martes, 17 de febrero de 2015

IU: 45 MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, "CÁNCER DE LA DEMOCRACIA"


8/10

VIII.- Partidos políticos

38.- Reforma de la Ley de Financiación de los Partidos Políticos de 2007, con el fin de prohibir las donaciones a los partidos, fundaciones y asociaciones ligadas a éstos, por parte de empresas contratadas, en el momento de la donación o con anterioridad, por las Administraciones Públicas, organismos y empresas públicas, especialmente aquellas provenientes de las constructoras y promotoras. Todas las aportaciones económicas a los partidos deben ser públicas y de libre acceso a cualquier ciudadano. Incorporación de las recomendaciones uno a cuatro del informe GRECO sobre Transparencia en la Financiación de Partidos en España de mayo de 2009. Se dará cuenta de cualquier modificación de las condiciones de deuda con las entidades financieras al Tribunal de Cuentas y al Banco de España. Si estas modificaciones comportasen la condonación de la deuda, estarán sujetas a informes previos del Tribunal de Cuentas, de sus equivalentes autonómicos y del Banco de España, con posterior información al Congreso de los Diputados y a los Parlamentos Autonómicos. Los registros y archivos del Tribunal de Cuentas y sus equivalentes autonómicos, que acojan documentación contable que los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores hayan librado a los tribunales, serán de acceso público. No se harán efectivas subvenciones públicas a las formaciones políticas que no hayan cumplido con los deberes de transparencia ante el Tribunal de Cuentas, a modo de sanción administrativa. Prohibición de las donaciones anónimas a partidos y sus fundaciones dependientes orgánicamente, con independencia de la cuantía económica. Prohibición de que las fundaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro que reciben subvenciones públicas puedan subvencionar o transferir directa o indirectamente recursos a partidos políticos y a sus fundaciones o entidades vinculadas. Prohibición de las donaciones por parte de personas jurídicas. Creación de cuentas corrientes específicas para las subvenciones públicas y privadas de los partidos, debidamente identificadas para facilitar el control y fiscalización de su utilización. Creación de un registro único, público y de fácil acceso para el conjunto de los ingresos y gastos de los partidos.

39.- Establecimiento de un Código Ético del cargo público, suscrito por las formaciones políticas y de obligado cumplimiento, para su traslado a los respectivos Estatutos, comprometiéndose a:

  1. denunciar ante la fiscalía y a colaborar con la Justicia ante cualquier dato de corrupción que conozcan en el ejercicio de sus responsabilidades como cargos públicos;
  2. asumir las responsabilidades políticas a que hubiere lugar en casos de corrupción;
  3. solicitar la dimisión cautelar o imponer la separación provisional de la organización los cargos electos y de las instituciones los cargos de libre designación que tras su imputación por delitos vinculados a la corrupción estén inculpados o sean objeto de medidas judiciales cautelares. La separación será definitiva cuando sean condenados por esos delitos; la dimisión cautelar no implica reconocimiento de responsabilidades penales, y tiene como objeto establecer un cordón sanitario entre la política y la peripecia judicial de los interesados;
  4. abstenerse de movilizar a sus miembros en una solidaridad equívoca con los cargos públicos imputados;
  5. impulsar mecanismos de publicidad, control y participación democrática para garantizar la transparencia y el control de las instituciones.
 *++


PP: RECORDANDO QUE VOTAR A PP ES CASI COMO VOTAR A LA CUEVA DEL CACO

El ‘top’ del dinero negro de Bárcenas lo encabezan Rajoy (406.000 euros) y ‘su maquiavelo’, Arriola (1.410.276 euros)

La policía, la Intervención General del Estado, Hacienda..., el propio juez, todos creen ya que 'los apuntes del extesorero demuestran la existencia de una 'contabilidad B' en Génova ¿Por qué entonces no serían verdad los apuntes de 'los sobresueldos'?

