martes, 14 de junio de 2016

JARABA, OTRO PUEBLO ARAGONÉS EN PELIGRO: ¿ÑA´QUE NOS JODEN LOS ECOLOGISTAS QUE NO SE CANTEAN EN ESTE ASUNTO?



España
Un proyecto de fracking amenaza cientos de empleos en Zaragoza

Rebelión
Público
14.06.2016

Ocho municipios que viven de los balnearios, el turismo, el agua mineral y una agricultura basada en pozos temen que las prospecciones para extraer hidrocarburos en Soria y Guadalajara que ha avalado el Supremo contaminen sus acuíferos y acaben con su modo de vida.

“Ahora tenemos pleno empleo, pero si falla el agua nos quedamos sin vida. Tendremos un 100% de paro”, explica Joaquín Barriga, alcalde de Jaraba. “Si hubiera alguna desgracia que afectara a los acuíferos, sería para coger a maleta y dejar el pueblo”, coincide José Carlos Tirado, alcalde de Ariza.
Sus municipios son dos de los ocho de la zona suroeste de la provincia de Zaragoza que ven su modo de vida amenazado por el proyecto Cronos, un permiso para investigar y extraer hidrocarburos mediante técnicas de fracking o factura hidráulica del subsuelo de una superficie de 96.961 hectáreas en las vecinas provincias de Soria y Guadalajara, y que acaba de ser ratificado por el Supremo.

Bajo esa zona se encuentran las masas de agua subterránea que, desde hace dos siglos, mantienen la actividad económica de la zona, en la que la explotación de balnearios, el embotellamiento de agua mineral y el turismo conviven con una agricultura y una ganadería que riega y se abastece principalmente con pozos. Y temen que esas prospecciones puedan dañarlas. 

Sin embargo, la amenaza no se circunscribe a esa subcomarca zaragozana de unos miles de habitantes. Los pinchazos se producirán en la zona bajo la que se extiende el unidad hidrogeológica del Alto Jalón, una masa de agua subterránea de 2.295 kilómetros cuadrados de extensión y 350 metros de profundidad que se extiende por Aragón y las dos castillas y que incluye reservas naturales como la Laguna de Gallocanta, punto de parada dos veces al año unas 200.000 grullas en sus migraciones entre Europa y África, y fenómenos geológicos como el rosario de manantiales de los Ojos de Monreal.

Alimenta los cauces de los ríos Jalón -con su casi bimilenario y pionero en la península sistema de regadío-, Mesa y Piedra, que durante siglos ha excavado las galerías y generado las cascadas del parque natural del Monasterio de Piedra. E incluye afloramientos en las cuencas del Ebro, drenajes hacia el Duero en Almazán y bolsas conectadas con el Tajo y el Júcar en Cella, Molina de Aragón y Lidón, según los estudios del Ministerio de Medio Ambiente.

El aval del Supremo y los datos sísmicos repicados
El proyecto, aprobado por el Consejo de Ministros en 2013, levantó las alarmas en las tres provincias y provocó recursos de Ecologistas en Acción, de los dos municipios zaragozanos y de una plataforma antifracking con base en Almazán. Todos ellos han sido desestimados. El último, el de los ayuntamientos, al considerar el Supremo “suficientes” y “rigurosos” los requisitos de prevención ambiental que exige el Gobierno en una zona con varios enclaves de la Red Natura: volver a procesar la información sísmica existente sobre la zona y realizar sondeos exploratorios en pozos poco profundos, para tramitar una declaración de impacto ambiental en caso de abrir los pozos.

El fracking o fractura hidráulica es una técnica de extracción de hidrocarburos basada en la inyección de potentes chorros de agua, arena y compuestos químicos en las bolsas del subsuelo para extraer el combustible por presión. El Gobierno de Aragón ha proscrito esta práctica en su territorio por la vía de los hechos, aunque carece de competencias para un proyecto ubicado en otras comunidades, por mucho que pueda afectar a masas de agua que alcanzan su subsuelo.

Estas, al afectar a las dos castillas, corresponden al ejecutivo central, en manos del PP, único partido que apoya su uso en España, mientras elresto de las formaciones lo rechazan.

“Es lamentable que defender al pueblo cueste dinero”
Ariza ha tirado la toalla en la vía judicial, confirma su alcalde, y no irá al Constitucional, cuyo amparo sí estudia solicitar la plataforma. Jaraba lo decidirá en un pleno a final de mes. “No sé cómo abordar este tema. Se nos va de las manos”, confiesa el primer edil de Jaraba: “Ir al Constitucional cuesta dinero, y nosotros tenemos poco y preferimos invertirlo en la escuela del pueblo. Lo consideramos prioritario. Mientras haya pueblo, claro”.

Otro pueblo vecino, Alhama de Aragón, ya declinó hace tres años meterse en pleitos. “Entendemos que quien debería sacar las castañas del fuego es el Gobierno de Aragón, la Diputación o la comarca, Deberían defender el territorio”, sostiene su alcalde, José María Castejón, para quien “los ayuntamientos pequeños no tenemos capacidad para afrontar pleitos de este tipo. Y tampoco podemos hacer la guerra cada uno por su lado”. Barriga plantea la posibilidad de solicitar justicia gratuita para ir al Constitucional. “Es lamentable que para pleitear por algo que afecta al pueblo haya que pagar”, dice.

Alhama, con 1.200 habitantes, ha logrado diversificar su economía gracias a la factoría de componentes de iluminación Zalux, que emplea a 300 personas de toda la comarca. Los dos balnearios, uno de ellos con un lago termal único en Europa, de casi dos hectáreas de extensión y con caudal de origen subterráneo, emplean a 120 más entre nueve y once meses al año. 

Una forma de vida que depende del agua
Sin embargo, la dependencia del agua es total en el resto de la zona, con municipios como Ibdes, Ariza o Monreal de Ariza y enclaves turísticos como el Monasterio de Piedra, un parque natural de grutas y cascadas excavadas por el río del mismo nombre que supone uno de los principales atractivos turísticos de la provincia.

También el Mesa y el Jalón, cauce del que se abastece Calatayud –la segunda población de la provincia, con más de 20.000 habitantes-, se verían afectados por una eventual contaminación de los acuíferos, coinciden los alcaldes, que recuerdan cómo la excavación de los túneles de la línea del AVE Madrid-Zaragoza ya mermaron el agua que llega a Jaraba.

