jueves, 17 de noviembre de 2016

CARLOS OLALLA: ¿HAY QUE PASAR POR LA VIDA, O DEJAR QUE LA VIDA PASE SOBRE TI?


       
    


© Proporcionado por Cadena SER 
 
En mayo de 2015 el actor Carlos Olalla anunció que abandonaba los escenarios hasta que el Gobierno no bajara el IVA cultural. Le entrevistamos en La Ventana y nos dijo que era una decisión meditada e irrevocable. El 29 de septiembre de este año volvimos a hablar con él y nos confirmó que seguía sin subirse a las tablas del teatro y que no llegaba a fin de mes. Hace cinco días que recita poesía en el Metro junto a su madre, Cristina Maristany, porque no tienen dinero para comer.
"Es el teatro de la vida en el que estamos". Carlos Olalla no se lamenta ni se compadece de su situación, pero tampoco se resigna; animado, la acepta y lucha contra ella a su manera, con dignidad. "A veces hay que bajarse de los escenarios para no perder contacto con la realidad", dice. Para ambos, madre e hijo, lo que hacen no es pedir, sino dar. Es compartir una reivindicación común con el resto de viajeros. "Es decirles, 'estamos aquí para leeros unos poemas porque estamos en paro como la mayoría de nuestros compañeros y compañeras de profesión, y queremos reivindicar algo que nos afecta a todos: que en este país los artistas puedan vivir de este trabajo'."
Y es que sólo 8 de cada 100 actores españoles pueden vivir de su profesión. El 57% de los artistas no consiguen trabajo de lo suyo y, de los que sí trabajan, más de la mitad no superan los 3.000 euros de ingresos anuales. Son datos del Estudio sociolaboral del colectivo de actores y bailarines en España que se publicaron a finales de septiembre; pero más allá de las cifras está la realidad que ejemplifican Cristina y su hijo Carlos. "Creo que lo que estamos haciendo es algo muy digno que refleja la situación por la que pasamos la mayoría de actores y actrices", reflexiona Olalla, y reivindica: "En nuestra hambre y en nuestra dignidad mandamos nosotros, no ellos y eso es lo único que nos queda."

Los contrastes de la vida

"Me parecen maravillosos los contrastes de la vida". Cristina Maristany ha hecho dos cortos pero se define como "escritora más que actriz" (tiene doce libros publicados). Sus dos experiencias actorales no podían ser más distintas: "En el Teatro Real dirigida por Haneke y el Metro de Madrid". Hoy, a sus 83 años lee poesía a los viajeros junto a su hijo, que ha participado en series de televisión como La Embajada, Cuéntame, El tiempo entre costuras o en películas como A cambio de nada o Lasa y Zabala. Son las vueltas que da la vida, que no impiden que en el Metro Cristina se sienta "muy digna" porque ve "un calor humano, una respuesta increíble". "No me asusta nada ser pobre, lo reconozco con orgullo", afirma. 

"Hay un menosprecio por la cultura"

Para Carlos, la situación por la que está pasando es un caso "por desgracia muy común" en la profesión y que "solo se puede definir con una palabra: hay un menosprecio por la cultura". "¿Por qué están criminalizando la cultura? Porque no quieren que la gente piense. ¿Qué podemos hacer los actores y actrices? Luchar para que la gente piense", reflexiona. Pero cree que, a pesar de todo, "la profesión es tremenda pero maravillosa; no hay una profesión que te dé las satisfacciones que te da ésta".

Apoyo de compañeros de profesión

El apoyo de algunos compañeros de profesión al conocer la situación del intérprete y su madre es total. Daniel Guzmán, director de A cambio de nada, ha querido demostrarles su apoyo llamando al programa. "En esta profesión hay una parte muy vocacional pero también una necesidad que viene de una crisis absoluta sobre nuestra industria y nuestro colectivo que me produce tristeza, rabia, decepción…", se ha lamentado, y reivindica: "¿Tan patriotas que somos por qué no nos sentimos orgullosos de nuestra cultura como los franceses o los americanos?"

*++

A 99 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA




LA REVOLUCIÓN  RUSA INTERPELA AL FUTURO

17.11.2016


“Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con esos sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía” V.I.Lenin

Estamos, en términos históricos, en las vísperas del centenario de la fecha más importante de la Humanidad: la Revolución Rusa. El 7 de noviembre de 2016 se han cumplido 99 años de aquella gesta, en la que los explotados de la Rusia zarista tomaron el Palacio de Invierno y el Poder, guiados y vanguardizados por los bolcheviques. Con Lenin a la cabeza, estos se propusieron crear una sociedad totalmente diferente a las que los seres humanos modelaron a lo largo de la historia: una donde no existiera la explotación del hombre por el hombre, ni sus consecuencias nefastas, la desigualdad, la injusticia y la miseria.

La Revolución Bolchevique abrió la puerta de innumerables procesos revolucionarios en el mundo que maduraron a su luz. Hizo ver que se podía. Lo pobres podían rebelarse y triunfar. Y es que, más allá de las diferencias culturales de los pueblos de la Tierra, ninguno escapaba (ni escapa) a las lacras de la explotación y la pobreza. La virtud de los revolucionarios rusos fue comprender la realidad de su pueblo, su cultura y nivel de consciencia general, sus angustias y aspiraciones, para capitalizar toda esa potencia en pos del objetivo revolucionario, todo enmarcado en la teoría que ha guiado a millones de personas con el mismo anhelo desde mediados del siglo 19: el marxismo. Por supuesto que eso no fue casualidad, pues fueron Marx y Engels quienes mejor explicaron la estructura de la sociedad capitalista de la época, y la relación de poder de los explotadores sobre los explotados de todas las épocas. Y lo hicieron no con el sólo ánimo de explicar la realidad, sino de modificarla, tal cual expresara el filósofo alemán en la Tesis 11 de su Tesis sobre Feuerbach.

Octubre (según el calendario juliano), la Revolución, el Estado Soviético, su esplendor y sobre todo su caída nos llaman desde la esencia de la Historia Humana para interpelarnos a quienes tuvimos aquello como un faro, como norte, y a quienes sueñan con un mundo donde el hombre sea hermano del hombre y nunca lobo.

