miércoles, 17 de febrero de 2016

EUROPA: ¿LLENA DE ESCLAVOS SIN DERECHOS Y SIN DIGNIDAD O CON CIUDADANOS LIBRES?



Por un blindaje de los derechos en Europa
Chomsky, Negri y Ali encabezan un manifiesto por los derechos y libertades civiles

 

Rebelión
Diagonal
16.02.2016

Decenas de activistas, académicos y cargos políticos firman un manifiesto contra la deriva represiva de los Gobiernos europeos y a favor de los derechos civiles. Diagonal publica en exclusiva este manifiesto por las libertades civiles.

Por un blindaje de los derechos civiles –una condición imprescindible para la democracia– y ante la preocupación por la deriva autoritaria que se extiende como una mancha de aceite desde Varsovia a Madrid, decenas de activistas, académicos y cargos electos, encabezados por el filósofo estadounidense Noam Chomsky, el italiano Toni Negri y el fundador de la New Left Review, Tariq Ali, han presentado esta mañana un manifiesto "Por las libertades civiles en España y en Europa". Diagonal y Público publican en exclusiva este documento, que incluye tres exigencias.
La primera de estas demandas es la derogación en España de la Ley Mordaza y aquellas leyes que violen los derechos de libertad de expresión, manifestación, asociación y reunión. La segunda es "La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como “delito de coacción a la huelga”, que ha sido utilizado contra la movilización de los trabajadores", en este sentido, las firmantes del manifiesto consideran que el caso de los "8 de airbus" es "todo un sumario político contra el derecho de huelga".
En último lugar, entre las exigencias de las decenas de firmantes, está la supresión de un "tribunal de excepción" como la Audiencia Nacional. Esta corte ha vuelto a ser foco de polémica tras la decisión de decretar prisión preventiva sin fianza contra dos titiriteros que fueron acusados de un delito de enaltecimiento del terrorismo. El manifiesto señala que "los sucesivos cambios del Código Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una interpretación cada vez más restrictiva de las libertades fundamentales".
Los ejemplos de la realidad española, como las referencias al caso de los titiriteros, no restan alcance a un manifiesto que, además de las firmas de Chomsky, Negri o Ali, cuenta con el apoyo de otras figuras del pensamiento y el activismo europeos. Desde este punto de vista, se denuncia una tendencia creciente en todos los países europeos hacia la creación de un "enemigo interno" y la extensión de un discurso securitario basado en la "guerra contra el terror": "Prueba de esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en los que la Unión parece tener no poca responsabilidad".
"La austeridad no ha conducido a la prometida recuperación del crecimiento", valoran los firmantes. Ese estancamiento económico ha llevado a los Gobiernos europeos a optar por una salida represiva, de limitación de derechos civiles que parecían arraigados en las sociedades del continente. Para los firmantes, "Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, [Europa] ha elegido el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos erradicadas".
El manifiesto puede ser firmado por cualquier persona en la web www.porlaslibertadesciviles.org Por las libertades civiles en España y en Europa

Por la libertad sin cargos de los titiriteros
Europa marcha hacia su decadencia. El continente que pretendió emerger de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles, se está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno crecientemente autoritaria. Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, ha elegido el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos erradicadas.
En términos económicos, la austeridad no ha conducido a la prometida recuperación del crecimiento. Antes bien, parece que nos veremos obligados a atravesar un largo periodo de estancamiento, de crecimiento de las desigualdades y de concentración de la riqueza. A su vez y ante el creciente descontento interno, muchos países de la Unión han apostado por una política desinhibidamente represiva. Así se observa en la reducción de la tolerancia institucional hacia la protesta, en la construcción recurrente de la figura del “enemigo interno” y en la centralidad de la “guerra contra el terror” como sustituto del principio legítimo del derecho a la seguridad. Prueba de esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en los que la Unión parece tener no poca responsabilidad.
Hasta la propia Francia, en otro tiempo formidable espacio de conquista de libertades y derechos, ha devenido laboratorio de un nuevo modelo dirigido a limitar las libertades civiles. Ante el avance de la extrema derecha interna y los atentados del islamismo radical, un gobierno socialdemócrata se ha arrimado al carro del gobierno securitario y el Estado de emergencia. Otro tanto ha sucedido en Bélgica. Y ejemplos de gobiernos aún más radicalizados (para lo peor) los encontramos en países de Europa del este como Polonia.
España no ha quedado al margen de esta siniestra tendencia a la restricción de derechos y libertades. Aunque las libertades civiles fueron quizás la parte más reconocida y desarrollada en el capítulo segundo de nuestra Constitución, los sucesivos cambios del Código Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una interpretación cada vez más restrictiva de las libertades fundamentales. Así lo hemos visto estos días, con la declaración en la Audiencia Nacional y la prisión preventiva de dos titiriteros por el simple hecho de interpretar una obra de ficción en la calle. También, en fechas recientes, hemos asistido a la celebración del juicio a los “8 de Airbus”, todo un sumario político contra el derecho de huelga y que afecta a los cerca de trescientos encausados por este motivo.
Son simplemente dos casos que se suman a sucesivos cambios de la legislación, como la reciente ley de seguridad ciudadana, también llamada “Ley Mordaza”, que permite los “registros preventivos”, blinda la autoridad policial frente a la palabra de los encausados y generaliza las multas para hechos no tipificados con contenidos claros, permitiendo el arbitrio y la discrecionalidad. Esta ley constituye la última de las modificaciones punitivas y restrictivas de derechos realizadas, y se añade a sucesivas modificaciones del Código Penal. Conscientes de que sin derechos civiles no existe siquiera el basamento mínimo de una democracia, y ante la preocupación por la rápida involución hacia el autoritarismo en muchos países de la Unión, los abajo firmantes exigimos a nuestros representantes políticos en Europa que trabajen por el reconocimiento y ampliación del derecho europeo al asilo y que se establezca algún tipo de carta que, a nivel continental, blinde los derechos civiles.
En la misma línea, pero en relación con la legislación y la arquitectura institucional española, exigimos:
·         La inviolabilidad efectiva de los derechos de libertad de expresión, manifestación, asociación y reunión. Esto implica la derogación de la Ley Mordaza, así como de todas las formas de represión burocrática para hechos que no constituyen claros comportamientos sancionables.
·         La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como “delito de coacción a la huelga”, que ha sido utilizado contra la movilización de los trabajadores.
·         La independencia efectiva de la judicatura de intereses políticos y económicos, y la plena garantía del derecho a la Justicia. Dentro de este capítulo cabe considerar la reforma o liquidación de la Audiencia Nacional, que actúa a los efectos como un tribunal de excepción.