F. MEDINA
EL PURAL.COM
08/04/2014
Final del formulario
  
 EL PLURAL.COM

Gómez de Liaño, abogado del extesorero del PP, puso el dedo en la llaga a partir de un informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) en el que se daba credibilidad a los llamados ‘papeles de Bárcenas’. En concreto, los funcionarios daban por ciertos los apuntes en los que Bárcenas había recogido entregas de dinero a su propia esposa, Rosalía Iglesias. El juez Pablo Ruz siguiendo ese informe, y por tanto dando también credibilidad a los ‘papeles de Bárcenas’, ordenó que se investigaran las cuentas que Rosalía Iglesias tenía en varias entidades bancarias y las transferencias que había realizado.



Luis Bárcenas y Mariano Rajoy…, uno presente, otro ausente, previsibles protagonistas de la declaración del extesorero el próximo jueves / Fotos EFE
¿Por qué son ciertos los apuntes que ‘perjudican’ a Bárcenas y falsos los que se vuelven contra Génova?

El razonamiento venenoso que Gómez de Liaño trasladó en una carta al juez el pasado marzo, era claro y se venía a desarrollar en este sentido: ¿por qué se da por cierto el apunte de sus libros en el que Bárcenas implica a su propia mujer, pero no los demás apuntes? Por ejemplo, aquellos en los que se recogen la entrega de dinero a la cúpula directiva ‘popular’.
Y así el abogado planteó a Ruz “algunas hipótesis de trabajo”, en forma de preguntas, para que “utilizando una técnica semejante a la utilizada para hacer el “informe” de la IGAE” que se refería a la mujer de Bárcenas, se realizaran con otras personas gestiones similares. Y planteaba Gómez de Liaño estas preguntas que reproducimos tomados de su escrito original:


Captura del escrito de Gómez de Liaño al juez Pablo Ruz
Esos Mariano, Ángel, Federico…, claro, se sobreentiende que son Rajoy, Acebes, Trillo…
Estas y otras preguntas que están en el escrito de Gómez de Liaño, insistimos, venían a exponer al juez la idea de que no resulta aceptable realizar una lectura de los ‘papeles de Bárcenas’ según la cual sólo algunas de las partidas resultan creíbles, mientras que los apuntes que son incriminatorios con los dirigentes del PP se descartan como inverosímiles.

Un ‘top nueve’ millonario

Y siguiendo esa línea de argumentación, a sólo dos días de que Bárcenas se sitúe frente al juez Ruz de nuevo, como lo hizo el pasado mes de julio, pero ahora con informes de la policía, la IGAE y Hacienda que han confirmado la existencia de la contabilidad B de Génova que sus apuntes reflejan, recuperamos lo que ‘los papeles’ del extesorero mostraban de los sobresueldos. Y ahora hablamos de los sobresueldos en negro, ocultos a Hacienda, no de ese dinero que bajo conceptos como ‘gastos de representación’ también se han venido dando en la sede del Partido Popular.

Apuntes que permiten realizar el siguiente cuadro:


Cuadro de dirigentes de Génova que forman el top de ‘los ‘sobresueldos’ en negro según Bárcenas. Fuente ‘Los Genoveses’
Un cuadro que muestra que, según sus ‘papeles’, de los 8.403.990 euros que Bárcenas recogió en donativos en B, 3.686.588 los dedicó a dar sobres en negro a la cúpula del poder en Génova. Y entre estos, casi la mitad del dinero, un 43,87%, se lo repartieron aquellos que podría denominarse ‘el grupo top’, nueve personas que controlaron el partido en la década de los años noventa y el primer decenio del 2000.

El ‘impagable’, casi literal, Pedro Arriola

En lo más alto del grupo, el que más dinero habría percibido, está el ‘maquiavelo’ que desde la sombra maniobró tanto en Génova, como en Moncloa con Aznar, y ahora con Rajoy, Pedro Arriola. El ‘ideólogo’ del PP, marido de Celia Villalobos, aparece en los papeles de Bárcenas como el perceptor de 1.410.000 euros. Más del doble, como se ve, que quienes le siguen en el podio de más beneficiados, siempre según el extesorero: Francisco Álvarez Cascos, que habría recibido 410.000 euros, y el propio Mariano Rajoy, que se mueve en una cantidad muy similar, 406.610.

