viernes, 23 de octubre de 2015

EUROPA. CONSECUENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE LOS MERKELOTES, RAJONCETES, PEDROTES Y NARANJINES QUE DICEN QUERER ( yo también los amo) SACARNOS DE LA CRISIS (PROFUNDIZÁNDOLA MÁS)


Los pasos fronterizos de Hungría, Croacia, Serbia y Eslovenia se han convertido en tapón de miles de inmigrantes y solicitantes de asilo

Médicos Sin Fronteras advierte de las condiciones “potencialmente mortales” a las que se enfrentan los refugiados en los Balcanes

Rebelión
InfoLibre
22.10.2015

"La llegada del invierno y su impacto" se ha convertido en la principal preocupación para los equipos que trabajan sobre el terreno


Miles de refugiados intentan cruzar estos días los países balcánicos en su ruta hacia el centro de Europa y lo hacen expuestos al frío y a la lluvia, sin apenas asistencia y en unas condiciones "potencialmente mortales" que Médicos Sin Fronteras (MSF) ha llamado a combatir no sólo con ayuda inmediata, sino también con voluntad política.

Los pasos fronterizos de Hungría, Croacia, Serbia y Eslovenia se han convertido en tapón de miles de inmigrantes y solicitantes de asilo. Conforme pasan los días y bajan las temperaturas, aumenta el riesgo de que contraigan enfermedades o empeoren de las que ya sufren.

Jota Echevarría acaba de llegar de Hungría, Serbia y Croacia –donde MSF ha tratado a más de 2.600 personas– y ha contado en una entrevista a Europa Press cómo "la llegada del invierno y su impacto" se ha convertido en la principal preocupación para los equipos que trabajan sobre el terreno.

Aunque no se haya llegado todavía a temperaturas extremas –en Serbia los termómetros pueden alcanzar los 15 grados bajo cero–, "las noches se han vuelto demasiado frías para dormir al raso". Las familias protegen sobre todo a los niños, una décima parte de esta "población en movimiento" y una cuarta parte de los pacientes atendidos por MSF, ha contado Echevarría.

Entre los menores, son frecuentes los problemas respiratorios o las bronquitis, así como casos de resfriado y diarreas. Los hombres –el colectivo mayoritario– presentan principalmente heridas asociadas a las caminatas, edemas y hematomas, mientras que en el caso de las personas con enfermedades crónicas la falta de medicación les deja a veces en "situaciones muy frágiles".

MSF ha reclamado en un comunicado la puesta en marcha urgente de medidas de protección, ya que hasta zonas como Presevo, una localidad serbia cercana a la frontera con Macedonia, siguen llegando unas 5.000 personas cada día. La mayoría de ellas hacen cola durante días enteros bajo la lluvia y sin la asistencia más básica.

El coordinador médico de MSF en Serbia, Alberto Martínez Polis, ha advertido de que han atendido "a niños muy pequeños con síntomas de hipotermia". "Han estado haciendo cola durante horas, a la intemperie, empapados y tiritando. No tenían ningún lugar para calentarse, secarse o cambiarse de ropa", ha lamentado.

Martínez Polis también ha informado de que, por primera vez, han atendido a pacientes por desmayos. Se trata de desvanecimientos provocados por la "presión de las aglomeraciones" o por "la falta de dosis adecuadas de comida, bebida o sueño durante varios días".

"Nos explican que tienen miedo de dejar la cola, ya que podrían perder a su familia o lugar en la fila y por eso no se mueven de su sitio. En otros casos, la respuesta a lo que les ocurre es tan simple como que muchas de estas personas han llegado al límite de su resistencia", ha añadido.

El coordinador general de la ONG en Serbia, Stephane Moissaing, ha coincidido en que a menos que los servicios aumenten en los próximos días,"existe la amenaza real de que miles de personas se expongan a condiciones potencialmente mortales durante el invierno". "No podemos esperar a que ocurra una tragedia", ha apostillado, por su parte, la asesora humanitaria Aurelie Ponthieu.

El año pasado, los equipos de la organización ya atendieron a personas que habían sufrido congelaciones que llegaron incluso a la amputación. Varios pacientes sufrieron desgarros en la piel al quitarse la ropa que tenían pegada a sus heridas, algo que MSF quiere evitar a toda costa ahora.

La ONG ha solicitado refugios apropiados, comida caliente y servicios higiénicos en los puntos de registro y transporte de los inmigrantes para paliar las consecuencias humanitarias derivadas, entre otros motivos, de las limitaciones fronterizas impuestas por los distintos países.

Alguien para escuchar


"Además de las curas básicas, en muchos casos todas estas personas lo que necesitan es a alguien que les escuche, que reciba sus historias, que sea capaz de entenderles", ha explicado Echevarría. No en vano, "han cruzado ya tantas fronteras que ni siquiera saben en qué país están" y las mafias se aprovechan de esta confusión.

Muchos de ellos sólo tienen en mente "llegar, llegar y llegar", en la mayoría de los casos a Alemania y a ser posible "en dos o tres días". Echevarría ha citado el caso de una familia de Afganistán que no quiso dejar a su hijo ingresado porque su padre "estaba convencido de que en tres días más de viaje estarían en Alemania, donde lo podrían tratar".