FIRMANTES
Noam Chomsky -Professor Emeritus, Massachusetts Institute of Technology (MIT)
Antonio Negri - Filósofo y ensayista
Tariq Ali - Escritor, cineasta e historiador
Carlos E. Bayo - Director de Público
Javier Gallego CRUDO – Periodista
Emmanuel Rodríguez - Editor y ensayista
Alejandro Gómez Selma - Presidente de ALA (Asociación Libre de Abogadas y Abogados)
Sonia Martínez Aguilar - Activista social
Raúl Maíllo - Abogado
Ana Barba - Edafóloga, Miembro de CB Radio y activista social
Teun van Dijk - Senior Researcher de Análisis del Discurso en la Universidad Pompeu Fabra
Pablo Lópiz Cantó - Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
Sandro Mezzadra - Escritor, activista social y profesor de la Universidad de Bolonia
Pilar García de Gracia - Psicóloga y activista de AACCSM
Gilbert Achcar – Professor, SOAS, University of London
Raúl Sánchez - Colectivo democracia
David Gámez – Editor en Traficantes de Sueños
Juan Torres López - Catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Teoría Económica y Economía Política
Alberto E. Azcárate Aramburu - Activista social
Lorenzo Pascasio - Estudiante de comunicación y fotógrafo
Daniel Gutiérrez - Democracia real YA! y Ganemos Madrid
Carlos Aguirre de Cárcer Moreno - Abogado
Kiko de la Rosa - Activista Social
Ramón Grosfoguel - Professor of Chicano/Latino Studies. Department of Ethnic Studies, Berkeley University of California
Yolanda Sutil - Activista social
Txeka – Ganemos Madrid
Pablo Elorduy - Editor del Periódico Diagonal
Antonio Ramos – Ganemos Madrid
Pedro Santisteve - Abogado y Alcalde de Zaragoza
Miguel Urbán - Diputado por Podemos en el Parlamento Europeo
Pablo Carmona - Historiador y Concejal en el Ayuntamiento de Madrid por Ahora Madrid
Isidro López - Diputado de la Asamblea de Madrid e investigador en ciencias sociales
Jaime Pastor - Profesor en ciencia política por la UNED
Raúl Burillo - Inspector de Hacienda
Angel Cappa - Entrenador de fútbol
Vincent Mosco - Professor Emeritus of Communication and Society, Queen's University
Víctor Francisco Biau - Titiritero y director de teatro
Joan Pedro - Assist. Professor in Media and Communications Saint Louis University of Madrid
Miguel Alonso Ortega - Doctorando y traductor (Palermo, Italia)
Martín Mujica - Área Audiovisual - Archivo Nacional de la Memoria (ex ESMA) - Secretaría de Derechos Humanos (República Argentina)
Patricia Horrillo - Periodista Independiente
Stéphane M. Grueso - Cineasta
Antonio de Frutos de Mingo - Concejal de Somos Velilla
Mirta Núñez Díaz-Balart - Profesora de Historia de la Comunicación Social e Investigadora
Miguel Mora - Periodista
John Nerone -Professor Emeritus of Communications Research and Media and Cinema Studies at the University of Illinois at Urbana Champaign
Enrique Villalobos - Presidente de la FRAVM
Pascual Serrano - Periodista
Natalie Fenton - Professor of Media and Communications Goldsmiths, University of London
Isabel Serra - Diputada de la Asamblea de Madrid por Podemos
Nuria Alabao - Periodista
Juan Carlos Barba - Director de Economía Directa en CB Radio
David Bollero Real - Periodista
Jorge Luis Bail - Diputado en el Congreso por la candidatura de Podemos-Alto Aragón en Común
Carlos Berzosa Alonso-Martínez - Catedrático de Economía Apliada. Ex-rector de la UCM
Henry Giroux - McMaster University Professor for Scholarship in the Public Interes
Lorena Ruíz-Huerta - Diputada de la Asamblea de Madrid por Podemos
Des Freedman - Professor of Media and Communications Goldsmiths, University of London
Alberto García-Teresa - Poeta y crítico literario
Toby Miller - Professor of Media & Cultural Studies, Cardiff University
Rommy Arce - Concejal en el Ayuntamiento de Madrid por Ahora Madrid
Simona Rentea - Assist. Professor in International Relations Saint Louis University of Madrid
Dario Azzellini - Universidad Johannes Kepler Linz, Austria
Raúl Camargo - Diputado de la Asamblea de Madrid por Podemos
Gal Kirn - Researcher, Berlin, Germany
Neskutz Rodríguez - Portavoz de Podemos en las Juntas Generales de Bizkaia
Jerome Roos - Editor of ROAR Magazine
Carmen San José - Diputada de la Asamblea de Madrid por Podemos
David Berry - Senior lecturer in media communication at Southampton Solent University
Fernando Fernández-Llébrez González - Profesor de Ciencia Política. Universidad de Granada.
Jacinto Morano - Diputado de la Asamblea de Madrid por Podemos
José Luis Moreno Pestaña - Profesor de Filosofía Universidad de Cádiz
Violeta Barba Borderias - Diputada de las Cortes de Aragón por Podemos.
José Manuel Corrales Calderón - Obrero periodista desempleado
Pablo Sánchez León - Investigador en la Universidad del País Vasco
Christian Fuchs - Professor of Social Media, University of Westminste
José Luis Carretero Miramar - Escritor, profesor y jurista
Félix Izquierdo Bachiller - Abogado
José Luis Villacañas Berlanga - Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid
Antonio Montes López - Concejal de IU Velilla de San Antonio
Dori Fernández Ramos - Activista en Asociaciones de Defensa de Enfermedades de Sensibilidad Central
Andrea Benites Dumont - Periodista
Ramón Zallo - Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea
Wu Ming - Colectivo de escritores, Italia
Francisco Bernete García - Profesor de la UCM
Itxaso Cabrera - Diputada en las Cortes y parte del CCA de Podemos Aragón
Francisco Sierra Caballero - Catedrático de Teoría de Comunicación (Universidad de Sevilla) y Director de CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina)
Pablo Rochela - Consejo Ciudadano de Podemos Aragón
Alberto Jiménez López - Trabajador y activista social
Gonzalo López Calvo - Politólogo, miembro de Ahora Madrid
Alfonso Fernández Tello - Maestro
Mike Wayne - Professor in Screen Media, Brunel University
Hazael Fernández Díaz - Estudiante
María Fernanda Cera Márquez - Profesora de Ciencias Sociales
Elena Giner Monge - Socióloga y concejala delegada de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto y la de Policía Local en el Ayuntamiento de Zaragoza
Aitor Jiménez González - Abogado
Israel Covarrubias, Profesor en la Uacm, México
Ana Marco - Cooperativista energética
Katarina Peovic Vukovic - Assistant professor at the Department for Cultural Studies, Faculty of Philosophy, Rijeka, Croatia
Juan Ignacio Martínez Cañizares - Productor en CB Radio
Luisa Broto Bernúes - Trabajadora Social, Vicealcaldesa y Consejera de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza
Asier Blas Mendoza, - Profesor de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Bilbao, País Vasco
Francisco José Silvosa Pin - Ingeniero
José Luis Rodríguez García - Catedrático de Filosofía, Universidad de Zaragoza
José Luis Garrot Garrot - Historiador y arabista
Ricardo Curtis – Periodist
Koldo Sandoval - Miembro de Onda Diáspora
Enrique Bustamante Ramírez - Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid
Miguel Álvarez - Profesor de Periodismo en la Universidad Pública
María Luisa Navarro Pascual - Musicóloga y docente
Alfonso Ortega Lozano - Compositor sinfónico y docente.
Juan Agustín Marcano - Profesor - Director de Ampliando el Debate en CB Radio
Teresa Artigas - Concejala delegada de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Zaragoza
Francisco Javier García Martínez - Activista de AACCSM
José Antonio Cid Fernández - Economista y jubilado
José Antonio Bellón Pérez - Productor audiovisual
Leopoldo A. Moscoso - Sociólogo y Politólogo, Investigador, consultor libre y docente universitario
Lourdes Orellana Cubiles - Activista feminista, cooperativista y psicóloga
David Salar Beltrá - Profesor de conservatorio
Gaspar García Gallego - Diseñador gráfico.
Francisco Silvosa Costa - Profesor Universidade de Santiago de Compostela (USC)
Sagrario Salazar Benítez - Química
Benjamin Arditi - Profesor UNAM
Lila Insúa Lintridis - Artista.
Daniel Broudy - Dean of the Graduate School of Intercultural Communication, Okinawa Christian University
Antonio Palazuelos - Profesor UCM
Talía Sainz, MD, PhD - Pediatra. Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Hospital Universitario Infantil La Paz
Rosa de la Fuente Fernández - Profesora UCM
Asunción Almela Boix - Arqueóloga
Edgardo Mocca - Profesor UBA
Víctor Ríos Vidal - Historiador. Revista el Viejo Topo
Javier Franzé - Profesor UCM
Raúl Domingo Toledano - Profesor de Historia
Fernando García Burillo - Editor
Carmen Dalmau Bejarano - Historiadora
Ignacio Plaza Sánchez - Profesor Enseñanza Pública
Fátima Santos Pelegrín - Enfermera
Margarita Almela Boix - Profesora universitaria
Beatriz Hidalgo Sánchez, - Supervisora en establecimiento hotelero
Alicia Durán Carrera - Profesora de Investigación del CSIC
Lara Blas. Desempleada - Activista y miembro de AACCSM
Aurora Labio Bernal - Profesora Titular de Periodismo de la Universidad de Sevilla
Inmaculada Jiménez Morell - Directora Editorial
Fernando Rivas de la Cruz - Profesor de Historia
Isabel Rubio Cruz - Documentalista
Daniel Mayrit - Artista visual
Mercedes Duque Renilla - Maestra jubilada
Eustaquio Martín Rodríguez - Catedrático de Universidad
Juan Antonio Aguilar - Periodista, Analista internacional
Silvia Augé Tarrés - Precaria empoderada
Mar Martínez - Profesora
Marina Berzosa Cañadas - Documentalista
Soledad Raya Cabrera - Maestra jubilada
Daniel Puerto - Investigador científico del CSIC
Oriol de la Dehesa Demaría - Administrador de sistemas
Almudena Cabezas - Profesora y activista social
Omar de León - Profesor universitario
Mónica Hidalgo Sánchez - Farmacéutica y activista social
María Velasco – Profesor
Carmen Sanz Pardo - Economist
Maria Antonia Muñoz – Profesora
Mirta Clara - Psicóloga - Org. Masacre de Margarita Belen - Buenos Aires (República Argentina)
Cristina Pérez Sánchez – Profesora
Fernando Harto de Vera - Profesor
*++