Los dos, secretarios generales durante años, y que a su vez duplican los ingresos que obtuvieron el resto de ‘top’, Arenas, Rato, Trillo y Mayor Oreja, todos ellos moviéndose entorno a los 200.000 euros, con Ángel Acebes y María Dolores de Cospedal en el fondo.
Todo este dinero del que hablamos, recordamos, es dinero ‘en negro’, porque no se pagó por el departamento económico del partido, sino por el propio Luis Bárcenas, que así hacía ‘fluir’ parte del dinero que llegaba a Génova en donativos en B. Esa contabilidad doble que, dice el juez Ruz.., y la policía, y la IGAE que existir.., existía.

Francisco Medina en Twitter es @ffmedina3

*++


PP: ESPAÑA VA BIEN (HACIA EL PRECIPICIO) COMO UN MELÓN CUESTA ABAJO Y SIN FRENOS, PERO MARIANO RAJOY Y BANDA SE VAN RECUPERANDO


La cuenta del PP en un banco suizo trae sorpresas

 por Gustavo Gimenez : nov 21 2014 - 8:50am
Josep Manuel Novoa Novoa  14/11/2014
Iniciativadebate.org


La millonaria cuenta de Bárcenas, escondida en un banco suizo, está a nombre de “Mariano Rajoy, Presidente del Partido Popular” ¿Qué pasa con esta documentación proporcionada por el Dresdnen Bank de Suiza? El PSOE calla ¿Por qué? Los grandes medios de comunicación se han olvidado ¿Por qué? La fiscalía no actúa ¿Por qué? Ante tanto olvido es necesario traer a colación éste asunto que en cualquier lugar de Europa y del mundo civilizado al caradeplasma señor Rajoy ya lo hubieran sentado en una catapulta y lazado de la Moncloa. Ha llegado el momento de poner las cosas en claro, una vez que se ha iniciado el hundimiento del sistema político que desde la transición ha estado hermanado con la oligarquía del franquismo, entre unos y otros han llevado el país hacer puñetas: cada mañana nos desayunamos con un nuevo caso de corrupción de los que ya se pierde la cuenta. Un caso execrable de corrupción queda sumergido por otro esperpento más corrupto todavía en un desenfreno sinfín. ¿Qué queda en la memoria del caso Bárcenas? Se trataba del enésimo tesorero del Partido Popular que lo pillan con el carrito de los helados: una lujosa cuenta en el Dresdnen Bank de Suiza. No se puede entender que semejante hallazgo no provoque inmediatos ceses de cargos políticos cuando menos para guardar las apariencias. Aquí las cosas se hacen de otra manera: unos se cubren a otros y el populacho que se joda. ¿Hay alguien, en su sano juicio, que se pueda creer que el importe de una cuenta tan abultada sean las sisas del ex tesorero? ¿Si estos 50 millones de euros es la sisa a cuanto asciende el capital sisado? Esto no cuadra ni tampoco cuadraron las declaraciones de Mariano Rajoy para Bloomberg TV donde el presidente metió la pata: Hay cosas que no se pueden demostrar”, que liga con otra todavía más memorable: “Todo lo que se ha publicado es falso salvo alguna cosa”. Entre las meteduras de pata también constan equivocaciones respecto a Bárcenas: “Cometí el error de creer a un falso inocente pero no de encubrir a un presunto culpable”. Todavía podríamos seguir con manifestaciones para salirse por la tangente como la antológica “fin de la cita”. Todo con tal de reproducir el guión, desarrollado en la cúpula del PP, cuando se vieron con la soga al cuello: los “papeles de Bárcenas” son de Bárcenas y de nadie más.