Fuente:http://www.infolibre.es/noticias/mundo/2015/10/21/los_refugiados_enfrentaran_este_invierno_condiciones_quot_potencialmente_mortales_quot_advierte_msf_39508_1022.html

*++


jueves, 22 de octubre de 2015

SIRIA. RUSIA / EE.UU O CUANDO LA LECHE Y EL CALDO TETA SE JUNTAN


MEDIOS: ALIADOS CLAVE DE EE.UU SE 

DECEPCIONAN Y "ESTÁN LLAMANDO A LA 

PUERTA DE PUTIN"

http://es.rt.comm/41qn
18.10.2015

el ministro de Defensa de Arabia Saudita

,Algunos aliados importantes de EE.UU. en Oriente Medio, entre ellos Arabia Saudita, Egipto e Israel, están cada vez más convencidos de que el presidente Obama está perdiendo su influencia en la región en el contexto de la actual situación en Siria. Al ver el éxito de la campaña antiterrorista rusa en el país árabe, estas potencias empiezan a mirar hacia Moscú, escribe la revista estadounidense 'Foreign Policy'.


"Después de que Rusia tomara la iniciativa en el campo de batalla en Siria", algunos líderes de potencias de Oriente Medio "han estado haciendo peregrinaciones a Rusia para sostener conversaciones con el presidente ruso, Vladímir Putin, que ha logrado convencer a los poderes clave, incluido EE.UU., que un derrocamiento repentino de Bashar al Assad sería potencialmente catastrófico y correría el riesgo de permitir que el Estado Islámico conquiste gran parte del país", publicó 'Foreign Policy'.

Los países, que durante años han estado exigiendo la destitución del mandatario legítimo del país árabe, ahora señalan que "su destitución inmediata ya no es su principal prioridad".

Arabia Saudita
La reciente visita del ministro de Defensa de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, a Rusia "ilustra cómo las dinámicas de poder de Oriente Medio han cambiado en tan sólo unas pocas semanas". "Moscú ya ha tomado la iniciativa tanto militar como diplomática" en la región. "Las delegaciones de alto nivel de Arabia Saudita y otros poderes del golfo Pérsico están llamando a la puerta de Putin en lugar de llamar a la del Despacho Oval", publicó la revista.
Moscú ya ha tomado la iniciativa tanto militar como diplomática en la región
La visita del ministro saudita sugiere la posibilidad de que Riad esté estudiando un posible acuerdo, según el cual el presidente sirio, Bashar al Assad, se mantendrá en el poder por un período más largo, a cambio de que los dos países se unan para luchar contra el Estado Islámico
Algunos observadores se preguntan si Arabia Saudita coordinó esta visita con Washington o si la realizó por su propia cuenta. "Si no fuera coordinada la visita, los sauditas de nuevo nos están diciendo que somos irrelevantes", dijo Ryan Crocker, exembajador de EE.UU. en Irak y Afganistán.
Irak
El autor del artículo escribe que es "una vergüenza" para EE.UU., que llevó a cabo "miles de bombardeos en apoyo del Ejército iraquí", que el Gobierno chiita en Bagdad respaldara los ataques aéreos de Rusia en Siria y "se uniera a un acuerdo de intercambio de inteligencia con Moscú en septiembre". El primer ministro del país, Haider al Abadi, hizo un llamamiento a Rusia para que realice la campaña aérea también en Irak.

Egipto
Otro de los principales aliados de Estados Unidos en la región, Egipto, también ha estado trabajando constantemente para mejorar sus relaciones con Rusia, dice 'Foreign Policy'. El presidente del país, Abdel Fattah al Sisi, ha realizado cuatro viajes a Moscú desde que asumió el poder tras un golpe de Estado de 2013. El mandatario ruso también visitó El Cairo en febrero.

Israel
"Israel también ha llegado a llamar a la puerta de Putin", escribe la revista estadounidense. El 21 de septiembre, poco antes de que Rusia lanzara su campaña antiterrorista en Siria, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, junto con su jefe de Estado Mayor y el de la inteligencia militar, se reunió con el líder ruso. Según algunos expertos, el encuentro demostró "una comprensión pragmática" entre los dos líderes, mientras que con Obama, Netanyahu tiene controversias a causa del acuerdo nuclear de Irán.
"Obama se enfrenta a una prueba crucial"
Ahora, tras el inicio de la operación antiterrorista rusa en Siria, "Obama se enfrenta a una prueba crucial del poder y la influencia de EE.UU. en Oriente Medio", según la revista. El presidente estadounidense "está perdiendo tanto la relevancia e influencia cuando se trata de cuestiones como la sangrienta guerra civil siria o la lucha tambaleante contra el Estado Islámico".

Rusia ha volcado el panorama estratégico en Siria

"Rusia ha volcado el panorama estratégico en Siria y ha planteado un desafío sin precedentes para la administración deObama, lo que lleva a muchos de sus aliados más cercanos a la conclusión de que Washington está tratando de retirarse de la región y está dispuesto a aceptar que la creciente influencia rusa e iraní llene el vacío", escribe el autor del artículo.
"Muchos otros países de otras regiones del mundo pueden llegar a la conclusión de que EE.UU. ya no ocupa la posición de nación indispensable", opina Vali Nasr, exalto cargo del Departamento de Estado en el gobierno de Obama.
*++


miércoles, 21 de octubre de 2015

AFGANISTAN, SUS NIÑOS Y LOS MILITARES QUE NO SON NIÑOS


De cómo el Sistema de análisis y evaluación basado en el estudio del Terreno Humano (HTS) racionaliza el sistema de la pedofilia en Afganistán

El uso y abuso de la cultura (y de los niños)

Rebelion
14.10.2015

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.



