miércoles, 13 de julio de 2016

CAPITALISMO, CORRUPCIÓN Y MISERIA MORAL, ES LO MISMO QUE LA LECHE AL CALDO TETA




Entrevista al sociólogo Jorge Moreira sobre el golpe de estado en Brasil
 (I)
"La corrupción es la realidad inexorable de todos los países capitalistas"

Rebelión
catoverde-cmbryan.blogspot.com/
13.07.2016

Traducida del portugués para Rebelión por la propia autora.


Jorge de Brito Vital Moreira es profesor, escritor, sociólogo, filósofo y músico. Sus áreas de trabajo son el marxismo, la filosofía, la música y la crítica cultural (literatura, cine y música) de inspiración filosófica marxista (Manuel Sacristán, Fredric Jameson, Terry Eagleton, David Harvey, Darcy Ribeiro y Glauber Rocha).

-Catherine Bryan. ¿Qué le parece si vamos directamente a la primera pregunta? ¿Cuál es su opinión acerca de la eliminación de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil?

-Jorge Moreira. Dilma Rousseff fue reelegida presidenta de Brasil por la voluntad y deseo de 54 millones de brasileños. Por lo tanto, el alejamiento de Dilma de la presidencia por una banda de políticos ladrones y por organizaciones políticas mafiosas, es, sin duda, una nueva forma de golpe de estado contra el pueblo brasileño.

-C. B. ¿Un nuevo tipo de golpe de estado?


-J.M. Sí. Para aquellos que todavía no están informados del golpe militar de 1964 impuesto al Brasil por el gobierno de Estados Unidos y sus súbditos brasileños, les debo aclarar: el entonces presidente de Brasil, João Goulart, constitucionalmente elegido por la mayoría de la población brasileña, fue depuesto y sometido al exilio político por un golpe de estado que estableció una dictadura militar en beneficio de los intereses económicos y políticos del imperio americano y de la élite brasileña antinacionalista. Esta dictadura, planificada y programada por los EE.UU., duró más de 20 años (1964 a 1986) e implementó en Brasil, la tortura, la desaparición y el asesinato de trabajadores del campo y la ciudad, maestros, estudiantes, líderes sindicales y políticos de la oposición, así como el cierre del Congreso brasileño, colocando sin efecto la constitución de Brasil.

-C. B. ¿Cuál es la diferencia entre el golpe militar de 1964 y este golpe de 2016?


-J. M. En el plano estructural (bajo las apariencias de la superficie), no hay diferencias significativas entre los dos golpes. En ambos casos, se trataba y se trata, por un lado, de dar continuidad al proyecto del imperialismo de los EE.UU., para saquear las riquezas de Brasil para el beneficio de las empresas multinacionales estadounidenses; y por otro lado, se trataba y se trata de imponer un modelo de dominación política para seguir defendiendo los intereses de la minoría privilegiada (en la actualidad, una oligarquía nacional e internacional de menos del 1% de la población) que domina y controla la mayor parte de la riqueza del planeta.

-C.B. Pero, ¿qué papel ha jugado la corrupción del Partido dos Trabalhadores (PT) y del ex presidente Luis Inácio da Silva (Lula) en el golpe de estado?

-J.M. La real corrupción del PT y de Lula es sólo uno de los factores del proceso que resultó en el golpe. La corrupción del PT es una especie de pretexto para el golpe articulado por los políticos corruptos del Partido do Movimento Democrático Brasileiro, PMDB (Michel Temer, Eduardo da Cunha, Renan Calheiros, el ex presidente José Sarney, etc.), del Partido da Social Democracia Brasileira, PSDB (Aécio Neves, José Serra, Geraldo Alckmin, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, etc.), por la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), por la Red Globo de Televisión (de propiedad de la familia de Roberto Marinho), por la prensa corporativa de Brasil como las revistas Veja, Isto é, además del diario Folha de São Paulo . C.B. ¿Cuáles otros grupos participaron en el golpe de estado actual?

El golpe también fue articulado por la mafia de los juristas asociada con el golpe y por el fundamentalismo protestante (los evangélicos) con el fin de cancelar, como ya he mencionado, la decisión de 54 millones de brasileños que votaron por la presidenta, Dilma Rousseff.

-C.B. Sí, he sido informada de que el Departamento de Justicia de Brasil está siendo cuestionado por sectores vinculados a los trabajadores del país por ser un instrumento para el beneficio de este golpe. ¿Qué opina de esta declaración?

-J.M. Creo que el cuestionamiento de los trabajadores del campo y de la ciudad (y de organizaciones vinculadas al trabajo) sobre el carácter corrupto y partidario de la "justicia brasileña” es algo esencial, necesario y fundamental. Las preguntas son: ¿Por qué las acusaciones y las pruebas contra el Aécio Neves (candidato del PSDB, que perdió las elecciones contra Dilma Rousseff) y contra el senador del PSDB, Antonio Anastasia, no son tomadas en cuenta por la Procuradoria Federal de la República (PFR) o por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil? ¿Por qué los fiscales y los jueces de la "Operación Jato" son incapaces de detener y poner en la cárcel a Eduardo Cunha y Aécio Neves, los símbolos de la corrupción en Brasil? ¿Por qué solamente los políticos del PT son castigados por el "sistema judicial brasileño"? ¿Cómo podemos creer en la “justicia brasileña”? Recientemente, Emanuel Cancella publicó un importante artículo sobre este tema en el periódico brasileño Tribuna da Imprensa ... (1)

-C.B. ¿Tiene usted respuesta a esa pregunta que acaba de plantear: ¿Por qué solamente los políticos del PT son castigados por el "sistema judicial brasileño"?

-J.M. Por supuesto. Para mí, la respuesta es muy clara: 

1) es debido a que el PT (a pesar de la corrupción y de la política reformista a favor del neoliberalismo), estaba a favor de mantener la propiedad estatal y nacional de la Petrobras y del Pré-Sal; 

2) es debido a que el PT defendía la participación e integración de Brasil en el gobierno de los países que conforman los BRICS (la asociación económica, comercial e financiera entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica); 

3) y es debido a que el gobierno del PT defendía la política de las organizaciones regionales anti-USA y anti-OEA, como el MERCOSUR, y las organizaciones articuladas por el presidente venezolano fallecido Hugo Chávez como la red de televisión regional (TELESUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Banco del Sur y otros. 

Por lo tanto, debo repetir: el golpe ha sido implementado para el beneficio y el poder económico de la clase política nacional e internacional dominante (una minoría de menos del 1% de la población mundial). Creo que este es el momento apropiado para informar/recordar al público de esta entrevista que una de las noticias más censuradas entre 2014-2015 fue la siguiente: El 1% más rico del mundo tiene 50% de la riqueza mundial. Es decir, el 1% más rico de la población mundial ya tiene tanta riqueza como el resto combinado del 99%, según las proyecciones para el año 2016 de un estudio publicado porOxford Committee for Famine Relief , Oxfam (Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre) una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo eliminar la pobreza en el mundo (2). Así, afirmo que la lucha de clases en Brasil por la apropiación de la riqueza social en beneficio de esta minoría internacional y nacional es la noción marxista fundamental para revelar las verdaderas motivaciones para el golpe actual en Brasil. La lucha de clases sociales (o la guerra entre clases) es la piedra de toque para, por una parte, explicar la lucha del gobierno de Estados Unidos (Barack Obama) para desestabilizar el Brasil con el fin de tomar posesión de Petrobras y del Pré-Sal; por otra parte, para explicar el plan de Estados Unidos para destruir los BRICS y el MERCOSUR, TELESUR, etc. Para ampliar este punto, me gustaría argumentar que el concepto de lucha de clases (o guerra de clases) tiene la capacidad de explicar, por ejemplo, la razón de la complicidad y sumisión del gobierno de derecha del presidente Mauricio Macri, de la Argentina, para defender los objetivos antinacionalistas y antidemocráticos de la administración de Barack Obama contra el pueblo de Argentina y de América Latina; para explicar, por ejemplo, la subordinación y la complicidad del gobierno servil del presidente Juan Manuel Santos de Colombia (y la subordinación de la Organización de Estados Americanos, OEA), para beneficiar los intereses geopolíticos de los EE.UU., o sea, para destruir el proceso de estabilización económica, social y política del gobierno popular del presidente Nicolás Maduro en Venezuela. Como podemos observar, un objetivo fundamental de la geopolítica de los Estados Unidos es apropiarse del petróleo de Venezuela para entregar a las multinacionales tales como Chevron y otras del sector petrolero. El caso venezolano es aun más complejo que otros países, ya que el gobierno de Estados Unidos no podría tomar el poder político en Venezuela a través de un golpe de estado "blando" como se hizo contra el pueblo de Paraguay, o en contra de la población brasileña. En Venezuela, tendría que ser más parecido al golpe de estado llevado a cabo por los EE.UU. con la ayuda de los militares hondureños contra el gobierno del presidente Manuel Zelaya y contra el pueblo de Honduras. Sin embargo, creo que sería aun más difícil para el Departamento de Estado que sus ONGs sean capaces de corromper a los militares venezolanos para apoyar un golpe militar contra el pueblo de Venezuela.

