sábado, 4 de abril de 2015

GUERRA: UN BUEN NEGOCIO PARA EL CAPITAL QUE LOS TRABAJADORES HEMOS DE APOYAR CON ADNEGADO AMOR, FE Y ESPERANZA DE QUE NOS MASACREN, CON LA CONFIANZA QUE EL HIJO DE AZNAR-BOTELLA, ENTRE OTROS, SE HAGAN RICOS HONRADAMENTE


¿CUALES SON LAS 10 EMPRESAS QUE MÁS BENEFICIOS REPORTAN EN UNA GUERRA?


 31 mar 2015 15:48 GMT

www.boeing.com

Un portal de análisis internacional ha realizado una recopilación de las 10 compañías que mayores beneficios reportan en una guerra, haciendo hincapié en que las empresas armamentísticas estadounidenses se encuentran a la cabeza, ocupando seis de los puestos.
El portal de análisis internacional 24/7 Wall St. ha examinado numerosas empresas armamentísticas en función de su número de ventas y con base en la información del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), ha elaborado una lista con las 10 compañías que mayores beneficios reportan en la guerra. De las principales 100 compañías productoras de armas, 39 tienen su sede en EE.UU., y lascompañías estadounidenses representaron más del 58% de las ventas totales.

1) Lockheed Martin (EE.UU.)

www.lockheedmartin.com

Lockheed Martin es el contratista de defensa más importante de EE.UU. y del mundo. Se encuentra detrás de equipos militares de alta tecnología como el avión de combate F-16 y una amplia variedad de misiles de tierra y mar. El avión de combate F-35 es el programa más rentable de la compañía, (a pesar de ser polémico por sus constantes demoras y averías), generando más de la mitad de todas las ventas de la división aeronáutica de la empresa en el programa de desarrollo avanzado en 2014. 
Venta de armas en 2013: 35.500 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 45.500 millones de dólares.
Beneficios: 3.000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 115.000.
2) Boeing (EE.UU.)
Boeing es una empresa aeronáutica y de defensa y el mayor fabricante de aviones comerciales (un 48% de la flota global ha sido fabricada por esta compañía). Es un proveedor militar líder, fabricando cazabombarderos, aviones de transporte y el helicóptero de combate Apache. Junto con su rival Lockheed Martin, la empresa presiona regularmente al Congreso de EE.UU. para ganar contratos militares y aumentar los gastos de defensa. 
Venta de armas en 2013: 30.700 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 86.600 millones de dólares.
Beneficios: 4.600 millones de dólares.
Empleados en 2013: 168.400.
3) BAE Systems (EE.UU./Reino Unido)
BAE Systems es el segundo mayor contratista militar del mundo, además de una constructora aeronáutica comercial, y desempeña un papel importante en la construcción de diversos modelos de aviones de combate, como el Eurofighter Typhoon o el F-35. Alrededor del 36% de las ventas de la compañía provienen del desarrollo, soporte y mantenimiento de vehículos blindados, artillería, armas navales, lanzadores de misiles y fabricación de municiones.
Venta de armas en 2013: 26.800 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 28.400 millones de dólares.
Beneficios: 275 millones de dólares.
Empleados en 2013: 84.600.
4) Raytheon (EE.UU.)

www.raytheon.com

Raytheon es uno de los contratistas militares más grandes de EE.UU. y se especializa en tecnología de defensa y seguridad nacional. Es el mayor productor mundial de misiles guiados y se especializa en la fabricación de sistemas de defensa y electrónica de defensa. En el año 2014 vendió aproximadamente 16.100 millones de dólares al Gobierno estadounidense (el 70% de sus ventas totales). La compañía es el principal fabricante de misiles de crucero Tomahawk, decenas de los cuales fueron utilizados por las Fuerzas Armadas de EE.UU. y Reino Unido en Libia durante el año 2011.
Venta de armas en 2013: 21.900 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 23.700 millones de dólares.
Beneficios: 2.000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 63.000.
5) Northrop Grumman (EE.UU.)
Northrop Grumman es el cuarto mayor contratista de defensa y se especializa en sistemas aeroespaciales, sistemas electrónicos, sistemas de información, construcción naval y servicios técnicos. Recientemente, la compañía identificó al menos cuatro mercados internacionales hacia los que pretende orientar su expansión mundial: Europa, Australia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Venta de armas en 2013: 20.200 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 24.700 millones de dólares.
Beneficios: 2.000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 65.300.
6) General Dynamics (EE.UU.)