A lo largo de los últimos ocho años se han publicado informes que iban revelando gradualmente que los soldados y agentes de policía afganos aliados de las fuerzas militares estadounidenses están abusando sexualmente de muchachos que retienen contra su voluntad, en ocasiones en las bases del ejército de EEUU. El pasado mes, Joseph Goldstein (2015) publicó un artículo de primera plana en el New York Times bajo el titular “US Soldiers Told to Ignore Sexual Abuse of Boys by Afghan Allies” [“A los soldados estadounidenses les dijeron que ignoraran los abusos sexuales a niños de sus aliados afganos”], que empezaba con la inquietante historia del cabo Gregory Buckley Jr, que murió en un tiroteo junto con otros dos marines en 2012. Buckley fue asesinado después de manifestar su preocupación por la tolerancia del ejército estadounidense ante los abusos sexuales a niños practicados por los agentes de la policía afgana en la base donde se encontraba estacionado en el sur de Afganistán. El padre de Buckley declaró al Times: “Mi hijo me contó que sus oficiales le habían dicho que mirara hacia otro lado porque eran cosas de su cultura”.

La historia del Times aporta el repetitivo relato ahora estandarizado de que los hombres mayores que tienen sexo con chicos jóvenes –algunos tan jóvenes como doce años- ejemplifican una cultura compleja conocida como bacha bazi, o “niños para jugar”. Pero eso también incluye viñetas de soldados estadounidenses entrando en habitaciones de hombres afganos encamados con niños, una joven adolescente violada por un comandante de la milicia mientras trabajaba en el campo y la historia de un excapitán de las Fuerzas Especiales, Dan Quinn, que fue castigado tras golpear a un comandante de la milicia afgana que “mantenía a un niño encadenado a su cama como esclavo sexual” (Goldstein 2015). El artículo relata una serie de duras acciones disciplinarias emprendidas contra otros soldados y marines estadounidenses que trataron de acabar con esas prácticas de abusos.

La posición del ejército es que se trata de prácticas culturales locales, como las diferencias en el vestir, la dieta o las preferencias musicales, y que las fuerzas estadounidenses deben mirar hacia otro lado y no interferir en esas diferencias culturales. Según un reciente informe de Shane Harris (2015), se ofrece poca orientación a los marines sobre cómo actuar si presencian violaciones u otras formas de abusos sexuales por parte de la población local de otros países. Harris obtuvo una copia del material de entrenamiento en el que se describe explícitamente el ataque sexual en Afganistán como un fenómeno “cultural”.

Quizá esas revelaciones eran predecibles. Hace una década, la doctrina de la contrainsurgencia desarrollada por el general David Petraeus y sus colegas fue elogiada por sus partidarios como una forma más amable y gentil de dirigir la guerra. Sustentaban la idea de que las poblaciones locales de Iraq y Afganistán eran el “centro de gravedad”, una piedra angular sobre la que descansaba el destino de las ocupaciones lideradas por EEUU. La doctrina, expresada más claramente en el Manual de Campo de la Contrainsurgencia del Ejército de EEUU: FM 3-24 (US Army 2007), requería que las fuerzas estadounidenses trabajaran con los aliados de la “nación anfitriona” (los líderes tribales iraquíes en la provincia de Anbar, los señores de la guerra afganos que se oponían a los talibán, etc.), cuyas creencias y prácticas podían ser muy diferentes de las de las tropas estadounidenses. Ni el FM 3-24 ni ningún otro material doctrinario proporcionaban orientación para tratar con los aliados que de forma regular violaran los principios básicos de los derechos humanos o, de hecho, de la dignidad humana. Para empeorar aún más las cosas, la doctrina Petraeus funcionaba claramente de arriba abajo: se esperaba que soldados y marines dejaran a un lado el buen juicio y la experiencia y se ajustaran a las demandas de la nueva contrainsurgencia.

Lo que complica algo este tema es el hecho obvio de que las creencias y prácticas culturales varían enormemente de una cultura a otra. Una costumbre que en un lugar se considera tabú puede ser ampliamente aceptada o incluso fomentada en otros. Entre las contribuciones más importantes hechas por los antropólogos del siglo XX estuvo la idea del relativismo cultural, la noción de que hay que contemplar cada sociedad en su particular contexto o entenderla en sus propios términos. Pero, como exponemos a continuación, relativismo cultural no es lo mismo que relativismo moral. Ha habido una sorprendente ausencia de investigaciones sobre cómo los oficiales del ejército estadounidense que estaban obsesionados con las “preocupaciones culturales” llegaban a aceptar prácticas en las cuales los líderes de la milicia y la policía afganas tomaban contra su voluntad a niños para obtener gratificación sexual.

Racionalizando el abuso a los niños

Aunque se desconoce gran parte de esta historia, hay algunas pruebas de que el Sistema de análisis y evaluación basado en el estudio del Terreno Humano (HTS, por sus siglas en inglés) del ejército de EEUU ha jugado un papel en la racionalización de la pedofilia en Afganistán, tanto dentro de los círculos militares como en el discurso de los medios de comunicación populares apoyando el establecimiento de esas políticas. Los lectores deCounterPunch pueden recordar el HTS como un controvertido programa de contrainsurgencia experimental que incrustó a científicos sociales en las brigadas de combate en Iraq y Afganistán. Durante sus ocho años de existencia, el programa costó a los contribuyentes más de 720 millones de dólares, convirtiéndose en el proyecto de ciencia social más caro de la historia. Estaba plagado de problemas éticos y fue incluso condenado en 2007 por la Asociación de Antropólogos de EEUU. A principios de este año, uno de nosotros descubrió que el ejército había dado calladamente carpetazo al programa en 2014 tras las acusaciones de fraude, mala gestión e inutilidad (González 2015).