Es necesario erradicar el culto y analizar aquél periodo con la rigurosidad que exige la ideología que le dio sustento: más allá de las pasiones, lejos de toda idealización, que es lo que hubiesen hecho y exigido, en definitiva, los mismísimos Marx, Engels y Lenin. No puede ignorarse semejante implosión después de 70 años de experiencia soviética, derrumbe que el pueblo atestiguó desde sus casas. No puede atribuirse simplonamente a la acción contrarrevolucionaria del imperialismo burgués: si bien obviamente la hubo, la URSS hoy existiría si se hubiesen hecho las cosas como era debido hacerlas. Que la caída haya sido una experiencia de las contradicciones y claudicaciones de la cúpula, tiene todo que ver con la forma en que se desarrolló aquel Estado después de la muerte de Lenin, donde el PCUS llevó las riendas y relegó a la clase a recibir los “beneficios” de las políticas del partido, en lugar de socializar el poder en las masas, contradiciendo al propio líder de Octubre cuando, en sus Tesis de Abril, había labrado la consigna “todo el poder a los soviets”. Eso, en los hechos, no ocurrió nunca. Como tampoco se vio la etapa del socialismo, si se entiende como tal la socialización de los medios de producción y el gobierno de la clase (y no del partido): en lo que vulgarmente se conoció como “socialismo real”, nunca se superó la etapa del “capitalismo de estado”, donde la burocracia del PC se transformó concretamente en la nueva burguesía.

Si la característica principal del sistema capitalista es la propiedad privada y el trabajo asalariado, en el bloque soviético la propiedad privada pasó a ser “estatal” pero nunca “social”, y el trabajo asalariado… nunca dejó de existir.

Tal vez por ese lado, porque las desigualdades nunca se extinguieron, haya que buscarle la vuelta a la explicación de semejante fracaso.

Quienes vivimos aunque sea algunos años de aquél mundo extinto, donde la clase obrera (con las desviaciones del caso) había logrado niveles de organización tales que podía discutir la estructuración de la Humanidad con la burguesía imperialista, hoy somos apenas sobrevivientes del naufragio. La realidad nos ha golpeado de manera brutal, y nos exige asumirla con entereza pero también inteligencia, dignidad y humildad para afrontar la lucha presente y futura. Venimos de una derrota. Y esa derrota ha calado en la sociedad mundial transformándose en cultura, lo que se suma a la cultura ya impuesta por la burguesía como clase dominante y su modo de producción. Para la mayoría de los seres humanos “el comunismo murió”, aunque no tengan idea de lo que es el comunismo o lo hayan asociado a una experiencia “dirigida por comunistas” que ni siquiera llegó a la etapa del socialismo. Los instrumentos de dominación cultural de la burguesía imperialista se han encargado desde entonces de afirmar esa falacia y convertirla en “verdad” para los habitantes de la Tierra.

Marx y Engels explicaron claramente cómo se organiza la sociedad capitalista, dividida en la estructura, donde se desarrollan el modo de producción y las fuerzas productivas, y la superestructura, donde se desenvuelve la ideología dominante en la sociedad y crea su Estado, sus leyes, sus instrumentos de convencimiento, de formación y de represión. También explicaron que toda relación en la naturaleza es dialéctica y en las construcciones humanas. Y que por lo tanto, tanto en la estructura como en la superestructura se expresan las contradicciones que genera el sistema: en la estructura, la contradicción económica y social palpable y concreta que es la de los intereses de los capitalistas contra los intereses de los trabajadores; y en la superestructura, la ideológica, donde la burguesía ha impuesto e impone la suya, en detrimento de la de los trabajadores, hoy más confusa que nunca, pues mientras hasta hace unos años se luchaba por la liberación política y social y por el poder, hoy se contenta con pelear por formas de explotación más humanizadas. Más allá de lo que quieran esgrimir los denostadores del marxismo, queda expuesto que Marx y Engels se ocuparon de las cuestiones objetivas de la explotación capitalista, expresadas en la estructura social, basándose en las formas del capitalismo de su época; pero también de las cuestiones subjetivas, plasmadas en la superestructura y tan importantes o más que las meramente economicistas. “El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan” decía Marx, y con ello hacía hincapié en lo verdaderamente importante de su pensamiento: si había respeto entre los seres humanos, habría igualdad y si había igualdad, habría pan para todos. “De cada quién según su capacidad, a cada cual según su necesidad”, otra de las frases humanistas del gran Karl. Los fundadores del socialismo científico sabían que la conciencia social se forjaba en el modo de producción del sistema imperante, por lo cual había que dominar el conocimiento de ese factor concreto de la realidad para poder cambiarlo, pero el objetivo era una sociedad donde cada ser humano pudiese ser objetivamente libre y subjetivamente feliz. El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan, pero para poder lograr ese respeto, debería destruir las condiciones materiales que determinaban su carácter de explotado.

Si el modo de producción genera las ideas para sostenerlo y con ello los privilegios de quienes dominan, su imposición en la sociedad toda genera una cultura, entendiendo la cultura como los usos, tradiciones y costumbres de un pueblo. Es por eso que para el trabajador del sistema burgués, no hay trabajo si no hay patrón, y no hay otra realidad que la que vive. Su lugar en la sociedad está determinado de antemano y no se puede modificar. Para afirmar ello, están las herramientas del sistema más allá de los lugares de trabajo, como los medios de comunicación masivos o los planes de estudio en las políticas educativas. Entonces, es allí donde debe estar la tarea fundamental de todo revolucionario: en interponer la cultura de lo nuevo (el socialismo) a la impuesta por la clase dominante, a través de la acción política. Ésa es la tarea. Convencer. Convencer a las mayorías de que otra realidad es posible. La revolución no es un instante, es un proceso que implica la acumulación de todo el conocimiento humano en el marco de la lucha de clases.

