domingo, 20 de septiembre de 2015

¿MÁS CORRUPCIÓN DE CALIDAD ENTRE LOS JEFES DEL PP?


Raul del Pozo pone de los nervios al PP: anuncia un ‘informe Pelícano’ contra Rajoy

El periodista asegura que el dossier, elaborado por la UDEF, saldrá en un diario on line [¿ el nuevo periódico de Pedro J.] y apunta al posible cobro de dinero negro

ELPLURAL.COM | 18/09/2015


La columna de Raúl del Pozo de esta mañana en El Mundo ha hecho saltar todas las alarmas en Génova, 13. Según el periodista, hay un dossier con “material sensible” sobre Mariano Rajoy elaborado por la Udef. En la documentación, asegura, hay “datos inéditos sobre la corrupción que afecta a los jefes del PP”. Añade que el “informe Pelícano”, que es como lo ha bautizado, está en manos de un periódico on line -de los “que ya existen o van a existir”, precisa-, que tiene intención de publicarlo. Podría tratarse del nuevo periódico de Pedro J. Ramírez.

Raúl del Pozo subraya que el informe puede “modificar las perspectivas electorales” del PPpor lo que se puede deducir que su publicación es inminente. Habla también de una intriga fallida de empresarios que trató de impedir que Rajoy fuera el candidato del PP a las generales.

Apunta también a la supuesta Caja B del PP y el cobro de comisiones. Según un contacto de Raúl del Pozo, “que conoce los recovecos de Génova”, sólo a Fraga “le quemaban los cheques de los donantes en el bolsillo”. Del resto, no salva a nadie. Asegura que hay “grabaciones, cheques de donantes y obsequiados” que, por este vez, no pertenecen a Luis Bárcenas sino a “otros personajes del sindicato de contables”. Y apunta a la posible mano negra de Cascos, que “aconsejó a uno de los contables: ‘Suelta toda la mierda que tengas’”.

El PSOE y hasta políticos del PP, asegura, habrían colaborado con la Udef en la elaboración del informe, que cuenta asimismo con el visto bueno de “empresarios del Ibex”. Todo ello, según la versión del periodista.

No es la primera vez que Raúl del Pozo pone contra las cuerdas a Rajoy. Como portavoz oficioso de Luis Bárcenas, en sus columnas ha hablado de los ‘recibís’ con “cantidades y nombres que harían estremecer al Gobierno” y denunciado, entre otras cosas, la supuesta estrategia del Gobierno de Rajoy de mantenerle encerrado con la esperanza de  “que pierda la memoria”, una vez que “el piolet del montañista con las grabaciones de Génova ya se ha oxidado”.

*++


sábado, 19 de septiembre de 2015

LABORDETA: CINCO AÑOS AUSENTE Y SIN EMBARGO, PRESENTE

LABORDETA. CINCO AÑOS VIVIENDO CON NOSOTROS SIN ESTAR CON NOSOTROS

RUSIA: COMPETENCIA ENTRE CAPITALISTAS


El papel de Rusia en el orden mundial

El estado de las cosas para el septiembre de 2015


Josetxo Ezcurra / Rebelión

Rebelión
Interunion.info
18.09.2015

Traducido del ruso por Arturo Marián Llanos


En más de una ocasión he dicho que después de la derrota de la URSS, Rusia se había convertido en el Estado imperialista de "Tercer orden". Ya lo era con los zares, por lo que Lenin dijo que Rusia era "el eslabón más débil dentro de la cadena de la explotación imperialista". Eso quiere decir que su clase dirigente (la así llamada "élite") parasita sobre su población y la renta natural del territorio "nacional" que ocupa. Después de llevar a cabo el "termidor" contrarrevolucionario Stalin aumentó el estatus del imperio soviético hasta el nivel de "Segundo orden"- la nomenklatura comenzó a parasitar (y no económica, sino políticamente, lo que era mucho más fuerte) sobre el movimiento contestatario mundial y más tarde sobre el campo socialista y los países satélites del Tercer mundo. Derrotada en la guerra fría Rusia ocupó dentro de la Pax Americana el estatus algo superior al de los antiguos países de "Tercer orden" Japón y Alemania, que fueron derrotados en una guerra caliente y convertidos en desprovistos de soberanía territorios administrativos (países objetos). Rusia obtuvo el estatus (muy relativo) de "socio menor", por supuesto totalmente controlado - ¡el famoso "permanecer de rodillas"! (propaganda putinista afirmaba que en 1991 con Yeltsin Rusia fue puesta de rodillas por los Estados Unidos, pero que con Putin a partir de los 2000 comenzó a levantarse - N. del T.). Pero lo específico de las potencias de "Tercer orden" es que su "élite" no puede dejar de esforzarse por ascender al nivel de las potencias de "Segundo orden". Y este nivel permite parasitar aunque sea sobre una parte del espacio internacional, es el nivel de Francia y Gran Bretaña, así como de la antigua URSS.

El Orden Mundial (¡no confundirlo con el Sistema!) no puede permitir que los parásitos de formato nacional aspiren al estatus imperialista supranacional. No era para eso para lo que rebajaban la URSS del "Segundo orden" al "Tercero". No obstante Kremlin debía hacer el intento: históricamente estaba escrito. No tuvo suficientes fuerzas, y no podía tenerlas: ¡al igual que hace cien años la burguesía compradora ha pretendido jugar en la liga que no le corresponde!

Después de la anexión de Crimea Rusia ha perdido el estatus de "socio menor" que, pese a su carácter ficticio la élite lumpen rusa valoraba muchísimo dentro de su esquizofrenia tan específica. Las sanciones y el aislamiento diplomático lenta, pero sistemáticamente convierten a la "3ª Roma" frustrada (cuando Crimea metafóricamente sustituye a Constantinopla y los estrechos) en el país-objeto.

La clase dirigente rusa está dispuesta a ponerse de nuevo urgentemente de rodillas, sin anunciarlo dentro del país, pero de eso ya nada. Los Estados Unidos no están dispuestos a retroceder sin más. Antes Kremlin derrotado, desideologizado, prooccidental, (el socio menor) era necesario para que los descontentos de este mundo lo tuvieran claro: no hay nada que hacer ¡no existe alternativa! En primer lugar, para los Estados Unidos, lo debía de tener claro Europa... Pero ahora sucede al revés: "el chinche que ha rugido" le hace falta a los Estados Unidos para reunir bajo su bandera a todas la fuerzas antiestadounidenses. A Rusia, que ha dejado de ser el socio para convertirse en el simple ejecutor de trabajos sucios al servicio del padrino, la están preparando para el papel del Pope Gapón que se pondrá a la cabeza del movimiento contestatario mundial para llevarlo a ninguna parte. (El Pope Gapón fue un famoso agente-provocador cuya actuación fue clave en la primera revolución rusa de 1905 - N. del T.).