Un anterior reconocimiento público de las prácticas abusivas de los aliados afganos de EEUU –y de los antropólogos del ejército estadounidense alentando a los militares a que acepten que los hombres afganos tengan sexo con muchachos- se produjo el 10 de octubre de 2007, en una emisión de radio del Show de Diane Rehm. En una entrevista, la alta asesora en ciencias sociales de HTS, Montgomery McFate, proporcionó un relato sobre cómo los equipos del sistema habían ayudado a un batallón estadounidense a aceptar esas “diferencias culturales”. McFate (que tiene un doctorado en Antropología por la Universidad de Yale) dijo que el HTS había incrementado su conciencia y aceptación de algo a lo que se refirió como NAMBLA, acrónimo de la expresión [en inglés] “Man-Boy Love Thursday” [se permite que un día a la semana, los jueves, haya relaciones sexuales entre hombres y niños]. Ella contó esto como si fuera una historia “humorística” que ilustraba el papel de HTS a la hora de establecer interacciones del ejército con la población local:

Me estoy riendo porque los antropólogos creen mucho en la reflectividad y en la comprensión de tus propios prejuicios, y en ocasiones puede ser algo complicado y divertido tratar de enseñar esas perspectivas a los militares. Y sólo les daré un ejemplo de Afganistán: en la Base de Operaciones Avanzadas era una práctica común que los jueves por la tarde algunos de los hombres mayores fueran con algunos de los chicos más jóvenes para hacer ñaca-ñaca entre los arbustos. Y la brigada preguntó a los miembros de HTS: ‘¿qué pasa con el Man-Boy Love Thursday, qué pasa?’. Y ya te puedes imaginar, la opinión de la brigada era de que ‘tenemos que poner fin a esto porque es algo incorrecto, es algo incorrecto [con risas], viola nuestras nociones de lo que es apropiado’.

Y los miembros del equipo de HTS dijeron: ‘Ya sabéis, realmente eso forma parte de la cultura afgana y no hay mucho que podamos hacer. Aunque no te guste, no puedes pararlo. Forma parte de lo que ellos son. No intentes imponer tus valores a la gente con la que trabajas porque no vas a cambiarles’. Así pues, ese es un ejemplo gracioso.” (Cita de McFate en “Anthropologists and War”, 2007)

El personaje público de McFate se vendía como el de una bohemia contracultural y su indiferente descripción parece haber influido en los embelesados oficiales del ejército estadounidense que empezaron a considerar la pedofilia rampante como poco más que una curiosidad cultural. El resumen simplista del “Man-Boy Love Thursday” se erige como ejemplo de lo que ocurre cuando la antropología se ve despojada de su ética en aras a la conveniencia. Al vender esta versión barata y de mal gusto de la ciencia social para consumo militar, McFate estaba diciendo a sus patrocinadores y al público en general que la antropología podía servir de instrumento útil en la era del Imperio estadounidense al simplificar las complicaciones morales de la invasión y la ocupación.

Aunque ahora el New York Times se merece algún reconocimiento por poner atención crítica en la actual manifestación del “Man-Boy Love Thursdays”, el periódico jugó durante años un papel esencial retratando al HTS en términos elogiosos. En 2007, el Times publicó un artículo en primera plana que mostraba una gran empatía con los partidarios del HTS, describiendo el programa como eficaz e incluso “brillante” (Rohde, 2007). Los medios corporativos ignoraron en gran medida las críticas al programa. Posteriormente, ese mismo año, el Times siguió adelante con esa crónica mediante un artículo de opinión alabando al HTS, mientras el antropólogo de la Universidad de Chicago, Richard Shweder, elogiaba el programa de McFate escribiendo: “La Sra. McFate puso de relieve su éxito al conseguir que los soldados estadounidenses dejaran de hacer juicios morales sobre prácticas culturales locales afganas en las que hombres mayores se iban con chicos jóvenes al ‘amor de los jueves’ y a hacer algo de ‘ñaca-ñaca’. ‘Dejad de imponer vuestros valores a otros’ era el mensaje dirigido a los soldados estadounidenses. Ella estaba más allá del ‘no preguntes, no digas’, y me pareció reconfortante” (Shweder, 2007). Shweder no entendía muy bien qué clase de programa de aceptación cultural era el que encontraba reconfortante, aunque su ignorancia ayudó al HTS a conseguir la legitimidad pública que necesitaba en un momento crucial cuando los antropólogos que se mostraban críticos con ese sistema se encontraron con que resultaba imposible que la junta editorial del Times les escuchara.

Haciendo la vista gorda

Entre 2009 y 2011, el ejército estadounidense creó una situación en la que los informes y documentos oficiales retrataban la explotación sexual de los niños como algo natural y aceptable de la cultura afgana.

En 2009, se hizo público un informe no clasificado de HTS sobre la “sexualidad pastún”. El informe, escrito por Anna María Cardinalli (que tiene un doctorado en Teología por la Universidad Notre Dame), sostiene que un enorme número de hombres afganos practican “una homosexualidad culturalmente propagada”, especialmente con niños, que podía explicarse parcialmente por “una larga tradición cultural en la que se aprecia a los muchachos por su belleza física y en la que hombres de más edad se encargan de su iniciación sexual” (Cardinalli, 2009: 1,2). El informe de Cardinalli sugiere que el personal militar estadounidense necesita entender que esas dinámicas son “una fuerza social esencial que subyace en la cultura pastún”, y aunque reconoce que esas prácticas pueden implicar “un gran desequilibrio de poder y/o autoridad en desventaja del muchacho afectado”, pone en duda que “esto pueda denominarse adecuadamente como abusivo cuando se contempla a través de una lente desde dentro de la cultura” (Cardinalli 2009: 2).