 

martes, 16 de febrero de 2016

CAJAS DE AHORROS, UN ROBO DEL QUEDEBEN RESPONDER ANTES LSO ESPAÑOLES JOSE MARÍA AZNAR, FELIPE GONZALEZ, ZAPATERO Y RAJOY


 

Entrevista a Joan Ramon Sanchis Palacio, autor de “¿Es posible un mundo sin bancos?” (El Viejo Topo)

“Ha habido un plan de políticos y banqueros para liquidar las cajas de ahorro”
 

Rebelión
16.02.2016

El estado español contaba hasta mediados de los 90 con una banca pública solvente, que fue privatizada porque disputaba el mercado a los bancos privados. El Banco Bilbao Vizcaya (BBV) absorbió la corporación pública Argentaria en 1999. Un proceso similar terminó por afectar a las cajas de ahorro, entidades surgidas en el siglo XIX y que hasta el inicio de la crisis, en 2007, controlaban el 55% de la cuota de mercado en el sistema financiero. Pero hubo “una hoja de ruta perfectamente planificada por políticos y banqueros para acabar con las cajas”, afirma Joan Ramon Sanchis Palacio, catedrático de Organización de Empresas en la Universitat de València y autor de “¿Es posible un mundo sin bancos? La revolución de las finanzas éticas y solidarias” (El Viejo Topo).

El docente, que ha presentado el libro en el Fòrum de Debats de la Universitat de València, es también autor de “La banca que necesitamos” y, con Vanesa Campos, del texto “Caixa Popular: un modelo de banca cooperativa social y diferente”. Recuerda que del proceso de liquidación de las cajas sólo se han salvado Caixa Ontinyent, en el País Valenciano, y Caixa Pollença, en Baleares. Mientras, en países como Alemania y Francia, la banca de proximidad alcanza cuotas de mercado en torno al 30%.

-Según informaciones del diario El País, la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, ganó 9,8 millones de euros en 2015 entre sueldo y pensión, mientras que el BBVA presenta en el balance del mismo año unos beneficios de 2.642 millones de euros. ¿Cabe imponer algún límite?

Hablamos de empresas privadas y, sobre todo en el caso de sociedades anónimas, como los bancos, están pensadas para maximizar los beneficios. Si queremos que los bancos sean socialmente responsables, lo que tienen que hacer es contribuir con la reinversión de una parte de sus beneficios en la sociedad, a través de la Obra Social u otro tipo de actividades. Lo que ocurre es que legalmente no puedes imponerlo. En las cajas de ahorro sí que era posible, ya que eran fundaciones que, aunque privadas, estaban gestionadas por políticos. Se establecía por tanto que un porcentaje del beneficio se dedicara a la obra social.