“Las fronteras geológicas no coinciden con las administrativas”, anota Tirado, que llama la atención sobre los negativos efectos que podría tener para la agricultura de la zona un nuevo pinchazo de ese tipo en un acuífero, ya fuera en Guadalajara o en Soria.

Más de 2.500 hectáreas protegidas
Las masas de agua subterránea de carácter mineral y termal sí cuentan, en las zonas en las que afloran, con perímetros de protección recogidos en el Plan Hidrológico del Ebro (PHE) y en los que están limitadas las actividades productivas. 

Incluyen, en los páramos del Alto Jalón, un total de 2.500 hectáreas que engloban los balnearios de Termas Pallarés, Alhama, Cantarero, San Roque, la Virgen o los Baños de Serón; acuíferos con embotelladoras como los de Fontjaraba, Fontecabras, El Cañar y Lunares y, también, otras masas de agua como las de San Vicente, Virgen de las Nieves, El Prado, La Peña y San Luis.

Sin embargo, las medidas de protección no afectan a los daños que puedan sufrir como consecuencia de actuaciones en las grandes masas de agua a las que están conectados esos afloramientos. Es otra de las lagunas en la gestión del agua en España: el territorio de las confederaciones se establece según las vertientes superficiales de los ríos, sin tener en cuenta los acuíferos.


188.000 euros de capital para una inversión de 30 millones 
El decreto que dio luz verde al proyecto Cronos, que contempla una inversión de 15 millones de euros durante seis años, preveía que los trabajos de prospección comenzaran en seis meses, que comienzan a correr desde la sentencia del Supremo, y que el primer pozo de fracking pudiera ser abierto a partir del tercero.

La empresa adjudicataria de los permisos es Frontera Energy Corporation, una sociedad con sede en Zaragoza que tiene un capital social de 188.025 euros y que el mismo día que recibía la autorización para las prospecciones de Cronos obtenía otra denominada Aquiles para una superficie mayor y con un presupuesto de otros 15,2 millones.

Sus administradores son Oisin Fanning, CEO de San Leon Energy, una sociedad con sede en Dublín cuyas acciones se han depreciado un 99% en los últimos cinco años, y María Puig, ejecutiva de la desaparecida caja de ahorros CAI.

Fuente original: http://www.publico.es/espana/fracking-amenaza-mar-subterraneo-del.html

*++

PODEMOS ES EL CULPABLE DE QUE SE SUDE EN VERANO Y SE TIRITE DE FRÍO EN INVIERNO, QUE ME LO HA DICHO EL ANGEL MARCELO DEL MINISTRO DE INTERIOR QUE NI FUNCIONA NI HA FUNCIONADO



Las mentiras y falsedades del establishment político-mediático español sobre "Unidos Podemos"



Rebelión
Público.es
13.06.2016

He escrito extensamente que la transición de la dictadura a la democracia en España no fue nada modélica, pues el equilibrio de fuerzas entre las derechas (que controlaban los aparatos del Estado y los grandes medios de información) y las izquierdas (que habían liderado a las fuerzas democráticas), que acababan de salir de la clandestinidad, era tan desigual que era prácticamente imposible que el producto de tal proceso fuera equilibrado y modélico. De ahí que las instituciones democráticas continuaron estando altamente influenciadas por las fuerzas conservadoras, próximas a los intereses financieros y económicos que dominaban la vida económica, política y mediática del país (ver mi libro Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Anagrama, 2002).

Como consecuencia de ello, la democracia española se ha caracterizado por su escasa calidad, y como indicador de ello, la diversidad ideológica de los mayores medios de información ha sido siempre muy limitada en España. Todavía hoy, no hay un mayor medio de información que pudiera considerarse de izquierdas. Lo más próximo que hubo tiempo atrás fueron los rotativos de centro, como El País, que cuando estuvo dirigido por Joaquín Estefanía estuvo abierto a colaboradores de izquierdas. Pero tal abertura desapareció, transformándose en un rotativo de derechas bajo la dirección del actual director Antonio Caño, profundamente conservador. Su reportaje sobre Podemos carece de cualquier sentido de balance o equilibrio, destacando por su hostilidad y agresividad. Un tanto igual ocurre con la Radio Televisión Española (RTVE), que se ha ido derechizando más y más. Hay una diferencia notable entre la RTVE en la época de Iñaki Gabilondo, y la de ahora de Alfonso Nasarre, director de Radio Nacional de España (RNE). La discusión sobre Podemos en la tertulia de RNE de hoy, 8 de junio, era mucho peor que la discusión que había tenido lugar en la cadena de ultraderecha estadounidense Fox el día anterior sobre Bernie Sanders, el candidato socialista en las primarias del Partido Demócrata de aquel país.

Todos ellos mienten a sabiendas, sin el más mínimo reparo en su comportamiento
Veamos los datos. Todos los medios, liderados por El País, han reproducido extensamente las declaraciones del vice coordinador del Comité Electoral del PSOE, Óscar López, en las que acusaba a Unidos Podemos de querer nacionalizar toda la banca, señalando esta medida como ejemplo del extremismo de tal partido, algo impropio de la socialdemocracia, acusación que se ha repetido muchísimas veces en artículos y tertulias a lo largo del territorio español, sin nunca dar la oportunidad de ser respondida, mostrando la falsedad de tal acusación y tal presunción.

Miremos en primer lugar lo que dice el programa de Unidos Podemos sobre la banca. En la sección sobre la banca se dice lo siguiente: “En esta nueva política industrial cobran un mayor peso los instrumentos financieros públicos para crear sinergias entre las capacidades innovadoras y financieras del sector privado y del sector público. Con el fin de que España cuente también con una importante red de banca pública para llevar a cabo estas políticas, el Gobierno renegociará los términos del Memorando de entendimiento firmado con la UE para poner en marcha una potente y eficaz banca pública a partir de las entidades ya nacionalizadas Bankia y Banco Mare Nostrum, que no serán reprivatizadas, y del ICO“.