Dos años después, en 2011, el ejército publicó un proyecto de manual de entrenamiento que aconsejaba explícitamente al personal estadounidense que ignorara los abusos perpetrados por los agentes de seguridad afganos. El manual titulado “Crisis de confianza e incompatibilidad cultural”, estaba escrito por el comandante Jeffrey Bordin (2011). Según su página de LinkedIn, Bordin tiene un doctorado en psicología y un certificado como “Líder de Equipo del HTS” del Mando para la Doctrina y Entrenamiento del Ejército (LinkedIn 2015). El proyecto de manual incluye una lista de “temas de conversación tabú” que los soldados estadounidenses deben evitar, incluida “cualquier crítica a la pedofilia” y a “mencionar la homosexualidad y la conducta homosexual”. Como Cardinalli, Bordin minimiza el abuso infantil como una singularidad cultural. El manual afirma: “Conclusión: Las tropas pueden experimentar un choque socio-cultural y/o desasosiego cuando interactúen con las fuerzas de seguridad afganas… Cuando mejor conocimiento y conciencia se tenga sobre la cultura afgana, mejor preparadas estarán las tropas estadounidenses para cooperar eficazmente y evitar el conflicto cultural” (Bordin citado por Nissenbaum, 2011).

Es sorprendente que las justificaciones de la pederastica por parte del HTS provocaran tan poca atención de los medios. Por el contrario, las narraciones militares sobre el maltrato a las mujeres afganas por parte de los talibán fueron rutinariamente recicladas por una prensa bien dispuesta a partir de 2001, y muchos estadounidenses llegaron a creer que las mujeres afganas necesitaban que las salvaran de sus propios hombres. Curiosamente, las agencias informativas de EEUU han ignorado en gran medida el maltrato a las mujeres en Arabia Saudí, Kuwait o Pakistán, estrechos aliados de EEUU.

En realidad, los análisis del HTS se ajustan a estereotipos orientalistas preconcebidos listos para usar sobre las sociedades islámicas, que fueron críticamente diseccionados por el difunto Edward Said. No hay más que mirar la cubierta de Orientalismo de Said, en la que aparece el cuadro de Jean-Léon Gérôme “El encantador de serpientes”, un retrato idealizado de un chico desnudo bailando ante los ancianos de la tribu. La imagen se alinea perfectamente con las persistentes nociones europeas del exotismo oriental. (Sorprende que los críticos europeos y estadounidenses de la pederastia ignoren a menudo el hecho de que en Occidente se estuvo practicando durante siglos, de forma más conocida en la antigua Grecia y Roma. Algunos sugieren que la práctica puede haberse introducido en Asia Central durante el período de Alejandro Magno, mucho antes de la llegada del Islam.) La información “antropológica” que el HTS proporcionaba al ejército subrayaba con frecuencia tal exotismo, haciendo caso omiso de los siglos de contacto con Occidente, los legados del colonialismo europeo y las desigualdades de las relaciones de poder que la mayoría de los análisis antropológicos deben abordar.

En cualquier caso, los informes de Cardinalli y Bordin eran totalmente coherentes con la actitud despreocupada de Montgomery McFate. En 2010, el director de documentales Adam Curtis escribió en su blog sobre una conversación que mantuvo con McFate. Cuando Curtis le preguntó qué era lo que ella creía que la antropología podía aportar al ejército, respondió: “relativismo cultural”. Para explicarlo, le habló del “Man-Boy Love Thursday” diciendo:

Los estadounidenses que dirigían la base habían decidido que estaba mal. Estaban preocupados de que hombres mayores se aprovecharan sexualmente de chicos jóvenes. Querían arrestar a esos afganos, pero el equipo de HTS persuadió a los comandantes de la base de que esa era una parte aceptada de la cultura sexual afgana. Me pregunto cuándo tiempo llevará antes de que los antropólogos empiecen a decirle al ejército que lo que ellos piensan que es ‘corrupción’ es en realidad un sistema profundamente enraizado de patronazgo tribal en Afganistán que deberían aceptar.” (Curtis, 2010)
Curtis se quedó claramente anonadado ante esta respuesta.

Relativismo cultural no es relativismo moral

Los comentarios de McFate y otros antiguos miembros del HTS, como Cardinalli y Bordin, revelan una profunda y mala interpretación de la antropología y de la sociedad afgana. Quizá el problema más grave es que las ideas expresadas por los miembros del equipo del HTS revelan una confusión básica acerca de las diferencias entre relativismo cultural y relativismo moral. El primero supone un reconocimiento antropológico básico de que todas las culturas tienen creencias y conductas diferentes que sus miembros consideran como normales y adecuadas. Dada la universalidad de este entendimiento, los antropólogos utilizan el relativismo cultural para comprender las diferencias culturales en sus propios términos.