La estrategia es de pura supervivencia y más vale perder el dinero en la cuenta de Suiza que desaparezca el partido y todos sus chollos. El dinero se perderá irremediablemente al notificar al banco suizo la procedencia ilícita. Ni lo podrá disponer Bárcenas ni tampoco el PP. La respuesta del Dresdnen Bank sobre la cuenta de Luis Bárcenas es exhaustiva. Se puede decir que es integral mientras otras son limitadas a cumplir la normativa bancaria que se limita a informar sobre el titular de la cuenta y el saldo disponible, poca cosa más. En cambio el banco suizo aportó la ficha bancaria y varios datos complementarios, además de un informe de la persona responsable de la cuenta: Agata Stimoni. Ha pasado el tiempo suficiente y los documentos han circulado de un sitio a otro en la red y el PP no ha dicho nada de nada, muerto el perro muerta la rabia. No obstante es una constatación que lo que pretenden es que se olvide el asunto entre otros de menor nivel y la tan cacareada cháchara de que le hemos dado esquinazo a la crisis. Hay otro argumento que certifica la documentación aportada por el Dresdnen Bank en el que apunta el nombre de Mariano Rajoy con el siguiente texto: “President des Partido Popular, Oppositionsführer im spanischen Kongres”, Parece que no hay duda alguna. Como no las hay una vez que se han empezado a levantar las tapas de las alcantarillas en los manejos del PP en un ramillete de sobornos que se acababan por repartir en sobres la cúpula del partido. Vamos al grano y a los papeles que implican al presidente del gobierno.

Documento A

El documento que he marcado como A tiene un común denominador con los demás que se exponen, los taladros de archivo, lo que da a entender que proceden del mismo origen: el Dresdnen Bank. La primera en la frente, para disponer de un bunquerizado secreto bancario aparece en esta especie de ficha el nombre de Luís Bárcenas Gutiérrez y tras Beziehungen que significa algo así como “cobertura de” y comoNatúrliche personen (persona física) y como primero de la lista Mariano Rajoy, definido en aquel momento como “presidente del PP y jefe de la oposición del Congreso español” y destaca su candidatura en 2004 a la presidencia del Gobierno. La ficha hace referencia a Jurisliche personen (personas jurídicas) y facilita una relación de empresas vinculadas con las personas físicas en referencia con la cuenta. Además hace referencia a las empresas vinculadas con Luís Bárcenas. Lo nunca visto, ¿Cómo puede constar en la ficha bancaria el nombre del “presidente del PP”?Vaya porquería de tramitación de una cuenta secreta por parte de tesorero de un partido político que deja con el culo al aire a la organización. Debe de ser una estrategia del propio Bárcenas para poner en marcha el ventilador en el caso que lo pillen.


Documento B

Documento B, tiene fecha de 2005, se aprecia que es un documento interior entre la responsable de la cuenta Agathe Stimoli y un superior que le pide datos sobre la cuenta de la Fundación Sinequanon, al parecer, ya en esa fecha, el banco no se fiaba de la legalidad de los fondos depositados y Bárcenas había sido requerido a informar del origen del dinero depositado. Las sociedades que aparecen en la ficha como La Moraleja, Acesa, AUDASA ….., son empresas que el ex tesorero manifestó su participación. Sobre Acesa se hace necesario comentar una vez se muestren los papeles. Junto con AUDASA son empresas concesionarias del Estado español ¿Quién da las concesiones a estas empresas? El gobierno. Pues, estamos al cabo de la calle o si lo prefieren: blanco y en botella. El pago del soborno puede ser en acciones y nos quedamos tan panchos.