-C.B. Volviendo a Brasil, usted ha mencionado que la corrupción del PT fue solo uno de los factores y un pretexto para el golpe de estado ejecutado por el PMDB, el PSDB, los grandes medios corporativos de información, y otros. Pero ¿cuáles son otros factores que cree usted que jugaron un papel decisivo en este proceso golpista?

-J.M. En el plano interno, el alejamiento de la presidenta Dilma está conectado, por un lado, al hecho de que el grupo de los políticos, de las organizaciones brasileñas y de hombres de negocios corruptos, quería cancelar la "Operación Lava Jato" debido a que continuar con la operación podría resultar en el encarcelamiento de ciertos miembros de esos grupos.

Por otro lado, los políticos corruptos del PMDB, del PSDB, la mafia de juristas asociada y los evangélicos no consiguieron evidencia para demostrar que Dilma estuvo involucrada en el caso de corrupción del PT. En cambio, los políticos que alejaron a Dilma de la presidencia y que ahora están “gobernando” el Brasil ilegalmente, tienen expedientes judiciales que demuestran cómo todos ellos estaban y están involucrados en corrupción activa y/o pasiva. Podemos mencionar, por ejemplo, las relaciones ilegales entre esos políticos y el conglomerado del estado de Bahía conocido como la OAS (la organización corrupta fundada por el ex gobernador Antônio Carlos Magalhães, el famoso “Toninho Perversidad" del partido Aliança Renovadora Nacional, ARENA); entre ellos y el conglomerado Norbert Odebrecht, incluyendo las empresas constructoras Camargo Correa y Andrade Gutierrez (3). Como lo demuestran los testimonios documentados contra estos políticos corruptos de la derecha, el golpe de estado se llevó a cabo con agenda secreta para evitar, como ya mencioné, que la "Operación Lava Jato" revelara sus crímenes y que la justicia pudiera castigarlos por los delitos de corrupción que cometieron.

-C.B. Bueno, ahora que usted ha mencionado factores internos, ¿cuáles son los factores externos del golpe de estado actual?

-J.M. Externamente (y ya lo he mencionado anteriormente), el actual golpe de estado de 2016 en Brasil fue, como el golpe militar en Brasil de 1964, planificado y coordinado por el gobierno de Estados Unidos, con la participación de la derecha brasileña, con el objetivo fundamental, en los dos casos, de apropiarse de la riqueza material y energética de Brasil.

Entre los indicadores de la asociación espuria actual están los datos sobre la conexión entre el vicepresidente Michel Temer (PMDB) y el abogado Sergio Moro (PSDB) con la Central Intelligence Agency (CIA), la tenebrosa organización estadounidense famosa por su participación sistemática en los delitos políticos tales como la organización de sabotaje y la promoción de los golpes de estado contra Brasil y los países de América Latina y del “Tercer Mundo” (4). Pero eso no es nuevo en la historia política de Brasil. En el pasado muy reciente, el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, del PSDB, recibió dinero de la CIA, a través de la Organización Ford, para fundar y financiar el famoso Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP). Los datos de las relaciones entre Fernando Henrique Cardoso y la CIA se pueden encontrar en dos excelentes libros: el de Frances Stonor Saunders, y el de Brigitte Leoni Hersant (5).

También podríamos hacer referencia al plan interno brasileño y mencionar algunas de las pruebas de la corrupción que existen en contra de Fernando Henrique Cardoso durante el período en que él era el presidente de Brasil. Por ejemplo, el periodista Fernando Rodrigues publicó una brillante investigación sobre la compra de votos que llevó a la reelección de Fernando Henrique Cardoso. Después de la denuncia de este periodista, varios diputados (que vendieron sus votos) dimitieron de sus mandatos (6).

Por lo tanto, externamente, la novedad de este golpe de estado se encuentra en su asociación con las actuales estrategias geopolíticas de los Estados Unidos: contar con la complicidad y la traición de la derecha política brasileña para destruir el MERCOSUR y todas las instituciones autónomas e independientes que habrían sido inspiradas y organizadas por el liderazgo del difunto presidente Hugo Chávez y por el movimiento popular de izquierda de América Latina.

En resumen, podemos también observar que entre los objetivos económicos y geopolíticos de los EE.UU. de este golpe de estado en Brasil, se encuentra el desarrollo de una política estratégica para destruir la asociación de los países del BRICS. Entonces, en un sentido amplio, el plan de Estados Unidos es derrotar a los gobiernos de izquierda en América Latina a través de golpes (“blandos o duros”) como ya se ha visto en los golpes contra Honduras y contra Paraguay en este siglo XXI. También podríamos mencionar que los dos golpes de estado anteriores, implementados por los EE.UU en contra del gobierno del ex presidente Hugo Chávez, no tuvieron éxito.

Actualmente, los EE.UU. estaría planeando (con la activación del Comando Sur y con la ayuda del gobierno de Juan Manuel Santos de Colombia) invadir a Venezuela para destruir el gobierno nacionalista y popular del presidente Nicolás Maduro. Esta nueva forma de guerra de los EE.UU. contra los gobiernos de izquierda (o gobiernos "enemigos") se puede nombrar, de acuerdo al periodista Pepe Escobar (y otros intelectuales internacionalistas lúcidos), de "guerra híbrida". (7)

-C.B. En este punto, me gustaría preguntar ¿cómo se posiciona usted políticamente, considerando no solo la distancia sino su doble nacionalidad (brasileña y estadounidense), en relación a los partidos políticos brasileños: ¿Está usted afiliado al PT y se identifica con los gobiernos de Lula y/o de Dilma?

-J.M Antes de responder a su pregunta, debería colocar ciertas coordenadas espaciales y temporales, informándole que como brasileño, que estudió y vivió en México, y después, estudió y está viviendo en los Estados Unidos, nunca di mi voto a los candidatos de los partidos políticos brasileños como el PMDB, PSDB o el PT. En pocas palabras, nunca voté, en el pasado o en el presente, por Fernando Henrique Cardoso, del PSDB, ni por Lula del PT, ni por Dilma Rousseff.

También le informo que, como ciudadano estadounidense, nunca voté por candidatos del Partido Republicano o del Partido Demócrata, ya que la mayoría de sus representantes (los que son elegidos a la presidencia de Estados Unidos, al Senado, o a la Cámara de Representantes), tiene sus campañas políticas subvencionadas por el dinero de Wall Street, por el dinero de los grandes bancos estadounidenses, por el dinero de las grandes empresas y organizaciones tales como The American Israel Public Affairs Committee, el AIPAC (el Comité de Asuntos públicos Estados Unidos-Israel) y otras. Así, desde el punto de vista objetivo, casi todos los funcionarios del gobierno de Estados Unidos están a servicio de los intereses del gran capital que financian sus elecciones.

Debo resumir este punto declarando que estoy en contra de cualquier tipo de corrupción. Pienso que toda autoridad política corrupta de Brasil, de los EE.UU. o de cualquier otro país capitalista, debería ser punida criminalmente por un sistema legal verdaderamente democrático e igualitario.

Sin embargo, también soy forzado a reconocer que la corrupción es la realidad inexorable de todas las sociedades capitalistas; la corrupción es una realidad sistemática entre todas las clases dominantes, entre todos los partidos políticos de todos los países del sistema capitalista del planeta tierra.

En la España capitalista de hoy, por ejemplo, el rey Juan Carlos de Borbón, su familia real, sus instituciones franquistas, su iglesia católica, sus partidos políticos tradicionales, (como el PP, el PSOE y otros) han sido denunciados sistemáticamente por estar involucrados en escándalos de corrupción masiva. Pero la monarquía española, borbónica, franquista (con sus instituciones y sus medios corporativos capitalistas) y sus partidos políticos de derecha siguen viviendo en la misma impunidad de siempre.