Pero el relativismo moral es otra cosa bien distinta. El relativismo moral va más allá del reconocimiento de la diferencia cultural y rechaza implicarse en cualquier valoración de la moralidad de las prácticas. En este contexto, en el Afganistán de nuestros días, la pedofilia no puede separarse de la presencia allí del ejército estadounidense, como mantienen los pseudofilósofos del HTS. Al adoptar una posición de relativismo moral, el HTS pretende eliminar de sí mismo y del ejército de EEUU la responsabilidad por esos actos abusivos que se producen en las bases militares estadounidenses. Sólo cabe preguntar por qué, al llegar a esta posición de relativismo moral, el personal antropológicamente formado del HTS ignoró descaradamente el compromiso de la Asociación de Antropología de EEUU (AAA, por sus siglas en inglés) con los principios de los derechos humanos internacionales (AAA, 1999; véase también Engle, 2001). ¡Qué interesante que el presidente de Afganistán Ashraf Ghani –que tiene un doctorado en Antropología por la Universidad de Columbia- condenara recientemente los abusos sexuales a los niños en su país y se comprometiera a adoptar severas medidas contra los abusadores! (Rosenberg, 2015).

Por supuesto que existen diferencias culturales en las expresiones de la sexualidad humana. De hecho, los impactos de esas diferencias culturales son significativos e incluyen cosas como las construcciones culturales de expresiones, orientaciones y consentimientos sexuales aceptables. El impacto de la cultura en esos elementos de la sexualidad es real e importante. Pero lo que resulta vital y no aparece en ese análisis militarizado de la ciencia social es un reconocimiento fundamental del contexto político que genera esos análisis. Como tantas otras cosas creadas en un contexto de invasión y ocupación militar, el estudio e información de la sexualidad se produce a través de la niebla de la guerra, que oscurece e impregna la forma de manejar y analizar lo que se estudia. En esos contextos, lo que debían ser descripciones normalizadas de variaciones en la conducta sexual se transforman en relaciones de poder y los esfuerzos para des-exotizar las diferencias culturales en estos contextos se convierten en inteligencia de la contrainsurgencia, utilizada no sólo para entender y aceptar, sino para entender y controlar. En Afganistán, estas condiciones crearon una escalada en cascada de hechos en los que el personal del HTS proporcionó la racionalización necesaria para transformar las instalaciones militares estadounidenses en áreas donde los aliados de EEUU violaban y brutalizaban a muchachos contra su voluntad.

Estas dinámicas de racionalización no son las únicas de esta guerra. Como el antropólogo Marshall Sahlins observó hace medio siglo en su ensayo “La destrucción de la conciencia en Vietnam”, a menudo se coloca a los soldados en una situación en la que “todos los razonamientos periféricos quedan relegados. Se convierte en una guerra con un propósito trascendente y en esa guerra todos los esfuerzos del lado de los Buenos son virtuosos y todas las muertes una necesidad desafortunada. El fin justifica los medios” (Sahlins, 1966).

Los esfuerzos del HTS para absolver de responsabilidad y capacidad de actuar a los oficiales estadounidenses en esos informes de secuestro y violación de chicos jóvenes coloca a los soldados estadounidenses en una posición imposible: se les pide que simulen que la protección y cobijo de EEUU a quienes llevan a cabo esos actos no les hace a ellos moralmente culpables, ni siquiera cuando dan testimonio de la explotación, coacción y abusos sexuales. Quizá no hay una indicación más clara de la bancarrota moral del HTS que los efectos secundarios de sus insensatas formas de “investigación”, que tienen un coste humano real. Mientras los niños afganos sufren las consecuencias de la indiferencia oficial frente a los abusos sexuales, los soldados estadounidenses se obsesionan con la culpa moral ante la complacencia forzada mientras aguantan otra mentira más acerca de la ocupación de Afganistán liderada por su país.
Referencias

Roberto J. González (roberto.gonzalez@sjsu.edu) es profesor de Antropología en la Universidad del Estado de San José. Es autor de Zapotec Science (University of Texas Press, 2001) y Militarizing Culture (Left Coast Press, 2010). David Price (dprice@stmartin.edu) es profesor de Antropología en la Universidad de Saint Martin. Es autor de Weaponizing Anthropology   (CounterPunch Books, 2011) . Su próxima obra se titulará Cold War Anthropology: The CIA, the Pentagon, and the Growth of Dual Use Anthropology (Duke University Press, 2016).


*++

PABLO IGLESIAS / ALBERT RIVERA, UNA ENTREVISTA Y LA CASA SIN BARRER



EL DEBATE IGLESIAS RIVERA, UNA OPINIÓN

Pedro A. García Bilbao
Sociología Crítica
19.10.2015

La Trampa del debate de ayer en la Sexta. No veremos un debate entre PSOE y Podemos, o entre Podemos y PP, difícilmente uno de estosdos grandes partidos con C´X; el PP no lo aceptará y al PSOE no le conviene. C´X y Podemosdebatiran entre ellos, para mayor desgaste de uno y otro. En realidad es un engaño más. Iglesias puede parecer progresista o incluso rompedor ante un candidato del PSOE o del PP, pero ante alguien que usa el mismo tipo de recursos lingüísticos, ambigüedades y toques populistas como es Albert Rivera, todo el artificio podemita queda desmontado.

Rivera es renovador como lo fue en su momento Primo de Rivera, es del mismo estilo, cambia el contexto que le vio nacer. Ciudadanos es el partido del poder económico puro y duro, de los que desean reformatear el sistema a su servicio; de los que quieren menos impuestos y más cárceles, privatizadas, claro. Es «revolucionario» como lo era Falange, ni de derechas ni izquierdas, con criticas a banqueros y plomo para los obreros envuelto todo en un discurso de supuesta renovación, rompedor.

