vuelo se envían directamente al constructos del otro lado del Atlántico. En lo que se refiere a las buenas prácticas, parece normal que se detenga en Canadá a una dirigente de un grupo de la competencia, a la sazón Huawei, e inculparla, forzándole su país vecino a mantener a Meng Wanzhou en prisión y a pagar el precio por ello[6] ?

China está capacidad para ofrecer el mejor producto 5G (capaz de transferir una inmensidad de datos a una velocidad incomparable) al precio más barato cuando empiece a implementarse. Las firmas europeas están bien situadas (Nokia, Ericsson), pero Huawei está a la cabeza de la carrera y se está haciendo con la parte de león en el escenario mundial.

Washington ordena a sus aliados que se posicionen a su favor excluyendo a los chinos en el despliegue de la tecnología 5G en sus países. Se trata, sobretodo, de un test político. La respuesta de los europeos no es homogénea, como es habitual, pero es más bien negativa o limitada. Solo Canadá (?), Australia o Nueva Zelanda parecen ponerse firmes. El test no ha sido muy alentador para Trump.

Prohibición de intercambios tecnológicos

La otra medida, más importante, es la prohibición a las empresas estadounidenses de vender tecnología a las empresas chinas; sobre todo en el ámbito de las telecomunicaciones (que incluye la actualización de sistemas ya existentes, como Google). Esto tendría repercusiones en la reorganización del mercado mundial. No solo las GAFA [las cuatro grandes compañías tecnológicas: Google, Amazon, Facebook, Apple) pierden mercado, sino que llevaría al despliegue mundial de tecnologías incompatibles, como ocurrió en los años 70 con los sistemas VHS y Betamax (grabación de vídeos y casetes). Los DVD convirtieron en obsoleta esa guerra entre dos firmas japonesas (Victor Company y Sony).

El desarrollo de estándares mundiales facilita enormemente la movilidad de capital. Sin embargo, la incompatibilidad de tecnologías se inscribiría hoy en el marco de un conflicto global. En el momento en que un país elije su campo, un número aún indeterminado de sectores económicos se verían concernidos por las presiones políticas, comerciales y militares. Washington trabaja con la lógica de la exclusión. Beijing anuncia que sus socios también son libres de tratar con quien quieran, pero establece Estados clientes gracias, sobre todo, al arma de la deuda que le permite tomar el control de los puertos en base a concesiones con una duración que llega hasta 99 años (¡el tiempo que duró el estatus colonial de Hong Kong!).

Esto nos lleva a una de las preguntas sin respuestas que hemos planteado en la introducción de este artículo: ¿qué formas pueden adoptar las zonas de influencia más o menos exclusivas en la actualidad?

Una geopolítica inestable

La psicología particular de Donald Trump, sus prioridades electorales y la influencia de la extrema derecha religiosa no están exentas de consecuencias. Los aliados históricos de EE UU han aprendido a sus expensas que Trump no concuerda con sus intereses. Al punto que el primer ministro de Japón, Abe, ha jugado la carta de la Rusia de Putin para contrarrestar el abandono de Trump.

Sin embargo, la errática política de Trump también expresa la enorme tensión que existe en la política estadounidense. Aún siendo dominante, ese imperialismo no tiene el suficiente poder como para controlar el mundo; de ahí la tentación de replegarse cuando sus intereses están puestos en cuestión en todas partes, y la imposibilidad de una simple retirada. El Medio Oriente es una sorprendente muestra de ello.

Washington necesitaría aliados para mantener el orden en el planeta. La unilateralidad de Trump no ayuda a quienes podrían ejercer ese papel. Ahora bien ¿existen esos aliados? El único éxito de la Unión Europea es el de haber promovido el actualmente debilitado sistema de la OMC. Las posibilidades de intervención del Japón están limitadas por el apego pacifista de su población (que Abe no ha logrado quebrar aún) y por el recuerdo de las exacciones cometidas en Asia durante la Segunda Guerra Mundial. No parece que pueda llegar a un acuerdo estable con Rusia contra China; además, el área de acción efectiva de Moscú se limita sobre todo a su periferia (que incluye Syria) y a sus capacidades militares.
Washington busca aliados entre las potencias regionales, comenzando por Arabia Saudí (¡semillero del terrorismo islamista radical!). Sin embargo, las llamadas potencias regionales abundan y China parece ser la que más provecho saca de ello. Esto es cierto en el Medio Oriente (donde tiene acuerdos tanto con Irán como con Arabia Saudí, jugando con el hecho de que sea el primer importador mundial de petróleo) y en África del Norte o en África subsahariana e incluso, en cierta medida, en América Latina.