Documento C

Documento C, fechado en febrero de 2009, un documento interno que deja constancia de la petición del cliente de que en su nombre se personará un “mandado” para dar instrucciones sobre la cuenta, su cartera de valores y con autorización para hacer disposiciones o transferencias. En otra nota interna del banco hace referencia a una reunión anterior con Bárcenas  “y su amigo Luis F.” (se trata de Luís Yánez) en un hotel de Madrid celebrada el 27 de junio de 2006. En ese momento la cuenta suiza acumula 15,5 millones de euros. Otro documento interno fechado el 16 de octubre de 2006 incluido en la comisión rogatoria la entidad da cuenta de una reunión de uno de sus empleados con Bárcenas en Madrid, el 5 de octubre de ese mismo año, para tratar asuntos relacionados con su cartera de inversiones. Por aquellas fechas, la cuenta disponía de 18,1 millones de euros. La evaluación final del banco es concluyente: “El cliente está muy satisfecho con nuestros servicios”.


Documento D

Documento D, tiene fecha del 10 de marzo de 2009. El “mandado” que el banco espera anunciado en el documento C es Luís Yánez que dirige un escrito de puño y letra al  Dresdnen Bank donde menciona “En relación con la instrucción del Sr. Bárcenas ..” Pues resulta que es un Broker que trabaja para la familia Botín. Una cuenta bancaria escondida bajo el secreto suizo en la que figura el presidente del gobierno puede tener acceso y disposición persona que no sea el tesorero del Partido. Los secretos a veces dejan de serlo si andan los Botín por medio.


Documento E

Documento E, tiene fecha del 26 de marzo de 2009. La Fundación Sinequanon domiciliada en Panamá solicita al Dresdnen Bank una transferencia a una cuenta en el banco HSBC de New York a nombre de la sociedad Brixco S.A. que explota la producción de limones en una finca en Argentina de una dimensión extraordinaria propiedad de La Moraleja S.A., una de las empresas que Bárcenas informa al banco que tiene participación. Casualidades de la vida en esta empresa consta como socio Ángel Sanchis el anterior ex tesorero del PP al que sustituyó Bárcenas. La finca, un latifundio, produce tal cantidad de cítricos que tiene un contrato con Coca-Cola para suministrarle este componente en la bebida refrescante. ¿Qué casualidad que los tesoreros del PP a la vez sean socios de este latifundio? La finca de las naranjas al por mayor es del Partido Popular y lo demás son ganas de hacernos comulgar con ruedas de molino.
Detalle del Documento A en el que se aprecia nítidamente el nombre de Mariano Rajoy
Detalle del Documento A. Por mucho que se desgañite Mariano Rajoy jurando en arameo que iba a solicitar, no una si no dos auditorias de las cuentas del Partido Popular no deja de ser un brindis al Sol. En las cuentas del partido no hay nada de estas anotaciones, es la caja B y la contabilidad B de la que todo el mundo sabe de que se trata. El Tribunal de Cuentas, que es el organismo que tiene que controlar las cuentas de los partidos políticos lleva, intencionadamente, un retraso de entre seis y siete años que para entonces ya nadie se acuerda de nada. El Tribunal de cuentos se limita a disertar que las operaciones contabilizadas son poco rigurosas y nada más. Lo que nos tiene que sorprender, son las manifestaciones del presidente del gobierno al verse acosado por unas noticias que no esperaba, dijo que va a solicitar “a los socialistas un pacto contra la corrupción”. Vamos a ver, si se jura por todos los dioses que no hay corrupción ¿Para qué se necesita un pacto? De todo esto estamos hablando de principios de 2013 y del dichoso pacto no se sabe nada de nada. Desde entonces han llovido chuzos de punta y hay corrupción para dar y vender.¿No parece también extraño que apareciendo en los papeles de la comisión rogatoria el nombre de Mariano Rajoy y del Partido Popular no sea portada en los medios de comunicación? Todavía tienen que salir a escena los corruptores, las grandes empresas que se han beneficiado de los miles de millones que mientras una buena parte ha ido a incrementar la deuda pública otra ha vaciado los bolsillos del populacho.