Los Estados Unidos de América (EE.UU.) es uno de los extraordinarios ejemplos del sistema de corrupción y corruptor que modela el mundo contemporáneo. Los Estados Unidos es actualmente uno de los países donde hay uno de los mayores niveles de corrupción en todo el mundo. Y sin embargo, la media corporativa, las instituciones tradicionales y las autoridades gubernamentales de EE.UU. no permiten que la mayoría del pueblo estadounidense tome consciencia de lo que está pasando, por lo que seguirá promocionando la mitología que “los EE.UU. es la mayor democracia del mundo”, “los EE.UU. es el país que más respeta los derechos humanos de los individuos”...

Todo esto es mitología política como vemos, recientemente en el artículo del periodista David DeGraw titulado, “The Wall Street’s Pentagon Papers: Biggest Financial Scam In World History”, donde demuestra que el banco central de Estados Unidos (la Reserva Federal, FED) realizó un “backdoor bailout” (rescate secreto) con el dinero de los impuestos de los contribuyentes estadounidenses. Es decir, la Reserva Federal (FED) ha distribuido en secreto $12.3 TRILLION tax dollars, del dinero de los contribuyentes estadounidenses a un pequeño grupo de banqueros. (8)

Este gigantesco fraude ya fue denunciado anteriormente por el senador Bernie Sanders, (el actual candidato a la presidencia de los Estados Unidos). En diciembre de 2012, Sanders denunció la Reserva Federal y su presidente (Chairman), Ben Bernanke, al Senado de Estados Unidos, además de informarnos de lo ocurrido (de este gigantesco proceso de corrupción financiera) en su artículo “A Real Jaw-Dropper at the Federal Reserve” en elHuffington Post (9). 

En Brasil, la corrupción ha existido desde los tiempos de la colonización portuguesa y también ha sido ampliamente practicada en el siglo XX-XXI por los partidos políticos tradicionales, tales como la antigua Unión Democrática Nacional (UDN), y ARENA (el partido de la dictadura militar de 1964), por el PSDB, por el PMDB y muchas otras organizaciones, políticas, económicas, militares y religiosas del país.

En Brasil, la corrupción no es una característica única y exclusiva del Partido dos Trabajadores (PT). ¿Cómo olvidar, por ejemplo, que el ex presidente Fernando Collor de Mello fue elegido a la presidencia por una campaña política contra la corrupción (contra los "marajás" contra las "mordomias" en Brasil) y luego, finalmente, fue sometido a juicio político e impeached (impedido) por ser uno de los políticos más corruptos de nuestro país?
No tengo ninguna duda que el PT, Lula, y sus representantes políticos han practicado y promovido la corrupción y que se han beneficiado de la corrupción que han promovido. Sin embargo, estoy del lado de todos los analistas que han argumentado que hasta ahora, los líderes del golpe no han podido demostrar ni probar nada que sea legalmente sustancial contra la presidenta, Dilma Rousseff; y que todo lo que los estafadores afirman en contra de Dilma ha sido solo propaganda para justificar y legitimar el golpe de estado a través del proceso anti-constitucional de destitución de la presidenta.


Notas (organizadas por Catherine Bryan)



1) Véase el artículo de Emanuel Cancella, JANOT, O QUE O PAÍS QUER É JUSTIÇA PARA TODOS! publicado en el diario brasileño Tribuna da Imprensa, en el enlace: http://www.tribunadaimprensasindical.com/2016/06/janot-o-que-o-pais-quer-e-justica-para.html

2) Oxafam revela los siguientes datos: “A día de hoy, 62 personas acumulan la misma riqueza que la mitad de la población más pobre de nuestro planeta. Ver el enlace: https://www.oxfam.org/es/informes/riqueza-tenerlo-todo-y-querer-mas
3) Véase, por ejemplo, el papel de los contratistas en el caso de corrupción en el artículo “As quarto irmãs: Odebrecht, OAS, Camargo Corrêa e Andrade Gutierrez.” en el enlace: http://antigo.brasildefato.com.br/node/ 29039.
4) Recientemente, Wikileaks reveló que el vicepresidente golpista Michel Temer es informante de la CIA y el diario Folha de Sao Paulo (aunque de mala gana) tuvo que publicar esta importante noticia. Ver el enlace,
http://www1.folha.uol.com.br/poder/2016/05/1771016-wikileaks-diz-que-michel-temer-atuou-como-informante-dos-eua.shtml. Y el reciente artículo, “Sérgio Moro, um juiz a serviço da TV Globo e do PSDB” muestra que el principal interesado en la "Operación Lava Jato" es el PSDB y las multinacionales del petróleo. Ambos son clientes de la esposa de Sergio Moro. Ver el enlace: http://cartamaior.com.br/?/Editoria/Politica/Sergio-Moro-um-juiz-a-servico-da-TV-Globo-e-do-PSDB/4/33770.
5) El conocido periodista Sebastião Nery escribió un artículo para el periódico Tribuna da Imprensa denunciando las relaciones escabrosas entre Fernando Henrique Cardoso y la CIA. Nery resume: “ Esta história, assim aparentemente inocente, era a ponta de um iceberg. Está contada na página 154 do livroFernando Henrique Cardoso, o Brasil do possível , da jornalista francesa Brigitte Hersant Leoni” (Editora Nova Fronteira, Rio, 1997, tradução de Dora Rocha). Ver el artículo completo en el enlace:http://acertodecontas.blog.br/atualidades/dinheiro-da-cia-para-fhc/

6) Véase el reciente testimonio del periodista Fernando Rodrigues sobre la corrupción del gobierno de Fernando Henrique Cardoso en el enlace,https://www.youtube.com/watch?v=BkGGWSHlO8g

7) Véase el artículo de Pepe Escobar, “ Brasil e Rússia sob ataque de Guerra Híbrida" en el enlace, http://blogdoalok.blogspot.com/2016/03/pepe-escobar-brasil-e-russia-sob-ataque.html 

8) Véase la traducción del artículo del periodista David DeGraw en el enlace, http://thoth3126.com.br/a-maior-fraude-financeira-da-historia-mundial/

9) El artículo del senador Bernie Sanders, “A Real Jaw-Dropper at the Federal Reserve”, se puede ver en el enlace: http://www.huffingtonpost.com/rep-bernie-sanders/a-real-jaw-dropper -at-the_b_791091.html


Catherine Bryan es profesora de literatura y cultura latinoamericana.

LATINOAMÉRICA DEBE SER DE LOS LATINOAMERICANOS (Y ESPAÑA DE LOS ESPAÑOLES)



La verdadera campanada de la OEA

01.07.2016


A Delcy Rodríguez, con ánimo solidario…

Después de la reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA quedó la sensación de que algo está fuera de lugar, no cuadra, es como si estuviera faltando algo. Es verdad que no recibimos la humillación y el silencio que se impone al vencido, pero tampoco logramos una victoria para desgañitarnos de alegría. No se aprobó ningún apoyo al dialogo. Ese evento advirtió la urgente necesidad de revisar la nueva correlación política en América Latina y El Caribe. Resulta impostergable escuchar la verdadera campanada de la OEA.

Podemos vitorear que no se permitió la injustificada intervención de Henry Ramos Allup y hasta podemos celebrar que no se tomó una decisión sobre la activación inmediata de la Carta Democrática Interamericana. Eso no significa que el informe presentado por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, haya sido engavetado y mucho menos enterrado. La verdad es que con este debate se abrió un proceso de consultas entre los 34 Estados miembros para convocar una nueva reunión donde se tomé una decisión. Almagro seguirá los lineamientos del Departamento de Estado de EEUU y acentuará acciones para lograr su objetivo. Comienza un torneo de presiones sobre los pequeños Estados del Caribe y negociación con las economías más solidas. Es imprescindible dejar a un lado las pequeñas distracciones politiqueras paras revivir nuestra audacia diplomática. Es necesario repensar nuestra política exterior en el contexto de una nueva realidad geopolítica.

Necesitamos redimensionar el discurso frente a la OEA. Salir de la simple descalificación de su Secretario General para expresar que se pretende restaurar el agotado “Ministerio de las Colonias” con la aplicación de la Carta Democrática Interamericana que no es más que un documento político para frenar cualquier proceso de cambio político y transformación social que ponga en peligro la desvencijada democracia representativa como soporte del agotado modelo neoliberal. La Carta Democrática Interamericana es una simple resolución administrativa, un documento político que no cumple con las exigencias de un Tratado Internacional bajo el rigor del derecho internacional público. Los efectos de la Carta Democrática Interamericana no tienen carácter vinculante y menos cuando se pretende utilizar como instrumento del “Derecho de Injerencia”.