Para muchos observadores dentro de Rusia queda cada vez más claro que el "levantarse de estar de rodillas" tras el "Discurso de Munich" no fue más que el hábil engaño del ciudadano patriota. El estado real de las cosas comenzó a destaparse con los escándalos de corrupción dentro de la industria de defensa. El fracaso de la construcción del cosmódromo "Vostochni" ("Oriental"), los misiles disparados en las maniobras que vergonzosamente no levantaron el vuelo y muchas otras cosas no son más que la punta del iceberg. Fueron sacados a los paraísos fiscales miles de millones de rublos del presupuesto invertidos en defensa. Surge la pregunta de cómo es posible que rublos de los presupuestos destinados a la industria de defensa se conviertan en el cash en dólares y acaben por reposar en los paraísos fiscales totalmente controlados por los servicios secretos estadounidenses. Cuando cualquier transacción en dólares es de inmediato conocida por la ANS y el Wall Street. Los Estados Unidos se presentan como los luchadores contra la corrupción mundial. Cómo es posible que los corruptos en el seno de la industria de defensa rusa convierten lo robado en dólares a la vista del tío Sam. Solo cabe una respuesta y no les va a gustar a los patriotas: hoy en día el Complejo Militar Industrial está controlado por las correspondientes estructuras estadounidenses igual de cerca que en los tiempos de Boris Yeltsin.

Escondiéndose detrás de la retórica antioccidental Rusia está dispuesta a ejecutar cualquier orden de los Estados Unidos. Y ya podemos contemplar cómo la aviación rusa se traslada a la base aérea cerca de Damasco para intervenir en el curso de la guerra civil en Siria. Los Estados Unidos lo han comentado por boca de uno de los altos funcionario del Pentágono: "contamos con que Rusia vaya aumentando su esfuerzo bélico contra el Estado Islámico". En otras palabras, con el fondo del aislamiento estratégico y la pérdida del estatus anterior aunque no fuese muy alto, debido a la anexión de Crimea, Washington arrastra a Rusia al nuevo frente. Si hace 10 años Rusia ayudó a la OTAN contra el movimiento de liberación nacional de Afganistán cuando ofreció la base de Uliánovsk, ahora el ejército ruso está dispuesto a sustituir directamente a los estadounidenses derrotados en Iraq y Afganistán. Otro testimonio de hasta qué punto ha bajado el estatus político del país.

Los Estados Unidos están detrás del proyecto del cerco, aislamiento y partición de Turquía. Naturalmente los estadounidenses no pueden aparecer como los autores del proyecto porque nominalmente Turquía es un aliado, miembro de la OTAN. Pero de hecho Turquía se ha convertido en el principal desafío a los intereses estadounidenses en Asia anterior. Hoy ha surgido un fenómeno específico que podríamos llamar el "neocalifato híbrido". Está formado por Turquía como tal, el Estado Islámico y Jabhat an Nusra con grupos afines. Turquía justamente se ha convertido en la intermediaria entre las dos principales fuerzas rivales de los mojahed. Como resultado en el gigantesco territorio de Turquía, Iraq y Siria surge una zona que el Sistema no controla. Podemos ver cómo contra este "neocalifato" se está organizando una coalición de países que para el observador de a pie parecían enemigos: Rusia, Irán, Arabia Saudita e "Israel". Su objetivo principal consiste en la neutralización del Estado Islámico y la liquidación del régimen de Erdogán, y en perspectiva probablemente la partición de Turquía que hace casi cien años no logró perpetrar la Entente.

A estas alturas hay que ser realmente tonto para no darse cuenta de que desde el inicio el principal recurso de apoyo a Asad fueron los Estados Unidos. Pero como es lógico, Obama no podía defender su régimen sin más. Entonces se tendría que quitar la máscara para declarar abiertamente su posición hostil frente a los mil y medio millones de musulmanes que ven en el derrocamiento de los alavitas un imperativo religioso.

El Occidente no está tan loco como para desear que se vaya el régimen de la minoría antiislámica de Damasco - la capital del primer Califato en la historia del Islam. El control sobre Damasco en manos de sectarios y ateos es igual de importante para Occidente que en control sionista sobre Jerusalén. La perfección del juego diplomático de la Casa Blanca consiste en que envía a Rusia y a Irán en defensa de Asad, ambos posicionados como enemigos de Washington. Obama se limitaba mientras tanto a soltar las frases comunes como "Asad debe marchare". Hay multitud de ejemplos (incluyendo el famoso incidente del uso de armas químicas) para demostrar que los Estados Unidos han hecho lo posible por conservar en el poder a este régimen odioso para los musulmanes. Hoy de hecho han dejado de fingir oponerse a Damasco oficial y no ocultan que Federación Rusa cumple en Siria sus órdenes con la esperanza de recibir una palmadita de aprobación en el hombro.

Por supuesto que los Estados Unidos solo se alegrarían si las unidades rusas sufrieran una derrota a manos de los combatientes del Estado Islámico porque no sienten ningún cariño hacia su así llamado ex-"socio". Más aún, si este "socio" se ve envuelto en una gran guerra con el mundo musulmán (ya que al día de hoy el Estado Islámico sin exagerar representa a todo el mundo islámico), los estadounidenses estarán encantados. Sin embargo su objetivo inmediato consiste en provocar el colapso de Turquía y crear el Estado unitario kurdo (por supuesto no reconocido, al estilo de Osetia del Sur y Abjasia) que sería capaz de mantener la guerra permanente contra el Islam, de defender a "Israel" y también de quitarle a China su querido "Nuevo Camino de la Seda" - la salida de las mercancías chinas al mercado europeo.
Lo que hoy ya es evidente para algunos observadores dentro de Rusia -el carácter simulado de la nueva Guerra Fría y de la presunta desobediencia de Rusia frente a Occidente- mañana quedará claro para todos. El recurso del éxtasis patriótico provocado por la anexión de Crimea se fundirá como hielo en primavera.



*++

NEOLIBERALISMO POR ARRIBA, POR ABAJO Y DERECHA E IZQUIERDA




LA REPRODUCCIÓN DEL DOGMA NEOLIBERAL EN EL PSOE, PP, CIUDADANOS, CDC , UPyD


Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona

Sociología Crítica
17.09.2015

El público español no es plenamente consciente de que se está desarrollando un consenso (o al menos un acuerdo amplio) en la comunidad científica internacional en las áreas económicas y sociales que considera que las políticas neoliberales impuestas (y digo impuestas, pues no estaban en sus programas electorales) por los partidos gobernantes liberales en España y en Catalunya (como el PP en España y CDC en Catalunya) y otros partidos de sensibilidad conservadora-liberal que gobiernan gran parte de los países de la Eurozona han sido un desastre (y no hay otra manera de decirlo), y muy en especial un desastre para las clases populares de los países de la periferia de la Eurozona, como es España, incluyendo Catalunya. Estas políticas, promovidas por los mayores centros de decisión en la Eurozona, tales como el Banco Central Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión Europea (todos ellos altamente influenciados por el capital financiero), han tenido un impacto sumamente negativo en el bienestar de las poblaciones.