www.generaldynamics.com

General Dynamics es uno de los principales contratistas de defensa de EE.UU., fabricante de todo tipo de maquinaria militar moderna. La compañía construye buques de guerra, submarinos nucleares, tanques y aviones de combate, así como sistemas de mando y control que enlazan todas estas tecnologías conjuntamente. La compañía ha presionado enormemente a los legisladores para que intensifiquen los créditos para la Armada estadounidense, uno de los mayores clientes de la compañía.
Venta de armas en 2013: 18.700 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 31.200 millones de dólares.
Beneficios: 2.400 millones de dólares.
Empleados en 2013: 96.000.
7) Airbus (Francia/Países Bajos)
Airbus Group, originalmente conocido con el nombre de 'EADS', es un fabricante de aviones comerciales, así como de helicópteros y productos espaciales y de defensa. La compañía se adjudicó recientemente un contrato del Gobierno de Corea del Sur para abastecer al país de helicópteros ligeros. Varios ejecutivos actuales y anteriores de la compañía se encuentran sumidos en una disputa legal referente al uso de información privilegiada.
Venta de armas en 2013: 15.700 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 78.700 millones de dólares.
Beneficios: 2.000 millones de dólares.
Empleados en 2013: 144.060.
8) United Technologies (EE.UU.)
United Technologies Corporation es un conglomerado multinacional y la compañía estadounidense que se encuentra en un puesto más bajo de la lista. Una filial de la misma dedicada a la industria aeroespacial, llamada 'Pratt & Whitney', produce y vende motores de aviones comerciales de gran tamaño utilizados en más de un 25% de la flota de aviones de pasajeros del mundo y registró 14.500 millones en ventas netas totales en 2014. Los motores militares de Pratt & Whitney son utilizados por 29 fuerzas aéreas de todo el mundo.
Venta de armas 2013: 11.900 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 62.600 millones de dólares.
Beneficios: 5.700 millones de dólares.
Empleados en 2013: 212.000.
9) Finmeccanica (Italia)

www.finmeccanica.com

Finmeccanica S.p.A. ha estado registrando una importante pérdida de beneficios cada año desde 2011 (en el año 2012 la cifra de venta de armas ascendía a 12.500 millones de dólares). La compañía se encuentra actualmente en proceso de reestructuración masiva. El jefe ejecutivo, Mauro Moretti, afirmó recientemente en una entrevista con el 'Finantial Times' que anticipa recortes sustanciales de puestos de trabajo, reducción de las cifras de ventas, e incluso un posible cambio de nombre.
Venta de armas en 2013: 10.600 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 21.300 millones de dólares.
Beneficios: 100 millones de dólares.
Empleados en 2013: 63.840.
10) Thales (Francia)
Thales Group tiene su sede en París y cuenta con puntos de venta en 56 países. Además de la defensa, Thales ayudó a modernizar el metro de Londres en 2014 aumentando la capacidad de la Línea Norte del sistema en un 20%. Hace más de una década, Thales lanzó su unidad de conectividad y entretenimiento a bordo, actualmente utilizada por cerca de 100 aerolíneas internacionales.
Venta de armas en 2013: 10.400 millones de dólares.
Total de ventas en 2013: 18.900 millones de dólares.
Beneficios: 800 millones de dólares.
Empleados en 2013: 65.190.
*++


OTAN - EUROPA (Y EL AMIGO AMERICANO)



Acabar con la OTAN

¿Un Ejército de la UE pensado para reducir la influencia estadounidense en Europa?