La votación para permitir el debate del “Informe Almagro” refleja una realidad que requiere atención política urgente. Surinam, Jamaica, Barbados, Belice, Bahamas y Guyana junto con Perú, Uruguay, Paraguay, Panamá, Guatemala, Méjico, Honduras, Costa Rica, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Canadá y EEUU conformaron un bloque de 20 países contra 12 que apoyaron la propuesta de Venezuela.

Observemos que 6 países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) votaron contra Venezuela y se complementa con la abstención de Santa Lucia y Trinidad/Tobago. Por primera vez se rompe el bloque de la CARICOM cuando la integración latinoamericana y caribeña requiere una CARICOM fuerte y unida. Por otro lado, 9 países de la Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR- acompañaron a Almagro en su propuesta de discutir un documento que abre un proceso para activar la Carta Democrática Interamericana contra Venezuela. Sólo Bolivia y Ecuador nos acompañaron. Que nadie se llame a engaño, esta votación tiene una trascendencia política muy fuerte. Denota compromiso con una irresponsable actitud que se oculta tras oscuras negociaciones y refleja un profundo cambio en la realidad geopolítica de la región. Necesitamos redefinir nuestros objetivos en este nuevo contexto porque nuestro dilema no se puede reducir a negociar o combatir, nuestra política exterior es más densa, compleja y efectiva.

En esa sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA se escuchó el tañido de una campana que advierte y exige respuestas inmediatas. La fractura de la CARICOM sería algo muy grave. Es parte del objetivo de la “Iniciativa de Seguridad Energética de la Cuenca del Caribe”(presentada por Hilary Clinton en Barbados, junio 2010) cuyo verdadero objetivo es la destrucción de PETROCARIBE y se reforzó con el documento “La Energía Incierta: La apuesta del Caribe con Venezuela” elaborado por David Goldwyn (ex funcionario del Departamento de Estado y delfín de Hilary Clinton, coordinador de la destructiva explotación petrolera en Angola y autor de la nefasta reforma petrolera en Méjico) para alimentar la “Cumbre de Seguridad Energética del Caribe” convocada por Barack Obama en enero del año pasado.

En esa sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA se puso en evidencia los resultados tangibles de un plan de desestabilización de la región y aislamiento de Venezuela para frenar el avance de una Revolución Inédita que puede exhibir logros sociales como base una independencia que ha impactado al mundo.

En definitiva, necesitamos redefinir elementos de nuestra política exterior porque allí está, en buena parte, la solución a nuestra realidad económica y política como Estado Soberano. No es tiempo de distraernos en celebraciones injustificadas. Aquí no hay victoria, estamos ante un gran desafío. En esta guerra pueden aparecer muchas maniobras de distracción. Almagro puede ser una maniobra de distracción. La Carta Democrática Interamericana representa el verdadero peligro aunque sus efectos no tengan carácter vinculante. Thomas Shannon expresa un ardid político que para algunos luce maravilloso y para otros representa una maliciosa jugada; corresponde a nuestros voceros de la política exterior desafiar la interpretación básica para trascender con una política que exprese mas audacia y menos inmediatismo.

En la OEA sonó una campana que advierte y convoca a reunificar esfuerzos que exigen nuevos encuentros, nuevos consensos sociales. A veces un poco de espíritu crítico puede ayudar a reconstruir la historia. 

*++

martes, 12 de julio de 2016

MARIANO RAJOY EL RECUPERATIVO: ¡MARCHANDO COCINA, OTRAS 500.000 RECUPERATIVAS PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA PePeRINA!



La tasa de pobreza infantil severa en España crece en medio millón más de niños afectados desde 2008


Rebelión
InfoLibre
12.07.2016

Save The Children alerta de que la salida de la crisis es un "espejismo" y denuncia la debilidad del sistema español de protección social a la infancia


Un 3,2% de los hogares no pueden permitirse una comida de carne, pollo, pescado o equivalente vegetariano tres veces a la semana. Casi 940.000 niños viven en un hogar donde no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

Save The Children alertó este lunes de que la pobreza severa ha avanzado entre la población infantil, con cerca de medio millón de niños más en 2015 que en 2008 y una tasa que llega al 16,7% de los menores de 18 años en España. En la actualidad, 1.390.000 niños viven en hogares que cuentan con unos 9.000 euros de ingresos al año.

Para la organización, "la sensación de que estamos saliendo de la crisis es un espejismo" y lo constata con testimonios como el de Susana, de 46 años, que vive sola con sus tres hijos y que, entre ayudas económicas y trabajos esporádicos, recibe como mucho 500 euros al mes con los que tiene que pagar todos los gastos del hogar.

"Mis hijos empezaron el colegio sin todos los libros y materiales que necesitaban hasta que los conseguí de segunda mano. Los niños me transmiten que se sienten inferiores al resto por usar materiales usados, viejos o pintados. Siempre se comparan con los compañeros de clase que lo tienen todo nuevo. He llegado a retrasar visitas de mis hijos al dentista, que necesitaban con urgencia, porque prefiero que tengan un libro en el pupitre y puedan estudiar en las mismas condiciones que sus amigos", explica la mujer.

Según recoge Europa Press, en 2015 los ingresos medios en España fueron de 26.092 euros, un 0,2% menos que el año anterior y un 9,4% menos respecto a 2008, cuando estalló la crisis. Según los últimos datos publicados por el INE en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, el 22,1% de la población general y el 29,6% de los menores de 18 años viven por debajo del umbral de la pobreza, un umbral cada vez más bajo por la caída general de las rentas.

El porcentaje de niños en esta situación, conocida como pobreza relativa, sigue en aumento y afecta especialmente a los niños de entre 12 y 17 años (el 35,5%), el tramo de edad crítica para su trayectoria educativa o inserción futura en el mercado laboral.

Sin embargo, la población más afectada es la que se encuentra en situación de pobreza severa. Un niño que vive con sus dos padres se encuentra en esta situación si los ingresos del hogar son inferiores a 9.612€ al año. "Los niños no están saliendo de la crisis, al contrario, los más pobres lo son cada vez más. Desde 2008, el número de niños que viven en situación de pobreza severa ha aumentado en casi medio millón, de 968.000 a 1.390.000 en 2015", afirma Andrés Conde, director general de Save the Children.

La pobreza en nuestro país también se mide por el llamado índice de privación material, que mide los retrasos en el pago de recibos de vivienda o compras; la capacidad de mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos; la posibilidad de hacer frente a gastos imprevistos; poder garantizar una comida de carne, pollo, pescado o su equivalente vegetariano cada dos días; la posibilidad de ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año; o de disponer de un coche, lavadora, televisión a color o teléfono.

En España, 756.594 niños, el 9,1% de la población infantil, viven en hogares incapaces de cumplir al menos cuatro de estos indicadores. Antes de la crisis había un 40% menos de hogares en esta situación.

En concreto, un 3,2% de los hogares no pueden permitirse una comida de carne, pollo, pescado o equivalente vegetariano tres veces a la semana, lo que supone que unos 266.055 niños podrían estar sufriendo malnutrición en España; y un 11,3% de los niños sufren pobreza energética, es decir, casi 940.000 viven en un hogar donde no pueden mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

"A diferencia de la mayoría de los países de la UE, España cuenta con un sistema de protección social a la infancia débil, con prestaciones bajas, de acceso demasiado restrictivo y donde priman ayudas aplicadas a la declaración de la renta de los padres", denuncia la ONG.

Save the Children exige que, en la próxima legislatura, el futuro gobierno de España tome medidas para la protección de la infancia más vulnerable porque invertir en infancia es la mejor manera de acabar con la pobreza en nuestro país. Entre otras medidas, la ONG propone la ampliación de la prestación por hijo a cargo hasta los 100 euros mensuales por niño, con una bonificación adicional de un 50% para familias monoparentales. 

Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/07/11/la_tasa_pobreza_infantil_severa_espana_crece_medio_millon_ninos_afectados_mas_d

BREXIT BRITÁNICO: DE EUROPA NO NOS PODEMOS IR. SOMOS EUROPA. PODEMOS Y DEBEMOS APARTAR DE LA POLÍTICA A LA CUADRILLA DE BANDOLEROS Y SUS PARTIDOS QUE NOS CONDUCEN AL PRECIPICIO



Brexit: síntoma, no causa, del desasosiego

Rebelión
11.07.2016


El 23 de junio el referendo respecto   de la retirada británica de la Unión Europea (UE) ganó por claro margen. Los políticos y los expertos han abordado el asunto cual si fuera una decisión sin precedente y de gran conmoción. Han estado brindando varias y muy contradictorias explicaciones de las causas de este suceso y de sus consecuencias para Gran Bretaña y para el resto del mundo.

Lo primero que hay que apuntar es que todavía no se ha tomado ninguna decisión legal para salir de la UE. En términos legales, el referendo fue meramente consultivo. Para retirarse de ella, el gobierno británico debe informar formalmente a la UE invocando el artículo 50 del Tratado de Lisboa respecto de la unión, que es el fundamento que proporciona el derecho y el modo de retirarse. Nadie, nunca, ha invocado ese artículo, así que sí sería algo sin precedente. Nadie, entonces, puede estar seguro de cómo funcionaría en la práctica. Aunque parece muy poco probable que ningún gobierno británico pudiera ignorar el referendo, es extraño que ninguno de los políticos británicos importantes parezca tener prisa en invocar el artículo 50, acción que sería irreversible.

El primer ministro, David Cameron, quien hizo campaña contra el Brexit, ha dicho que no será él quien invoque el artículo 50. Más bien anunció ya su renuncia como primer ministro, aunque no de inmediato, sino cuando el Partido Conservador escoja un nuevo líder. Cameron piensa que esta persona es la que debe invocar el artículo 50. Esto, en la superficie, parece un asunto delicado. Una vez que se invoca el artículo 50 habrá muchos puntos relacionados con las futuras relaciones con la UE y con otros países que deberán decidirse, y lo mejor sería que estas decisiones las tomara el sucesor de Cameron.

La primera pregunta, entonces, es quién será su sucesor y cuándo habrá de elegirse a esta persona. Hay una presión considerable por parte de otros países en la UE para que la sucesión se lleve a cabo lo antes posible. En respuesta a esta presión, el Partido Conservador ya fijó la fecha: el 2 de septiembre. Hasta el 29 de junio había dos candidatos principales: Boris Johnson, uno de los más importantes promotores del Brexit, pero no es aún un miembro del Parlamento, y Theresa May, quien se opuso al Brexit pero comparte algunos de los objetivos de quienes respaldan elBrexit. Es impactante saber que Johnson, de hecho, esperaba perder la votación y, por tanto, no preparó un mapa político de lo que debería hacerse tras el referendo.

Parece ser que Johnson quería negociar la salida de Gran Bretaña. El artículo 50 permite un periodo de dos años para trabajar los arreglos posteriores a la retirada. Esto parece permitir esas negociaciones. También dice que, si no se llega a acuerdo alguno, el corte de todos los vínculos es automático. Lo que en apariencia quería Johnson era un acuerdo con el que Gran Bretaña mantuviera las ventajas de un mercado común, pero sin estar atada a las restricciones de migración y derechos humanos de la UE. Los otros países de la UE no han mostrado simpatía hacia un arreglo así. Como dijera el ministro de Finanzas alemán, bastante conservador, Wolfgang Schäuble, sienten que dentro es adentro y fuera es afuera. Puesto que el afuera tendrá consecuencias negativas inmediatas sobre la situación económica de la mayoría de las personas en Gran Bretaña, en especial muchos de los simpatizantes del Brexit, Johnson y otros son renuentes a invocar el artículo 50.

Es probable que esto sea lo que subyace a la decisión de último minuto de Michael Gove de abandonar el puesto de promotor de campaña de Johnson y de buscar su propia candidatura, con el inmediato respaldo de los más fuertes promotores del Brexit. Gove, parece, no dudará. Johnson ha retirado su candidatura y es probable que esté muy aliviado al no ser quien invoque el artículo 50.

¿Qué puntos son los que subyacen a este debate? Hay esencialmente cuatro: la furia popular hacia el llamado establishment y sus partidos; la decadencia geopolítica de Estados Unidos; las políticas de austeridad y la política de identidad. Todas ellas han contribuido a este desasosiego, pero todas ellas tienen una larga historia que precede con mucho al referendo del Brexit. Las prioridades entre estos cuatro puntos son diferentes para los múltiples actores, incluidos los británicos que votaron por abandonar Europa.

Hay muy pocas dudas de que la furia antiestablishment sea una fuerza poderosa. Con frecuencia ha hecho erupción cuando las condiciones económicas son inciertas, como seguramente son ahora. Si esto parece ser una motivación más fuerte ahora que antes, es probable que se deba a que la incertidumbre económica es mucho mayor ahora que en el pasado.

No obstante, debe anotarse que los movimientos antiestablishment no han ganado en todas partes ni con consistencia. Algunas veces los movimientos ganan, y es igual de frecuente que no lo hagan. En cuanto a éxitos podemos anotar el del Brexit, el surgimiento de Trump como candidato republicano de facto a la presidencia de Estados Unidos, que Syriza se volviera el partido gobernante en Grecia y la elección de Rodrigo Duarte como presidente de Filipinas. Por otro lado, miren la derrota electoral reciente de Podemos en España o los signos de algún remordimiento electoral ya presentes en Gran Bretaña. El lapso de vida de tales movimientos parece ser relativamente breve. Así que si son más fuertes hoy que en el pasado, no es del todo seguro que tales movimientos sean la ola del futuro.

Las consecuencias geopolíticas del Brexit son probablemente más importantes. Que Gran Bretaña se retire de Europa le asesta un golpe adicional a la capacidad de Estados Unidos de mantener su dominio sobre el sistema-mundo. Gran Bretaña ha sido en muchos sentidos el aliado (¿o el agente?) indispensable geopolíticamente de Estados Unidos en Europa, en la OTAN, en Medio Oriente y vis-a-vis Rusia. No hay sustituto. Es por eso que el presidente Obama, con fuerza y públicamente, respaldó el voto de Gran Bretaña en favor de permanecer y, después del referendo, ha buscado persuadir a Gran Bretaña de que se mantenga como aliado cercano. Es por eso que Henry Kissinger, en un editorial en The Wall Street Journal del 28 de junio, llamó a que Estados Unidos busque “transformar el revés (el desasosiego del Brexit) en oportunidad”. ¿Cómo? Reforzando la relación especial con Gran Bretaña y haciendo que Estados Unidos redefina su papel hacia una nueva clase de liderazgo, moviéndose de la dominación a la persuasión. Es claro que Kissinger está preocupado. A mí me suena como que silba en la oscuridad.

La austeridad no es una política pública deseada para nadie, excepto para los ultra ricos que lucran solos de ella. El miedo hacia una mayor austeridad, como lo promete el gobierno británico, con seguridad contribuyó significativamente a moverse hacia el Brexit, que fue promovida como forma de reducir la austeridad y asegurar un mejor futuro para la vasta mayoría de la población. La austeridad es otro tema que hoy es mundial –como práctica y como causa de miedo y enojo. No hay nada especial acerca de la situación británica a este respecto. El ingreso modal ha ido bajando ahí, por lo menos hace un cuarto de siglo, como ocurrió en todas partes.

El desasosiego económico y los miedos que provoca han tenido el efecto de promover la preeminencia de la política de identidad –Gran Bretaña para los británicos (de hecho para los ingleses), Rusia para los rusos, Sudáfrica para los sudafricanos y, por supuesto, el Estados Unidos de Donald Trump para los estadunidenses. Esto subraya el llamado a controlar, aun eliminar, la inmigración. Pero la política de identidad es una bala suelta. No tiene su centro en la inmigración. Puede concentrarse en la secesión –en Escocia, Cataluña, Chiapas. La lista es larga.

¿Qué habremos de concluir de todas estas corrientes y contracorrientes? El Brexit es importante como síntoma, pero no como causa del desasosiego. Dado que éste es parte de una caótica crisis estructural en el moderno sistema-mundo, es imposible anticipar las muchas formas en que este escenario puede jugar en los próximos años. El corto plazo es muy volátil. No estamos prestándole la suficiente atención al mediano plazo –donde habrá de decidirse cuál será el sucesor sistema-mundo (o sistemas) de largo plazo y donde la decisión se mantendrá dependiente de lo que hagamos en la lucha de mediano plazo.