Las reformas laborales de clara orientación liberal, que se vendieron y promocionaron a través de los medios de información (ellos mismos altamente influenciados por tal capital financiero, como resultado de su profundo endeudamiento) como necesarias para crear ocupación, consiguieron, sin embargo, lo contrario. En realidad destruyeron empleo, deteriorando los mercados de trabajo, a fin de conseguir lo que nunca explicitaron, y que era la bajada de los salarios (bajada que los partidos gobernantes creían necesaria para aumentar la competitividad de los países). En realidad, esta bajada de salarios ha creado un enorme problema de falta de demanda doméstica y nulo estímulo económico, contribuyendo a la Gran Recesión.

A esta situación de escaso, nulo o incluso de crecimiento negativo contribuyeron también los recortes del gasto público (con especial énfasis en el gasto público social), que se presentaron como necesarios para reducir el déficit público y la deuda pública del Estado. En realidad, el objetivo de la reducción del gasto público social era debilitar a las clases trabajadoras (debilitando su protección social) y también privatizar los servicios públicos y las pensiones para dar oportunidades de expansión al capital financiero (a través de las compañías de aseguramiento) y a las empresas privadas. Mientras tanto, la deuda pública no ha descendido, sino que ha aumentado, alcanzando niveles nunca vistos antes.

El drama social creado
Podría asumirse que, a la luz de estos datos, y del casi consenso alcanzado en la comunidad científica internacional, estas políticas neoliberales estarían totalmente desacreditadas y los profesionales (que en España son predominantemente los gurús economistas de gran visibilidad mediática) responsables de su promoción, estarían desacreditados. La situación, sin embargo, es la opuesta. Spain continúa siendo different. Tales políticas continúan siendo promocionadas, tanto por los partidos liberales, socioliberales y conservadores responsables de la aplicación e imposición de dichas políticas, como por los grandes medios de información del país que ellos influencian.

Por ejemplo, si ustedes leen los borradores de los programas electorales del partido socialdemócrata en España, el PSOE, y analizan sus áreas económicas, encuentran poquísima variación respecto a las políticas de austeridad que inició el gobierno Zapatero en la última etapa de su mandato, y que más tarde fueron continuadas y expandidas por el Partido Popular. Vemos todavía el mismo apego a la corrección del déficit, sin ninguna variación del nefasto cambio constitucional que fuerza al Estado a anteponer el pago de los intereses de la deuda por encima de todo lo demás, escribiendo en piedra, además, el Pacto Fiscal que condena a los Estados a no poder endeudarse. Imagínese usted qué pasaría si a las familias de España se les prohibiera endeudarse. Esto es lo que se ha estado proponiendo. Se le prohíbe al Estado invertir en el futuro del país. Son medidas que responden a proyectos ideológicos (en contra del sector público) que no tienen ninguna base científica.

El continuismo en el PSOE aparece también en su extraordinaria arrogancia e imposibilidad de ejercer una autocrítica. De ahí que haya una continuidad directa en la línea política de sus anteriores asesores y los de ahora. En realidad, el jefe de su equipo económico asesor, Jordi Sevilla, es el mismo economista que asesoró a Zapatero y se hizo famoso con su libro De nuevo socialismo en el que escribía “¿Quién a estas alturas pide que se aumente el gasto público?”. Y ello lo escribía en el país que tiene menor gasto público de la UE-15 (ver artículo El fracaso del socialismo liberal, Público, 23.08.13). Como consecuencia, solo una de cada diez personas adultas en España, incluyendo Catalunya, trabaja en el Estado del Bienestar. Si fuera uno de cada cinco como en Suecia, se eliminaría gran parte del desempleo. Y por si fuera poco, Pedro Sánchez acaba de fichar a la persona que desreguló el mercado financiero en EEUU, contribuyendo a le enorme crisis financiera del mundo occidental, el Sr. Lawrence Summers, que fue Secretario del Tesoro, es decir, Ministro de Hacienda del gobierno Clinton, y que es considerado en Estados Unidos como uno de los mayores responsables del colapso del sistema financiero en aquel país (ver el excelente artículo de Juan Torres, Las malas compañías del PSOE, Público, 08.09.15).

En realidad, el programa del PSOE está, en el abanico de la socialdemocracia europea, a la derecha de la mayoría y en las antípodas del nuevo Partido Laborista que, por fin, ha abandonado el blairismo, que continúa presente en el PSOE. Sería de desear que hubiera una revuelta de las bases de tal partido, hecho que es difícil que ocurra debido al enorme control del aparato sobre este partido.

Esta ideología aparece también en el PP y en Ciudadanos, y también en el partido liberal gobernante en la Generalitat de Catalunya, CDC, partido que ha tenido que camuflar su visión política detrás de una coalición electoral, Junts pel Sí, que se centra exclusivamente en la estrategia de mantenerse en el poder a base de ocultar su liberalismo detrás de su llamada a la independencia para Catalunya. No hay plena consciencia de que los mayores medios de información de la Generalitat de Catalunya (abusivamente manipulados por el partido liberal CDC) han estado promoviendo, no solo el independentismo, sino también el neoliberalismo, justificando unas veces, y ocultando otras, el enorme daño que las políticas del partido gobernante han causado en las clases populares de Catalunya.

Una situación casi idéntica está ocurriendo en el PP y en CDC, y también en Ciudadanos, cuyo asesor económico es el profesor Luis Garicano, uno de los fundadores del blog ultraliberal Nada es gratis, financiado durante mucho tiempo por Fedea, el think tank del IBEX-35, la gran banca y las grandes empresas que dominan el país. Nos encontramos, pues, con que, una vez más, el dominio de las derechas explica en estancamiento del pensamiento económico dominante en Catalunya y en el resto de España. Es un indicador del enorme poder que tiene el gran capital en España y en Catalunya (IBEX-35) que el pensamiento económico dominante esté todavía estancado en un dogma cuya aplicación ha sido tan desastrosa para el bienestar de las clases populares de los distintos pueblos y naciones en España.


*++

viernes, 18 de septiembre de 2015

SIRIA. LOS QUE HAN CREADO EL ESTADO ISLÁMICO Y LO HAN FINANCIADO PARA COMPRARLES EL PETROLEO QUE ROBAN, SON UNOS CRIMINALES, QUE PRIMERO HAY QUE APARTARLOS DE LA POLÍTICA Y DESPUÉS JUZGARLOS

  
 EL ÉXODO SIRIO: LO PEOR ESTÁ POR VENIR

Edward Dark
Sociología Crítica
17.09.2015

Middle East Eye  / Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
El colapso repentino o la caída de un centro urbano importante harán que este flujo constante se transforme en un torrente convirtiendo, de la noche a la mañana, a millones de seres en refugiados.