Hay que entender que sólo con el convencimiento de las masas, con el cambio de paradigmas superestructurales en la estructura social, cualquier cambio será duradero. Los pueblos deben persuadirse de que el sistema en el cual han vivido durante siglos ya no les puede solucionar los problemas de la vida cotidiana, para abrazarse en un nuevo paradigma. Si eso pasa, el cambio es irreversible. Es lo que ha pasado a lo largo de la historia con el esclavismo y el feudalismo. Y si bien esos conceptos subsisten en lo concreto en algunas expresiones de la sociedad mundial actual, son marginales y minoritarios, absorbidos por el modo de producción burgués y su avasallante dominio de las relaciones sociales del presente planetario. Para terminar con ello, debe haber una acción de masas que de fin a esa hegemonía e imponga la suya propia. A eso Marx y Engels llamaron “dictadura del proletariado”, pues vieron que sólo la clase trabajadora tenía las herramientas necesarias y concretas para llevar a cabo tal labor, guiando a las demás clases explotadas y marginadas por los capitalistas. La tarea de todo revolucionario es generar las condiciones para hacer realidad ese concepto. Entonces, se pueden discutir las diferentes visiones de la política revolucionaria, se pueden y se deben debatir las tácticas y hasta las estrategias, pero lo que no puede dejar de verse es que para abordar las conciencias de los pueblos debe hacerse desde la coherencia ideológica para que el mensaje sea potente y creíble. Sin embargo, la confusión en el espectro revolucionario es total. Desde el caos, desde el desorden, desde el desatino, desde la necedad no se convence a nadie. Así como hay quienes se han quebrado o vendido a los brazos del Capital, pasando a ser la izquierda que legitima el sistema, hay quienes creen que “la verdad” está encerrada en cada uno de los grupúsculos que lo componen. Y digo grupúsculos no en forma peyorativa, sino más bien descriptiva, porque está claro que hoy el pensamiento de izquierda es marginal a nivel de masas, y en relación a ellas, cualquier grupo, sea de 500 o de 5000, es insignificante . A pesar de ello, de manera delirante, imperan los que creen que todo militante debe seguir sus consignas, sus políticas y sus estrategias, tildando de “contra” al que no lo hace. Generan un dogma que mata de hecho al espíritu crítico que dicen tener y fomentar. Y como cada grupo cree y hace lo mismo, el resultado es la división permanente. En tiempos de derrota, cuando la cordura debería primar y empujar al reagrupamiento para volver a encarar la lucha de la manera más consensuada e inteligente posible, se insiste con la discordia y el desmembramiento. En lugar de dialogar y debatir como exigen la ideología y la razón para tratar de encontrar el mejor camino, cada uno se planta en la suya… y los burgueses de fiesta. La izquierda entonces aparece como un “manojo de loquitos” ante la clase y el pueblo que dice querer liberar. Todos dicen más o menos lo mismo, pero todos se pelean entre todos, se acusan entre todos, lo que les hace perder credibilidad ante las masas.

Es imposible el pensamiento único, es contrario a la naturaleza humana, por lo tanto, pretender organizar a la clase o incluso a la militancia bajo esa premisa es absolutamente utópico, disparatado y contraproducente. Va en contra de los objetivos que se dice tener. La realidad de la izquierda hoy, en nuestro país y en el mundo, es la de un sector de la sociedad con aspiraciones adultas pero comportamiento infantil. Un sector de la sociedad que dice querer dejar atrás la cultura de la burguesía, pero que la termina reproduciendo en todo lo que pergeña. Un sector de la sociedad que dice estar en contra de la propiedad privada, pero que cada espacio que genera lo considera propio y no socializable. Deberemos madurar más temprano que pronto porque la división ya no es tolerable y es absolutamente funcional a los privilegios de los explotadores del mundo.

Eso es lo que nos demanda Octubre y la memoria de los bolcheviques, a casi 100 años de su heroica gesta: ser merecedores de su legado, asumiendo lo que realmente hay que hacer, dejando de lado todo lo que nos divide. Debatir cómo combatir a nuestros enemigos de clase sin tratar como enemigos a los que quieren lo mismo que nosotros pero con algún matiz. Tolerando desacuerdos y hasta contradicciones con quienes compartimos los sueños de un mundo justo.

Lenin nos llama desde el fondo de la historia. Marx y Engels nos convocan. Los bolcheviques nos interpelan. Sin dudas, un Congreso de la Izquierda revolucionaria se impone como el futuro a abordar, para dejar atrás los vicios de la vieja izquierda y su división eterna. Sólo así seremos dignos de aquellos que escribieron la página más gloriosa de los marginados de la Tierra.

*++

miércoles, 16 de noviembre de 2016

UNA EUROPA NO TAN UNIDA INTENTA ADAPTARSE AL ESTADOS UNIDOS DE TRUMP



Rebelión
El diario
15.11.2016


Los ministros de Exteriores de los 28 se reunieron de urgencia este domingo tras la victoria del candidato republicano.
El encuentro no ha servido para escenificar la unidad de Europa contra Trump, ya que faltaron los representantes de Reino Unido, Hungría y Francia.

Los gobiernos europeos no contactaron con la campaña de Trump antes de las elecciones al estar convencidos de la victoria de Hillary Clinton.

La UE,

El ministro de Exteriores, junto a Federica Mogherini EFE

Los ministros de Exteriores de la UE se reunieron este domingo de urgencia para empezar a preparar la nueva relación con el Estados Unidos de Donald Trump. El triunfo del magnate neoyorquino amenaza con romper unos vínculos estratégicos para Europa y para adelantarse a cualquier adversidad, intentaron lanzar un mensaje unánime a la futura Administración. Aunque se empezó con mal pie, ya que la unidad quedó desdibujada por las ausencias significativas de los ministros del Reino Unido, Hungría y Francia.

Bruselas tiende la mano a Trump. "Necesitamos seguir manteniendo la relación transatlántica con Estados Unidos", dijo la alta representante, Federica Mogherini, Pero le advirtió que la UE no va a cambiar su posición en los pactos cerrados con Obama. "Tenemos que trabajar en un sistema multilateral, sobre todo en materia de cambio climático, el acuerdo de no proliferación nuclear [con Irán] o Rusia".

Este era el camino a seguir porque, como ocurrió con el brexit, nadie esperaba el triunfo de Trump. Los gobiernos europeos confiaban en la victoria de Hillary Clinton y no se preocuparon por mantener contactos durante la campaña con el equipo del nuevo presidente electo. Desde el martes, sin embargo, buscan a sus nuevos interlocutores, adaptándose cuanto antes a la nueva realidad para minimizar los daños de lo que se prevé como un seísmo político.

El ministro de Exteriores español, Alfonso Dastis, admitió "preocupación", ante la posibilidad de que Trump "cumpla las cosas que dijo durante la campaña" y reconoció que su intención de expulsar a tres millones de inmigrantes, como ha reconocido en una entrevista a la CBS, "no es muy buena señal".