Traducción: Ramón Vera Herrera

*++

lunes, 11 de julio de 2016

JUBILATA EN LA VÍA DEL TREN, EXULTANTE DE FE; ALEGRÍA; ESPERANZA Y CHIS PUN, A LA ESPERA DE QUE AVANCE EL GOBIERNO DE RAJOY


OBAMA: EN SU CASA SARTEN DE PALO. MUCHACHO, ARREGLA LO TUYO Y NO NOS VENGAS A SENTENCIAR EL ROBO DEL 2% DE TODO EL TRABAJO DE LOS ESPAÑOLES PARA FINANCIAR EL NEGOCIETE DE VUESTRA OTAN


Crecen las tensiones raciales en los EE UU tras la balacera de Dallas

Rebelión
Tiempo Argentino
11.07.2016

Dos nuevos casos de gatillo fácil de parte de la policía desembocó en el asesinato de cinco agentes y la posterior ejecución del presunto francotirador negro. Una ola de sucesos que parece no tener fin, al tiempo que aparecen organizaciones que prometen venganza. Los BLM y las reminiscencias de los Black Panthers de los '60. Se potencia la histórica grieta estadounidense.


La balacera de Dallas, Texas, que costó la vida a cinco policías blancos y un civil negro y dejó al menos a otras once personas con heridas graves, puede ser la gota que rebase el vaso y desate finalmente otra guerra racial como las que han atravesado la historia estadounidense en las últimas décadas. Con el agregado de que, como hace mucho no pasaba, una organización política encabeza las protestas de los negros, Black Lives Matter (BLM, las vidas negras importan) y aparecen voceros del establishment blanco que los comienzan a caratular como bandas terroristas. Una reminiscencia de los Black Panthers (Panteras Negras), que en los '60 se armaron en defensa de los derechos de los negros y terminaron envueltos en acusaciones de violencia armada en un país que hace gala de su puntillosa libertad para portar armas de fuego.

La semana que pasó fue especialmente dramática incluso para una sociedad como la estadounidense, habituales matanzas indiscriminadas en sitios públicos. Esta vez la cuota fue de dos sucesos extremos: el martes, Alton Sterling fue baleado en Baton Rouge, Louisiana, luego de ser reducido contra el piso por dos agentes blancos; el miércoles, un policía de Minnesota vació el cargador de su pistola contra Philando Castile cuando el joven de 32 años metió la mano en su pantalón para mostrarle el documento durante una requisa callejera. La ira popular se desató desde que la novia de Castile iba transmitiendo lo que ocurría mediante su celular a Facebook.

El jueves a la noche, una manifestación organizada a través de las redes sociales por BLM en la ciudad donde hace 52 años fue asesinado el presidente John F. Kennedy, terminó en un tiroteo protagonizado por francotiradores, según el informe policial. Unas horas más tarde, fue interceptado Micah Xavier Johnson, de 25 años, presunto autor de los disparos. Siempre a decir de los relatos oficiales, el joven negro dijo que quería matar a todos los policías blancos para vengar la cadena de muertes que se venía registrando en el país. Johnson cayó abatido por el estallido de explosivos colocados en un robot policial. Un moderno artilugio del que se enorgullecen las fuerzas de seguridad de Texas que impidió tener mejor relato de lo que había ocurrido porque convenientemente el presunto responsable de la balacera fue eliminado.

Cuando todavía no se habían acallado las voces de estupor ante lo ocurrido, los dos candidatos presidenciales, Hillary Clinton y Donald Trump, enviaron mensajes de condolencias y preocupación y suspendieron sus respectivas campañas en solidaridad con las víctimas. El presidente Barack Obama insistió en un discurso en favor de mayores controles del uso de armas en manos de civiles.

Poco a poco fueron saliendo a la luz algunos detalles de los implicados en este caso puntual de Dallas. Johnson, por ejemplo, estuvo en Afganistán como soldado aunque por lo que parece allí ejercía de albañil y carpintero. En su casa encontraron fusiles, chalecos antibalas y material como para la fabricación de bombas. Alguien de la familia en su página de FB lo consideró "definitivamente fuerte como el ejército, divertido, comprensivo, amoroso". Entre los policías muertos está Brent Thompson, de 43 años, que venía de la actividad privada como mercenario, primero en la Dyn Corp International, una de las contratistas del Pentágono, en Irak. De allí recaló en una agencia privada, DART, y desde hace siete años viste uniforme policial. Patrick Zamarripa, otro de los fallecidos, estuvo por tres períodos -también en Irak- como marine.

En toda esta historia hay un personaje mediático que viene alertando a su público, mayoritariamente inclinado a la derecha y con tintes racistas, sobre lo que significa la incursión de BLM en la actividad política estadounidense. Se trata de Tomi Lahren, una presentadora de televisión de apenas 24 años, rubia platinada para más datos, que disfruta de la provocación política. En un tuit que ante los escandaloso de su afirmación tuvo que borrar presurosamente, dijo: "Conoce el nuevo KKK (Ku Klux Klan), ellos se llaman 'Black Lives Matter', pero no se confundan, sus objetivos están lejos de la igualdad." 

Otros comentaristas políticos de esa derecha fanática que alimenta los argumentos del Tea Party y los republicanos más acérrimos hicieron aseveraciones del mismo tono y que hacen temer una nueva escalada contra BLM similar a la que en los '60 debió sufrir el partido de los Panteras Negras.

BLM fue fundado en 2013 luego de la seguidilla de matanzas de policías blancos contra afroestadounidenses desarmados. Hay una escalada, pero además en estos últimos años la tecnología disponible permite que esos casos sean filmados y una vez puestos en la Web desatan tempestades. Y en el verano de aquel año Alicia Garza, Patrisse Cullors y Opal Toneti lanzaron BLM desde las redes sociales ante la indignación que provocó la liberación del policía George Zimmerman, el asesino del joven Trayvon Martin.

Cullors es oriunda de Los Ángeles, Toneti viene de Nueva York, aunque es de origen nigeriano. Garza, en cambio, es de Oakland, California. Es la misma ciudad donde en 1966 nacieron los Panteras Negras como una hermandad que juntó voluntades para auxiliar a la comunidad negra ante la brutalidad de la policía blanca y de los grupos violentos de blancos supremacistas. El legendario Edgar Hoover, temerario y polémico director del FBI por décadas mediante al recurso del "carpetazo", se tomó especial cuidado en infiltrar y socavar a los Panthers hasta que finalmente lo logró al precio, incluso, de promover a las mas brutales bandas de narcotraficantes para que los eliminaran.

Ahora, y cuando llega a su fin la gestión de Barack Obama -el primer presidente de sangre negra en llegar a la Casa Blanca-, la grieta histórica en Estados Unidos se potencia y nada bueno esperan muchos si prosperan voces como las de Lahren o incluso de Trump, que si bien esta vez lanzó un mensaje conciliador y amplio, es en gran medida responsable de haber iniciado su carrera hacia Washington mediante controvertidas declaraciones xenófobas. «

El tiempo en que recrudece el miedo de ser negro

Eric Guster es un prestigioso abogado de Birmingham, Alabama, que suele ser convocado a dar su opinión en la cadena Fox. Allí, en las últimas horas, destacó sus temores, a pesar de ser bastante conocido públicamente, ante la presencia policial.

"Hace dos meses fui detenido por una infracción de tránsito. Me detuve y temía por mi vida. Sinceramente, me pasó lo que a muchos afroestadounidenses les pasa", aseguró en primer término, para luego permitirse reflexionar: "Algunos policías simplemente no deberían haber sido contratados".

Las afirmaciones de Guster son sustentadas por una serie de estadísticas, que no están precisamente del lado de los negros en ese país. Justamente los números dicen que hay dos veces más probabilidades de ser baleado por la policía cuando uno es negro que cuando es blanco. Y en el mismo sentido que cada 28 horas un negro es asesinado extrajudicialmente. 

Es que en promedio, las mujeres y los hombres de raza negra junto con los hispanos representan mas del 60% de los detenidos que se encuentran en las cárceles norteamericanas. Y es más: en algunos penales esas cifras se abultan hasta llegar a asegurar que casi el 90% de la población carcelaria es negra. Entre las recomendaciones que algunas organizaciones no gubernamentales hacen a los civiles en caso de resultar detenidos por la policía figura "no correr, avisar si uno está con armas y presentar los documentos requeridos sin chistar". Era precisamente lo que había hecho Philando Castile, pero igual lo asesinaron.