Puede verse que lo que Unidos Podemos está proponiendo es que los bancos que se han rescatado con dinero público (bancos que habían colapsado por la incompetencia, cuando no corrupción, de su gestión privada) se mantengan en el sector público para desarrollar una función pública proveyendo crédito a las familias y a las empresas (sobre todo pequeñas y medianas empresas) que lo necesiten. Esta propuesta es opuesta a la del PSOE, que pretende privatizar de nuevo tales bancos, poniéndolos otra vez en manos de banqueros y accionistas que consideraran su objetivo principal el optimizar sus intereses, es decir, sus beneficios, a costa de los intereses de la ciudadanía, medida que va precisamente en contra del principio socialista de anteponer el bien común sobre el beneficio privado. Es un indicador más del abandono del proyecto socialista por parte del PSOE que critique ahora a Unidos Podemos por hacer lo que la socialdemocracia hizo siempre. Es un indicador más de la renuncia del PSOE al ideario socialista.

Otra propuesta que hace Unidos Podemos es utilizar el ICO, el Instituto de Crédito Oficial, como institución bancaria pública que expandiría sus responsabilidades crediticias, propuesta muy necesaria que ya hicimos el Profesor Juan Torres y yo cuando apuntamos las líneas generales de un programa económico progresista, que Podemos hizo suyo. De nuevo, es importante señalar que cuando hicimos tal propuesta, el economista del PSOE y también gurú mediático de El País (y de La Sexta), el Sr. José Carlos Díez, la ridiculizó, ignorando que lo que estábamos proponiendo era una práctica común en muchos países de Europa, incluidos países de tradición socialdemócrata, como son Noruega, Suecia y Dinamarca. En realidad, España es uno de los países con uno de los sectores bancarios público más pequeños, siendo ello causa de que exista en España una hipertrofia del sector bancario privado (tres veces mayor que en EEUU, en términos proporcionales).

Este intento de ridiculizar una medida tradicionalmente socialdemócrata es un indicador más de la renuncia del PSOE a sus principios socialdemócratas, renuncia que es constante en su discurso y práctica política. Léanse los textos del director del equipo económico del Sr. Pedro Sánchez, el Sr. Jordi Sevilla. En su libro De nuevo socialismo, Jordi Sevilla, que se define explícitamente y sin tapujos como liberal, utiliza frases como “¿Quién a estas alturas quiere aumentar el gasto público?” y “¿Alguien puede defender a estas alturas del siglo que un programa socialdemócrata debe estar a favor de más impuestos y más gasto público e introducir rigideces normativas en la economía?”, dicho y escrito en el país que tiene uno de los gastos públicos (incluyendo el gasto público social, que financia los servicios públicos del Estado del Bienestar como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales, vivienda social, entre otros) más bajos de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al de España). Siguiendo esta mentalidad, Jordi Sevilla fue el inspirador del famoso dicho del presidente Zapatero de que “bajar impuestos es de izquierdas”, creando un agujero en el presupuesto del Estado de nada menos que de 27.000 millones de euros. Los recortes de gasto público que inició el presidente Zapatero fueron precisamente para reducir el déficit público que tal recorte de impuestos había generado en las cuentas públicas. Ni que decir tiene que estos recortes debilitaron enormemente al ya insuficientemente financiado Estado del Bienestar español. A la luz de estos datos, hay que añadir a las preguntas que se hacía el Sr. Sevilla la más importante, que no cita: “¿Quién a estas alturas estaba renunciando al proyecto socialista en democracia, es decir, al proyecto socialdemócrata?”. Pero crean que la dirección del PSOE nunca se hará esta pregunta. La falta de autocrítica de la dirección de este partido y la continuación de sus políticas neoliberales tiene poco que ver con tal proyecto político.

El miedo al comunismo: otra movilización en contra de Unidos Podemos
Donde las tertulias y artículos alcanzan un nivel casi histérico es al anunciar la implantación de “la dictadura del proletariado” que tendría lugar en el caso de que gane Unidos Podemos. En este punto, me temo que más que ante una mentira, estamos ante una enorme ignorancia debido al enorme conservadurismo en la enseñanza, sobre todo privada, gestionada por la Iglesia, donde gran número de tertulianos parecen haberse educado. El desconocimiento en España de los escritos de Marx, con la constante confusión entre lo que es marxismo, lo que es socialismo y lo que es comunismo, es enorme, incluso, por cierto, en los centros universitarios.

Como indiqué en otro artículo reciente (“Contestación a Susana Díaz: ¿qué es la socialdemocracia?”, Público, 08.06.15), el PSOE tiene en sus escritos oficiales el reconocimiento de la utilidad del marxismo como instrumento intelectual, crítico con el capitalismo. Y como subrayé en aquel artículo, las dos tradiciones basadas en el marxismo, tanto la socialdemocracia como el comunismo, tenían históricamente el mismo objetivo: alcanzar la sociedad socialista. Eran los medios para alcanzar tal objetivo lo que diferenciaban las dos sensibilidades. En los países capitalistas desarrollados, la vía revolucionaria no ha sido considerada posible, siendo la vía democrática la seguida no solo por los partidos socialdemócratas sino también por los partidos comunistas. Y cuando los partidos comunistas han gobernado, y lo han hecho, por lo general, en coalición con los partidos socialdemócratas, sus políticas han sido típicamente socialdemócratas. En realidad, en Italia, las regiones mejor gobernadas, con mejor desarrollo de las políticas públicas de sensibilidad socialdemócrata, fueron las gobernadas por el Partido Comunista Italiano, el mayor partido de prácticas socialdemócratas en Europa, después del SPD alemán. En realidad, lo mismo está pasando en gran número de países subdesarrollados. En la India, por ejemplo, el Estado que ha alcanzado mayores logros socialistas en democracia ha sido el gobernado por el Partido Comunista. Esta amplia experiencia, bien conocida a nivel internacional (y desconocida, ignorada y ocultada en España), muestra que la diferencia en la aplicación de políticas públicas entre partidos de distintas tradiciones ha ido desapareciendo.

En Europa, sin embargo, la característica más preocupante ha sido el creciente abandono de la socialdemocracia por parte de los partidos socialdemócratas, al incorporar estos partidos elementos muy importantes del neoliberalismo. La Tercera Vía, liderada por Blair y seguida también por Schröder en Alemania, por Zapatero en España y por Hollande en Francia, ha ido abandonando la socialdemocracia, convirtiendo a sus respectivos partidos en partidos socioliberales en los que dominan las políticas públicas neoliberales (véase mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Anagrama, 2015). En realidad, algunos de los responsables de imponer tales políticas neoliberales en el establishment europeo han sido y continúan siendo personas pertenecientes a partidos socialdemócratas. Ahí está la causa de su deterioro electoral.