Un Albert Rivera de camisa de manga corta, verbo fácil y rostro de héroe latino mussoliniano, enemigo de los frentes y combatiente voluntario contra los que recuerdan que existe la lucha de clases, un Rivera que quiere una España grande y libre, con libertad de despidos, de salarios, las libertades de la derecha económica. Ante este reparador del viejo sistema con aire nuevo solo hay un camino, oponerle un posición clara y nítida de izquierda, republicana de total claridad y firmeza, sin ambigüedades. La pretensión podemita de hacer política eludiendo la dinámica izquierda y derecha solo llevará al desastre ante este tipo de sujetos y partidos neo-liberal-neo-populistas-neo-falangistas.


*++

PORTUGAL Y SU NUEVO GOBIERNO


EL PARTIDO SOCIALISTA PORTUGUÉS CONFIRMA QUE TIENE APOYOS PARA FORMAR UN GOBIERNO “ESTABLE”

Sociología Crítica
20.10.2015

El líder de los socialistas ha confirmado al presidente del país que ha sumado el respaldo parlamentario necesario gracias a los apoyos de los comunistas y del Bloque de Izquierdas

EFE. LISBOA.- El líder del Partido Socialista (PS) de Portugal, António Costa, ha confirmado este martes ante el presidente del país, Anibal Cavaco Silva, que tiene una mayoría parlamentaria para “asegurar la estabilidad” de gobierno, lo que dejaría fuera del poder al bloque conservador que encabeza el primer ministro en funciones, Pedro Passos Coelho.

El Partido Social Democrático (PSD) de Passos Coelho y su socio de gobierno, Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), han tratado sin éxito de lograr el apoyo socialista para repetir mandato, después de que no lograsen una mayoría suficiente en las elecciones del 4 de octubre. Sin embargo, han sido los socialistas quien ha sumado el respaldo parlamentario necesario gracias a los comunistas y al Bloque de Izquierdas. “Se dan las condiciones para que el PS pueda formar gobierno con un apoyo mayoritario que garantiza la estabilidad para el conjunto de la legislatura”, ha anunciado Costa tras reunirse con Cavaco Silva.

Passos Coelho y su socio CDS-PP han tratado sin éxito de lograr el apoyo socialista para repetir mandato.

El líder del PS ha defendido que su alianza “expresa la voluntad de los portugueses”, tal como ha venido alegando durante las negociaciones postelectorales. Costa ha insistido en reiteradas ocasiones que la ciudadanía había optado en las urnas por un cambio de políticas al no dar la mayoría absoluta a Portugal al Frente.

Aunque la decisión final depende del presidente, a quien corresponde encargar oficialmente la formación del próximo gobierno, Costa ha advertido de que es “urgente” crear una nueva administración “que pueda asegurar la estabilidad”. “El país no gana nada prolongando en el tiempo una situación de incertidumbre”, ha añadido.

En este sentido, Costa ha llamado a dejar de lado “soluciones” que “no tienen posibilidad de tener apoyo parlamentario”, en una aparente alusión a la coalición conservadora, que aún no ha renunciado a seguir en el poder.

La líder del Bloque de Izquierdas, Catarina Martins, también ha coincidido en que la designación de Passos Coelho como primer ministro sería una “pérdida de tiempo” y ha anunciado que el acuerdo con los socialistas quedará formalizado en cuestión de días.

*++


martes, 20 de octubre de 2015

PP / PSOE / NARANJERA = PP, CAMBIE LO QUE CAMBIE / PSOE, CAMBIE LO QUE CAMBIE / NARANJERA POR MUCHOS DESNUDOS QUE SE MARQUE EL RIVERA



En 2014 se contaron 13,8 millones de personas en riesgo de exclusión social, casi un millón más que en el año anterior

Un tercio de la población española está en riesgo de pobreza


Rebelión
Diagonal
19.10.2015


El 29,2% de la población española está en riesgo de pobreza y exclusión social. En total, son 13.704.003 personas, según datos de 2014. Los datos parten del indicador Arope, creado a nivel europeo en el marco de la Estrategia Europa 2020 y elaborados a partir de las cifras del Instituto Nacional de Estadística. Han sido presentados hoy por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN por sus siglas en inglés), una coalición de ONG a nivel europeo que en España tiene presencia en todas las comunidades autónomas.

En dirección contraria a la Estrategia Europa 2020

En 2010, la Unión Europea estableció una estrategia, de cara al año 2010, con objetivos de carácter medioambiental, de innovación tecnológica, de mejora del empleo, de educación y también del seguimiento del indicador de la pobreza.

“El compromiso era reducir en 20 millones el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en la Unión Europea de cara a 2020 respecto a los datos de 2009”, explica Carlos Susías, presidente de EAPN España. Desde esta plataforma se hace un seguimiento de los avances en cada país. En España, para cumplir con el objetivo, a esta fecha se debería haber reducido el número de personas en riesgo de pobreza en 1,4 o 1,5 millones, explica Susías. Sin embargo, la tendencia va en dirección contraria, con casi un millón de personas más en riesgo de exclusión social en 2014 respecto al año anterior.

“Estamos viendo un proceso de crecimiento económico, mejoran las cifras macroeconómicas, pero mientras vemos cómo empeoran las cifras del indicador Arope”, señala Susías. En España, la tasa de pobreza se sitúa en los 7.961 euros anuales. Las personas con ingresos por debajo de esa cifra son incluidas en el indicador como en riesgo de pobreza, pero también las que tienen ingresos menores a los 332 euros mensuales –pobreza severa–, que son ya 3,2 millones de personas, o las que no tienen ningún tipo de ingreso más allá de las aportaciones y ayudas prestadas desde organizaciones sociales, según señala Juan Carlos Lano, sociólogo encargado del informe, quien apunta que los datos del INE muestran que son ya740.000 hogares los que no tienen ingresos.