-El FMI cifra en 246.441 millones de euros las ayudas del estado español a la banca desde el inicio del “proceso de reestructuración”, que se produjo con motivo de la crisis. Sin embargo, se ha extendido la opinión de que las inyecciones de capital público se han limitado a las cajas de ahorro, gestionadas por políticos manirrotos y corruptos, mientras la banca privada se asocia a eficiencia y buena gestión. ¿Estás de acuerdo con esta opinión?


Lo desmiento totalmente. Se ha intentado demonizar a las cajas de ahorro en la presente crisis bancaria. Los bancos privados también están recibiendo ayudas del estado. Por ejemplo, los créditos fiscales son la parte que los bancos no están pagando como impuestos sobre los beneficios que obtienen anualmente. El pago de esos impuestos se demora y lo pagarán dentro de 10-15 años. El objetivo es que puedan capitalizarse. Además, las entidades bancarias reciben el mismo tipo de ayudas que cualquier empresa privada, como las exenciones de las cuotas a la seguridad social; también se benefician de las subvenciones y ventajas fiscales por las fusiones bancarias.

-Alemania actúa dentro de la zona euro como buque insignia de la austeridad fiscal y el rigor financiero, pero el Deutsche Bank tuvo unas pérdidas de 6.700 millones de euros en 2015 y las cajas de ahorro alemanas han pasado por situaciones de apuro…


Estamos viendo que los grandes bancos europeos no estaban tan saneados ni son tan sólidos como se decía. Observamos cómo el Deutsche Bank, que es el banco más fuerte de Alemania, tiene problemas de capitalización. En España el grado de capitalización de los bancos tampoco es el que se cree. Un problema distinto es el de las cajas de ahorro alemanas. El gobierno las defiende a ultranza porque sabe que la economía germana, sobre todo a escala territorial, necesita esa banca de proximidad. Han tenido ciertas dificultades, pero el gobierno les ha inyectado capital y ha sabido mantenerlas. En estos momentos no están en una situación de quiebra.

-En el estado español se ha liquidado el modelo de banca de proximidad que representaban las cajas de ahorro, ¿ha ocurrido lo mismo en otros países de la Unión Europea?


En la mayoría de países de la UE, el sistema financiero está basado en tres modelos de banca distintos. El de la gran banca, especuladora y dedicada a las grandes inversiones. El de proximidad, que encarnan las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito, que en países como Alemania representan una cuota de mercado del 20-30%. Y en Francia aproximadamente el mismo porcentaje, mientras que en España supone sólo el 6% en depósitos y un 5% en créditos. Por otra parte, también hay países en los que sobrevive la banca pública. En España, con todo el proceso de “reestructuración” y “reordenación” que se ha llevado a término, hemos forjado un modelo basado en grandes bancos. Las cajas de ahorro prácticamente han desaparecido, de hecho, sólo quedan dos: Caixa Ontinyent, en la Comunidad Valenciana, y Caixa Pollença, en Baleares. Además, las cooperativas de crédito están en una situación de peligro.

-¿Qué fuerza han llegado a tener las cajas de ahorro, entidades financieras que nacieron en el siglo XIX, en el estado español?


Hasta el estallido de la crisis en 2007, las cajas de ahorro controlaban aproximadamente el 55% de los depósitos. La Obra Social de estas entidades financieras también experimentó una caída enorme, al pasar de más de 2.000 millones de euros en 2008 a menos de 700 millones de euros en 2014. Pero a partir de las fusiones de cajas y procesos de quiebra, el negocio de las cajas de ahorro, después de sanearse con dinero público, pasó a la banca privada.

-¿Ha habido una estrategia deliberada por parte del poder político y la banca privada para apoderarse de la porción de mercado que controlaban las cajas de ahorro?


En el libro planteo que ha habido una “hoja de ruta” perfectamente planificada entre los políticos y los banqueros para acabar con las cajas. Eran una molestia, al igual que la banca pública que teníamos en España hasta los años 90 (es en la segunda mitad de esta década cuanto se privatiza Argentaria y se vende al BBV). Hasta ese momento España contaba con una banca pública muy sólida, solvente y rentable, que hicieron desaparecer porque era un incordio para la banca privada. El paso siguiente consistió en acabar con las cajas de ahorro. Para ello las politizaron, de hecho, toda la gestión se hizo a través de criterios puramente políticos y no profesionales. Sin embargo, en los años 70 y 80, las cajas estuvieron muy bien gestionadas por profesionales.

-¿Cuál es el punto de inflexión?


El momento en el que se reforma la ley de órganos rectores de las cajas de ahorro y se incrementa el porcentaje de participación de los políticos en las cajas. El cambio se produce en el ámbito de las comunidades autónomas. Por ejemplo, cuando el PP gana por primera vez las elecciones en la Comunidad Valenciana, en 1995, una de las primeras medidas que adopta el presidente Eduardo Zaplana es modificar la citada ley, de manera que el poder representativo de los políticos se incrementa desde el 35 % hasta el 60%. Las cajas valencianas, principalmente Bancaja y Caja Mediterráneo (CAM), empiezan entonces a financiar e invertir en grandes proyectos que han resultado ruinosos, y también en los sectores de la construcción e inmobiliario.

-¿Ha habido excepciones al proceso que mencionas?


Ha sido bastante generalizado, aunque alguna comunidad autónoma se ha “salvado”. Por ejemplo, en Euskadi las cajas de ahorro vascas, como BBK, han funcionado bien y han estado eficientemente gestionadas. En Aragón, lo mismo ocurrió con Ibercaja. No había razón alguna para eliminar esas cajas, como se hizo a finales de 2013 con la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorro y fundaciones bancarias. Sin embargo, en Europa se ha conservado totalmente el modelo de cajas de ahorro y cooperativas de crédito. En España, Caja Mediterráneo (CAM) fue regalada al Banco Sabadell después que fuera saneada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Después se ha demostrado que el Banco Sabadell está generando beneficios con la actividad de la CAM. El Banco de Valencia, que formaba parte del grupo Bancaja, también fue regalado por un euro a CaixaBank.

-¿Tiene algo que ver la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) con la banca ética?


La RSC es un arma de mercadotecnia, que están utilizando los bancos para intentar recuperar el prestigio que han perdido con esta crisis financiera. Un informe de la Comisión Europea señala que los bancos españoles son los que peor imagen tienen, después de los irlandeses. Han de lavarse el rostro como sea. Para ello, están lanzando campañas en las que una parte pequeña de sus beneficios económicos se dedican al patrocinio de actividades culturales, sociales, artísticas o deportivas.

-¿Cómo definirías tu propuesta de banca ética? ¿Hay ejemplos que se ajusten a este modelo?