La cena informal de los ministros se convocó a propuesta de Alemania, que junto a Francia, ha insistido en recordar al presidente electo los valores y principios en que se basa la relación transatlántica. Pero el mensaje que este domingo se quería reforzar dando un mensaje de unidad, quedó truncado.

El ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, no acudió a la cena. "No vemos la necesidad de una reunión adicional el domingo, porque el calendario de las elecciones estadounidenses estaba establecido desde hace mucho tiempo. Se ha producido un acto democrático y trabajaremos con la actual y las futuras administraciones" de Estados Unidos, dijo. Johnson dio a entender que mientras el Reino Unido negocia su salida de la UE, buscará también su propia relación con Estados Unidos.

Tampoco acudió el ministro húngaro, Peter Szijjarto. Su primer ministro, Viktor Orbán, ha sido el único dirigente europeo en alegrarse por la victoria de Trump. Y también faltó el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Marc Ayrault, alegando que este lunes por la mañana se reunirá en París con el futuro secretario general de la ONU, António Guterres. Su ausencia es llamativa, ya que Francia se enfrenta a su propio fantasma populista, con una Marine Le Pen capaz de ganar la primer vuelta de las elecciones presidenciales. Los tres ministros, no obstante, acudirán este lunes al Consejo de Exteriores previsto con varios meses de antelación.

La victoria de Trump amenaza con acentuar las divisiones que existen en el seno de la UE. Si la solidaridad entre los socios europeos ha desaparecido por la forma en que se ha gestionado las crisis económica y de refugiados, ahora puede resquebrajarse un poco más con la amenaza de Trump de no garantizar la seguridad de Europa. Ante este riego, Francia, Alemania, Italia y España quieren revitalizar el proyecto de la Europa de la defensa. Un intento por dotarse de una estructura de seguridad común, compatible con la OTAN, que el Reino Unido siempre ha logrado frenar. "Europa debe dar un paso adelante en su defensa común", dijo el ministro de Exteriores italiano, Paolo Gentiloni.

El brexit y el resultado electoral en Estados Unidos favorecen su desarrollo, pero los cuatro países carecen del apoyo suficiente. Los países bálticos y de Europa del este quieren que sea sólo la Alianza Atlántica quien les proteja y países neutrales como Austria o Suecia son contrarios al proyecto.

Unas diferencias que pueden incrementarse con las sanciones que la UE ha impuesto a Rusia por la anexión de Crimea. Si Trump, como dice, mejora su relación con el presidente ruso, Vladímir Putin, Europa tendría más dificultades para seguir manteniéndolas, a pesar de la fuerte presión que ejercen las ex repúblicas soviéticas.

Dani Rovirosa es periodista y politólogo


*++

EE.UU Y TRUMP, ¿ DE GUATEMALA A GUATEPEOR ? (SI EL TONTO ES CAPAZ DE GANAR LAS ELECCIONES, ¿CÓMO SERÁ EL LISTO QUE NO LAS HA PODIDO GANAR?)



No todo está perdido: Clinton aún tiene posibilidades de arrebatarle la Casa Blanca a Trump

               

AddThis Sharing Buttons
http://es.rt.com/4seh

 14 nov 2016
Los simpatizantes de la exsecretaria de Estado instan a los delegados del Colegio Electoral a que el próximo 19 de diciembre no apoyen a Trump, debido a que "no es apto para el cargo".
                       

David GrayReuters


Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU., una ola de protestas contra el nuevo mandatario ha estallado en varias ciudades de esa nación. Sin embargo, la demócrata Hillary Clinton todavía tiene posibilidades de arrebatarle la Presidencia, informa la plataforma Change.org.

Las probabilidades de que la exsecretaria de Estado llegue a la Casa Blanca son mínimas, y todo depende del Colegio Electoral. Clinton venció a Trump en el voto popular con una diferencia de poco más de 560.000 sufragios, según datos de la CNN. Pero el sistema electoral estadounidense se rige por el voto indirecto, es decir a través del Colegio Electoral, donde votan los representantes. Es aquí que Trump obtuvo 290 votos contra 232 de su rival demócrata.
 
Sin embargo, el resultado no es oficial hasta que los miembros del Colegio Electoral se reúnan y emitan su voto el próximo 19 de diciembre. En las elecciones del pasado martes, la población eligió a los delegados de su estado, y estos serán quienes elijan al presidente. Pero los delegados pueden votar por uno u otro candidato, o abstenerse de votar.

Los antecedentes que hacen de Trump "un peligro" para EE.UU.

En los 240 años de historia de EE.UU. ha habido 157 electores desleales. Casi la mitad de ellos cambió su voto porque el candidato con el que se comprometieron murió antes de que el Colegio Electoral se reuniera, tres eligieron abstenerse y otros 82 rompieron su promesa por razones personales. Pero ninguno cambió con éxito el resultado de las elecciones generales, explica por su parte la revista 'Time'. De esta forma, las posibilidades de que la demócrata llegue a la Casa Blanca son extremadamente pequeñas.

Pero el sistema electoral estadounidense ha sido criticado fuertemente, y por este motivo los simpatizantes de Clinton han lanzado una campaña a través de la plataforma Change.org para pedir a los delegados del Colegio Electoral que cambien sus votos a favor de la exsecretaria de Estado, debido a que Trump "no es apto para el cargo".

"Su impulsividad, mentira, historial de asaltos sexuales y la absoluta falta de experiencia lo convierten en un peligro" para el país, señala la iniciativa. "Clinton ganó el voto popular y debe ser presidenta (…) Si todos los electores votan como votaron sus estados, Trump ganará. Sin embargo, pueden votar por Clinton si lo desean, incluso en los estados donde eso no está permitido, aunque al hacerlo tendrían que pagar una pequeña multa, lo cual los partidarios de Clinton estarían encantados de pagarla", sentencia.
Hasta el momento, más de 4.270.000 personas han firmado la petición, y la cifra no para de subir.

*++

martes, 15 de noviembre de 2016

JUAN JOSÉ ECHEVARRÍA, SOCIO DEL PP EN NAVARRA, UN TONTO ENTONTECIDO (QUE TAMPOCO LE GUSTA LA GASEOSA) METIDO A POLÍTICO



¿ A DÓNDE NOS LLEVAN LOS CARRILES BICI Y LAS UTOPIAS?