El teatro de operaciones en el Indo-Pacífico es un caso especial y significativo. Esta región se encuentra en el centro del conflicto de Estado Unidos con China. Tras haber tardado mucho, Washington a estabilizado una alianza que incluye a India, Japón (a pesar de las tensiones de Tokio con Washington), Australia y Nueva Zelanda. Beijing ha desplegado uno de sus portaviones y su flota en esta zona y negocia puntos de apoyo con varios Estados insulares. Y está bien situada en la nueva carrera de armamentos, entre ellos las armas hipersónicas, capaces de amenazar desde lejos las fuerzas aeronavales y los territorios adversos. Las reglas de la guerra están cambiando.

Al despliegue terrestre de China hay que añadir el espacial[7]. Una buena muestra de las dinámicas actuales. En 2011, una ley estadounidense excluyó a China de la Estación espacial internacional (ISSI). Ahora, a causa de ello, China se plantea construir la suya de aquí a 2025. En 2019, Beijing lanzó más cohetes portadores que ningún otro país: 34 lanzamientos, de los cuales 32 exitosos (contra 27 de EE UU) y, tampoco olvidemos, que ha colocado una sonda en la cara oculta de la Luna. Una muestra de sus grandes avances tecnológicos, así como de sus colosales inversiones[8]..

Nada es irreversible, pero hemos entrado en una situación profundamente inédita con consecuencias altamente imprevisibles. En fin, no hace falta ser adivino para comprender que el conflicto chino-estadounidense va a alimentar la aceleración de la crisis climática. ¿Alguien en Washington o Beijing se preocupa por ello?

28/01/2020

Artículo publicado en el número de febrero de la revista mensual L’Anticapitaliste (NPA)
Traducción: viento sur

[1] Ver Frédéric Lemaître et Olivier Truc, "Arctique. Une ambition chinoise", Le Monde, 5-6 de enero de 2020.
Ver también Jack Rasmus, Znet :
[5] Los título norteamericanos han servido para reciclar enormes excedentes comerciales realizados en finales de los años 90 y mediados de los años 2010. Martin Orange, op. cit.
[6] Hélène Jouan, "Procès Huawei : le Canada pris en étau entre Washington et Pékin", Le Monde, 23/01/2020
[7] Simon Leplâtre, "La Chine s’impose comme une puissance spatiale", Le Monde daté du 21/01/ 2020.
[8] En este artículo no abordamos las contradicciones o debilitades del régimen de Xi Jinping y sus posibles consecuencias.


*++ 

EXCELENTÍSIMO ARTÍCULO DE UN ALBAÑIL GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD "DE QUE SI QUIERES COMER TE TIENES QUE ROMPER EL LOMO", Y QUE POR CIERTO, LOS ALBAÑILES, COMO TODOS LOS TRABAJADORES APORTAN RIQUEZA A LA SOCIEDAD, Y QUE POR CIERTO, SEGÚN DON MIGUEL DE UNAMUNO, LOS MÁS INTELECTUALES DE TODOS ERAN LOS PEONES DE ALBAÑIL, PORQUE SI DEJAN DE UTILIZAR EL INTELECTO UN SOLO MOMENTO ENCIMA DEL ANDAMIO, ALLÁ QUE SE IBAN TOMANDO POL CULO CONTRA EL SUELO Y SE LE REVENTABAN LOS SESOS, SE LE JODÍAN LAS COSTILLAS Y QUÉ ME SÉ YO CUÁNTAS COSAS MÁS Y NINGUNA BUENA



Explotación, ocio y consumo.


DIARIO OCTUBRE / 03.02.2020

Final del formulario
Uno de los mayores logros del capitalismo es como ha sido capaz de alienarnos y hacernos dóciles a sus intereses de clase, hacernos ver que no hay otra manera de vivir que la actual sociedad burguesa basada en el consumo masivo y cómo el ocio inútil nos ha despojado de toda conciencia de clase. Ya no somos capaces de reconocernos como clase obrera, nos han borrado a través de su propaganda mediática y medios de control de masas, la capacidad de reconocer a nuestra enemiga de clase, la burguesía como clase explotadora que, a través de su sistema corrupto, nos explota diariamente en nuestros centros de trabajo con jornadas laborales inaguantables y salarios miserables.