Las características básicas de un banco ético son, en primer lugar, la transparencia. Implica que cualquier ciudadano pueda acudir a una página Web corporativa o medio de información de un banco ético, y saber exactamente en qué se está invirtiendo el dinero de los depósitos. Por otra parte, son entidades que financian exclusivamente inversiones de tipo social y medioambiental. En ningún caso financian a empresas que se dediquen a fabricar armamento, ni a las que deslocalizan la producción o utilizan a niños como mano de obra. Pero en España no ha habido tradición de banca ética. Desde hace aproximadamente una década está operando en España Triodos Bank, que ha tenido un crecimiento exponencial durante los años de crisis, porque hay gente que está buscando alternativas… Otro ejemplo interesante es el de Fiare Banca Ética, que se constituyó a partir de un acuerdo de colaboración con un banco ético italiano, la Banca Popolare Etica.

-En cuanto a la banca estrictamente comercial, parece que se está preparando el terreno para las fusiones. Si es así, ¿cuál es el motivo?


Es la única solución que se ha planteado. Como el problema de las entidades financieras es la falta de capitalización, la propuesta es crear bancos más grandes, y esto se consigue, según se nos dice, mediante las fusiones. He hablado de la “trampa” de las fusiones bancarias porque se utiliza el argumento de que permite a las entidades ser más rentables y eficientes. Pero esto es una falacia, no hay estudios empíricos que lo demuestren. Tenemos el caso de Bankia: la fusión de Caja Madrid con Bancaja y otras cuatro cajas de ahorro ha sido un auténtico desastre.

-¿Se ha llevado a término en el sector financiero desde el comienzo de la crisis un proceso de reconversión, en cierto modo invisibilizado, y que ha tenido como ejes los recortes de plantilla y el cierre de sucursales?


Fue la condición que nos impuso la Unión Europea por el “rescate” bancario, que implicaba tanto el cierre de entidades como la fusión de bancos para hacerlos más grandes. España es el país que ha experimentado un mayor ajuste de su sistema financiero de toda Europa. En lo que va de crisis, se han cerrado casi 13.000 oficinas bancarias, lo que supone más de un 30% de reducción, y ello nos sitúa a niveles de 1987. Además, se ha despedido a más de 60.000 trabajadores, con una caída del empleo en el sector del 21%. Un ejemplo es el ERE de Bankia. Se había llegado a un acuerdo con los sindicatos para un plan de despido de trabajadores voluntario y en unas condiciones adecuadas. Pero al final, no sólo ha habido 539 despidos forzosos, sino que la entidad financiera ha incumplido las condiciones establecidas en el ERE.

-¿En qué consisten las cooperativas de crédito?


Son bancos de proximidad y democráticos, porque los trabajadores –en un porcentaje superior al 90%- son propietarios del banco. En una cooperativa de crédito, en general, los clientes pueden ser socios del banco y, por tanto, también participar de las decisiones. De hecho, estamos ante bancos controlados por la sociedad civil, independientes del poder político, y que por tanto no les puede pasar lo mismo que a las cajas de ahorro. Tienen un consejo rector, con socios rectores y consumidores.

-Por último, defiendes una banca ética impulsada por la sociedad civil, ¿qué opinas de la propuesta de recuperar una banca pública? ¿Son incompatibles las dos ideas?


Como economista, creo que lo primero que debe hacerse es aprovechar los recursos que se tienen, es decir, contamos todavía con una red de bancos de proximidad representados, sobre todo, por las cooperativas de crédito. Antes de plantear una banca pública, lo que sería realmente complejo, se tendría que garantizar la supervivencia de estas cooperativas. Ésta debería ser la prioridad. Hay un Decreto preparado, en un cajón del Ministerio de Economía, que supondría la desaparición de las cooperativas de crédito, como ya ocurrió con las cajas de ahorro. Después ya habría posibilidades de crear un banco público, o aprovechar Bankia, entidad en la que la participación del estado, a través del FROB, se sitúa en torno al 64%.
 
*++

 

 

lunes, 15 de febrero de 2016

ESPERANZA AGUIRRE DIMITE; FEDERICO JIMENEZ LOSANTOS SI LLEVARA UNA ESCOPETA Y TUVIERA UN PAR DE COJONES BIEN PUESTOS LE PEGARIA DOS TIROS A ALGUNOS DE PODEMOS (SIN QUE POR ELLO SEA JUZGADO COMO MATÓN-TERRORISTILLA DE POCA MONTA DE BARRIO RICO); A LOS ÍDEM, CARLOS HERRERA LE PEGARÍA CUATRO PATADAS EN CIELO DE LA BOCA, O POR LO MENOS DOS (SIN QUE POR ELLO EL ANGEL CUSTODIO, EL MARCELO, DEL MINISTRO DEL INTERIOR LE META UN PIADOSO MENEO); LA TÍA DE LUIS DEL VAL, LA PASCUALINA, ES UNA ENTERADILLA QUE HABLA DE OIDAS..., PERO CUANDO EMEPZAREMOS A HABLAR SERIAMENTE DE POLÍTICA


La crisis va por dentro
UN CICLO POLÍTICO VIVO, UAN ECONOMÍA AGOTADA

Rebelión
Diagonal
15.02.2016



La crisis de la economía global afecta a España y al resto de la UE, en una fase larga de estancamiento y sin un ‘plan b’ definido

 Alto nivel de paro, nivel medio-alto de shock energético provocado por la montaña rusa en torno a los precios del petróleo, el riesgo provocado por un nuevo golpe bursátil a la especulación inmobiliaria y el peligro de colapso del Gobierno nacional. Es el panorama que vaticinan para España los “sabios de Davos”, reunidos en el World Economic Forum, en su Informe sobre los riesgos globales para 2016.

Para conjurar los riesgos de ese diagnóstico, las instituciones europeas se agarran a una cifra: 10.000 millones de euros. Es la cantidad que deberá “recortar” el próximo Gobierno español para cumplir los objetivos de rigor fiscal impuestos por la Comisión Europea. Después de un 2015 tranquilo, marcado por el reblandecimiento europeo de las medidas de austeridad de cara a favorecer una campaña electoral tran­quila para los partidos del establishment, en 2016 se acaba el margen. Es la opinión del economista José D. Roselló, “tácitamente, aunque no se haya dicho a los cuatro vientos, se ha visto cómo se gestionaba esta vuelta al equilibrio. Por ejemplo, hay una partida que se llama Consumo Final de las Administraciones Públicas, que estaba teniendo cifras negativas por la contracción que obligaba a hacer Bruselas, con los famosos recortes de 2011 y 2012, y que en 2015 ha vuelto a tener un crecimiento cercano al 2%”.