La situación de los desesperados refugiados que alcanzan las costas de Europa, traspasando por miles sus fronteras, viene encabezando últimamente las noticias. Se estima que uno de cada cuatro refugiados es sirio, con una impactante cifra de cuatro millones de seres fuera del país y otros siete millones de desplazados a nivel interno: alrededor de la mitad de la población total.

Imágenes escalofriantes y terribles de cadáveres de niños sirios arrastrados por el mar se convirtieron en virales en los medios dominantes y redes sociales, promoviendo una avalancha de simpatía y protestas públicas por la indiferencia ante su sufrimiento y poniendo de nuevo el conflicto sirio en la vanguardia de la atención mundial. Pero mientras los políticos pelean y discuten sobre qué hacer con la mayor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial, el flujo continuo de refugiados, desafiando todas las posibilidades de alcanzar el santuario en lo que está ya convirtiéndose en el gran éxodo sirio, no tiene fin.

El país se está vaciando mientras los sirios abandonan en tropel su nación en lo que probablemente constituye la mayor migración masiva que la nación ha contemplado en sus miles de años de historia; un éxodo hacia la “Tierra Prometida”: la fortaleza Europa. En el camino tendrán que enfrentarse a mares crueles y temperamentales en los que se han ahogado miles de personas antes que ellos, a traficantes sin escrúpulos y a bandas armadas que les roban todo a lo largo del peligroso viaje por mar y tierra a través de los Estados del este de Europa y los Balcanes meridionales.

La mayor parte de los fugitivos sólo tiene una vaga idea de lo que les espera cuando lleguen: los meses de limbo en atestados centros de refugiados y los cruciales desafíos a los que tendrán que enfrentarse para empezar una nueva vida en un nuevo país con una lengua, cultura y tradiciones diferentes, aunque, francamente, todo esto les tiene sin cuidado. El único objetivo es llegar allí, es decir, al sueño inalcanzable y aparentemente imposible, todo lo demás puede esperar.

Ahmed tenía un puesto callejero de golosinas –un síntoma visible de la economía de guerra de Alepo-, vendió lo que pudo de sus escasas pertenencias y se puso de camino hacia el Líbano para coger un avión que le llevara a Turquía y después, por mar, a Grecia. Como señala de forma conmovedora: “Si nos ahogamos, habrá acabado nuestra desgracia, y si llegamos a Europa, acabará nuestra desgracia. De una forma u otra terminará”. Esto, queridos lectores, resume lo que pasa por la mente de cada refugiado sirio que arriesga su vida y la de su familia en su peligroso viaje al santuario.

Para poder comprender lo que lleva a la gente a renunciar y dejar atrás todo lo que han conocido hasta ese momento, precipitándose a un destino incierto, tienen que saber cómo es la mentalidad de alguien que lleva viviendo años en una zona de guerra. El miedo constante, el estrés diario, la lucha para poder alimentar a tu familia y mantenerla en medio de una escasez crónica y una infraestructura en ruinas, la expectativa de que la muerte puede llegar en cualquier momento, o lo que es peor, la mutilación y las heridas, la incertidumbre y la preocupación por el futuro y el de tus hijos en medio del estrangulamiento económico y el creciente caos de un Estado colapsado.

No pueden subestimar el impacto psicológico de todo esto, que es por lo que muchos, que lo habían soportado desde el principio y planeaban aguantar, han perdido finalmente la esperanza al comprender que la guerra siria no acabará nunca, o que si acaba, no va a dejar nada a salvo detrás. La caída de muchas zonas de Siria en el caos y el extremismo mientras el Estado se colapsa y el poder del Gobierno central se desvanece ha convencido a muchos de que aquí no hay futuro. Mientras las bombas de barril del Gobierno arrasan barriadas enteras vaciándolas de sus habitantes, convirtiéndolas en masas de escombros y matando a civiles inocentes, los terroristas del Estado Islámico siguen apoderándose de nuevos territorios, decapitando académicos y volando los tesoros históricos de la nación a medida que avanzan, obligando a miles de personas a huir a su paso.

El impasse político y militar no da señales de terminar y parece casi imposible encontrar una solución al conflicto.

Mientras que la oleada inicial de refugiados que salieron de Siria cuando empezó el conflicto se componía de quienes estaban viviendo directamente en las áreas de las zonas de batalla o de quienes se habían empobrecido y desembocado en la indigencia por el repentino colapso de gran parte de la economía, esta última oleada está compuesta en gran parte de licenciados, profesionales, trabajadores especializados y pequeños empresarios, muchos de los cuales estaban viviendo en zonas “relativamente” seguras de Siria. El hecho de que estén vendiendo todo lo que poseen –casas, coches, empresas e incluso animales domésticos y muebles- para poder financiar su viaje, muestra que no se plantean volver jamás, convirtiéndose para siempre en parte de la diáspora en el propio éxodo de características bíblicas de Siria.

Este es el tiro de gracia a la nación siria, el hecho de que su propio pueblo la abandone; esa hemorragia de quienes más capaces serían a la hora de reconstruirla y ponerla de nuevo en pie debería hacer que la guerra terminara de inmediato. Ha habido campañas , tanto del Gobierno como de los rebeldes, desanimando a la gente de marcharse con lemas tales como “tu país te necesita” y “¿en manos de quién estás dejando a tu país?”, así como fatwas de clérigos y consejo religiosos proclamando que irse es un pecado, pero todo cae en oídos sordos. Es difícil convencer a alguien que escapa de la muerte en una guerra de la que no quieren formar parte de que se quede atrás. Todas las acusaciones de un lado y otro acerca de una conspiración para conseguir un cambio demográfico y la partición de Siria vaciándola de su pueblo nativo parecen haber tenido también escasas resonancias.

Además de los impactos obvios e inmediatos de una guerra civil, como son las bombas, las matanzas y la violencia, hay otros muchos factores que hacen de la vida un infierno insoportable. Los jóvenes que viven en las zonas rebeldes huyen para evitar unirse a las milicias rebeldes y a los grupos extremistas, que se han convertido en una de las pocas fuentes de ingresos, mientras que quienes se encuentran en las áreas bajo control del Gobierno escapan del reclutamiento obligatorio o del servicio de la reserva en un ejército sirio cada vez más reducido.

Mientras el caos y el extremismo religioso campan a sus anchas en las zonas rebeldes, el colapso económico y el aumento de la anarquía se agudizan en muchas de las zonas bajo control del Gobierno, así como una devastadora escasez de lo más básico y el colapso de los servicios públicos, presionando aún más a una población acosada. Los subsidios del Gobierno, que solían financiar salarios, alimentos, combustible y medicinas para el ciudadano medio, se han evaporado todos, dejando a muchos en una situación desesperada y totalmente dependientes de la ayuda humanitaria, que en el mejor de los casos es irregular o no existe en absoluto en las zonas que están asediadas o soportando el grueso de la lucha.