Rebelión
02.04.2015
RT

Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza

Se ha justificado la creación de un Ejército de la UE como el modo de protegerse de Rusia, pero también puede ser una manera de reducir la influencia estadounidense ahora que la UE y Alemania están en desacuerdo con EE.UU. y la OTAN respecto de Ucrania.
En declaraciones al periódico alemán Welt am Sonntag, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunció que había llegado el momento de crear un Ejército de la UE. Juncker empleó la retórica sobre "defender los valores de la Unión Europea" y matizó la polémica anti-Rusia para promover la creación de dicha fuerza militar, lo cual enviaría un mensaje a Moscú.
La polémica y los motivos para un Ejército de la UE pueden girar en torno a Rusia, pero en realidad la idea apunta directamente contra EE.UU. La historia que subyace a estos planteamientos son las tensiones que se están produciendo entre EE.UU. por un lado, y la UE y Alemania por el otro. De ahí que Alemania reaccionara de manera entusiasta a la propuesta, respaldando un Ejército conjunto de la UE.
Anteriormente se había meditado mucho sobre un Ejército de la UE: fue durante la preparación de la invasión ilegal anglo-estadounidense de Irak en 2003, cuando Alemania, Francia, Bélgica y Luxemburgo se reunieron para tratar la cuestión como una alternativa a una OTAN dominada por EE.UU. La idea fue resucitada después bajo circunstancias similares. En 2003, el roce tuvo que ver con la invasión de Irak liderada por EE.UU. En 2015, se trata de un creciente desacuerdo entre Alemania y EE.UU. sobre la crisis de Ucrania.
¿Se están repensando las cosas en Berlín y París?
Para entender los hechos detrás de las voces a favor de un Ejército común de la UE tenemos que mirar lo ocurrido entre noviembre de 2014 y marzo de 2015. Todo comenzó cuando Alemania y Francia dieron las primeras muestras de estar replanteándose el camino bélico por el que EE.UU. y la OTAN les estaban llevando en Ucrania y Europa del Este.
Las diferencias franco-alemanas con EE.UU. surgieron después de que el 19 de noviembre de 2014, durante la sesión del Congreso sobre su nombramiento, Tony Blinken, ex viceconsejero de Seguridad Nacional de Obama y actual vicesecretario de Estado, el diplomático número dos del Departamento de Estado estadounidense, anunciara que el Pentágono iba a enviar armas a Ucrania. Como señalo el Fiscal Times, "Washington asestó un golpe doble a Rusia y a los europeos cuando reveló que está pensando en enviar armas a Ucrania".
El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso respondió a Blinken anunciando que si el Pentágono proveía de armas a Ucrania, Washington no solo estaría agravando seriamente el conflicto, sino enviando una señal clara que cambiaría la dinámica del mismo dentro de Ucrania.
Advirtiendo que el asunto podía escapárseles de las manos, la respuesta de Francia y Alemania fue iniciar una ofensiva de paz a través de conversaciones diplomáticas que eventualmente conducirían a un acuerdo de alto el fuego en Minsk, Bielorrusia, bajo el "formato Normandía", un cuarteto del que forman parte Francia, Alemania, Rusia y Ucrania.
Los pesimistas alegarán que Francia y Alemania optaron por la diplomacia en febrero de 2015 porque los rebeldes de Ucrania del Este o Nueva Rusia, como ellos mismos la denominan, estaban derrotando al Ejército de Kiev. En otras palabras, el motivo principal para apostar por la diplomacia habría sido salvar al Gobierno de Kiev sin una solución justa para el Este. Esto puede ser verdad hasta cierto punto, pero el tándem franco-alemán tampoco quiere ver a Europa convertida en un infierno que reduzca a cenizas a todos sus miembros.
Las diferencias transatlánticas se pusieron de manifiesto en la 51ª Conferencia de la Seguridad de Múnich, que se celebró en febrero. Durante la sesión de preguntas, el senador estadounidense Robert Corker, presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, comentó con la canciller alemana Ángela Merkel que el Congreso estadounidense pensaba que Berlín estaba impidiendo que Washington aumentara la ayuda militar de EE.UU. y la OTAN a las autoridades de Kiev.
La canciller alemana fue muy explícita en su respuesta y le dijo al senador Corker que la crisis latente en Ucrania no podía solucionarse por medios militares y que el camino emprendido por EE.UU. no conducía a ninguna parte y serviría para empeorar la situación en ese país. Y cuando Merkel fue presionada por el diputado Malcolm Rifkind, presidente del Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico, para que militarizara el conflicto en Ucrania, volvió a insistir en que enviar armas a Kiev era inútil e irrealista. Merkel le dijo al diputado británico que tenía que "mirar la realidad a los ojos". La canciller alemana también señaló que no puede haber seguridad en Europa sin Rusia.
La posición pública alemana en la Conferencia de la Seguridad de Múnich desafió abiertamente la exigencia estadounidense de que sus socios europeos participaran en la militarización del conflicto en Ucrania. Aunque el secretario de Estado estadounidense John Kerry hizo todo lo posible durante el encuentro para asegurar a los medios y a la audiencia que no existía ninguna divergencia entre la postura de Washington y la franco-alemana, se informó ampliamente de que el belicista John McCain perdió los papeles estando en Bavaria. Según se dice, tachó la iniciativa de paz franco-alemana de "sandeces de Moscú" . Posteriormente, McCain habría criticado a Ángela Merkel en una entrevista emitida por el canal alemánZweites Deutsches Fernsehen (ZDF), lo que empujó al diputado alemán Peter Tauber, secretario general de la Unión Democrática Cristiana (CDU), aexigir una disculpa por parte del senador estadounidense.
El resquemor alemán por el control estadounidense de la OTAN
El pasado mes de febrero, en un artículo de Bloomberg podía leerse: "Pese a la retórica alarmista sobre la inminente llegada de los bárbaros rusos, los países de la OTAN se muestran reacios a acompañar sus declaraciones con dinero. Solo los países más próximos a la frontera rusa han aumentado este año su gasto militar, mientras que otros, los más grandes, están recortándolo. A pesar de lo que sus dirigentes digan sobre Vladimir Putin, no parecen pensar que sea una amenaza real para Occidente".
Washington, sin embargo, no se rindió. Cuando comenzó la ofensiva de paz franco-alemana ese mismo mes, el general Philip Breedlove, máximo responsable militar de la OTAN, dijo en Múnich que "no creo que debamos descartar la posibilidad de la opción militar en Ucrania. El general Breedlove es general de la Fuerza Aérea de EE.UU. y recibe órdenes del Gobierno estadounidense, por lo que la estructura militar de la OTAN se encuentra bajo la supervisión de este país. Mientras Berlín y París trataban de distender la situación, Washington aumentaba la presión valiéndose de Breedlove y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Después de dirigirse al Comité de Servicios Armados del Senado de EE.UU, el general Breedlove insistió en el aumento de la presencia militar rusa en el este de Ucrania. Alemania, sin embargo, rebatió las declaraciones de Breedlove tachándolas de "propaganda peligrosa".