Paco Arenas
Eco republicano
14.11.2016


Paco Arenas: ¿A dónde nos llevan los carriles bici y las utopías?
¿A dónde nos llevan los carriles bici y las utopías? O Cuando algunos políticos se pasan con ciertas sustancias y confunden el tocino con la velocidad, como yo ahora mezclando el carril bici, la utopía, Donald Trump, el populismo o lo que en realidad es fascismo con el querer llamar imbéciles a los ciudadanos. Todo sirve para algunos políticos populistas que, en lugar de tomar medidas contra el avance de una tendencia fascista, miran para otro lado para seguir aplicando políticas neoliberales que a su vez rozan el “populismo-fascismo” de antaño.

Hasta ahora pensábamos que los carriles bicis servían para hacer que las ciudades fuesen más sostenibles, para disminuir la galopante contaminación que asola a las grandes ciudades. Un carril bici, sirve para eso, para ir al trabajo, a estudiar o a disfrutar del paisaje, urbano o rural, no olvidemos las fantásticas vías verdes, como por ejemplo la que transcurre de Oropesa del Mar hasta Castellón de la Plana, por la costa mediterránea. En algunas ciudades europeas el uso de la bici está muy extendido, sin distinción de sexo, edad o ideología…

Sobre la utopía siempre fueron muchos quienes pusieron en duda su utilidad; aunque, a otros muchos nos sirve, como dijo Eduardo Galeano para caminar.

“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”

Eso creíamos, ahora sabemos gracias al concejal de UPN, el socio en Navarra del PP, Juan José Echevarría, sabemos que sirven para otra cosa, tanto el carril bici como la utopía, el tal Echevarría le respondió lo siguiente a Armando Cuenca, concejal de Podemos en el Ayuntamiento de Pamplona:

“Las utopías, esas que a usted le gustan tanto, han conducido a la URSS, a la Unión Soviética, a Siberia, a los campos de concentración, a 20 millones de muertos, sí, sí... sus utopías, sí, las suyas, a eso conduce la utopía.

Luego llegan los talibanes y, esas utopías las convierten en férreas realidades. Y claro, construyen la URSS, construyen Corea del Norte, que supongo que le encantará, uno de los paises más auténticamente comunistas. Con el ‘Chimpón Chí’, o como se llame el que manda allí, conduce a Cuba y conduce más recientemente a Venezuela. La utopía de la ultraizquierda suya, URSS, Corea, Cuba y Venezuela. Lugares a los que nadie quiere ir ni quiere estar. Lugares de los que se ha huido y que han provocado millones, millones, millones de muertos. Millones, sus utopías. Supongo que a estas alturas ya se habrá dado cuenta de que no van a hacer los carriles, los cuatro millones, ¿no? En fin, muchas gracias”.

Claro, que eso también les ocurre a políticos que parecen sensatos, por ejemplo, la golpista Susana Díaz, que ha asegurado ante la victoria del magnate ultra liberal, fascista, misógino, racista, impresentable Donald Trump:

"Quizás ambos beban de la misma fuente" "Cuando escuché al candidato republicano diciendo que había que echar a la casta corrupta de las instituciones, esa música me sonó, a mí y a millones de españoles; es la música de Podemos".

Se olvida que contra la corrupción estamos muchos ciudadanos, no todos necesariamente de Podemos, y, qué, Donald Trump, es también un corrupto embustero, como otros muchos a los que ella considera honrados.

Por otra parte, Albert Rivera, quien ha aupado a la presidencia al partido más corrupto de la historia de España, al mismo que lleva a cabo políticas como las que defiende Donald Trump, en América, al Partido Popular, el mismo que levanta vallas con cuchillas asesinas en la frontera, que quita la asistencia sanitaria a los emigrantes, también parece que se pasó de la raya:

“Podemos debe estar contento con la victoria de Donald Trump, al final, los populismos, sean de extrema derecha o de extrema izquierda, defienden lo mismo. Se acaba el Tratado de Libre Comercio y gana el proteccionismo, aquello de América para los americanos. "Hoy van a estar contentos los que quieren sacar las bases de la OTAN y los que no quieren que haya una coalición de países occidentales, desde Syriza a Le Pen, pasando por Podemos, cómo comparten un discurso en el que triunfa el "proteccionismo" y, por ende, el "egoísmo" frente al de la "libertad" y la sociedad "abierta". "Y no estoy comparando personas, sino ideas”.

Está claro que el PP, no ha dicho nada, José maría Aznar, fue el primer político europeo en felicitar a Trump, Xavier García Albiol, no tiene nada que envidiarle al mangante americano, parece como si le hubiese escrito él político catalán del PP, los discursos, Casado, más de lo mismo, de Hernando, ¿qué decir? El nuevo ministro de asuntos exteriores…y por supuesto la lideresa, Esperanza Aguirre.

Toda la extrema derecha, incluido el PP, aplaude la victoria del fascista Donald Trump, porque Donald Trump es fascista, llamarle de otro modo, es llamar a los ciudadanos imbéciles, que muchos lo somos o lo son, quiero creer, que lo son, votando a sus verdugos. 

Paco Arenas

 

lunes, 14 de noviembre de 2016

INJUSTA CENSURA EN FACEBOOK



Querido amigo Chapardi. No me seas un quisquillete meliflú. Si facebook te ha sancionado, muy requetebien que está. Dios que todo lo puede, todo lo ve y todo lo sabe, así lo ha querido. Carga, pues, con tus pecados.

Yo te perdono. Fíjate, me has caído bien. Como penitencia, reza conmigo tres Dios te salve Reina y Madre, lava tus pecadores dedos con agua y unas gotas de lejía y, no se te ocurra pecar más, que ya ves que estoy al tanto, y a la próxima te zurzo.

Ahora, mi querido hermano, razonemos tus pecados, para que comprendas la que has podido liar con la publicación de tus rozaduras por una caída (que eso es materia sensible, y no me digas que no, que te coloco otros tres Dios te salve y me quedo más ancho que largo).
Imagínate por un momento, que por h o por c o por j o por z (la b no se puede mencionar, porque es la naturaleza del dinero con que ha financiado el PP algunos de sus asuntos, y a mi no me gusta hablar de política) las fotos de tus rozaduras llegan a la vista de nuestra flamante ministra del Ejército, hiere su sensibilidad, le empieza a borbotear la conciencia en las noches de luna clara y llega a la siguiente conclusión que sale aplicando una regla de dos simple: si por una caída salen tres rozaduras, ¿Cuántos asesinatos puede producir una bomba inteligente bien tirada? El resultado este llega a oídos del marido de al señora ministra del Ejército que es un gran hombre de negocios de armas tomar, el cual, a sí mismo se dice: a tomar pol culo, que no hago negocios yo con la guerra, y que ahora mismo me meto a fraile de clausura. Te das cuenta, alma de cántaro la que has podido liar, la cantidad de negocios con la guerra que has podido joder.