Además, según señalan desde la EAPN, el umbral que delimita la tasa de pobreza ha ido bajando en los últimos años. “Ha habido un empobrecimiento general de la población, por lo que mientras antes el umbral para entrar en el indicador se situaba en los 729 euros mensuales –8.114 anuales–, ahora ha bajado a los 633,4 euros –7.961 euros anuales–.

Menos mayores pobres, más niños pobres

Desde la EAPN apuntan que, si bien la diferencia en cuanto a pobreza respecto a géneros se ha suavizado, mostrando los últimos datos prácticamente las mismas cifras para hombres y mujeres, en el caso de las edades sí se perciben grandes diferencias. Mientras la tasa de pobreza ha bajado a la mitad entre los mayores de 65 años –del 25% al 13%–, la tasa en adultos de entre 30 y 64 años se mantiene en torno al 31% de la población y en el caso de los jóvenes de 16 a 29 años aumentó en 2014 en once puntos, hasta alcanzar al 36,4% de este grupo de edad.

En el caso de la infancia, las cifras también han empeorado, pasando de un índice del 31,9% al 35,4% en 2014. “La pobreza infantil es cualquier cosa menos un supuesto, es una realidad en nuestro país”, ha subrayado Graciela Malgesini, responsable de Asuntos Europeos e Incidencia Política de la EAPN, quien señala también que los hogares monoparentales, mayormente de mujeres con menores a su cargo, son los que presentan una situación más grave, ya que el 53% de ellos están en riesgo de pobreza. También, la nacionalidad es un factor notable: la tasa de pobreza de lapoblación extranjera (55,4%) triplica a la de la población española (18,4%). Los tres factores del índice Arope

El índice que mide el riesgo de pobreza a nivel europeo se forma a partir de tres factores: desempleo, pobreza y privación material. El Arope incluye a toda persona por cada uno o varios de los tres factores, pero desde la EAPN señalan que el 2,3% de la población del Estado sufre los tres factores de desigualdad. “Se trata de más de un millón de personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible”, apuntan.

Por separado, el incremento de la pobreza es el que ha tenido mayor peso en el aumento del índice, ya que además aporta el 75% del peso del indicador. El número de personas en esta situación ha pasado de los 2,8 a los 3,3 millones.

La privación material –personas que no pueden afrontar gastos básicos del día a día, como calentar sus hogares, el consumo de carne o pescado al menos dos veces por semana o gastos imprevistos– también ha aumentado en dos puntos: el 7% de la población –4,4 millones de personas– no puede pagar este tipo de gastos.

El desempleo, y cada vez más, el empleo precario, es otro de los factores. “Este indicador sigue empeorando, aunque se den cifras positivas de recuperación de empleo. Esto puede parecer una contradicción, pero no, porque tenemos un empleo de baja calidad, son empleos de tiempo parcial”, explica Susías. “Sube el número de trabajadores pobres, personas que tienen trabajo, pero aún así no consiguen salir de a pobreza. Siempre se ha dicho que el trabajo es el elemento inclusivo que permite salir de la pobreza, y no está cumpliendo esta función porque es de mala calidad”, continúa. “Si los salarios están por debajo del propio índice de pobreza, difícilmente se va a salir de ésta por mucho empleo que se tenga”.
Norte y sur. La diferencia en las políticas sociales

También señalan las diferencias entre las distintas zonas del Estado. “Hay una línea imaginaria que divide España entre norte y sur. Todo el sur está por encima de la media nacional de pobreza y el norte por debajo”, explica Susías. Así, mientras Ceuta (44,3%), Murcia (37,2%) y Andalucía (33,3%) presentan los números más alarmantes en cuanto a riesgo de pobreza, el País Vasco (10,2%) y Navarra (11,9%) registran los mejores datos. “Son comunidades autónomas en las que se han puesto en marcha políticas de inclusión social”, apunta el presidente de la EAPN.
El segundo país europeo en desigualdadDurante la presentación de los datos, desde la EAPN también han señalado el incremento de la desigualdad en España, que ha aumentado en dos puntos. “España es uno de los países donde más ha crecido la desigualdad”, señala Susías. A día de hoy, según el informe, el 10% de población con mayores ingresos gana el equivalente a la cuarta parte de toda la riqueza del Estado y 14 veces más que el 10% más pobre.

“El crecimiento económico que muestra el aumento del PIB no es suficiente para reducir la tasa de personas en Arope, como muestra el análisis territorial. La capacidad redistributiva de las políticas sociales tiene que ser priorizada para lograr una mayor cohesión social y equidad en todo el país”, señalan desde la plataforma.

Decálogo frente a las elecciones generales

“Se dice que la lluvia hace que al final todos se mojen, pero estamos viendo que los de arriba se están empapando y los de abajo siguen secos”, sentencia Susías. De cara a las próximas elecciones generales, desde la EAPN han planteado a los partidos políticos diferentes medidas encaminadas a combatir la pobreza y desigualdad económica que pasan por la creación de un sistema estatal de rentas mínimas que supere a los diferentes sistemas regionales, en los que los largos plazos a la hora de recibir la prestación y la “originalidad a la hora de poner condiciones” se presentan como grandes obstáculos; prestaciones universales por hijo, siguiendo el modelo de gran parte de los países europeos, en los que la pobreza infantil presenta números mucho menores a los españoles; y un cambio en el sistema fiscal que suponga una mayor redistribución de la riqueza.

“La pobreza no es un castigo divino, es consecuencia de las políticas económicas y fiscales de los gobiernos, y hay que trabajar en esa dirección”, concluye Susías.


*++