"Los dirigentes alemanes en Berlín estaban atónitos. No entendían de lo que estaba hablando Breedlove. Y no era la primera vez. De nuevo, el gobierno alemán, basándose en información reunida por la Bundesnachrichtendienst (BND), la agencia de inteligencia exterior alemana, no compartía la opinión del comandante supremo de la OTAN en Europa  (SACEUR)", informó Der Spiegel el 6 de marzo.
Aunque Berlín ha intentado quitar importancia a las noticias sobre el distanciamiento con la OTAN por los comentarios engañosos del general Breedlove, el pasado 7 de marzo, mientras se encontraba en Letonia, el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, admitió abiertamente que era verdad que los alemanes estaban en desacuerdo con EE.UU. y la OTAN. Lo que hizo Steinmeier muy diplomáticamente fue reprochar y rechazar las declaraciones tanto de EE.UU. como de la OTAN sobre la "agresión rusa" en Ucrania.
En Letonia, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, sumó su voz a la de Steinmeier y explicó a los periodistas en Riga que la UE buscará un acercamiento realista con Moscú y no será arrastrada hacia una relación de confrontación con Rusia. Sus palabras contenían un mensaje tácito para Washington: la UE sabe que no puede haber paz en Europa sin Rusia y no quiere ser un instrumento de EE.UU. contra Moscú.
Desestabilizar Eurasia
Para EE.UU. el premio final en el conflicto de Ucrania es la propia Alemania, pues Berlín tiene una enorme influencia en la dirección que toma la UE. EE.UU. seguirá avivando las llamas en Ucrania para desestabilizar Europa y Eurasia. Hará todo lo que pueda para impedir que la UE y Rusia se unan y formen un "Espacio Económico Común desde Lisboa hasta Vladivostok, que en el Washington Beltway [el corazón del poder federal dentro de la carretera de circunvalación de Washington]   se descarta calificándolo de universo paralelo.
El Fiscal Times aclaró perfectamente los distintos anuncios realizados por los funcionarios estadounidenses sobre el envío de armas a Ucrania. "Dado el despliegue coreográfico, dicen los analistas de Washington, con toda probabilidad estamos ante maniobras de opinión pública para garantizar el apoyo a un programa armamentístico que ya está en marcha", podía leerse en ese medio el 9 de febrero.
Después de la Conferencia de la Seguridad de Múnich se descubrió que se estaban realizando envíos de armas a Kiev de forma clandestina. El presidente ruso Vladimir Putin lo hizo público en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro húngaro Viktor Orbán en Budapest, cuando dijo que ya se estaban suministrando armas secretamente a las autoridades de Kiev.
Ese mismo mes apareció un informe titulado Preserving Ukraine’s Independence, Resisting Russian Aggression: What the United States and NATO Must Do [Preservar la independencia de Ucrania, resistir la agresión rusa: lo que EE.UU. y la OTAN deben hacer], en el que se plantea la necesidad de enviar armas a Ucrania –desde piezas de repuesto y misiles hasta equipo pesado– para, en última instancia, combatir a Rusia. El informe había sido realizado por un triunvirato de destacados think-tanks: el Brookings Institute, el Atlantic Council y el Chicago Council on Global Affairs, los dos primeros pertenecientes a esa torre de marfil independiente conocida como "think-tankistan" que es el Washington Beltway. Se trata de la mismacamarilla que ha defendido las invasiones de Irak, Libia, Siria e Irán.
¡Ten cuidado OTAN! ¿Un Ejército conjunto de la UE a la vista?
Es en este contexto de divisiones entre la UE y Washington donde tanto la Comisión Europea como Alemania se manifiestan a favor de crear un Ejército europeo.
La UE y los alemanes se dan cuenta de que no hay mucho que ellos puedan hacer para frenar a Washington mientras este tenga voz y voto en la UE y la seguridad europea. Tanto Berlín como una parte representativa de la UE están molestos por la manera como Washington utiliza la OTAN para promover sus intereses e influir en los asuntos internos de Europa. Si no como una forma de presión en las negociaciones a puerta cerrada, los pronunciamientos a favor de un Ejército europeo están pensados para reducir la influencia de Washington en Europa y posiblemente acabar con la OTAN.
Un Ejército de la UE que eliminara a la OTAN tendría un enorme coste estratégico para EE.UU. En ese contexto Washington perdería su posición privilegiada en la periferia de Occidente: "significaría automáticamente el fin de la participación de EE.UU. del tablero de juego eurasiático", en palabras del ex asesor de seguridad nacional estadounidense Zbigniew Brzezinski.
Los intelectuales en EE.UU. ya están preocupados por el peligro que comportaría para la influencia estadounidense un Ejército de la UE. Así, por ejemplo, Commentary Magazine, la influyente publicación del Comité Judío Americano (afiliado a los neoconservadores del Washington Beltway), aprovecha el título de un artículo de Seth Mandel para lanzar la siguiente pregunta "¿Por qué Alemania está desautorizando a la OTAN?"; en tanto que el Washington Examiner, valiéndose del título del articulo de Hoskingson, quiere saber "¿Dónde está la influencia de EE.UU.?".
Es por eso que los vasallos de EE.UU. en la UE –concretamente Gran Bretaña, Polonia y los tres Estados bálticos– han expresado claramente su oposición a la idea de una fuerza militar común de la UE. Y mientras que París se ha mostrado reacio a sumarse al llamamiento para crear un Ejército de la UE, la presidenta del Frente Nacional en la oposición, Marine Le Pen, ha anunciado que ha llegado el momento de que Francia salga de la sombra de EE.UU.
Por su parte, el Gobierno del primer ministro británico David Cameron respondió a Jean-Claude Juncker con duras críticas, tachando su idea de fantasía estrafalaria y declarando que el Ejército es una responsabilidad nacional y no una responsabilidad de la UE. Polonia y Letonia tambiénreaccionaron con escepticismo ante la propuesta. Todas esas declaraciones sirven para consolidar los intereses de EE.UU. de mantener la OTAN como una herramienta que le permita conservar su influencia en Europa y Eurasia.
El número 10 de Downing Street se ha contradicho a sí mismo al referirse al Ejército como un asunto nacional y no del conjunto de la UE. En fecha tan reciente como 2010, Londres firmó una serie de tratados para, básicamente, crear unidades navales conjuntas con Francia y compartir portaaviones en lo que no es otra cosa que una fusión de ejércitos. Además, el Ejército británico y el sector militar-industrial mantienen distintos grados de integración con EE.UU.
Hay aquí un par de cuestiones importantes. En primer lugar, ¿están los llamamientos a favor de crear un Ejército de la UE dirigidos a presionar a EE.UU., o se trata de un intento real de reducir la influencia de Washington dentro de Europa? Y, en segundo lugar, ¿están Berlín y sus socios realizando movimientos para echar a Washington de Europa desactivando la OTAN con un Ejército común de la UE?
Mahdi Darius Nazemroaya es sociólogo, analista geopolítico y un reconocido autor.