Pero las treguas están hechas para romperse. Isidro López, diputado de Podemos en la Comunidad de Madrid y autor de Fin de ciclo, libro sobre el crac inmobiliario español, recuerda que “la política de los re­cortes, en el caso de España, es una variable fundamentalmente política”. Si el partido morado entra en el Consejo de Ministros, López teme que “podemos estar bastante seguros de que los recortes van a ser fuertes”.
Como bien saben en Davos, la mejor forma de generar inestabilidad es provocarla. Y los mercados tienen una herramienta que ni pintada para hacerlo. Los informes de las agencias de calificación de riesgos son ese instrumento, y la posibilidad de que Podemos entre en una combinación de Gobierno, un momento propicio. Para Isidro López, las agencias de calificación no tardarán en vincular la más que posible subida de las primas de riesgo con la estabilidad política. “Dirán que esto tiene que ver con el riesgo de que Podemos entre en el Gobierno, y se va a meter por ahí todo el programa de recortes y privatizaciones”.

El agotamiento de las vías de obtención de beneficios por parte de los inversores financieros devolverá la mirada de estos agentes sobre la deuda de los Estados soberanos y eso puede desembocar en una subida de las primas de riesgo de estos Estados que, de hecho, ya se ha insinuado a raíz de la crisis de los precios del petróleo. “En la medida en que siga subiendo el dólar y que China se muestre más o menos inestable en los mercados financieros, se polarizará la demanda de petróleo y materias primas y se abrirá la crisis en los mercados emergentes. Eso supone el caos en los mercados y, de una manera u otra, la vuelta de la crisis al espacio de la zona euro”, pronostica López.

Porque el problema de fondo de la vieja Europa es su menguante porción en el reparto de la tarta económica global. Luis González Reyes, integrante de Ecologistas en Acción y coautor de La espiral de la energía, cree que debemos “tener en cuenta que España tiene un papel cada vez más subalterno en la UE, que a su vez tiene un papel más subalterno a nivel del marco internacional”. La sola excepción de Alemania, país que a su vez tiene un problema de sobreproducción, no sirve para enmascarar el problema latente en toda la unión monetaria: un nivel de capacidad productivo pequeño, con una dependencia energética mayúscula y una cantidad de recursos energéticos y minerales “paupérrima”, en palabras de González Reyes.

Débil crecimiento

Pese a las brutales cifras de desempleo, España entra en 2016 con la expectativa de ser el único país de la UE cuyo PIB crecerá junto a un Reino Unido a su vez en riesgo de vivir su propio estallido de la burbuja inmobiliaria. ¿Un espejismo? En cualquier caso, un aumento del PIB provocado –pocos lo dudan– por el aluvión de liquidez puesto en marcha por el Banco Central Europeo a través de los programas de Expansión Cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés). Dinero gratis para los bancos, que ha tenido pocos efectos en la economía “real”, y que en el caso de España ha recorrido el camino de vuelta hacia una reactivación tímida y especializada del mercado inmobiliario.


“No hay crecimiento en sectores que no sean los dependientes de la inversión financiera más inmediata”, apunta Isidro López, quien destaca la fragilidad de los soportes del crecimiento, no sólo por las previsiones “de ciencia ficción” del Gobierno y sus organismos afines, sino por las características que ha introducido la reforma laboral, creando mayor rotación en los puestos de trabajo, más fragilidad de las relaciones laborales y un descenso de la demanda que influye directamente en la crisis global.

González Reyes es muy escéptico en cuanto a que un hipotético Gobierno “de progreso” formado por PSOE y Podemos pueda superar estas limitaciones si se plantea una recuperación por medio de políticas expansivas “de tipo keynesiano”. Para él, si esto se produce “van a tener un sonoro batacazo, porque son medidas políticas del siglo XX, cuando era posible tener un crecimiento sostenido, porque había detrás una base energética que te lo permitía”. Hoy en día, en una larga crisis de sostenibilidad y déficit energético, hay necesidad de “políticas que se adapten a la realidad compleja en la que estamos, de crisis social, económica y también de crisis de recursos”, analiza.

Problemas en toda Europa

Pero los problemas alcanzan también a la superpotencia continental. El investigador Oriol Vallès Codina señala la ralentización de la economía china como un problema de calado para Alemania, que desde la crisis ha reorientado sus exportaciones desde el sur de Europa hasta el país asiático. Vallès Codina señala que la crisis financiera aún no se ha extendido a la economía real en China, pero que esto está teniendo efectos peligrosos: “Entre los países más afectados por el parón chino, claro está, está Alemania, las exportaciones chinas de la cual se han desplomado”.

Juan D. Roselló apunta entre otros problemas las posibilidades de que las políticas de Expansión Cuantitativa no hayan servido para que muchos bancos importantes de Europa “hayan llevado a cabo una limpieza profunda de sus activos, sino que hayan empezado a tapar cosas, ocultar riesgos que no habían reconocido”. En los últimos días, las dudas se han extendido sobre Deutsche Bank, el primer banco de Alemania. Las posibilidades de quiebra de este trasatlántico financiero, cuyo volumen de productos derivados es de 50 billones de euros, una suma que es casi 20 veces el PIB de Alemania.

La posible quiebra de este banco, que ya ha sido comparada con la de Lehman Brothers en 2008, muestra que el sector bancario sigue pendiendo como un plomo sobre la bóveda de la construcción europea. El empeño de Matteo Renzi por contener la gran crisis de los bancos italianos ha sido, de momento, escuchado por la canciller Angela Merkel, necesitada de aliados ante los cambios que se están produciendo en Europa, la crisis de los refugiados y el debate en Reino Unido sobre la permanencia en la UE.

Si Italia puede terminar de de­sequilibrar la balanza de una UE cogida con alambres desde 2008, el papel de Francia en los próximos años puede ser también decisivo. “Hay dos polos dentro de la UE”, explica López, “uno de ellos es el Eurogrupo, que está apretando y pidiendo recortes, el otro Juncker [presidente de la Comisión Europea], que está más por la modulación”. El amago de una política de expansión por medio de la industria militar, generado tras los atentados de Charlie Hebdo y Bataclan, en París, no ha fructificado, y Francia necesita –apunta López– “una relajación de las políticas fiscales, de las políticas de deuda y del pacto de estabilidad”, en sintonía con los deseos de Juncker.

Como en el caso de España, los “sabios de Davos”, representantes de las grandes fortunas a nivel mundial, apuntan al alto riesgo de “desestabilización social y política” del país vecino en el próximo año. Con el afán de presentarse como solución al problema, Manuel Valls, primer ministro francés, lanzó un mensaje clarificador en la reunión de mandarines de Suiza al asegurar que los problemas entre la izquierda, los negocios y Davos “son cosa del pasado”.