El índice de criminalidad y el saqueo en las zonas del Gobierno son cada vez más desenfrenados. Las milicias Lijan , una colección de voluntarios locales y reclutas que combaten junto al régimen, están saqueando las fábricas de la zona industrial de Alepo a plena luz del día, llevándose todo por los puestos de control que les son leales. Lo que no pueden llevarse, como los grandes transformadores eléctricos, los desmantelan por partes o los funden para conseguir cobre. Ha habido un firme clamor en contra por parte del director de la cámara de industria de Alepo, ferozmente leal al Gobierno, así como de importantes periodistas del Gobierno, pero todo ha sido en vano.

Parece que el régimen sirio, impotente a la hora de parar todo, o quizá corto de dinero, está haciendo la vista gorda ante el saqueo de las milicias con tal de que sigan a su lado. Los pocos empresarios que quedaban en lo que fue la capital industrial y comercial de Siria ya están marchándose, al haber tenido que abandonar toda esperanza de que sus fábricas puedan volver a funcionar mientras tienen que ver cómo las saquean y se llevan todo descaradamente.

Ha habido también una oleada de secuestros para pedir rescate en los puestos de control progubernamentales. Recientemente, un famoso cantante de Alepo fue secuestrado cerca de Salamieh, en lo que se conoce ya como el puesto de control del “millón”, en referencia a la suma que hay que pagar allí por el rescate.

Es importante señalar que la mayoría de los sirios que todavía quedan en el país viven en las zonas controladas por el Gobierno y el deterioro de la situación allí, así como una serie de pérdidas recientes y reveses en el campo de batalla, son el factor impulsor más importante en el actual flujo de refugiados que salen del país. Esta tendencia continuará si el Estado sigue debilitándose, mientras que un colapso repentino o la caída de un centro urbano importante hará que este flujo constante se convierta en un torrente mientras varios millones de personas más se convierten en refugiadas de la noche a la mañana para escapar del caos y del baño de sangre.

Gran parte de las conversaciones y cotilleos en cafés y entre amigos y familiares gira en torno a los traficantes y a las rutas que siguen y a qué países hay que dirigirse. Con los relatos de los conocidos y de los familiares que ya lo han hecho, cada hogar en Siria conoce ya a alguien que murió en la guerra o que se ha convertido en refugiado por ese motivo.

Marcharse, para un pueblo que lo ha perdido todo y que continúa sufriendo horrores inimaginables, es la única esperanza que queda en estos momentos. Si no hay ningún intento serio de poner fin a la guerra, cada vez más sirios correrán el riesgo de lanzarse hacia lo desconocido, exacerbando lo que se ha convertido ya en la mayor crisis de refugiados en generaciones. Parece que por ahora, mientras todo lo demás se les cierra, seguirán golpeando las puertas de la fortaleza Europa.

Edward Dark es un columnista de MEE, vive en Alepo y escribe bajo seudónimo.


*++


jueves, 17 de septiembre de 2015

UNIÓN EUROPEA: ECHAR DE LA POLÍTICA A LOS BANDIDOS QUE DICEN DIRIGIRNOS NOS ES VITAL


 CORBYN: EL LABORISMO POSTLIBERAL



Juan Manuel Karg
Sociología Crítica
17.09.2015


La abrumadora mayoría -60%- conseguida por Jeremy Corbyn en la interna del Partido Laborista del Reino Unido es otro dato más de que algo está cambiando con fuerza en la política europea, en el marco de un escenario general de gobiernos neoliberales cuyas políticas de ajuste comienzan a ser cuestionadas.

“Las cosas pueden cambiar y cambiarán”, dijo Corbyn, de 66 años, al iniciar su discurso del día sábado, tras conocer los resultados. Luego cuestionó “los grotescos niveles de desigualdad del país”, y saludó el cambió en el partido durante la campaña que fue coronada por su triunfo, al afirmar que “doy a los nuevos miembros la bienvenida a nuestro partido, a nuestro movimiento. Y a los que regresan al partido, les doy la bienvenida de vuelta a casa”.

Ahora bien: ¿la elección de Corbyn significa un giro a la izquierda del laborismo o un retorno a sus principios originarios? Si bien algunos analistas afirman lo primero, con elementos atendibles, el segundo punto en cuestión es indudable: el giro al centro-derecha emprendido por Tony Blair confundió a la base social que supo defender activamente al laborismo, dejando en horfandad a miles de activistas, simpatizantes y votantes que se sentían representados en la fuerza. Aquello fue expresión además de un momento de auge neoliberal a escala mundial, tras la caída del Muro de Berlín, que tuvo correlación hasta en estructuras ajenas a dicho pensamiento.

Por ende, el naciente corbynismo podría ser más bien una resignificación del proyecto laborista, que ahora parece estar ingresando a una fase posneoliberal, con primacía de ideas relacionadas a la justicia social y los derechos de los trabajadores. Por decirlo con claridad: el cuestionamiento a las políticas de austeridad es precisamente lo que ha llevado a Corbyn -con una línea que aboga por la fuerte intervención del Estado en la economía- a vencer con tamaña amplitud en las internas partidarias.

La idea de un “laborismo posneoliberal” en Corbyn tiene a su vez correlación con su amistad con los procesos de cambio abiertos en América Latina en la última década y media: allí está la fotografía que lo muestra, alegre, junto a Hugo Chávez años atrás, y la carta que, el mismo sábado donde venció con contundencia, le envío la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, expresando que “este es también el triunfo de todos quienes representamos la voluntad de poner la política al servicio de los pueblos y la economía al servicio del bienestar de todos los ciudadanos”.

Sin embargo, los tories no dejaron pasar ni 24 hs para mostrar los dientes ante el naciente liderazgo: en busca de generar confusión en la opinión pública, el propio primer ministro británico David Cameron catalogó al nuevo laborismo como una “amenaza a la seguridad”, similar estrategia utilizada por sus aliados en Grecia y España contra Syriza y Podemos. Como se ve, una puja ideológica bien concreta que comenzará a marcar el destino de la política británica de acá en más. Europa y el Reino Unido se debaten, en definitiva, entre la continuación de las políticas de austeridad o un rediseño que permita el cumplimiento de un Estado de Bienestar que hoy parece alejado. Corbyn ya decidió: buscará un laborismo que, ilusionando a los desencantados, pueda dar pelea nuevamente por un proyecto de país inclusivo.

Juan Manuel Karg. Politólogo UBA / Analista internacional. CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

*++


miércoles, 16 de septiembre de 2015

REINO UNIDO: ¿LA IZQUIERDA SALIENDO DE SU LETARGO?