*++

viernes, 3 de abril de 2015

MARIANO RAJOY EL SINVERGÜENZA Y MANCO DE LA MONCLOA YA HA SALIDO DE LA CRISIS


Mariano Rajoy y su cónclave colaboracional (incluidos los trabajadores que le pudieran votar al PP) han hecho posible que a partir del próximo 15 de Julio van a robarle a todos y cada uno de los españoles o no españoles por acercarse al Registro Civil lo que figura en el cuadro siguiente: 


Esta es una parte de la reforma de la Administración de la que se le llena la boca.
¿Tan mal ha estado funcionando el Registro Civil que necesita quitárselo a la Administración para dárselo por el alma la abuela a sus amiguetes y amigoides de los Registradores, de cuya profesión forma parte don Mariano Rajoy?
Y si funcionaba mal el Regsitro Civil, no se podían corregir esos errores de funcionamiento. ¿Era imprescindible que nos pusiera todos los españoles el impuesto feudal de pernada-registral? ¿No es esto un robo basado en un abuso de poder para lucro personal? ¿Hasta cuando vamos a tener a conchavitos corruptos, embusteros, cínicos, piruleteros como Rajoy y comparsa asimilada?

*++

SEMANA SANTA EN CÁDIZ, UNA SANTA SEMANA

PP (jefes) LADRONES Y CORRUPTOS (..y tú más, PSOE Eres) PUEDEN SEGUIR ROBANDO CON NUESTROS VOTOS. ¡VOTEMOSLES!