Valls, Renzi y el primer ministro portugués, Antonio Costa, encabezan la parte de la Unión Europea que apuesta por una nueva ronda de keynesianismo para sortear el estancamiento en que se encuentra la UE, frente a los Gobiernos del norte, que exigen el mantenimiento de las políticas de control fiscal. Está por ver dónde se encuadra el próximo Gobierno español y, más allá de qué bando elige, si cualquiera de las dos posibilidades no está condenada al fracaso.

*++

domingo, 14 de febrero de 2016

DEUDA PÚBLICA, O DEUDA CONTRIADA POR PARTICULARES EN NOMBRE DEL PUEBO SIN QUE LO SEPA EL PUEBLO Y PARA QUE LA PAGUE EL PUEBLO


NACE EN MADRID LA RED DE MUNICIPIOS POR LA AUDITORIA CIUDADANA DE LA DEUDA
 
Rebelión
El Salmón Contracorriente
12.02.2016
 
Activistas de más de diez localidades deciden crear líneas de comunicación para compartir los procesos y organizar formaciones sobre temas de economía y aspectos legales.

Activistas y representantes políticos de más de diez municipios de la Comunidad de Madrid han creado hoy una Red de Municipios por la Auditoría Ciudadana de la Deuda para examinar las cuentas de los ayuntamientos y compartir herramientas que refuercen la transparencia, la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y afronten los problemas de sobreendeudamiento que sufren gran parte de estas localidades. Según los asistentes, entre los que se encontraban vecinas y vecinos de Coslada, Parla, Rivas Vaciamadrid o Madrid, entre otros, a esta situación se ha llegado "por culpa de los gobiernos caciques que crearon deuda ilegítima”.
Los presentes han acordado en una asamblea celebrada en el municipio madrileño organizar reuniones periódicas con la intención de reforazar sus conocimientos y usar sinergias para poder desarrollar procesos de auditoría ciudadana y poder combatir de manera conjunta problemáticas relacionadas con la externalización de servicios públicos, procesos de privatización o la deplorable situación económica en la que han encontrado sus municipios tras años de despilfarro a costa de la ciudadanía.
 
Quienes conforman la Red también han resuelto crear líneas de comunicación y formación entre los municipios para atender necesidades sobre economía, auditoría y aspectos legales necesarios para combatir las trabas que encuentran a la hora de poner en marcha un proceso de auditoría municipal.
 
Asimismo, se ha decidido elaborar materiales didácticos para concienciar a toda la población sobre la problemática del endeudamiento de los consistorios y hacer más accesible la información económica referente al funcionamiento del ayuntamiento, crear redes de técnicos y herramientas para compartir información.
 
Para la Plataforma de la Auditoría de la Deuda de Madrid (PACD Madrid) la creación de esta Red es un gran paso, ya que existe mucho interés ahora mismo por arrancar procesos de auditoría municipal participativos y conformar Observatorios Ciudadanos Municipales, y el trabajo colectivo aprovechará las sinergias para hacer la lucha contra la deuda ilegítima más fuerte.
 
 
*++

sábado, 13 de febrero de 2016

ESTADO ISLÁMICO, ¿ORGANIZACIÓN CAPITALISTA?


LA ONU “REVELA” EL MAYOR SECRETO DEL ESTADO ISLÁMICO
10.02.2016

 El Estado Islámico se lucra a través de la recaudación de 'impuestos', la confiscación, el saqueo de obras arqueológicas, las donaciones externas, y el cobro de rescates, según los expertos de la ONU.

 
Como si se tratase de una primicia, la ONU ha anunciado que la principal fuente de financiación del grupo terrorista Estado Islámico es el comercio y la venta ilegal de petróleo. 
Durante una intervención ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el secretario general adjunto para Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, ha señalado que, a pesar de que este organismo ya adoptó una resolución sobre la lucha contra las fuentes de financiación del terrorismo, el EI se sigue lucrando "de manera rápida y eficiente" gracias a la venta de crudo, que en 2015 le permitió obtener entre 400 y 500 millones de dólares de ingresos. 
Después de surgir y fortalecerse en Siria e Irak, en gran parte debido a la prolongada inestabilidad y a los conflictos de estos países, la organización yihadista "se beneficia del flujo de recursos financieros de y sus vínculos con bandas criminales transnacionales", con lo cual ha logrado "expandir su operación a otras regiones", ha manifestado Jeffrey Feltman, citado por RIA Novosti.
Así, la "principal fuente de financiación" de los islamistas es "el uso del petróleo y otros recursos naturales de los territorios ocupados, la recaudación de 'impuestos', la confiscación, el saqueo de obras arqueológicas, las donaciones externas, el cobro de rescates y otras tramas financieras, como el empleo de Internet y las redes sociales para recaudar fondos", ha detallado el representante de la ONU.
Turquía es un buen cliente de los terroristas
El ministro de Defensa de Israel Moshé Yalón declaró a finales de enero que los terroristas del Estado Islámico se han financiado durante un espacio prolongado de tiempo con "dinero turco" procedente de la venta de petróleo, informó Reuters.
"Como ustedes saben, Daesh [el Estado Islámico] disfrutó de dinero turco por el petróleo durante un período de tiempo muy, muy largo. Espero que eso acabe", señaló el ministro israelí tras una reunión en Atenas con su homólogo griego Panos Kamenos.
Grecia: "La financiación del terrorismo pasa a través de Turquía"
Su homólogo griego, por su parte, ha indicado que la mayor parte del petróleo del Estado Islámico pasa por Turquía, y la financiación del terrorismo también atraviesa ese país.
A su juicio, Turquía debería "cambiar su actitud, no cooperar con el terrorismo, no realizar acciones que causen problemas en la región, así como recurrir a la financiación de la Unión Europea y detener con su propio beneficio económico a los refugiados en la costa de Asia Menor".
*++
 

 

miércoles, 10 de febrero de 2016

UNIÓN EUROPEA. ¿HAY QUE CAMBIAR LA EUROPA DE UNOS CUANTOS RICOS?


 
VAROUFAKIS, LAFONTAINE Y LAPAVITSAS LANZARÁN DESDE MADRID EL PLAN B PARA EUROPA

Cuarto Poder
Rebelión
10.02.2016
 
La conferencia ‘Por un Plan B para Europa’ contra las políticas de austeridad de la Unión Europea que se celebrará en Madrid los días 19, 20 y 21 de febrero va tomando forma. Entre los asistentes se encontrarán, entre otros protagonistas de la izquierda europea que todavía no han confirmado su presencia, el ex ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, el también ex ministro de Finanzas alemán y uno de los fundadores de Die Linke, Oskar Lafontaine, y el economista griego Costas Lapavitsas. Además, participarán también representantes de movimientos sociales de todo el continente, entre los que destacan la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ecologistas en Acción o Attac, desde España. Esta iniciativa, que surgió tras el lanzamiento del manifiesto ‘Un plan B para Europa’, el cual ya cuenta con unas 13.000 firmas, es apoyada también por los eurodiputados de Podemos, Miguel Urbán y Lola Sánchez y por los de IU, Marina Albiol y Javier Couso, quienes también participarán en las jornadas y están formando parte activa de su organización.
 