La mujer obrera y su doble opresión laboral y doméstica, con salarios mucho peor retribuidos que los hombres en un sistema patriarcal que las oprime. Los pensionistas cada vez con menos poder adquisitivo y empobrecidos. El sistema y sus gobiernos de turno nos siguen mintiendo con sus disputas para ver quien ocupa el sillón y así poder seguir robándonos, y nosotros mientras tanto, en esta vorágine seguimos haciendo lo que quieren los esclavistas, que no tengamos la capacidad de pensar y reconocer a nuestro opresor y enemigo de clase, así nos educan en el sistema dominante, para eso tienen a los medios de desinformación, está Internet, facebook, twitter…   Así estamos entretenidos y robotizados y también está el consumo masivo de productos que nosotros, la clase obrera producimos para luego enriquecer a los capitalistas nos roban y explotan consumiendo productos que muchas veces ni necesitamos porque hay que estar a la moda si no ya no eres bien visto por la sociedad.

Basándonos en los ejemplos que los medios burgueses nos meten por los ojos con su publicidad a todas horas, famosos futbolistas, cantantes, en ellos nos tenemos que mirar, son el ejemplo donde reflejarnos porque a lo mejor puedes ser como ellos dicen el Capital y su maquinaria propagandística, y donde quedamos los trabajadores y trabajadoras explotados y oprimidos por el sistema, no les importamos, sólo quieren que consumamos para así tenernos a su servicio mientras ellos se llenan los bolsillos y se hacen cada vez más ricos a costa nuestra, y nosotros no somos capaces de darnos cuenta que cada vez nos vamos empobreciendo más, a costa de la explotación a la que somos sometidos en un sistema que nos va quitándo todos los derechos que con tanto esfuerzo y años de lucha se han conquistado en lucha contra la patronal y sus sistema de dominación capitalista ya nada tiene que ofrecer a la clase obrera que no sea explotación y miseria y que lo único que podemos hacer desde ya para construir una sociedad más justa e igualitaria con la clase obrera al poder es el socialismo hacia el comunismo.

Dani torres, militante PCPE y Albañil

*++

GOBIERNO PROGRE: VIENTO EN POPA A MEDIA VELA, PORQUE LA SUBIDA DEL 0,9% DE LAS PENSIONES, EN EL CASO MÁS QUE PROBABLE DE SUBIR EL IPC EL O,9%, CONSTITUIRÍAN UNA SIN PAR SUBIDA DEL 0%; ADEMAS NO SE TOCAN NI SE VAN A TOCAR LAS REFORMAS LABORALES (SE DICE REFORMAS Y NO PINTURAS DE REFORMAS) NI DEL PSOE NI DEL PP, ASI COMO TAMPOCO LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 135 Y LA VUELTA A SU ESTADO INICIAL DE LA COSNTITUCIÓN PACTADO ENTRE PSOE Y PP, DE MODO QUE VAMOS A VER SI POR UN POR SI ACASO, DEJAMOS DE ACTUAR CON TRAMPIÑUELAS QUE YA SOMOS MAYORCITOS, COMPAÑEROS DEL ALMA COMPAÑEROS



Las primeras votaciones del Congreso refrendan la mayoría del Gobierno y dejan a Vox solo entre las derechas

La coalición de PSOE y Unidas Podemos logra el apoyo de PP y Ciudadanos para revalorizar las pensiones e incrementar en un 2% los sueldos de los funcionarios

Eldiario.es
04/02/2020


Pedro Sánchez, Carmen Calvo y Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados. EFE

El primer Pleno del periodo de sesiones celebrado este martes en el Congreso de los Diputados ha dibujado un escenario más que cómodo para el recién estrenado Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. El Ejecutivo progresista ha visto refrendada la mayoría que logró en la investidura de Pedro Sánchez el pasado 7 de enero –cuando obtuvo 167 votos a favor frente a 165 en contra y 18 abstenciones– e incluso ha contado con el voto a favor de PP y Ciudadanos para los dos primeros decretos que aprobó el Consejo de Ministros: la revalorización de las pensiones –289 'síes' y 49 abstenciones– y la subida del sueldo de los trabajadores públicos –291 votos a favor y 52 abstenciones–.


En una tarde inusualmente ordinaria en el hemiciclo, después de meses de bloqueo político y tras un largo periodo electoral, este martes se ha vislumbrado una clara mayoría de izquierdas para sacar adelante iniciativas sociales durante toda la legislatura, mientras volvían a quedar en evidencia las diferencias entre las fuerzas estatales y las nacionalistas en materia territorial.