5 periodistas del PP que trabajaron con Miguel Angel Rodríguez, implicados en tramas de corrupción



18.03.2014

Miguel Angel Rodríguez y Paco García Diego, que cobró de la mafia Gurtel

¿Quién los dirigía? ¿El periodista Miguel Angel Rodríguez o el mismísimo José María Aznar? Cinco periodistas que trabajaron con políticos del Partido Popular (PP) esperan su turno para ser juzgados y de ellos 3 tenían despacho en la sede de Génova 13 como hombres de confianza de Miguel Angel Rodríguez y a sus órdenes directas, mientras que otros 2 estaban sujetos a él como director de Comunicación. La duda es razonable porque su mano derecha, Paco García Diego, viajó a Venezuela junto a Pedro Arriola, asesor y redactor de encuestas, marido de la diputada Celia Villalobos; el marido de Anita Aznar, Alejandro Agag y el mismísimo “capo” de la red Gürtel, Francisco Correa. Todos ellos se trasladaron a Caracas por encargo de Aznarpara apoyar la campaña de Irene Sáez, ex Miss Universo y rival directa del “comandante Chávez” en las elecciones presidenciales venezolanas de 1998. Paco García Diego, Angel López de la Mota e Isidro Cuberos, que trabajaban en Génova 13 a las órdenes directas de Miguel Angel Rodríguez, recibieron pagos de la mafia de “Gurtel” y otros dos periodistas del PP, Pedro García Gimeno (Valencia) y Antonio Alemany (Baleares), también han sido imputados y condenados por corrupción.


Miguel Angel Rodríguez y Aznar: uno a la luz, otro en la sombra

Paco García Diego era la mano derecha de Miguel Angel Rodríguez, entonces portavoz del PP, que se hizo famoso al ser retenido por la policía con una tremenda borrachera y cuadruplicando la tasa de alcohol. Rodríguez estampó su “mercedes” contra otros coches aparcados en la vía pública. Ningún medio de comunicación del régimen, en los que colabora habitualmente aprovechando sus pasadas influencias, le ha recriminado su poco ejemplar acción ni ha prescindido de sus servicios. Sus dos máximos periodistas de confianza en la sede del partido, Francisco García Diego y Angel López de la Mota, cobraron de la “trama Gurtel”, otro más, Isidro Cuberos, era el “delegado” de Gurtel en Andalucía. Y por último, el periodista Pedro García Gimeno era la mano derecha del presidente valenciano Francisco Camps como responsable de Canal Nou, mientras que Antonio Alemanytrabajaba al lado del presidente balear Jaume Matas y le escribía los discursos. Condenado por corrupción, no entra en la cárcel porque está “a la espera de indulto”.

Suite del Hotel Plaza de Nueva York donde se alojó el periodista Paco García Diego: 10.000 euros costó el regalo de la mafia Gurtel

Según un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) remitido al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, las empresas delcapo de la trama Gurtel, Francisco Correa, pagaron un viaje a Nueva York al periodista del PP Francisco García Diego. En ese mismo informe, se certifica que regalaron puros habanos valorados en 450 euros al tesorero del PP Luis Bárcenas, al otro tesorero, Álvaro Lapuerta, le obsequiaron en la Navidad del año 2003 una caja de botellas de vino que costaron, según especifica la factura incluida en el informe, casi 500 euros. El diputado popular y “fontanero” de Génova 13, Juan Carlos Vera también recibió obsequios por un valor superior a los 6.000 euros. La Policía detalla que la trama le regaló una pluma Mont Blanc, un teléfono móvil y una televisión de plasma.
Jesús Sepúlveda y Ana Mato, en pareja: ella dice que se encontró un jaguar en el garage. Era de Gurtel.

El diputado por Almería con despacho en Génova 13, Juan José Matarí, recibió un viaje a Disneyworld para él y su familia. El presidente valenciano Francisco Camps recibió la estancia en dos habitaciones en el Hotel Gran Melià Fenix por importe de 1.091,40 euros. Un viaje a Cancún para dos personas recibió José Guillermo Pariente, vinculado con el Ayuntamiento de Madrid en el año 2001, y una luna de miel en Kenia e Isla Mauricio (11.000 euros)  Germán Rasilla Arias, empleado de la Consejería de Sanidad madrileña. Al hermano del alcalde de Boadilla del Monte, Pablo González Panero, le pagaron su viaje de novios en las Islas Griegas. El diputado autonómico Benjamín Martín Vasco y los alcaldes de Pozuelo, Jesús Sepúlveda (entonces marido de la ministra de Sanidad, Ana Mato), de Boadilla del Monte, Arturo González Panero, o el de Majadahonda, Guillermo Ortega, recibieron prestaciones de servicios turísticos, entregas de dinero en metálico, vehículos, televisores o ropa. Los dos últimos teníancuentas en Suiza.


Juanjo Matarí, diputado almeriense: los papeles de la mafia Gurtel desvelan que le pagaron un viaje a Disney con su familia. Sigue en su escaño y en Génova 13.

El informe de la UDEF indica que los contratos con AENA reportaron a Paco García Diego pagos en efectivo a una de sus sociedades por parte de la red corrupta, así como la invitación a un viaje para dos personas a Nueva York por valor de 10.000 euros. El viaje, que incluía vuelo y alojamiento en una suite del Hotel Plaza, tuvo lugar en abril de 2001 y fue pagado por Special Events, una de las empresas de Correa. A través de una sociedad, García Diego facturaba a Gürtel «por unos supuestos servicios de asesoramiento» que la UDEF pide investigar más a fondo.