LAS CINCO CLAVES DEL TRIUNFO DE JEREMY CORBYN

Alejandro Alcolea
Sociología Crítica
14.09.2015

La campaña del candidato anti-austeridad por el liderazgo del Partido Laborista ha sacudido la escena política en Reino Unido, augurando una lucha política por el bienestar colectivo que podría resituar a la izquierda la posición del partido

Al principio nadie creía viable una verdadera apuesta por la izquierda en las primarias del Partido Laborista. Incluso el propio Jeremy Corbyn explicó que entendía su candidatura como “la víctima a sacrificar” en la carrera por el liderazgo de la organización. Sin embargo, en el transcurso de los 100 días que ha durado la campaña las previsiones sufrieron importantes cambios.

La periodista y jefa de prensa del equipo de Corbyn, Carmen Nolan, explicó a los medios que se dieron cuenta de esta situación el 9 de julio en un mítin en Merseyside, cuando se presentaron allí 350 personas. Tres semanas después los números se multiplicaban: hasta 1.500 le esperaban en Liverpool. De hecho, la expectación por presenciar los mítines del líder –que algunos periódicos han llamado corbynismo, como si de una moda se tratase- superó los límites de lo esperado hasta el punto de tener que aplazar un evento en Cambridge por razones de seguridad. Tal y como las encuestas pronosticaban, finalmente el candidato izquierdista al liderazgo del partido laborista Jeremy Corbyn se ha hecho con un 59,5% de los 422.664 votos emitidos, frente a Andy Burnham (19%), Yvette Cooper (17%) y Liz Kendall (4.5%). Cierto es que el éxito de la candidatura de Corbyn obedece a toda una serie de circunstancias socio-políticas dentro del contexto del poder en Reino Unido que ya explicamos en un artículo anterior. No obstante, esta vez vamos a tratar de conocer los puntos clave de su campaña.

1 – Conexión con la gente: Nadie que pretenda dedicarse al ejercicio de la política hoy día puede alcanzar un mínimo de éxito si no consigue conectar con las personas. La emotividad y la construcción interna del discurso a través de una pasión compartida son factores esenciales a la hora de conseguir apoyos. En el caso de Corbyn, este proceso se ha visto desbordado consiguiendo que mucha gente dentro del partido se pusiera a su favor. Pero lo más importante es, sin duda, el apoyo que ha encontrado en el exterior: su campaña ha suscitado gran interés para los sindicatos más importantes de Reino Unido, así como para el movimiento contrario a las recetas de austeridad The people’s assembly, llevando incluso a participar en el proceso a personas no vinculadas al Partido Laborista –a cambio de 3 libras-, y saturando las redes sociales.

Si analizamos en detalle este último punto, podemos observar cómo salen los números. La cuenta de campaña de Corbyn en Twiiter (@JeremyCorbyn4Leader) tiene más de 62.000 seguidores, y su cuenta personal 136.000, frente a las cuentas de Andy Burnham (casi 17.000 seguidores y 88.600 seguidores; las de Yvette Cooper (menos de 10.000 seguidores y más de 76.000 seguidores); y las de Lizz Kendall (16.200 seguidores y 38.200 seguidores). Pese a que las redes sociales no sean un indicador de gran valor demoscópico, siempre cabe tenerlas en cuenta en una sociedad cada vez más digitalizada, donde la comunicación online se convierte cada vez más en un factor crucial para la nueva política.

Además, durante el rally político el candidato ha contado con un elevado número de voluntarios y voluntarias con edades comprendidas entre los 13 y los 92 años: la cifra mayor se ha dado en Londres, con 3.832, después en el sur-este de Inglaterra con 1.170 y 1.160 en el nor-oeste de la misma.

2- El discurso anti-austeridad: “la pobreza no es necesaria” Las palabras de Corbyn han recibido críticas de todos los colores. Desde la asentada clase política británica entendida como izquierda ‘pragmática’ –esto es, aquella que rechaza las convicciones propias y se justifica en el contexto capitalista- hasta los propios tories y el primer ministro David Cameron han coincidido lanzando mensajes negativos sobre la viabilidad de las propuestas del candidato.

En este sentido, Cameron afirmó que “éste es ahora un partido que ha abandonado por completo el terreno de juego intelectual y que ya no representa a la clase trabajadora”, añadiendo que “se encuentra en los extremos del debate, asociado simplemente a las ideas de más gasto, más endeudamiento y más impuestos”. De alguna manera, la toma de posiciones en el terreno de lo político hace ver a la ciudadanía cómo el establishment se enfada, dibujando de una manera mucho más clara los bandos que se están disputando el poder. Sin embargo, la estrategia de Corbyn se ha basado en no seguir el círculo vicioso de los ataques personales y tratar de explicar su programa. Pese a que al comienzo los medios no le tomasen en serio, con el paso del tiempo el equipo se vio inundado por peticiones para entrevistar al candidato.

En esencia, el triunfo de su discurso se debe a que es ansiado por gran parte de la población británica tras la deriva del partido laborista durante los últimos 30 años, lo que le convierte en único. La presentación de Corbyn como una alternativa real a los tories y a la política de la austeridad, lejos de buscar situarse al centro, como el resto de los candidatos y candidatas, se ha configurado como un elemento central que le ha asegurado el éxito.

3- El factor “sorpresa” La llegada de la candidatura de Corbyn a la carrera de las primarias ha sido frecuentemente explicada por los medios bajo el factor “sorpresa” que la caracterizaba. Se dice que nada estaba previsto, y que incluso se encontraron con problemas a la hora de presentar su designación, que requería el respaldo de hasta 35 diputados cuando el candidato solamente contaba con 22.

Finalmente, poco antes de la fecha límite –el 15 de junio- se hizo con el apoyo necesario de algunos diputados que veían la oportunidad como “un buen gesto” de cara a dotar de mayor amplitud ideológica los debates del partido. Otros accedieron por pura presión mediática.

Así, lo inesperado ha marcado la campaña de Corbyn desde los primeros días: poco después de comenzar las primarias, el candidato anti-austeridad admitía que se veía a sí mismo como “la víctima a sacrificar de la izquierda”. Este punto ha viajado desde lo que los medios británicos calificaban como un candidato no-hope, es decir, sin esperanzas en el horizonte político posible, hasta acercarse a la victoria.

4- Su historia personal: Pese a ser contrario a los liderazgos personalistas y apoyar un liderazgo colegiado, la figura de Corbyn ha llamado enormemente la atención de su electorado. La construcción de personajes políticos o story-telling, tal y como se conoce en el ámbito de las ciencias políticas, se ha posicionado como un valor añadido de la candidatura.
El hecho de ser un diputado parlamentario laborista con larga carrera en movimientos de protesta antibelicistas, que incluso se ha rebelado votando en contra de la doctrina de su partido hasta 500 veces, ha fabricado una imagen especialmente atractiva que recoge la ilusión de las personas mayores y “nostálgicas” del viejo laborismo y de los jóvenes por aquello que nunca vivieron.