El por qué del abandono de la socialdemocracia por parte de los partidos socialdemócratas
Este abandono está documentado, y algunos personajes del PSOE así lo han reconocido (en privado). Los argumentos que se han dado por parte de intelectuales de tal partido para explicar su descenso electoral no son creíbles. Uno es que la globalización o el establecimiento del euro (o cualquier elemento externo) no permiten llevar a cabo el proyecto socialdemócrata. Pero el hecho de que Zapatero congelara las pensiones para obtener 1.200 millones de euros para cubrir el déficit, en lugar de mantener el impuesto de patrimonio (con lo cual hubiera conseguido más dinero), no puede atribuirse a ningún factor externo. En realidad, todos los recortes podrían haberse reducido y disminuido mediante un gravamen de las rentas del capital al mismo nivel que las rentas del trabajo, propuesta que ha estado en la oferta electoral del PSOE en varias ocasiones, sin que ello se aplicara nunca. Hoy las rentas del capital (como porcentaje de todas las rentas) son las más altas de los últimos treinta años, a costa de que las rentas del trabajo sean las más bajas. Ni que decir tiene que el establecimiento de la Eurozona bajo el dominio del establishment neoliberal que controla la gobernanza del euro dificulta y obstaculiza la aplicación de políticas socialdemócratas de carácter redistributivo y de expansión de la protección social. Pero como ha mostrado la coalición de izquierdas del gobierno portugués, se pueden revertir las políticas de recortes que han causado tanto daño, si hay voluntad política.

Otro argumento utilizado por intelectuales afines al PSOE es que la clase trabajadora, la base electoral de la socialdemocracia, está desapareciendo, y por lo tanto el voto socialdemócrata también está bajando. Pero no hay ninguna evidencia que apoye esta tesis. En realidad, la clase trabajadora existe, y en algunos países vota a la ultraderecha (decepcionada y enfadada con los partidos que renunciaron a la socialdemocracia), y en otros como en España vota a Podemos, y ahora votará a Unidos Podemos. De ahí surge el pánico del establishment político-mediático. El abandono de la socialdemocracia por parte de los partidos socioliberales se debe predominantemente al dominio de los aparatos de tales partidos por parte de profesionales (consecuencia de la profesionalización de la política), la mayoría de clase media de renta alta (la clase profesional) que hacen de la política su profesión y su modus vivendi, desarrollando unos intereses corporativos que dan pie a estas complicidades entre tales aparatos y los grupos financieros y económicos que dominan la vida económica, política y mediática del país. Este maridaje los aleja de la clase trabajadora y otros componentes de las clases populares, que quedan cada vez más distantes, anteponiendo en muchas ocasiones (como en la reforma laboral del presidente Zapatero) los intereses de aquellos grupos sobre los del mundo del trabajo. Esta realidad, fácilmente documentable, se da con particular intensidad en los equipos económicos de tales partidos, tradicionalmente muy próximos al mundo del capital. Y de ahí deriva el problema.

La nueva socialdemocracia
El aspecto más novedoso del surgimiento de nuevas izquierdas a lo largo de todo el territorio español y la radicalización de otras ya existentes (con la excepción del PSOE) es que sus inicios fueron el movimiento 15-M, cuya demanda central no fue la revolución o el socialismo, sino la democracia, señalando como el motivo de su protesta la no existencia de esta democracia en las instituciones representativas. El eslogan del 15-M “No nos representan” resume muy bien dicha denuncia. Y el otro, “No hay pan para tanto chorizo” también definió las raíces del problema de falta de democracia: el maridaje entre los grupos económicos y financieros y el establishment político (incluyendo el PSOE) y mediático (la gran mayoría de los medios).

Pero tal demanda entra en conflicto con la enorme concentración de la riqueza en España y en la mayoría de países capitalistas avanzados, puesto que poder económico se traduce en poder político. Y es ahí donde encontramos una clara contradicción entre las exigencias de mayor democracia, por un lado, y la lógica de la acumulación de capital vigente en el capitalismo de hoy por el otro. De ahí que las políticas redistributivas deban ser esenciales en un programa que exige la democratización de este país, puesto que las desigualdades (a cuyo crecimiento han contribuido las políticas del PSOE) han alcanzado unos niveles inaceptables para cualquier persona con sensibilidad democrática. La enorme hostilidad que la coalición Unidos Podemos está recibiendo se basa precisamente en este hecho. Los grandes centros de poder financiero y económico se sienten amenazados por Unidos Podemos y temen perder sus privilegios. De ahí que movilicen sus instrumentos políticos y mediáticos para destruir a dicha coalición. Y esto es lo que está pasando en este país. Agradecería al lector que si ve mérito en lo que estoy diciendo, distribuya este artículo ampliamente, puesto que por desgracia no tengo acceso a los mayores medios de información, en los cuales estoy prácticamente vetado.

Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y autor del libro ‘Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante’ (Anagrama, 2015).

*++



lunes, 13 de junio de 2016

ENCUESTAS ELECCIONES GENERALES 26J



DOS NUEVOS SONDEOS AUGURAN DESCALABRO DEL PSOE




Eco Republicano
Prensa Latina
vmr/edu
12.06.2016



Tras gobernar este país durante 21 de los últimos 38 años, el PSOE quedaría tercero en las elecciones generales del 26 de junio, revelaron hoy dos sondeos.

Las dos nuevas encuestas, publicadas este domingo por los diarios El País y La Vanguardia (Barcelona), confirman la tendencia a la baja del PSOE y su pérdida de la hegemonía de la izquierda, luego de la irrupción de la coalición electoral Unidos Podemos.

Todos los estudios de opinión difundidos desde hace un mes conceden la segunda posición a la alianza sellada a principios de mayo entre los líderes de la agrupación emergente Podemos, Pablo Iglesias, y de Izquierda Unida, Alberto Garzón.

Con 28,9% de los votos, el PP volvería a ser la fuerza más votada en los venideros comicios, seguido de Unidos Podemos con  el 25,4% y el PSOE con el 20,8%, según la pesquisa de Metroscopia para El País.