Date, pues, por contento y bien aventurado, porque facebokk te ha sancionado por algo y durante tres días, que a mi por nada (ni fotos ni leches), a pesar de que también me sancionó con 72 horas, se ve que no contaron bien las horas y me mantuvo la restricción de publicar casi un mes.

Y, nada, pecador, que aquí estamos para lo que se ofrezca.

* * *
 
Por Chapardi
Kaos en la red
14.11.2016                   
He sido sancionado en facebook, con tres días sin poder publicar en mi cuenta, solo porque subí tres fotos, de raspones sufridos, en mi codo, mi mano y mi rodilla. Me resulta gracioso, y tragicómico,esta censura de facebook.

lastimadura-en-el-brazo

















Me caí en mi trabajo, y quise subir las fotos de los raspones que había sufrido, al facebook. Tuve unas magulladuras, en tres partes de mi cuerpo: antebrazo, mano y rodilla. Y subí una foto, de cada una de esas partes, en donde se ven las heridas. Son simples raspones, los que se ven. Y la verdad es que me sorprendió mucho, cuando el día miércoles 9 de noviembre, recibo una notificación de facebook, en donde me informan, que van a sancionarme, con tres días sin poder publicar nada, en dicho sitio, por haber infringido su política, de publicar fotos de desnudos. Esto me parece totalmente ridículo, por parte de dicha empresa, porque las fotos que yo publiqué no fueron de desnudos, ni mucho menos. Y me resulta hasta curioso, que facebook, le permita a muchas mujeres, publicar fotos, en donde se ve gran parte de su anatomía al descubierto, y me sancione a mi, por haber mostrado tres simples magulladuras. Lo considero bastante contradictorio y arbitrario.

*++

EL GOBIERNO DE MARIANO RAJOY QUE DICE DEFENDER LOS DERECHOS DEL PUEBLO ESPAÑOL, DICE SÍ AL ARMAMENTO NUCLEAR. NO SABEMOS LO QUE DICE LA OPOSICIÓN OPISITIVA DEL SEÑOR RIVERA, NI LO QUE DICE LA OPOSICIÓN ABSTENCIONISTA Y RODANTE DEL PSOE (¿HABRÁ BOMBAS ATÓMICAS EN ROTA: MORÓN DE LA FRONTERA O CUALQUIER OTRO LUGAR DE ESPAÑA? UNA DE TRANSPARENCIA A ESTOS EFECTOS NO VENDRÍA NADA MAL)



LA OTAN SE OPONE A LA RESOLUCIÓN DE LA ONU DE PROHIBIR LAS ARMAS NUCLEARES


Rebelión
eldiario.es
14.11.2016



El 27 de octubre la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución para iniciar negociaciones el 2017 con el objetivo de conseguir un tratado de prohibición de las armas nucleares. En la resolución, la Asamblea General decide celebrar el próximo mes de marzo una conferencia en la ONU para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares y que lleve a su total destrucción; y anima a todos los Estados a participar. La resolución se acordó con 123 votos a favor, 38 en contra (España fue uno de ellos) y 16 abstenciones.

Horas antes el Parlamento Europeo había aprobado una resolución en el mismo sentido, invitando a los Estados miembros a que participen constructivamente en las negociaciones de un tratado de prohibición de armas nucleares.

Dos buenas noticias, evidentemente. No surgen de la nada, sino que son consecuencia de un largo proceso iniciado muchos años atrás.

Ya a raíz de los bombardeos estadounidenses sobre Hiroshima y Nagasaki, la sociedad civil se movilizó para que nunca más se utilizaran las armas nucleares. Esta movilización se mantuvo durante toda la Guerra Fría. La disolución de la URSS y el fin de la Guerra Fría hicieron creer que se iniciaría un proceso de desarme importante y el movimiento antinuclear perdió empuje. Pero a pesar de los diversos acuerdos bilaterales (entre EEUU y Rusia) de reducción de armamento nuclear, hoy aún hay más de 15.000 cabezas nucleares en el mundo, de las cuales estos dos estados poseen más del 90%. En los últimos años varias campañas internacionales, lideradas por la sociedad civil, han reclamado la puesta en marcha de un proceso que desemboque en un tratado de prohibición y eliminación de las armas nucleares. Las iniciativas en esta dirección han llegado a las máximas instituciones. Así, la Asamblea General de la ONU, de forma reiterada, ha pedido la eliminación de las armas nucleares. Por ejemplo, ya en la resolución 64/55 de 2009 exhortaba a los estados a iniciar urgentemente conversaciones, con el objetivo de llegar a una convención de prohibición de las armas nucleares.

Paralelamente, varios encuentros internacionales (Oslo 2013, México y Viena 2014) evaluaron los efectos humanitarios de las armas nucleares y han contribuido con fuerza a concienciar de la necesidad urgente de prohibir las armas nucleares. De la conferencia de Viena salió el compromiso ( Humanitarian Pledge ), por parte de un grupo de estados, de promover medidas efectivas para resolver el vacío legal relativo a la prohibición y eliminación del armamento nuclear.

Las armas nucleares, a pesar de su enorme capacidad de destrucción, son las únicas armas de destrucción masiva que no tienen un tratado de prohibición. Las armas biológicas y las químicas lo tienen desde hace años. Estudios recientes indican que la explosión de menos del uno por ciento del arsenal nuclear mundial en aglomeraciones urbanas podría provocar una modificación del clima a escala planetaria que podría conducir al hambre a más de 2.000 millones de personas.

Es muy interesante echar un vistazo a la votación de la resolución de Naciones Unidas a que nos referíamos al inicio del artículo. Han votado a favor de la resolución una buena parte de los estados miembros. Prácticamente la mayoría de los países africanos, de América latina, del Sudeste de Asia y del Pacífico. Son asimismo los países que conforman las grandes áreas que se han autodeclarado Zonas Libres de Armas Nucleares. Entre los votos afirmativos hay un par de remarcables: Irán y Corea del Norte. De las dieciséis abstenciones destacamos las de China, India y Pakistán, estados nuclearmente armados.