Asimismo, esta independencia frente a la dirección del partido le convierte en lo que se conoce por un maverick: una figura política que se mueve con total libertad dentro de su partido sin obedecer necesariamente las líneas establecidas, que opina y trabaja desde su propia convicción política. Además, se ha conocido que Corbyn fue el diputado con menor nivel de gastos tras el escándalo del derroche de los diputados de 2009 durante el mandato de Gordon Brown.

5-Informalidad: La adecuación del modo de vida del candidato a sus propuestas políticas ha sido objeto de crítica para los medios de comunicación, sin embargo, también ha servido como un elemento identificador para la población británica. De la misma manera que Pablo Iglesias vestía con camisetas de Alcampo, Corbyn se mostraba bajo el vestuario de un viejo socialista inglés, con barba y que siempre viajaba en bicicleta. A este respecto, el antropólogo Charles Lindholm apuntaba en 2009 que uno de los depósitos carismáticos más relevantes en la actualidad se halla en los patrones de consumo: comprar no solamente consiste en adquirir bienes, sino que también constituye un ritual de integración a través del cual afirmamos una identidad concreta.

La cuestión es que si esto no resulta creíble no puede producir ningún efecto en este sentido sino más bien lo contrario, llegando hasta el rechazo. No obstante, la larga y conocida historia de Corbyn ha evidenciado cuánto de real hay en su perfil político: la gente sabe que es una persona que vive “para” la política y no “de” la política, lo cual es de vital importancia en un contexto de importantes niveles de desafección política.

La simpleza y la espontaneidad del candidato han ocupado un lugar destacado durante estos 100 días. La ausencia del temor a mostrarse tal y como es -es decir, un político que parece una persona normal y corriente- y su preocupación por la democracia le han hecho líder. Tanto es así, que tras percatarse de que en un mítin mucha de la gente se estaba quedando fuera del recinto, Corbyn salió fuera y se subió a un camión para dar su discurso.

En definitiva, todo apunta a que Jeremy Corbyn ha conseguido despertar de nuevo los principios del Partido Laborista, desactivando la retórica centrista hasta tal punto en que la propia candidata ‘blairista’ Liz Kendall reconoció que “su campaña había fracasado y que Corbyn ha insuflado energía a un partido que pedía a gritos un cambio”. Pero tal y como ha dicho tras anunciarse su elección en las primarias, todavía “queda mucho hacer” y todo depende –de momento- de su trabajo como nuevo líder de la oposición frente al gobierno de Cameron.
La realidad política espera mucho de él, sobre todo los actores que apuestan por una Europa más solidaria, pues saben que sin una acción internacional conjunta ningún cambio es posible. Sin embargo, a continuación surgen nuevos interrogantes que solamente el tiempo responderá: ¿Podrá mantener su discurso pese a la presión de las estructuras del establishment británico? ¿Se romperá el Partido Laborista? ¿Podrá ganar las próximas elecciones generales?

Fuente:


*++


martes, 15 de septiembre de 2015

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN


SIRIA, EL TOCINO  Y LA VELOCIDAD




14.09.2015

Para algunos la crisis humanitaria provocada por la avalancha de refugiados que huyen de la guerra de Siria está poniendo en evidencia las contradicciones de la Unión Europea en materia de asilo y, ¡Ay que risa, Marialuisa!, porque el tocino y la velocidad siempre han sido cosas distintas.

O sea, que según estos, la Unión Europea tal y como está planteada por y al servicio de los grandes capitales dominantes sólo hace aguas porque no es capaza de dar asilo humanitario a cientos de miles de personas.

Que sin salir de Europa haya cientos de miles de niños que no están bien alimentados no es cosa de preocupar, eso deben ser gajes del oficio o un mal menor necesario con algo de colateralidad para que Blesa practique el robo de he sido yo, y qué pasa. Que aviso a mi amigo el Josmarí y os enderezamos entre los dos y el pequeño Nicolás…, por ejemplo.

La crisis humanitaria como denominan los finolis al destrozo de la vida material, moral y espiritual de millones de personas que huyen de su tierra (Siria, como caso particular) sencillamente para que una bomba inteligente, que a lo mejor hasta la ha vendido el ministro de la Guerra del PP, señor Morenés, no les reviente la cabeza y el cacho más grande del ojo lo encuentren a setecientos metros junto al dedo pulgar de una de las manos envueltos en un amasijo de tripas, cartílagos y un cordón de zapato que seguramente hubiera podido ser del vecino que vivía tres calles más arriba. O sea, para que no los revienten en la misión de paz que desinteresadamente efectúan los militares. Esto no la originan los refugiados, sino los cuatro langostinos de los grandes capitales, bancos y multinacionales que tienen que robarles al pueblo Sirio sus recursos, para lo cual necesitan organizar la guerra mediante los políticos, los peones de brega que interpone el capital entre ellos y los que trabajamos.


Los responsables de esta situación no llegan de fuera, sino que está dentro de la amada Patria. Buscando responsables podemos mirar a las musarañas o a Pablo Iglesias, pero los verdaderos nombres propios que están detrás de tanta ruina material y sufrimiento humano, los auténticos terroristas que perturban el orden social para enriquecimiento propio, entre otros, son la señora o señorita Botín, del Banco de Santander; Isidro Fainé, de “la Caixa”; Ignacio Sánchez, de Iberdrola; Florentino Pérez, del “Hala Madrid”; Antonio Brufáu, de Repsol…, etc., componentes todos ellos del 0,0035% de la población española que controlan el 80,5% de la riqueza de España. Estos son los verdaderos responsables de los refugiados y, al menos, para hacer algo de justicia, no toda, contra sus patrimonios personales deben ir los gastos que puedan originar los refugiados que lleguen a España.

*++

ESTADO ISLÁMICO: ¿HAY MEJORES Y MÁS MACIZOS TERRORISTAS QUE LOS TERRORISTAS GUBERNAMENTALES QUE HAN CREADO EL TERRORISMO ISLÁMICO?


En Morón de la Frontera hay militares USA de forma permanente para defendernos de los terroristas que han creado los terroristas del capital USA. ¿No sería una buena forma de luchar contra el terrorismo del Estado Islámico no dándoles ni un solo voto ni al PP ni al PSOE ni a nadie que haya aprobado con sus votos en el Congreso la instalación de como Pedro por su casa a los USA en España?

* * *

LA “CRISIS DE LOS REFUGIADOS” SIRIOS FUE PLANEADA POR TURQUÍA Y ARABIA SAUDÍ

Sociología Crítica
Nazanín Armanian
14.09.2015

Entre 2011 y agosto de 2014 Turquía había acogido 1,5 millones de refugiados sirios. Otros 40.000 entraron en octubre, y a pesar de su dramática situación, permanecieron en los campos. ¿Por qué, de repente, miles de ellos no sólo deciden salir de Turquía sino que pueden hacerlo, a pesar del cerco militar? ¿Por qué se les dirige a Europa y no a las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico o Irán? Eso sí, la Casa Saud ha ofrecido a Alemania la construcción de 200 mezquitas (wahabitas) para que los supervivientes sirios no olviden el terror del Estado Islámico.