El partido de Albert Rivera, Ciudadanos, considerado afín al PP del presidente del Gobierno en funciones Mariano Rajoy, mantendría, con 15,9% de los sufragios, el cuarto lugar ocupado en las generales del pasado 20 de diciembre (20-D).

El 9,0 por ciento restante se reparte entre otras agrupaciones y los votos en blanco, indicó la pesquisa de Metroscopia, que parte de una base de participación de en torno al 70 por ciento y fue realizada entre el 7 y 8 de junio, sobre una muestra de 1.200 entrevistas.

Otra encuesta publicada hoy por La Vanguardia corrobora también un escenario similar al del 20-D tras el día 26, en el que serán necesarios pactos para formar gobierno en España.

La indagación, realizada por la firma GAD3 para el periódico catalán, desvela que la ventaja de Unidos Podemos con el PSOE es escasa en votos, pero podría aportarles hasta 16 escaños más que en diciembre y relegar a los socialistas al tercer puesto.

Como el de Metroscopia, este sondeo confiere al PP una victoria insuficiente, estimando que los conservadores podrían perder entre uno y cuatro escaños respecto a hace seis meses, cuando lograron 123 bancas en el Congreso de los Diputados.

En la investigación de GAD3, Ciudadanos preserva su condición de cuarta fuerza política en este país europeo.

Aunque en todas las pesquisas la agrupación más votada sigue siendo el PP, en ninguna la suma de diputados con Ciudadanos le otorga mayoría absoluta, por lo que para seguir en el poder necesitaría al menos de la abstención del PSOE.

En ese escenario de bloques que confirman todas las empresas demoscópicas, la balanza de escaños se inclina esta vez hacia la izquierda liderada por Unidos Podemos, que, sin embargo, necesitará de los socialistas para superar un eventual pacto de la derecha.
*++





sábado, 11 de junio de 2016

PA´CUANDO VENGA EL OBAMA A SEVILLA

LATIGAZO INFORMATIVO EN LA CARNAVAL DEL 26J: EL CABRONAZO DEL MADURO (el amigo de Inda y el Pacote), COMUNISTA, TROMPETISTA Y ETC., CUYA POLÍTICA IMPERA DE CABO A RABO EN LA UNIDAD PATRIA, ¡ QUE VIVA ESPAÑA, COÑO, Y QUE SE MUERAN LOS FEOS !, QUIERE HACERNOS CREER AHORA QUE LA CORRUPCIÓN EN ESPAÑA SE DEBE A LOS PINTAS DEL PSOE Y DEL PP (que no son de Podemos). HAY QUE JODERSE CON EL JODIDO DEL MADURO ESTE, A QUE SÍ?




Rebelión
08/06/2016

Los Borbón usaron los mismos despachos que Bárcenas y los Pujol para repartir una herencia oculta en Panamá

La familia Borbón-Dos Sicilias montó una estructura societaria opaca con base en el paraíso fiscal centroamericano acudiendo a gestores de offshore y testaferros que aparecen en los sumarios de las principales tramas corruptas.
Los Papeles de la Castellana son una investigación conjunta de La Marea, eldiario.es y Diagonal a partir de documentación recibida en Fíltrala.

07 junio 2016

El banco suizo Lombard Odier opera desde 1796. FOTO: lombardodier.com


MADRID// Los mismos gestores, el mismo modus operandi. La familia Borbón-Dos Sicilias y Borbón construyó y mantuvo en el tiempo un entramado societario opaco al Fisco español valiéndose de los mismos intermediarios que aparecen en las principales causas corruptas abiertas en nuestro país. Según una información exclusiva a la que han tenido acceso La MareaDiagonal eldiario.es a través del buzón Fíltrala, los familiares del rey Felipe VI abrieron en marzo de 2002 una fundación de interés privado en Panamá a través de un despacho subsidiario del banco suizo Lombard Odier, Favona SA, para poner a buen recaudo el patrimonio de María Cristina Borbón-Parma, tía abuela del rey Felipe VI.



Tras su muerte el 1 de septiembre de 2009, sus familiares se repartieron esta herencia, una fortuna que ascendía a 4,47 millones de euros, en cuentas de la citada entidad suiza. Tres años despuésregularizaron parte de este dinero aprovechando la amnistía fiscal del gobierno del Partido Popular en 2012.
Se da la circunstancia de que dicho bufete, Favona SA, fue uno de los utilizados por el extesorero del PP, Luis Bárcenas, y por la familia del expresident de Cataluña Jordi Pujol para ocultar su patrimonio. Favona es una sociedad creada en Suiza en 1979 que opera como subsidiaria de Lombard Odier y que, según consta en las investigaciones policiales sobre el extesorero del PP, controlaba también la Fundación Sinequanon. Es la misma fundación que luego utilizaría Bárcenas para acumular buena parte del grueso de su fortuna en el país helvético. Cuando comenzó a ser investigado por el juez Baltasar Garzón, Bárcenas desvió parte de ese dinero a la finca limonera en Argentina de su padrino en el PP, el también extesorero Ángel Sanchís. Además, la Udef también ha relacionado en varios informes al Lombard Odier y al despacho Favona con la trama de la familia Pujol.