Además, el Ejecutivo lograba el aval de dos de las tres derechas –PP y Ciudadanos– a sus primeras medidas, pese a la dura estrategia de oposición que se han fijado ambas para la XIV Legislatura, durante la cual pretenden no dar tregua al Gobierno, llevando a los tribunales cualquier decisión que no les guste y planteándose incluso salir a las calles como en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero. "Felicidades a esas dos derechas han entrado en el juego y que no se han tirado al monte", celebraba al final del Pleno el diputado de Unidas Podemos, Txema Guijarro.


Mientras en el lado derecho era Vox el que evitaba dar aire al Ejecutivo, las disonancias en la bancada de izquierdas las protagonizaban BNG y la CUP, que optaban por la abstención en las votaciones para convalidar los decretos sobre pensiones y salarios de los funcionarios al considerar que ambas iniciativas son "insuficientes" para las necesidades de la ciudadanía.


"Moneda de cambio"


Durante el debate sobre el decreto de la revalorización de las pensiones, el primero de la jornada, ERC trataba de dejar claro ese apoyo al Gobierno de izquierdas aunque solo en lo referido a la política social. "Nunca utilizaremos esto como moneda de cambio político", recalcaba el diputado republicano, Jordi Salvador, al hablar del incremento del poder adquisitivo de los jubilados.


Él recordaba que el acuerdo suscrito con PSOE y Unidas Podemos para facilitar la investidura de Sánchez se sustenta sobre "dos pilares". El primero, el que genera fricciones, es el de la "solución del conflicto político" en Catalunya. El segundo, el que permite el acercamiento entre los independentistas y el nuevo Ejecutivo, implica el "rescate de los derechos sociales, laborales y civiles para dar oxígeno a la clase trabajadora maltratada durante años". 


Además del apoyo de todas las fuerzas nacionalistas e independentistas que facilitaron la reelección de Sánchez, el Gobierno ha contado este martes, además, con el apoyo del principal partido de la oposición, el PP, así como su socio Ciudadanos. Con distintos matices, ambos partidos han apoyado tanto la revalorización de las pensiones como el incremento del sueldo de los funcionarios. Vox, tercera fuerza de la Cámara, ha optado en cambio por quedarse solo y romper el bloque de las derechas absteniéndose en la convalidación de ambos decretos. 


Pese a ese voto favorable, PP y Ciudadanos aprovechaban sus turnos de intervención para cargar contra el Gobierno. El portavoz popular, José Ignacio Echániz, acusaba a Sánchez de utilizar las pensiones como "moneda de cambio y de coacción" frente a sus socios, y recordaba asimismo que el hoy líder socialista votó a favor de la congelación de las pensiones en plena crisis económica, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. "Sánchez usó con entusiasmo el botón verde. Esta iniciativa buscapurgar ese pecado, del día que ayudó a congelar las pensiones", denunciaba Echániz.


Críticas al "uso compulsivo" del decreto


Por parte de Ciudadanos, también cargaban contra el Ejecutivo pese a su apoyo a la subida salarial de los funcionarios y a la revalorización de las pensiones: "Votaremos a favor, pero vamos a mostrar discrepancias al uso compulsivo del Real Decreto y al aumento salvaje del gasto público que vamos a pagar todos los españoles", aseguraba el portavoz del partido que se dice liberal durante el debate, Pablo Cambronero.


Desde Vox, en cambio, decidían mostrar su perfil más radical evitando apoyar los decretos del Gobierno. El diputado Víctor González, que comenzaba su intervención pidiendo "a dios" una "ayuda para todos" los parlamentarios, consideraba que las iniciativas del Ejecutivo son "contrarias al interés de los españoles". Y optaba por hablar de inmigración porque, a su juicio, el Gobierno "promueve la inmigración masiva" como respuesta al "invierno demográfico" y "para garantizar las pensiones". González ha anunciado, así, "iniciativas para ordenar la inmigración" así como para "priorizar" la que comparte "nuestras costumbres, nuestros valores y especialmente la latinoamericana".


Rifirrafes entre PP y Vox


Vox llegaba a protagonizar un enfrentamiento con el PP por una enmienda presentada por la extrema derecha a la modificación del Reglamento del Congreso para adaptar la Cámara a las nuevas comisiones de la Legislatura. En su propuesta, Vox planteaba que se redujera el número de comisiones, suprimiendo algunas de ellas como las de Cooperación, Derechos Sociales o Igualdad.