Desde 2011, Turquía, Arabia Saudí y Qatar, incapaces de derrotar a Bashar Al Assad, lo han intentado todo con tal de convencer a Barak Obama de la necesidad de acabar con el mandatario sirio. Así, no dudaron en acusarle de derribar un avión turco en junio de 2012, del uso de gases químicos en agosto de 2013 o de ser incapaz de contener al Estado Islámico —monstruo creado por la CIA, el Mosad y el MI6, según el ex empleado de la NSA, Edward Snowden, y financiado por los jeques árabes según Hillary Clinton—, mostrando al mundo, a través del canal catarí Al Jazira, las impactantes imágenes de decapitaciones, de mujeres violadas y esclavas sexuales, de monumentos milenarios destruidos —como el Buda afgano—, y demás barbaries. Y Obama ni caso. ¡Pero si son casi las mismas imágenes protagonizadas por muyahidines (o sea, yihadistas), también Made in CIA, con las que George Bush, hace 15 años, consiguió conmover al mundo e invadir a Afganistán! En cambio, Obama parece más preocupado por el avance de China que por las peleas vecinales en aquella región.

“Alan” como casus belli

Todo indica que ambos países deciden inundar Europa de refugiados sirios, provocando conmoción social, y ofreciendo de paso a sus mandatarios el perfecto pretexto para “hacer algo serio por el pueblo sirio”.

Cuando las fotos de los cuerpos de un centenar de adultos sirios asfixiados o congelados en camiones no hirieron las sensibilidades, se intentó de nuevo con la imagen del cuerpo de Alan (“Roca” en kurdo), niño kurdo-sirio ahogado en una playa turca, acompañado del siguiente pie de foto: “Ha muerto porque Occidente no ha eliminado a Assad“, a sabiendas de que toda esta gente huye del terror del Estado Islámico.

¡Y objetivo conseguido! En Londres, Berlín y París ya se baraja bombardear a este devastado país, aunque sea ilegal incluso con sus propias leyes. Sorprende que la misma Angela Merkel que semanas atrás hizo llorar a una niña palestina denegando la petición de asilo para su familia de 5 miembros, se vuelva generosa y acoja a miles de sirios. ¡Hipócritas belicistas! Hasta julio de 2015 Alemania ganó unos 7,9 millones de euros por la venta de armas a los jeques árabes, un aumento del 30% con respecto al mismo periodo de 2014, mientras sus medios de comunicación censuran las imágenes de miles de niños y adultos yemeníes asesinados por las bombas de EEUU y Arabia, quienes además han destruido los depósitos de agua y alimentos, centrales eléctricas y hospitales matando a otras decenas de miles de civiles de hambre, enfermedades y heridas.
Ocultan que su llamada “Guerra Global contra el Terror”, desatada en Afganistán, Pakistán, Irak, Libia, Siria, Yemen, Somalia, Mali, Sudán, etc., ha generado decenas de millones de desplazados.

Vuelco radical en Oriente Próximo

Todo cambia en julio de 2015 tras la firma de la paz y el acuerdo nuclear entre Occidente e Irán. Se trata de un cambio cualitativo en el equilibrio de las fuerzas en una región que hasta este momento era favorable a Israel, Turquía y Arabia Saudí. La República Islámica, además de salvarse de un ataque militar de EEUU, había conseguido el compromiso de Obama de no intervenir militarmente en Siria. El rey Salmán de Arabia, temeroso de que Irán con el respaldo de EEUU vuelva a ser el “Gendarme del Golfo Pérsico”, y regrese al mercado del petróleo —por eso sigue manteniendo bajos los precios del crudo—, en su encuentro con el presidente de EEUU en la Casa Blanca —durante la “crisis de refugiados sirios”— no daba crédito al leer la declaración final de la visita: no hubo ni una sola mención a Irán ni a sus fechorías en Siria y Yemen.
De modo que Ankara y Riad están presionando a los europeos para que pongan fin al Estado sirio, y les urge por los siguientes motivos:

• La situación económica de ambos países ya no les permite seguir financiando a los rebeldes armados.

• La negativa de Assad de aceptar los planes de paz de Irán y Rusia —que preveían elecciones anticipadas y un periodo de transición, sin asignar un papel al presidente en el futuro del país— ha cerrado las vías de una salida menos dramática a la crisis política. Él, que ya es historia, ahora se enfrenta al Plan de Obama: su salida del poder (exiliarse), y la instauración de una administración dirigida por los oscurantistas Hermanos Musulmanes. En mayo pasado, EEUU y Turquía acordaron crear una zona de exclusión en tierra siria, supuestamente para proteger a los civiles, que servirá de base militar para los contras sirios y de acoger a los refugiados. Existe también un “Plan Joe Biden”, vicepresidente y candidato demócrata para las presidenciales de 2016, que es consciente que para ganar a Assad éste no debe sobrevivir a Obama, para lo que propone balcanizar el país en zona alauita, kurda y sunita.

Con el caos controlado por el Pentágono en Oriente Próximo, entre los 12 objetivos de acoso a Siria están el cortar las Rutas de la Seda diseñadas por China y seguir chantajeando a Irán, país que está perdiendo también al Líbano, su otra “profundidad estratégica”, por la crisis política generada por el movimiento indignado de “Apestáis”.

Por su parte, Tayyeb Erdogan convertirá en pesadilla el sueño de los kurdos sirios de fundar su autonomía en el norte del país, mientras que con el ruido mediático de la crisis de refugiados desvía las miradas de la guerra desatada contra los kurdos de su país.

El regreso al timo de la misión humanitaria

Quienes exigen una intervención militar en Siria para paralizar la huida de los sirios de su tierra ocultan al menos cuatro hechos:

a. Que desde 2012, EEUU, Gran Bretaña, Francia, Turquía e Israel llevan bombardeando este país, además de suministrar armas y dinero a los contras sirios. Según WikiLeaks, Washington, a través de acciones encubiertas, intenta debilitar y derribar su Gobierno desde 2006. Con tantas potencias en el ajo, ¿cómo es posible que se siga diciendo que es una “guerra civil”?

b. Que un ataque militar generaría más refugiados: el asesinato de Moammar al Gadafi fue el inicio del éxodo de los libios y la muerte de miles de sus ciudadanos en el mar.

Las situaciones apocalípticas generadas por la OTAN en los países agredidos ha hecho que sus dictadores asesinados se conviertan automáticamente en mártires, patriotas y mitos populares. La guerra es peor que el régimen de Bashar al Assad, y aunque acabe con otro “chico malo” de EEUU, será también el fin del Estado-Nación sirio.

*++