La Fundación Bamenda y sus ramificaciones
Los Borbón-Dos Sicilias también tenían una fundación en Panamá, con el nombre de Bamenda. Esta fundación controlaba una cuenta en Suiza, en Lombard Odier, y “otros activos”, como reza la Resolución del Consejo de la Fundación a la que ha tenido acceso La Marea. Estos “otros activos”, separados en un compartimento, son las joyas personales contenidas en una caja fuerte de la entidad suiza, valoradas en 87.050 euros.
Debido a su naturaleza jurídica, a las fundaciones de interés privado en Panamá no se les permite hacer operaciones comerciales, razón por la cual utilizan una especie de ‘complemento’ ejecutivo: una sociedad offshore subyacente que sí puede realizar transacciones con el patrimonio de los parientes del rey.
Esta sociedad, llamada Malkin Capital Inc., fue abierta por el despacho de abogados Icaza González Ruiz y Alemán, que también actúa como ‘agente residente’ de la fundación Bamenda en Panamá. Resulta que esta firma de abogados panameña también asesoró a Bárcenas para la creación de la anteriormente mencionada Fundación Sinequanon. Además, este despacho figura como dueño oficial de Granda Global, la empresa con la que el propio Bárcenas movió el dinero para regularizar su situación con Hacienda. Icaza González Ruiz y Alemán, un bufete similar a Mossack Fonseca, protagonista de los Papeles de Panamá, aparece citado también como ‘los abogados’ de Ignacio González en unas conversaciones del expresidente de la Comunidad de Madrid en Colombia en 2008 en relación al caso de los espías.
Pero eso no es todo. Dos testaferros que aparecen ligados a la sociedad Malkin Capital Inc., Julio Antonio Quijano Urriola y Julio Antonio Quijano Berbey, fueron fiduciarios en dos sociedades panameñas de Rodrigo Rato, según la investigación de los Papeles de Panamá.
La fundación Bamenda consta en el registro público de Panamá a nombre de Jedburgh Limited, una sociedad pantalla que actúa de testaferro para administrar el patrimonio y ocultar la verdadera propiedad de Bamenda. Se constituyó con un capital inicial de 10.000 dólares y fue fundada por otras dos sociedades pantalla radicadas en Bermuda, llamadas Anasazi Limited y National Founders Inc. Estos son sus estatutos.
*++


viernes, 10 de junio de 2016

AGRICULTURA, ECONOMÍA CAPITALISTA Y POLÍTICA: PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES TAMBIÉN ESTÁN INCLUIDOS EN EL PROGRESIVO EMPEORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA QUE EL SISTEMA TIENE ENCARRILADO MEDIANTE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES QUE APLICA Y DEFIENDE EL PP Y SUS ACÓLITOS ENMASCARADOS




El 60% del beneficio de un producto alimentario se queda en la gran distribución
Impactos de los modelos alimentarios

FUHEM
Rebelión
09.06.2016

Las cosechas cotizan en los mercados de materias primas, como si de un recurso más se tratara, y las cadenas alimentarias son controladas por poderosas corporaciones. Productores y consumidores pagan las consecuencias de un sistema desigual que tiene serias implicaciones sobre la salud y los ecosistemas.

El nuevo dosier publicado por FUHEM Ecosocial aborda los impactos de los modelos alimentarios con análisis que plantean la relación entre alimentación, estilos de vida y salud; la huella ecológica de la dieta mediterránea, los procesos que determinan los precios de los alimentos en el Estado español; y cuatro propuestas alternativas contadas por sus propios protagonistas. Para saber más, el Dosier ofrece recomendaciones de libros, revistas y recursos digitales que amplían los temas tratados.

En el texto titulado Alimentación, estilo de vida y salud, el oncólogo Carlos A. González plantea que la dieta mediterránea, considerada la más saludable, no ha dejado de descender en los países donde está más implantada -España, Italia y Grecia-, lo que ha generado un aumento sustancial de la obesidad y la diabetes, además de ser uno de los factores asociados al aumento de algunos tipos de cáncer en el sur de Europa. Según el experto, “la pandemia de obesidad mundial muestra el fracaso de las medidas que se han implementado hasta ahora” y reconoce que “aunque el aumento de peso en un problema individual, se requiere una solución social en la que las autoridades sanitarias deben plantearse nuevas y más radicales estrategias: forzando cambios en los modelos alimentarios, con impuestos especiales a los alimentos y bebidas con alto poder calórico, y promoviendo la actividad física organizada con gimnasios gratuitos en los barrios”. Según Carlos A. González, estas medidas no se implantan porque no existe voluntad política y por el temor de enfrentarse a poderosas compañías multinacionales.

En otro artículo, los miembros del grupo Global Footprint Network ofrecen un interesante estudio para analizar La huella ecológica de las dietas mediterráneas. Partiendo de la interacción crucial entre la naturaleza y la humanidad, en la que la primera ofrece el suministro de alimentos a cambio de una explotación que es una de las principales causas de la degradación medioambiental, los autores analizan la huella ecológica y la biocapacidad de 15 países mediterráneos. Entre las conclusiones del estudio, los autores subrayan que l os alimentos constituyen una proporción sustancial (entre el 20% y el 70%) , de las necesidades totales de recursos de los países mediterráneos. También aprecian que al aumentar los ingresos per cápita, las necesidades de recursos alimentarios no aumentan necesariamente ya que las poblaciones tienden a consumir artículos de mayor calidad y precio.

En su artículo Dos menos uno, dos. Quién decide el precio de los alimentos Ferrán Garcia, coordinador de Investigaciones de VSF-Justicia Alimentaria Global, parte de la concentración empresarial del sector alimentario en el Estado español, para explicar cómo se establecen los precios de los alimentos, cada vez más alejados del coste de producción y tratados como cualquier otro negocio, con las perversas implicaciones que ello conlleva. “El binomio gran industria alimentaria y gran distribución tiene el monopolio de la alimentación, son los que ostentan el poder de determinar qué se produce y qué se come, dónde, cómo y a qué precio”. Con datos y ejemplos, Ferrán Garcia plantea los desequilibrios existentes: Un alimento multiplica por 4,5 el precio, desde el campo hasta nuestras mesas, y el 60% del beneficio del producto se queda en la gran distribución”. Basta con poner unos cuantos ejemplos: ¿Leche? Cuatro empresas controlan el 60% del mercado. ¿Huevos? Cinco empresas controlan, aproximadamente, uno de cada 4 huevos que consumimos. ¿Frutas y verduras? En el Estado, cinco grupos controlan más del 45%. ¿Carne de pollo? Tres empresas la mitad del pollo consumido en el Estado, la primera de ellas controla casi un tercio ¿Productos cárnicos? el 70% lo controlan cuatro actores.

Al abordar esta concentración de poder, el autor se refiere también al oligopolio de las semillas, en manos de cuatro empresas, y a la menos conocida situación de los animales. La industrialización ganadera se basa en animales seleccionados genéticamente y en piensos que son controlados, a nivel mundial, por no más de 10 empresas. Para cambiar la situación descrita, el autor apunta acercarse a los modelos que defienden la soberanía alimentaria: sistemas alimentarios locales, de base campesina, de producción agroecológica y que comercializan alimentos en tiendas de barrio, en mercados municipales, en cooperativas de consumo. Por eso concluye en la necesidad de seguir avanzando hasta que estos sistemas ahora alternativos sean realmente hegemónicos y populares, no minoritarios ni elitistas.