"Ese discurso no ayuda nada a la labor parlamentaria", le reprochaba después al al defensor de la enmienda, Iván Espinosa de los Monteros, el diputado del PP, José Antonio Bermúdez de Castro. Sobre la supresión de la comisión de Igualdad, el parlamentario popular advertía: "En eso somos distintos. Queda mucho camino por recorrer en la igualdad de trato de todos los españoles". Estas alusiones de Bermúdez de Castro llevaban después al portavoz adjunto del PSOE en el Congreso, Rafael Simancas, a considerar que el PP había pasado de ser "derechita cobarde" a "derechita institucional".


¿Qué dicen los decretos convalidados?


Con efectos de 1 de enero de 2020, el real decreto-ley sobre las pensiones convalidado este martes establece una revalorización de las pensiones y otras prestaciones abonadas por el sistema de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva y no contributiva, del 0,9%. Por otro lado, contempla la garantía de mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones en caso de que la inflación en 2020 sea superior al incremento previsto de ese 0,9%.  


En cuanto al Real Decreto-ley 2/2020, por el que se aprobaron medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público, la convalidación permite que se establezca un incremento retributivo para cada uno de los diferentes colectivos que forman parte del sector público, con una subida fija del 2%, y de un 0,3% de fondos adicionales que se reparten para la implantación de planes o proyectos de mejora de la productividad o la eficiencia. También regula un incremento variable.


En último lugar, el Congreso ha dado su visto bueno a un tercer decreto –en este caso, con la abstención Ciudadanos y el voto en contra de PP y Vox– por el que se adoptan determinadas medidas en materia tributaria, catastral y de seguridad social. Esta norma, aprobada a finales de 2019, prorroga diferentes medidas en materia tributaria, catastral y de seguridad social cuya vigencia iba a finalizar con la entrada del nuevo año y que no se había podido tramitar por vía ordinaria al encontrarse el Gobierno en funciones.


Una sociedad mal informada debilita la democracia


Ahora más que nunca se demuestra que la desinformación debilita la democracia y por eso son necesarios medios que te cuenten la verdad: la independencia de eldiario.es es posible porque somos rentables y no tenemos deudas. Solo nos financiamos con la publicidad y el apoyo de más de 35.000 socios y socias. Nuestro trabajo necesita de tu apoyo, y cuesta dinero.



*++


POBREZA EN ESPAÑA. EL GOBIERNO ACTUAL NO TIENE LA CULPA (LOS ANTERIORES DEL PSOE Y DEL PP SÍ), PERO CONVIENE IR DEJANDO A UN LADO LA POSE FOTOGÉNICA SEGÚN MANUAL SOCIOLÓGICA PARA LA ENGAÑIFA GENERAL, Y LA DECLARATIVA DE LA IMAGEN MIRA QUE MAJO SOY, PORQUE NO SOLO DE CHUMINADAS VIVE EL HOMBRE ,Y, LA MUJER.



La ONU advierte: “España es la quinta economía de Europa, pero el nivel de pobreza es sorprendentemente alto”.


 Insurgente /febrero 4, 2020

Final del formulario
El relator de Naciones Unidas sobre extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alston, inició este lunes en Madrid una visita de investigación que se extiende a otras cinco comunidades autónomas para realizar un informe y recomendaciones sobre la situación de las personas vulnerables en España.
España es la quinta economía más grande de Europa y, sin embargo, tiene unos niveles de pobreza sorprendentemente altos“, lo que “plantea verdaderas preguntas sobre quién se ha beneficiado del reciente crecimiento y quién se ha quedado atrás”, aseguró el relator en el anuncio de su viaje a España hace unos días en Ginebra.
En su primera jornada, Alston se ha reunido con familias afectadas por la pobreza, personas con experiencia en renta mínima de inserción, con el defensor del pueblo y con representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, antes de volar a Galicia, han explicado fuentes del entorno del relator.
En estos doce días, tiene previsto hablar con asociaciones del ámbito de la discapacidad, plataformas como la de Tercer Sector y la Infancia y representantes de varios ministerios y de los gobiernos autonómicos incluidos en su itinerario: Galicia, Andalucía, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Madrid.
También ha incluido contactos con trabajadores migrantes del ámbito agrario y del trabajo doméstico, visitas a centros de servicios sociales y encuentros con responsables de ONG que ayudan a las personas vulnerables.
Al término de la visita, el relator elaborará un informe que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.