Otros firmantes del manifiesto fueron la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el de Cádiz, José María González ‘Kichi’; el dirigente de IU, Alberto Garzón; el secretario de Economía de Podemos, Nacho Álvarez; la ex socialista y ahora integrante de Somos Izquierda, Beatriz Talegón, o el politólogo y colaborador de este medio, Manolo Monereo. Aunque firmaron el manifiesto, todavía no han confirmado si asistirán o no a la conferencia, salvo Monereo que asegura a cuartopoder.es su participación. A nivel internacional destacan las firmas del cineasta británico Ken Loach; el intelectual estadounidense Noam Chomsky o el portavoz del Comité Internacional para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, Éric Toussain. Tampoco están cerradas su participaciones en el evento de Madrid.
 
De este modo, Varoufakis participará en el taller titulado “La Unión Europea como campo de batalla”, que se celebrará el sábado 20 de febrero a partir de las 10 horas. El que fuera ministro de Finanzas de Grecia se encuentra hoy en Berlín presentando su iniciativa ‘Diem25’, la cual pretende la democratización de las instituciones europeas frente a la hegemonía de los poderes financieros, y se prevé que sea allí donde anuncie su presencia en Madrid. Por su parte, Lapavitsas participará en alguno de los talleres sobre Economía y Deuda que se desarrollarán durante el fin de semana. El político alemán Oskar Lafontaine estará en la presentación de dicho Plan B para Europa, el viernes, a las 18:30 horas. Está previsto que tanto Varoufakis como Lafontaine participen en el acto de cierre de las jornadas que será el domingo en el parque de La Melonera. El resto de las jornadas se celebrarán en instalaciones próximas al Matadero de Madrid.
 
En las jornadas se desarrollarán diferentes mesas redondas, conferencias y talleres sobre distintas alternativas a las políticas de austeridad. Todas estas ponencias estarán centradas en cinco ejes fundamentales. En primer lugar, habrá un eje temático sobre el problema de la deuda. Otro de los temas que se tratarán en profundidad es el de las migraciones y las política exterior de la Unión Europea. El ter cer eje será el que trata sobre los mercados, así como sobre los diferentes tratados internacionales firmados y en negociación por parte de la Unión Europea, como sería el TTIP. El cuarto eje es el de la moneda, en el que se debatirá sobre si es posible crear una Europa social con el Euro o es necesario terminar con la moneda común para que se puedan desarrollar políticas de izquierdas. Por último, habrá una serie de reflexiones sobre la gobernanza y la estructura política de la Unión Europea.
 
Los eurodiputados Miguel Urbán, de Podemos, y Javier Couso, de IU, forman parte de la comisión organizadora de estas jornadas. Con ambos habla cuartopoder.es. Para Urbán, nos encontramos en un momento “en el que el sueño europeo se está evaporando”. “La crisis humanitaria nos ha mostrado una Europa fortaleza, insolidaria y xenófoba, y el chantaje al pueblo griego nos ha demostrado que la austeridad atenta contra la democracia”, explica, considerando que “las jornadas de Madrid pretenden ser el principio del fin de la Europa de la austeridad, de la Europa de la xenofobia, un paso fundamental, en un largo proceso de luchas que esperemos que terminen con una ruptura democrática de la Unión Europea para alumbrar una Europa democrática en sus instituciones pero sobre todo en su economía”. “Pretendemos que estas jornadas sean el mayor encuentro europeo contra la austeridad de los últimos años, permitiendo abrir espacios de confluencia y debate, para crear alternativas, tejer lazos y coordinar movilizaciones”, añade Urbán. En la misma línea se expresa Couso: “Estas jornadas son un encuentro de reflexión colectiva para pensar cómo pueden los pueblos revertir una política puesta al servicio del poder económico”. “Vivimos en la Unión Europea de la desigualdad, un proyecto que busca un estado de excepción permanente, y hace falta encontrar un Plan B que ponga por encima los intereses de la mayoría social”, continúa el de IU.
 
Para Javier Couso esa nueva Unión Europea, “necesariamente tendría que ser un proyecto que abandone el diseño de Maastricht, que puso en marcha una Europa de centro y periferia, con un Alemania que ejerce de centro industrializado y con superávit; y unas periferias desindustrializadas y endeudadas”. “La solidaridad, la economía real y un poder democrático por encima del poder financiero serían pilares fundamentales de la nueva Unión Europea que queremos construir”, añade el eurodiputado de IU. Por su parte, Miguel Urbán considera que “el Plan A de la Europa de las élites es la austeridad y la xenofobia”, por lo que “ahora es el momento de que los de abajo, las clases populares podamos construir un Plan B para Europa”. “Este sería un proyecto que necesariamente está en construcción, pero que tiene en la solidaridad, el apoyo mutuo, en la democracia de base, en la igualdad, en el reparto del trabajo y la riqueza, en un cambio de modelo productivo severo y respetuoso con la vida y el planeta sus pilares”, argumenta el eurodiputado de Podemos, que añade: “Por supuesto, el Plan B será feminista o no será”.
 
Yago Álvarez es integrante de la PACD y uno de los organizadores de las jornadas. Para este activista esta conferencia es “muy importante” porque “la Unión Europea ha fallado y hay que reflexionar sobre cómo hacerla funcionar para la ciudadanía”. Álvarez cree que “el ejemplo de Grecia es el mejor para demostrar que la Unión Europea y sus políticas de austeridad han fallado”. Por ello, asegura al respecto: “Es necesario buscar puntos de encuentro entre los movimientos sociales y los partidos políticos para debatir qué Unión Europea queremos”. Manolo Monereo también participará en las jornadas, concretamente, “en algún taller sobre soberanía”. El politólogo, autor del blog de cuartopoder.es Carta al Amauta, explica que “es muy importante que se hable sobre Europa sin complejos, porque es un debate prohibido”. “La izquierda, en su conjunto, tiene un problema real con la Unión Europea, los países del sur se ven obligados a cumplir con tratados y memorandums firmados por gobiernos neoliberales que hipotecan a la izquierda cuando llegan al gobierno”, explica Monereo, que añade: “El nuevo Gobierno de España tendrá que sufrir un plan de ajuste de 10.000 millones de euros”. Este teórico considera, además, que “el Euro es un problema gravísimo para los pueblos de Europa”, por lo que cree que hace falta “una reflexión crítica sobre la moneda” y considera que “estos espacios son los propicios para ello y para construir la alternativa”.
 
 
*++