Fuente: http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/57694/crecen-las-tensiones-raciales-en-los-ee-uu-tras-la-balacera-de-dallas

*++

SEÑOR OBAMA. SOY PAISANO JUBILATA (QUE ME DUELEN LOS HUEVOS DE TRABAJAR, QUIERE DECIRSE) DEL ÁNGEL DE LA GUARDA, JORGE FERNÁNDEZ, DEL MINISTRO DE LAS INTERIORIDADES DEL PP, MARCELO, EN SU PROVINCIA MILITAR DE USTED DE ESPAÑA: ¿QUE LO QUÉ QUIERE DECIR USTED CUANDO LE EXIGE A ESPAÑA EL 2% DE TODO LO QUE PRODUCEN TODOS LOS ESPAÑOLES QUE TRABAJAN PARA FINANCIAR SU NEGOCIO MILITAROTE DE LA OTAN?


Críticas a la escalada de tensión con Rusia ante la cumbre de la OTAN en Varsovia

Rebelioón
La Marea
09.07.2016


Miembros del Gobierno alemán exigen que se rebaje “el ruido de sables” en Europa del Este. Veteranos de los servicios secretos de EEUU advierten a la canciller Merkel antes de la cumbre de la OTAN en Varsovia que el presidente Putin sufre presiones por parte de sus generales.

La última vez que se reunieron los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 países miembros de la OTAN fue hace dos años en Cardiff, la capital de Gales en el Reino Unido. La elección de Varsovia como sede de la cumbre de la Alianza Atlántica de este año tiene un valor mucho más simbólico. Polonia, al igual que sus vecinos en Europa del Este, acapara la atención de la organización militar, que está protagonizando una peligrosa escalada de tensión con Rusia. El papel de Moscú en la separación de Crimea de Ucrania y los movimientos separatistas en el Este de ese país han encendido las alarmas en Polonia y las tres repúblicas bálticas, Lituania, Letonia y Estonia.

Desde hace meses, la OTAN está llevando a cabo maniobras militares en la región que son vistas por Rusia como una provocación. El tema principal de la cumbre de Varsovia, que comienza este viernes y termina el sábado, es precisamente la situación en Europa del Este, marcada por el pulso con Moscú. Los líderes, entre ellos el presidente de EEUU Barack Obama y el presidente del Gobierno en funciones Mariano Rajoy, deben decidir un aumento de las tropas de la OTAN en el Báltico.

Sin embargo, recientemente han aumentado las voces críticas con la escalada militar de la Alianza en Europa del Este, sobre todo en el seno del Gobierno alemán. “Lo que no deberíamos hacer ahora es incendiar aún más la situación, con el ruido de sables y expresiones bélicas”, dijo el ministro de Exteriores germano, el socialdemócrata Frank-Walter Steinmeier en junio. Sus palabras fueron una clara crítica al curso de la canciller Angela Merkel, de la Unión Democristiana (CDU), que es partidaria de la política de mano dura contra el Kremlin, incluyendo las sanciones económicas. El vicecanciller y presidente del Partido Socialdemócrata (SPD), Sigmar Gabriel, fue algo más conciliador, aunque en el fondo ratificaba las críticas del ministro de Exteriores. “Sabemos que el aislamiento no sirve para nada. A final sólo sirve el diálogo”, dijo.

Merkel, no obstante, no parece estar impresionada por los reparos de sus socios en el gobierno de gran coalición. En un debate previo a la cumbre de la OTAN en el Parlamento alemán el jueves, la canciller confirmó la participación del ejército germano en los nuevos contingentes de la Alianza en elBáltico. “Los países del Este necesitan ahora la reafirmación del apoyo de la OTAN”, afirmó Merkel en el Bundestag.

La canciller alemana tiene un papel clave en la cumbre, por lo cual ha sido objeto de más presiones. Un grupo de exoficiales de las Fuerzas Armadas, del Gobierno y los servicios secretos de EEUU, incluyendo la CIA, ha dirigido una carta abierta a Merkel para pedirle que contribuyera a rebajar la “belicosidad” de la OTAN frente a Rusia. La directiva de la organización Veteran Intelligence Professionals for Sanity (Profesiones de la Inteligencia Veteranos a favor de la Racionalidad) advierte en el escrito que las recientes maniobras de la OTAN en la zona tienen un peligrosísimo potencial para provocar reacciones no deseadas por parte rusa.

“[El presidente ruso Vladimir] Putin no tiene la opción de reconfirmar a sus generales que lo que ven y lo que escuchan es pura retórica y postureo de la OTAN. Ya está notando una presión creciente para actuar con fuerza y de forma inequívoca”, reza la carta.

Muchos partidos de izquierda en Europa del Oeste, algunos tradicionalemente anti-OTAN, exigen directamente la disolución de la organización transatlántica que se creó al principio de la Guerra Fría. Sarah Wagenknecht, vicepresidenta de Die Linke en Alemania, sugirió en el citado debate parlamentario sobre la cumbre que se sustituyera la OTAN por una nueva alianza que incluyera a Rusia. Incluso Merkel admitió al final que la escalada de maniobras y contingentes militares en el Este no puede ser la solución del conflicto con Moscú: “Estamos de acuerdo en que la seguridad duradera en Europa sólo es posible con Rusia y no contra Rusia”.

Fuente: http://www.lamarea.com/2016/07/07/criticas-la-escalada-tension-rusia-ante-la-cumbre-la-otan-varsovia/

*++

domingo, 10 de julio de 2016

CARTA A OBAMA DE UN CAPITÁN DE LA ARMADA ESPAÑOLA



Carta abierta a Barack Obama, Presidente de los EE.UU. de América


Capitán de Navío de la Armada, coordinador del colectivo de militares Anemoi
Rebelión
09.07.2016

Con ocasión de su visita a España, Sr. Presidente, queremos manifestarle nuestro profundo respeto por todos los pueblos de este diminuto y frágil planeta azul origen de nuestra especie.

Los Estados Unidos de América -al igual que la Unión Soviética- contribuyó y sigue contribuyendo decisivamente a la revolución científico-técnica, que tanto progreso material ha aportado en el pasado y sigue aportando. Sin embargo fueron ustedes precedidos por otros países europeos tales como Francia. Ellos crearon las bases científicas y tecnológicas que lo hicieron posible e impulsaron las ideas de la Ilustración abriendo así un tiempo nuevo de racionalidad que alumbró el camino de la Humanidad.
Su país, junto a la Unión Soviética, fueron decisivos en la derrota del nazi-fascismo en el siglo pasado. Nuestro respeto, pues, al presidente electo del gran pueblo de los Estados Unidos de América, como también lo tiene el gran pueblo ruso y el presidente de la Federación de Rusia, Sr. Putin.

De los EE.UU partieron los mejores jóvenes de su pueblo en ayuda de la República española: La Brigada Lincoln. Cruzaron el Atlántico para unirse al grueso de las Brigadas Internacionales, que, desde París, acudieron generosamente desde todos los continentes en defensa de la democracia. Este año se cumple el 80 aniversario de aquella gesta heroica y solidaria. Todos los combatientes antifascistas que acudieron valerosamente a la llamada de la República española lo hicieron en nombre de la Libertad.

Sin embargo hace también 80 años que el pueblo español fue abandonado a su suerte por las potencias occidentales. El terror y ferocidad del nazismo alemán y del fascismo italiano auspiciaron la Guerra de España, desencadenada por el golpe militar del 18 de julio de 1936. Tres años de una guerra de exterminio y cerca de cuarenta de dictadura. Fueron años de un aterrador régimen totalitario, con la complicidad del llamado mundo libre, que dejó un saldo de decenas de miles de desaparecidos forzosos. Ciudadanos cuyos restos afloran hoy a la superficie de las cunetas sin que ningún Juez se persone para el levantamiento de cadáveres.

Muerto el dictador se inició la Transición. Fue una concesión del rey Juan Carlos de Borbón forzado por la extensión e intensidad de las protestas populares. El pueblo español accedió de este modo a unas libertades formales que no extirparon -del núcleo duro del poder del Estado- el franquismo y su monarquía. Prueba de ello es que las leyes de aquella dictadura genocida siguen en su mayoría vigentes, incluida una pretendida ley de amnistía de origen preconstitucional. En realidad una ley de “punto final” que sigue injustamente protegiendo la impunidad de los asesinos.

Los callejeros de la inmensa mayoría de ciudades de nuestro país continúan hoy enturbiados por los nombres de los militares que se alzaron contra la Libertad provocando un genocidio de ferocidad desconocida hasta la fecha. Muchos de ellos prestaron juramento de fidelidad a Adolf Hitler. El pueblo ruso pagó el más alto tributo por su lucha contra la barbarie nazi fascista: decenas de millones de rusos cayeron en aquel holocausto mundial.