Experiencias alternativas: de la producción al consumo
En los últimos años se han desarrollado múltiples iniciativas que construyen otro modelo alimentario. Entre ellas, las que más se han extendido han sido los circuitos cortos de producción y consumo a través de una amplia variedad de grupos de consumo que ponen en contacto directo (o con una intermediación pequeña) , a agricultoras/as y consumidoras/es.
El Dosier presenta cuatro experiencias que apuntan en esta dirección, que recorren el mundo de la producción y la distribución-gestión de restauración colectiva escolar ecológica, contados por sus propios/as protagonistas que explican los puntos fuertes, objetivos, dificultades y retos de futuro. Ecosecha, una de las experiencias de cultivo agroecológico pioneras en Madrid; Ecomenja, una empresa gestora de comedores escolares ecológicos de Barcelona; el comedor escolar ecológico del C.E.I.P. Gómez Moreno de Granada; y el proyecto de comedores ecológicos que se desarrolla en los colegios de FUHEM, en Madrid.

Para saber más, se ofrece una selección de librosrevistas y recursos disponibles en Internet. Títulos que abordan las repercusiones de los modelos alimentarios en la salud y el medio ambiente, las claves de la industria alimentaria y varias propuestas de modelos alternativos. 

*++


jueves, 9 de junio de 2016

ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA EL 26J: PP (JEFATONES) Y NARANJOS (Que son lo que sean) SE PREOCUPAN MÁS POR VENEZUELA QUE ES UN "BARRIO" DE BILBAO, POR LO QUE ES IMPRESCINDIBLE MANTENER LA SAGRADA UNIDAD DE ESPAÑA, QUE POR LAS LUCHAS DE LOS TRABAJADORES EN FRANCIA, QUE FORMA PARTE COMO TODO EL MUNDO SABE DEL CONTINENTE LATINO-AFRO-MÉXICANO, DONDE TAMBIÉN COMO SE SABE, IMPERA LA POLÍTICA DE PODEMOS O NO PODEMOS A MANOS LLENAS CON EL CONTUBERNIO DE A LO MEJOR LA IZQUIERDA SE UNE (Más que nada por joder) CON EL MASOCO-LENILINGUISTA DE CARLOS CUESTA EN 13 tv, DIOS MEDIANTE



SOBRE LAS LUCHAS EN FRANCIA CONTRA LOI TRAVAIL


Pedro A. García Bilbao
Sociología Crítica
2016/06/08

La Ley de relaciones laborales francesa o #LoiTravail representa la aplicación en ese país del plan de demoliciones neoliberal que funciona en toda Europa. En España el proceso está mucho más avanzado y la degradación del sindicalismo de clase que sufrimos empezó su pendiente con los pactos de la Moncloa y vive sus momentos más grotescos en la actualidad. Las comparaciones con la situación en Francia nos permiten tomar la medida de cuan bajo hemos llegado en España. La batalla no es española ni francesa, es de toda Europa aunque tal vez Francia era la última zona de resistencia. Esta Ley Valls, o Macrón o como quieran llamarla es una carga de demolición contra todo lo que quedaba del modelo de capitalismo con rostro humano también llamado Welfare State. El sistema ya no necesita caretas y busca incluso rescindir alquileres y sobres a los que colaboraron estos años. Es otra fase.

Esta Ley francesa significa, entre otras lindezas, el fin de la negociación colectiva y de los convenios por sectores; solamente con esto, la capacidad de lucha de un sindicato se diluye, pasando a convertirse en algo residual, donde lo único que les resta es hacer de comparsas y negociar sus propios finiquitos. La lucha de la CGT es por tanto, una lucha de supervivencia, en un punto clave donde el enemigo muestra que no desea otra cosa que destruir la capacidad de lucha organizada de los trabajadores; no se puede ceder en esto. Pero con todo, lo peor no es que la patronal busque destruir el sindicato como tal, sino las condiciones en las que la lucha se está dando. La CGT, y no sólo ellos, todos los sindicatos que se han adherido que son varios, se encuentran contra la pared, rodeados de altos muros: mediáticos,. sociales, políticos, sin referentes políticos con los que coordinarse. Cierto es que el PCF está jugando un gran papel, su militancia de base está entregada de lleno, pero las direcciones del PCF se ven afectadas por las mismas autolimitaciones fruto de tantos años de renuncias que afectan a los partidos y sindicatos en toda Europa. Es preciso saber si asistimos a un acto reflejo de lucha o si el cuerpo resistente tiene aún capaz de alzarse.

La lucha en Francia se está llevando a cabo al borde del abismo, no se puede retroceder. El plan de demoliciones neoliberal avanza sin cesar por todas partes y la barricada francesa puede ser batida por los cañones del sistema, informativos, económicos, laborales, represivos. Las cajas de resistencia se cuentan en Francia por docenas, los sindicatos locales y regionales se han organizado para una lucha larga, ¿Cuanto van a poder aguantar? Sería un detalle que los sindicatos españoles ayudaran a esas cajas de resistencia. Pueden hacerlo. No lo hacen. Y el aislamiento arma a la patronal francesa y europea. Huelen a la presa, la saben sola, herida tal vez y no tienen prisa. La lucha de los franceses es la nuestra, está claro, pero miro a la sección sindical de mi centro de trabajo y no veo nada. Una vez más miramos alrededor y lo que vemos es que quien tiene la posibilidad de coordinar y organizar -y algunos hasta cobran por ello- no lo hace.

Lo que se ve con claridad es que asistimos a una ofensiva general del imperio neoliberal -¿por qué neo me dicen algunos? – y lo de los trabajadores de Francia es una batalla de resistencia que les honra. Presentaron batalla en 1996 y lograron retrasar al enemigo, pero no hubo correlato de avances políticos, él descontento sólo alimentó a la bestia lepenista, pues la izquierda y las direcciones sindicales habían renunciado hacía décadas a luchar por la hegemonía y, en el fondo habían interiorizado límites sistémicos.