Juan Carlos Vera: diputado. Recibió un movil, una Mont Blanc y una TV de plasma de la mafia Gurtel. Sigue en su escaño y en Génova 13.

Ángel López de la Mota, que trabajó a las órdenes de Miguel Angel Rodríguez y Paco García Diego, recibió 60.000 euros de Gürtel en forma de viajes y pago de reformas en su casa. El periodista de “El Mundo”, Manuel Marraco, afirma que “López de la Mota está ya imputado en el caso Gürtel. Quien no lo está, de momento, es un tercer perceptor de comisiones «del que no se tenía constancia hasta la fecha». La Udef lo puede identificar ahora como Francisco García Diego, que llegó a ser secretario general de comunicación del primer Gabinete de Aznar y una persona muy próxima a Álvarez-Cascos en su etapa como secretario general”.

Otros tres diputados del PP implicados en el caso Gürtel: Alberto López Viejo , Alfonso Bosch (izda) y Benjamín Martín Vasco.

En su comparecencia ante el juez Ruz, Ángel López de la Mota admitió que fue él quien firmó tanto los pliegos de condiciones como la conformidad de las adjudicaciones a Gurtel desde su cargo de Comunicación en AENA (Ministerio de Fomento), pero confesó que “ni yo redacté los pliegos, ni adjudiqué los contratos”. No obstante admitir su función como “hombre de paja”, se negó a desvelar de quien recibía las órdenes de adjudicación. Gracias a la firma deÁngel Pérez de la Mota, la trama Gurtel construyó los expositores de AENA en las ferias de Fitur de 2001 y 2002. El informe indica que lasdádivas a los empleados “responderían a contraprestaciones por el favorecimiento a las empresas”. Y marca la ilegalidad de su actuación en la “elaboración de pliegos, donde se establece un sesgo que permite ya sea establecer más baremo a cuestiones subjetivas (…) ya sea modificar las ponderaciones de la valoración económica ad hoc de la oferta de la empresa patrocinada”.

El periodista Pedro García Gimeno daba concesiones a Gurtel y era socio de Correa. Sigue libre.

Según la periodista de “El País”, María Fabra, los pagos a Paco García Diego y Ángel López de la Mota figuran en el informe remitido por la policía porque se encontraban en una carpeta con el título de “Embolados“. En soporte de papel, la policía hace mención a documentos sobre el pago de las reformas de la casa de López de la Mota, que él asegura haber pagado pero no aporta facturas. Sin embargo, la documentación incautada a la trama Gurtel incluye varias facturas de empresas de albañilería y decoración sobre las que existen otras tantas anotaciones en las que se puede leer “Casa Ángel López de la Mota”, “Pagos casa A. López de la Mota” o “Resumen obra Ángel López de la Mota”. Quien las pagó fue Gurtel y no Ángel López de la Mota, que habría sido descubierto en su engaño al juez.


Arturo González Panero, alcalde de Boadilla: cuenta en Suiza, cobros de Gurtel y viaje gratis a su hermano Pablo a las islas griegas

El desglose efectuado por la policía también indica que la red de Correa pagó otros gastos a Ángel López de la Mota, hasta un total de 54.702,43 euros. Así, bajo el epígrafe “Detalle gastos personales AENA” figuran un viaje de la familia Mota a Eurodisney en abril de 2001; un viaje a Menorca en agosto de ese año (5.462,40 euros); el alquiler de un vehículo en La Palma, en septiembre de 2001; la estancia en el Hotel Blanca de Navarra en febrero de 2002; la estancia en el Hotel Iberostar Palace-Fuerteventura; tres billetes de avión Madrid-Fuerteventura y el alquiler de un vehículo allí (2.627,04 euros); la estancia en el Hotel Playa la Barrosa, en Chiclana, en julio de 2002 (3.294, 40 euros) y un billete de avión Madrid-Dublín(Irlanda) en agosto de 2002.

El periodista del PP Alemany y Jaume Matas: juzgados, condenados y… libres a la espera de indulto

Otro periodista de AENA “que percibió dádivas de la red corrupta es José María Gavari, quien, según la policía, trabajaba en el mismo departamento que López de la Mota. En el mismo cuadro, la contabilidad de la trama sumó 10 entregas de dinero en efectivo por un total de 9916,70 euros entre febrero y diciembre de 2001; cuatro billetes de avión Tenerife-Madrid y el alquiler de un vehículo en la isla; un viaje de lafamilia Gavari a Eurodisney en abril de 2001; otro viaje a Menorca en abril de 2001 (5.462.40 euros); el alquiler de una furgoneta en mayo de 2002 y billetes de avión Madrid-Tenerife de cinco personas en agosto de 2002 (1.504,36 euros), entre otros”, señala la periodista María Fabra.