La posición de las ex repúblicas soviéticas no ha sido uniforme: algunas han votado a favor de la resolución y otros se han abstenido.

Han votado en contra de la resolución todos los estados de la OTAN con la única excepción de Países Bajos, que se ha abstenido. También han votado en contra Rusia, Israel y aquellos estados que pretenden entrar en la OTAN y/o en la UE (Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia). Completan la lista de estados que se han opuesto a la resolución aquellos que tienen acuerdos de protección nuclear con EEUU, esto es Japón y Corea del Sur. Como curiosidad, Andorra, nuestro pequeño vecino, también ha votado en contra.

No todos los estados nucleares han votado en contra de la resolución. China, India y Pakistán se han abstenido y Corea del Norte ha votado a favor. El resto de estados nucleares, Israel, Gran Bretaña, Francia, EEUU y Rusia, han votado en contra. Los cuatro últimos justifican su voto negativo aduciendo que una iniciativa de este tipo debilitaría los mecanismos existentes de desarme y el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Un argumento falaz ya que, por ejemplo, en la última reunión de revisión del TNP (2015) fueron los EE.UU., Gran Bretaña y Canadá quienes impidieron un acuerdo para impulsar decididamente el desarme nuclear. En la justificación del voto negativo a la resolución de la ONU añaden, para más escarnio, que "un esfuerzo para prohibir las armas nucleares tendría consistencia si todos los estados nucleares estuvieran dispuestos a participar". Pero precisamente ellos son estados nucleares y precisamente ellos rechazan la iniciativa. La decisión de participar o no es exclusivamente suya. El resto de estados nucleares, China, India, Pakistán y Corea del Norte, no se han opuesto a la iniciativa.

En cuanto a los estados no nucleares de la OTAN, la inmensa mayoría ha emitido un voto negativo, justificado en una explicación conjunta basada en argumentos similares a los de los estados nucleares. En definitiva, siguen la consigna de la OTAN que, en su cumbre de 2010, afirmó que su capacidad nuclear sigue siendo uno de los pilares de su estrategia de defensa. Exactamente igual a la estrategia de defensa de EEUU.

El voto negativo de España obedece a su seguidismo como estado miembro de la OTAN. Una razón más, pues, para rechazar la permanencia de nuestro país en la Alianza Atlántica.

Hemos dicho ya que hubo 38 votos en contra de la resolución. Pues bien, 27 corresponden a estados miembros de la OTAN, 25 de los cuales son europeos. El resto proviene de países con fuertes intereses y vínculos (militares o económicos) con EEUU (Japón, Corea del Sur, Australia,...). Podemos concluir que la OTAN presenta un frente común en contra del deseo ampliamente compartido de eliminar el arsenal nuclear.

Por otro lado, los 25 países europeos mencionados han adoptado una posición contraria a la del Europarlamento, condicionados por su pertenencia a la OTAN. Sin embargo, si Países Bajos puede romper la disciplina de voto, también lo puede hacer el resto, incluida España. Nuestros gobernantes toman decisiones completamente alejadas de la voluntad de la ciudadanía (el año 2008, el 76% de la población mundial estaba a favor de un tratado de prohibición de las armas nucleares). Nuestros gobernantes, pues, han elegido la consigna de la OTAN en lugar de la recomendación del Parlamento Europeo y de la opinión de los ciudadanos. Han elegido la alternativa equivocada y debemos denunciarlo.

Xavier Bohigas y Teresa de Fortuny. Centre Delàs d'Estudis per la Pau


*++ 

BIENESTAR SOCIAL: HOY MÁS POBRES QUE AYER, PERO MENOS QUE MAÑANA




El capitalismo, bajo el seudónimo descafeinado con que se le quiera presentar, ha alcanzado su máximo grado de desarrollo (el fascismo financiero, el término lo doy como mío, pero si otro lo acuñó antes, pues para él, que eso no varíala naturaleza de los hechos). Y a partir de ese momento, mantenerlo en pie no significa otra cosa que cada vez peores condiciones de vida, precisamente, para los que crean la riqueza, los trabajadores, que constituimos la inmensa mayoría de la población, aquí y en San Quintín de Lomaplana.

* * *


NOS QUITAN EL BIENESTAR


Victor Arrogante
Eco republicano
13.11.2016


Nos quitan el bienestar
El bienestar está en peligro. Lo vengo diciendo desde hace unos años y todo sigue su camino. Hoy recuerdo la reflexión que hice en el desaparecido Diario Progresista, allá por el año 2013. Las políticas liberales reducen los gastos sociales y con ello el propio estado social, patrimonio de todos. Los más perjudicados, los que menos tenemos. Debemos demandar y proteger unos servicios públicos de calidad para todos, que respondan con eficacia a las necesidades de la gente. Y como el Sistema político actual lo impide, habrá que cambiarlo.

Hoy, la desigualdad retributiva se dispara según una región u otra. Un 55% en Extremadura y un 46,5% en Murcia doblando la media nacional. El sueldo medio cayó un 6,6% en 2015 en la Comunidad Valenciana, pese a ser la autonomía donde más creció el PIB. La brecha salarial entre los inmigrantes aumenta un 76% desde 2007 y triplica la que sufren los trabajadores nacionales. Extremadura, Canarias y Andalucía tienen los salarios más bajos de España, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, sobre evolución salarial en 2015. En España no sólo no se ha reducido la pobreza y la exclusión, sino que ha aumentado considerablemente. Entre los años 2011 y 2015, el indicador europeo AROPE, muestra un incremento de 1.062.084 nuevas personas pobres o en situación de exclusión.

Estos datos muestran la pérdida de bienestar, que podemos definirlo como todo aquello que permite que vivamos mejor, con la menor angustia posible ante las incertidumbres y más tranquilos de cara al futuro, que nos permita sobrellevar la existencia sufriendo las menores calamidades posibles. La vida, por si misma, es dura, más, para los que solo tenemos como patrimonio la fuerza de nuestro trabajo y algunos ya ni eso. La felicidad absoluta es difícil de conseguir, pero no tanto ponernos en su camino. Mientras llega el desenlace definitivo, sobrevivir, con dignidad, con la mejor calidad de vida posible, tiene que ser un objetivo irrenunciable. Una sociedad decente y justa debe propiciarlo.