Veinte años después, el enemigo no está a las puertas, sino que ha nombrado incluso al Ministro de Hacienda de los socialistas -por llamarles de alguna forma- y fozado una Ley anti-obrera y antisindical que destruye todo el modelo de relaciones laborales posterior a junio de 1936, cuando el Frente Popular logró avances importantes. Pero Francia el laboratorio revolucionario de Europa, la vanguardia, ya desde el s. XVIII, desde el s. XIX donde avances y derrotas brutales marcaron la historia de todo el movimiento obrero del siglo entero, da de nuevo la sorpresa y los trabajadores salen a la calle a hacer frente a tal dictado.

Pueden vencer o solamente retrasar la derrota. El hecho es que faltan elementos para vencer, como por ejemplo un plan de acción estratégico de alcance. ¿Qué busca la lucha? ¿La caída de Valls, el primer ministro? ¿la retirada de la Ley? El secretario de la CGT, Martínez, ya dejó claro que esto no es un problema de casting, aludiendo que no se trata de quemar un ministro y cambiarlo por otro. Un sindicato es un sindicato y debe saber establecer prioridades, quemar un ministro, retirar o negociar un artículo especialmente sangrante, salvar la cara, han sido en los años del consenso de postguerra, objetivos clásicos aceptables para mantener el equilibrio del sistema. Pero hay que tener claro que el poder ya no quiere jugar a eso, que ese equilibrio no volverá. Lo que pasa es que interiorizar que el sistema ha cambiado y que nos quieren imponer un profundo cambio sistémico es algo que muy difícil de asumir por parte de algunos. La lucha de clases es una realidad dura, y estamos inmersos en una nueva fase lo queramos o no. Esto lo saben de sobra los militantes, los piquetes, los que se juegan su trabajo, su salud, su libertad, su salario en todos y cada uno de los miles de puntos de choque en toda Francia. Asistimos a la épica de una lucha con cientos de ejemplos., pero no debemos cegarnos con ella. ¿Cómo va la batalla? ¿Saben lo que se cuece en el Cuartel general?

La Huelga Francesa, que no es una sino muchas y escalonadas sabiamente en sectores clave. lo lleva muy bien en lo táctico, pero si faltan aliados políticos, si están aislados políticamente, si no hay nadie que pueda convertir en acción política esa lucha, el poder político seguirá dominado en exclusiva por los representantes de la clase dirigente francesa. Y no parece que haya nadie, ningún sujeto político que se atreva a asumir la lucha de los trabajadores. Aspirantes a Syriza, a Tsipras hay muchos, pero la coordinación de trabajo organizado y política organizada con un frente claro asusta a muchos. Aquí, en Europa, los únicos que realmente están organizados y con correas de transmisión en el poder político y en todos los aparatos de reproducción cultural y el sistema mediático son las diversas facciones liberales o expresiones del poder económico dominante.

La cuestión es si de estas luchas, del interior del sindicato o en su entorno, de las masas en lucha, se podría forjar un sujeto político capaz de aglutinar toda esa “colere du peuple”, pero incluso la CGT ha renunciado a eso, o por lo menos lleva renunciando a eso desde 1945. La CGT actual es fruto del consenso burgués de postguerra y esta lucha de ahora se debate entre el objetivo de volver a un pasado imposible o dar un salto adelante: los sindicatos de clase renunciaron tras 1945 a la acción política sobre la base tácita de que la acción política respetaría entonces algunos avances sociales. Ese consenso se rompió tras la caída de la URSS. Ya no se respeta. Ahora cualquier avance social y laboral es «comunista», «radical», «populista», «insostenible» y la palabra «reforma» esconde la demolición de los derechos laborales y sociales. Liquidados los partidos de izquierda en tanto que tales, absorbidos los socialistas, paralizados los comunistas, desaparecido el republicanismo radical, quedan populismos de derecha, los partidos del sistema (social-liberales de Hollande y los «republicanos» de Sarko) y la propuesta incoherente de la izquierda “creativa”. La lucha de la CGT y todo el movimiento sindical debe dar un salto adelante o perecerá. No se arregla esto cambiando a Valls, o logrando un retraso en la aplicación de la ley. Eso es el viejo modelo.

La situación no se saldará con victoria alguna si de este movimiento no se saca una línea de acción nueva que reúna la fuerza de la movilización, la conciencia obrera y la acción política. La patronal francesa ha lanzado el desafío de la Loi Travail porque les sabe aislados políticamente a los sindicatos, ve débil al trabajo organizado; los partidos de izquierda ya están vencidos, sin lucha, por otra parte, quedaba el sindicato. Esto puede parecer raro en España donde los sindicatos son precisamente lo más conservador de la izquierda y fueron “normalizados” ya en 1977.

En Francia, la patronal y los bancos tienen a Macrón, el ministro de Hacienda, y un esbirro como Valls, intercambiable con otros muchos. ¿A quien tiene la CGT en la Asamblea Nacional? ¿Donde los planes de reconstrucción de la izquierda sobre la base y los líderes salidos de la lucha? Cuando se comparan los slogan de «rebélate» de Izquierda Unida en España, con las acciones de las movilizaciones en Francia se aprecia la diferencia entre la realidad de la lucha y las estupideces postmodernas en las que se han convertido las organizaciones de izquierda. Y en Francia también. Los piquetes y las direcciones locales, regionales y parte de la nacional están en la acción de forma ejemplar, pero la victoria exige romper el tabú de disputar el espacio político a las direcciones caducas de los partidos del sistema o adocenados por este. Es significativo que la solidaridad activa de la Confederación Europea de Sindicatos haya sido inexistente. Que en España nadie, ni el PCE, ese mismo que saca su campaña en tweter de «somos comunistas» se haya atrevido a decir nada, resulta sencillamente terrorífico; es un clamor el silencio de CC.OO y de UGT su brutal indiferencia ante la lucha en Francia. ¿Unidos Podemos? ¿El qué?

Se lucha en Francia como lo hicieron los mineros contra Margaret Thatcher, son la última barrera, pero si su lucha no alcanza a romper los tabúes y los límites del finiquitado consenso del welfare state —que la patronal hace ya dos décadas que no respeta— acabaran igual de derrotados.

Y si son derrotados los obreros franceses, tened claro que nosotros lo seremos tambien. La derrota de la lucha obrera en Francia abriría perspectivas terribles. La precariedad, el malestar socal, la miseria, los enfrentamientos no cesaran, y si el movimiento obrero cae, el fascismo ampliará su base social.