En nuestros días pueblos cultos y estables, como era el de Irak, han sido destrozados por la invasión de una coalición liderada por su país. A ella nos arrastró -de forma criminal e irresponsable, con la oposición del 90% de la población- el expresidente Aznar, miembro de un partido fundado por un exministro de la dictadura.

Hoy en día -en nombre de la Democracia y de la Libertad, dos palabras sagradas- están siendo arrolladas la soberanía de muchos pueblos, sus libertades y la Paz. Una locura guerrera que nos está empujando -atrapados en una organización imperialista como es la OTAN- a una conflagración mundial de proporciones definitivas. Usted sabe muy bien, Sr. Presidente, que si esto no se remedia a tiempo será el fin de nuestra especie.

Por todo ello le manifestamos nuestro rechazo a la intromisión de las grandes potencias en los procesos sociales, y exigimos respeto a la soberanía de nuestro pueblo. Le manifestamos asimismo nuestra inquebrantable voluntad de contribuir a la recuperación plena de la Libertad en nuestro país. Ello solo será posible mediante un proceso constituyente que restablezca una República fundamentada en los Derechos Humanos y en la soberanía popular, opuesta a la barbarie global que asola en nuestros días a la Humanidad. Es nuestra esperanza.

Le pedimos respetuosamente, Sr. Obama, que exija al Reino de España -en base al principio de Justicia Universal y en nombre de las víctimas del franquismo- verdadjusticiareparación y garantías de no repetición.

Le expresamos, asimismo, el enorme deseo de concordia de muchos militares españoles y nuestra indómita voluntad de acompañar a nuestro pueblo hasta que alcance plenamente su emancipación política: La III República.
Atentamente.

Madrid, 7 de julio de 2016.

*++

sábado, 9 de julio de 2016

OBAMA. MIRA QUE TE DIGO: QUE OS HAN SALIDO GRATIS INESPAL Y LAS FABRICAS DE ARMAS. QUE ESTÁS PONIENDO EN RIESGO LA VIDA DE PERSONAS CIVILES POR HACER VUESTROS NEGOCIOS. QUE EN PALOMARES, ALMERIA, TODAVÍA NO HÁBEIS REPARADO EL DAÑO QUE HICISTEIS HACE 40 AÑOS CON VUESTRAS BOMBAS ATÓMICAS. QUE TE LLEVES A TUS MILITARES, O SEA, QUE TE VAYAS... ¿NO SÉ SI CAPTAS?

OBAMA, QUE TE PREGUNTO A TI, PORQUE RAJOY ESTÁ SIGUIENDO LA EUROCOPA CON MUCHO INTERÉS, COMO SI NO ESTUVIERA: ¿EL EJÉRCITO ESPAÑOL COMPUESTO POR MUCHOS NO ESPAÑOLES ESTÁ PARA DEFENDER LA UNIDAD TERRITORIAL DE ESPAÑA QUE TÚ ESTÁS AMENANZANDO?

"Obama go home", la bienvenida en España al mandatario estadounidense

5 jul 2016

Las Marchas de la Dignidad y la Plataforma contra la Guerra organizan concentraciones contra la OTAN y el TTIP con motivo de la visita de Obama a España.


Kevin LamarqueReuters
AddThis Sharing Buttons

"Obama go home", reza el texto de los carteles elaborados por las Marchas de la Dignidad y la Plataforma contra la Guerra para llamar a la movilización de la ciudadanía contra la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a España. Las concentraciones se celebrarán el próximo 10 de julio en Sevilla y Madrid, dos de las ciudades que visitará el líder de la Casa Blanca. 

El mandatario estadounidense llegará a Sevilla, el próximo 9 de julio, procedente de la Cumbre de la OTAN de Varsovia, y almorzará, al día siguiente, con los Reyes de España. Posteriormente, visitará la base militar norteamericana de Rota, en Cádiz. Obama finalizará su estancia en España, el día 11 de julio, con sendos encuentros con el presidente en funciones, Mariano Rajoy, y el resto de líderes de las principales formaciones políticas: Pablo Iglesias (Unidos Podemos), Pedro Sanchez (PSOE) y Albert Rivera (Ciudadanos).

Los tres objetivos de la visita de Obama
"Barack Obama no viene a Andalucía como persona particular, en viaje cultural o turístico, sino como presidente y jefe supremo del ejército de Estados Unidos, que pretende seguir siendo la única superpotencia mundial". Así se han expresado en un comunicado conjunto las Marchas de la Dignidad y la Plataforma contra la Guerra.
Para los organizadores de las concentraciones, el presidente estadounidense pretende alcanzar tres objetivos principales con esta visita. Por un lado, "inspeccionar la operatividad de las bases militares norteamericanas en Andalucía", fundamentales para "el despliegue del escudo antimisiles (Rota) y las operaciones de Afrocom, el centro del ejército norteamericano y de la OTAN para la intervención en África (Morón de la Frontera)". 

Por otro lado, "presionar para la firma por parte del Estado español, sin referéndum ni apenas debate parlamentario, del TTIP (Tratado Trasatlántico entre la Union Europea y USA)" que, según los convocantes de estas protestas, "anulará la ya escasa soberanía política de los pueblos" y acentuará "el dominio de las grandes corporaciones transnacionales sobre nuestras vidas". 
Por último, destacan que el presidente estadounidense tiene la intención de "intervenir en la política interna del Estado español, en unas fechas que serán claves para la formación de un nuevo gobierno, respaldando a los partidos políticos más sumisos al dominio norteamericano y al mantenimiento del estatus económico y político". 

Las bases de la OTAN en España
Pese a que desde el ministerio de Asuntos Exteriores de España se han intentado resaltar las buenas relaciones económicas y culturales con Estados Unidos, desde Washington se sigue considerando a España como un firme aliado en materia de defensa y seguridad. 
Desde finales de 2015, la base de Rota, en Cádiz, cuenta con cuatro destructores norteamericanos, que integran el componente naval del escudo antimisiles de la OTAN. Por su parte, la base sevillana de Morón de la Frontera alberga la Fuerza de Respuesta de Crisis del Cuerpo de Marines, preparada para intervenir en cualquier momento en África y en el Mediterráneo, con una presencia permanente de 2.200 militares y 26 aeronaves. 
"España está siendo utilizada. Las bases militares que hay en España, tanto la de Morón como la de Rota y la de Zaragoza, están siendo planteadas como nuevos objetivos que tienen que ver, sobre todo, con el dominio de Africa y el dominio del mundo". Así denunciaba las presencia de estas bases militares, en una entrevista telefónica a RT, Francisco Pérez, responsable de la Secretaría de Extensión Internacional de Izquierda Unida (IU), uno de los pocos partidos políticos españoles que muestra abiertamente su rechazo a la OTAN. 
Incumplimiento del referendum aprobado en 1986

España entró a formar parte de la Alianza Atlántica en mayo de 1982. Sin embargo, el referéndum sobre la permanencia de este país en la organización se celebró cuatro años más tarde, en marzo de 1986, y fue convocado por el gobierno socialista presidido por Felipe González.
La convocatoria de este referéndum fue muy polémica. El PSOE, que antes de entrar en el Gobierno se ha había manifestado en contra del ingreso en la OTAN utilizando el ambiguo lema "OTAN, de entrada no", defiende entonces el "sí" a la permanencia, que finalmente se impondría en las urnas por un escaso margen. 
El "sí" en el plebiscito de 1986 acordaba que la permanencia de España en la OTAN se establecería en los siguientes términos:
1.       La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada.
2.      Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español.
3.      Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España.
Sin embargo, las condiciones establecidas en el referéndum se han incumplido por parte de todos los Gobiernos que han liderado España.
"Ahora mismo la situación que tenemos es la contraria. Las bases americanas, no es que no se haya retirado, es que han multiplicado sus efectivos. Tenemos en Rota el escudo antimisiles. Morón ha pasado a ser una de las tres bases calificadas como más importantes por parte de Estados Unidos. Tenemos miles de efectivos fuera de España", según explicaba a RT antes de la celebración de las elecciones generales Nuria Suárez, candidata de Recortes Cero, otro de los pocos partidos políticos españoles que defiende una política de paz y neutralidad para España, sin la OTAN y sin bases americanas.

María Jesús Vigo Pastur

*++