Después de la crisis económica, nada volverá a ser como antes, por la destrucción que se ha hecho de lo público. Destrucción de empleos, creando nuevas formas de temporalidad y con salarios precarios. Han abandonado a su suerte a jóvenes y mujeres, sin atender debidamente a niños, enfermos, ancianos o inmigrantes. Los gobiernos que representan a la derecha ideológica, están derribando la estructura y la infraestructura del Estado, construyendo otro modelo, adaptado a sus particulares intereses, que representa a la minoría que ostenta el poder en detrimento de la mayoría trabajadora.

Cada día en España más gente vive en la pobreza, pese a tener un trabajo y un sueldo. La crisis y las políticas del Gobierno han propiciado que aumente el índice de la llamada «pobreza laboral», aquella en el que el sueldo no impide al empleado dejar de estar bajo el umbral de la pobreza. España es uno de los países europeos con mayor desigualdad económica y el peor de la Eurozona, según los últimos datos de Eurostat. Más pobreza y menos bienestar, nos llevan a mayor infelicidad y menos calidad de vida.

Juegan con nuestro hartazgo y nuestros temores. Las políticas de austeridad no dan resultado. Ni la economía en general, ni el mercado laboral en particular, muestran signos de mejora. Quienes provocaron la crisis –los poderosos-, y quienes la gestionan –sus sicarios en los gobierno–, siguen argumentando que para salir de la crisis, se requiere reducir salarios, reducir prestaciones sociales, más recortes en el gasto social y una minoración de los sistemas fiscales. Lo quieren todo y para ellos.

Las políticas del Gobierno han incrementado las desigualdades sociales. En España se produce una desigual distribución de la renta, con un sistema tributario injusto y regresivo. La situación no está afectando a todos por igual, ni todas las rentas contribuyen con la misma intensidad al sostenimiento del gasto público. Lo que siguen diciendo desde el Gobierno, al servicio del poder económico es: que se las arreglen como puedan; no vamos a pagar impuestos para que jubilados, enfermos y parados vivan del cuento ¡que se jodan!

La universalización de las prestaciones sociales, pensiones, sanidad y educación, son principios y derechos que caracterizan a un «estado social». Mientras cambiamos la actual Constitución, hay que cumplir con el mandato que hace a los poderes públicos, para que desarrollen políticas redistributivas activas, que garanticen, de forma real y efectiva, los principios de igualdad, justicia y participación. Para la derecha, la crisis es una buena excusa para eliminar los derechos de todos, y proteger los intereses de algunos. Parece que disfrutan con hacer daño a los que sufren miseria. Es su particular vendetta contra los humildes. Habrá que dar la vuelta a la tortilla.

Para conseguir los objetivos del capital, destruyen los servios públicos, eliminan los puestos de trabajo de los funcionarios, provocando el vacío. Alguien vendrá que ocupe el espacio, presuponen: alguna empresa, de algún amigo, quién previamente lo hubiera privatizado. Es imprescindible defender la gestión pública directa, como mejor formula para garantizar el acceso universal a los servicios públicos, favorecer la justicia social, la igualdad y la calidad de los servicios. El acceso y disfrute a estos servicios, debe ser igual para todos y en las mismas condiciones, ya sea en el ámbito rural, como el urbano, para inmigrantes y nacionales, pobres y, si quieren también para los ricos.

El Gobierno actúa en favor de los ricos y defraudadores y en perjuicio de los más débiles y trabajadores. Ahora están por la reforma del sistema de pensiones. Veremos que hacen desde el Pacto de Toledo y si se consigue el diálogo social. En lugar de facilitar el acceso a la prestación, lo endurecen mucho más, para quienes tienen una situación peor y con más dificultades para volver al mercado de trabajo.

Los principales datos del informe sobre El Estado de la Pobreza 2009-2015, muestran una situación vergonzante para España. La mitad de las familias monoparentales están en riesgo de pobreza o exclusión. 13.334.573 personas viven en riesgo de pobreza y exclusión. 1.025.736 personas se encuentran en la peor situación económica y social posible, sin empleo, pobreza y privación material. La pobreza afecta a 10.383.238 de personas (22,1% de la población). Un total de 3.543.453 ciudadanos viven en pobreza severa. Unos 4.670.000 pensionistas, la mitad del total, están bajo el umbral de la pobreza. La tasa de privación material severa ha ascendido del 4,5% en 2009 al 6,4% en 2015, afectando a 2.993.365 personas. Los datos que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas, avalan el desastre social. Los porcentajes más altos de riesgo de pobreza corresponden a las mujeres y hombres más jóvenes. Hemos llegado al extremo de que tener un trabajo o cobrar una pensión no garantiza no ser pobre o en riesgo de pobreza.

Así entre los que más cobran (un 10%) el salario se incrementó un 3,63%, mientras que en las retribuciones entre 1.300 y 1.900 euros retrocedió un 0,88%. Las remuneraciones por debajo de los 1.100 euros apenas repuntaron un 0,84%. «La clase media pierde salario pese a la recuperación». El 30% de los españoles gana menos de 1.215 euros al mes. Casi el 70% de los trabajadores jóvenes son a lo sumo mileuristas, como el 41% de las mujeres trabajadoras. Los trabajadores temporales cobran de media 1.314 euros frente a los 2.090 euros de los indefinidos, 776 euros menos que los fijos.

Como el gobierno hace todo lo contrario para solucionar las necesidades sociales, tenemos que ser los afectados, la ciudadanía organizada y en libertad -jóvenes y mayores, mujeres y hombres, trabajadores por cuenta ajena y autónomos, emprendedores y pequeños empresarios-, quienes actuemos, defendiendo un modelo social basado en la justicia social, la igualdad, la solidaridad, los valores democráticos y los derechos económicos, sociales, civiles y laborales, para todas las personas, que constituimos el pueblo llano; para nuestro mayor bienestar y ¡mañana es tarde!

No parece que la oposición mayoritaria, esté en condiciones de oponerse con ganas a los designios del Gobierno. Cuado la indecencia se hizo carne, habitó en el Gobierno del PP, que nos quita hasta el sueño; y el bienestar. Otra frase, esta de Emiliano Zapata: «Si no hay justicia (bienestar) para el pueblo que no haya paz para el gobierno»

Víctor Arrogante

En Twitter @caval100



*++