Guillermo Ortega, alcalde de Majadahonda: cuenta en Suiza y 3 relojes de oro a cargo de Gurtel

El “tercer hombre” de Comunicación en Génova 13 imputado por corrupción es Isidro Cuberos.Como “topo” de Javier Arenas en el entorno deMiguel Angel Rodríguez y Paco García Diego, era el encargado especialmente de las relaciones con los medios de comunicación de Andalucía. “La trama Gürtel operó en Andalucía con el paraguas del entorno de Javier Arenas para conseguir contratos, sorteando los mínimos requisitos legales y burocráticos. Así lo señala un informe de la UDEF que analiza la participación de Isidro Cuberos, jefe de prensa del PP de Aznar, como mediador de contratos para las empresas deFrancisco Correa”, señala el periodista Gonzalo Cortizo.

Ingresos de la mafia de Gurtel a Cuberos: sigue ocupando cargos públicos

“Cuberos, hombre de confianza de Javier Arenas, fue jefe de prensa de todo aquello de lo que el vicesecretario de Política Regional y Local del PP fue jefe político. Primero dirigió la comunicación del PP andaluz. Cuando Arenasllega a Trabajo, Cuberos lideró la política de comunicación de ese ministerio, y con Arenascomo secretario general, fue aupado a la jefatura de prensa del partido en Génova 13. La cercanía entre Arenas y su asesor de cabecera era tal que ambos llegaron a ser compañeros de piso cuando el político andaluz se convirtió en ministro. Isidro Cuberos se instaló en una de las estancias de la vivienda reservada para el ministro en las dependencias oficiales” agrega Cortizo. En su escrito al juez, la Policía adjunta un demoledor informe de la Intervención General del Estado (IGE) que señala una serie de irregularidades en el modo de contratación a las empresas de la trama, gracias a la mediación de Cuberos.

Isidro Cuberos mintió: “desde que dejé el PP, las cosas no me han ido muy bien”. Ocupa un cargo público y cobra 8.700 euros mensuales


Cortizo dice que cuando le preguntó a Cuberos, trató de engañarle e incurrió en “falsedad”: “desde que dejé el PP, las cosas no me han ido muy bien”. Esta afirmación también redunda en la falsedad porque el PP siguió pagando al hombre de Arenas mucho después de que abandonase los cargos en el partido, en 2002. Según la contabilidad del PP, la empresa de Isidro Cuberos (Cuberos Comunicación) recibió pagos mensuales del Partido Popular por valor de 8.700 euros. Esos pagos, que se repetían casi todos los meses, se prolongaron durante los ejercicios de 2002, 2003 y 2004. En conclusión, mientrasCuberos actuaba como conseguidor de la Gürtel, el PP seguía pagándole por trabajos de asesoramiento. Al margen de esas importantes cantidades percibidas, Isidro Cuberos continuó atesorando cargos vinculados al PP y a Arenas. Entre 2007 y 2009 fue director de comunicación del Ayuntamiento de Málaga. Posteriormente, fue situado al frente de la radiotelevisión de Marbella y, en la actualidad, forma parte del Consejo Audiovisual de Andalucía, nombrado por el PP”, concluyeCortizo.
*++

jueves, 2 de abril de 2015

MARIANO RAJOY, SU GOBIERNO Y DEMÁS COMPARSA NECESITAN VOTOS PARA SEGUIR ROBANDO. ¡PENSIONISTAS Y JÓVENES, VOTAD LES!


ALARMANTE BAJADA DE LA “HUCHA DE LAS PENSIONES” HASTA LOS 41.634 MILLONES DE EUROS



 Ecorepublicano.es
26.03.2015


En tres años de gobierno, el Partido Popular ha retirado de la hucha de las pensiones un total de 25.180 millones de euros, para hacer frente a diferentes pagos y financiación.

En diciembre de 2014, Mariano Rajoy ordenó sacar 8.000 millones de euros y a mediados de mes otros 1.300 millones de euros. La práctica se ha vuelto en habitual y el Fondo de Reserva de la Seguridad Social no hace más que mermar.

El anterior Presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, en 2011 había dejado la hucha de las pensiones con 66.814 millones de euros y en tres años Mariano Rajoy la ha reducido a 41.634 millones, es decir ha sacado 25.180 millones de euros. 

Cada vez son más las personas que se jubilan y menos las que acceden a un puesto de trabajo fijo, con lo cual el Fondo de Reserva no crece. La delicada coyuntura económica afectada por la crisis y la necesidad de acudir continuamente a la hucha de las pensiones para solventar la deteriorada economía española, sitúa al sistema público de pensiones en un panorama de riesgo a futuros, saltando por los aires todos los pronósticos.

De seguir así, las pensiones públicas desparecerán y quienes aspiren a tener una prestación económica cuando le llegue la edad de jubilación, tendrán que invertir en planes de pensiones privados, convirtiendo la jubilación en un negocio y desmantelando el estado de bienestar que tanto nos ha costado conseguir.

*++