La otra cara de la moneda



Los políticos han fallado pero seamos sinceros la ciudadanía no le ha ido a la zaga: por ignorancia, por un crónico desinterés y un pasotismo sobre los asuntos económicos la bola ha ido rodando y ha sido la causa que nos ha traído hasta aquí. Hemos de rectificar y ocuparnos de los asuntos que nos competen. La democracia representativa ha pasado a la historia y ahora no hay otra solución que aplicar una democracia participativa para salir de esta cloaca y no permitir que esto vuelva a ocurrir. La oligarquía tiene su mejor instrumento en el control de los medios de comunicación que nos cuentan lo que les han dejado que cuenten a lo que hay que añadir que algunos jueces han ido tirando de la manta. ¿A ninguno de estos medios de comunicación le salta a la vista que en la “ficha” de la cuenta del PP en el Dresdnen Bank figuren las sociedades AUDASA o Acesa? Ambas son concesionarias del Estado, AUDASA se refiere a Autopistas del Atlántico Concesionaria Española S.A. hoy en manos de Sacyr Vallehermoso (que la analizaremos en otra ocasión), y Acesa Autopistas Concesionaria Española S.A. hoy Abertis.  Los administradores de la concesionaria Abertis, que actualmente ostenta la explotación de estas autopistas al consolidar entre su grupo de empresas ACESA sociedad que La Caixa agrupó con la participación que ostentaba la Caja de Barcelona en el momento de la fusión de ambas cajas. Que hoy constituyen CaixaBank. Desde el mismo instante que La Caixa se hizo con el control accionarial de ACESA dejo de respetar las condiciones que estaban fijadas por el decreto 165/67 inherentes a la explotación de la autopista y a la aplicación de los beneficios que estaban limitados a un 15% sobre el capital invertido.


La Caixa, a su libre albedrío, le pareció poco el rendimiento especificado por ley y publicado en el Boletín Oficial del Estado y se lo saltó a la torera. No sólo dejó de cumplir las condiciones especificadas sobre la limitación de los beneficios sino la obligación de construir nuevos tramos de autopista con el excedente de los beneficios obtenidos. Además, como los beneficios eran cuantiosos, debía provisionar (retraer de los beneficios) una cantidad para que una vez acabada la concesión recuperara la inversión aplicada como obra construida. Las condiciones descritas en el decreto de adjudicación de la concesión son claras; funciona como si se tratara de un “préstamo” que recibía el Estado y se aplicaba en la construcción de la autopista. Así, el concesionario cobraba un interés del 15% que obtenía de los ingresos por peaje y retenía una cantidad anual, también de los beneficios, que servía para constituir un fondo con que liquidar el “préstamo” al final de la concesión. ACESA, controlada por La Caixa lo incumplió todo y se hizo con los cuantiosos beneficios que eran tanto como el 77% de los ingresos por peaje. Con los beneficios de cuatro años recupero el total de la inversión, hay tramos que se han pagado, a través de peajes, 20, 30, y 40 veces el coste de la autopista, concesiones a 25 años todavía están vigentes 44 años después. El despelote es extraordinario y pone de manifiesto que la oligarquía goza del amparo y protección de la clase política que permite esta clase de abusos que claman al cielo.



La Caixa, para hacer imposible el rescate de las concesiones que disfrutaba ACESA maquinó un esperpéntico plan que consistía en retraer de los cuantiosos beneficios cantidades astronómicas para, sin necesidad alguna, ampliar capital y así blindar la concesión, dicho de otra manera,en lugar de retraer de los beneficios el coste de la obra, tal como quedaba estipulado en las condiciones de la concesión, se aplicaban en aumentar capital y hacer inalcanzable la cuantía a rescatar. No contentos con esta maniobra sacaron a bolsa acciones de la compañía con lo que la capitalización bursátil (el valor de las acciones por el número de las que circulan) alcanzó más de cinco veces su valor nominal. Todas estas astracanadas y muchas más le han sido consentidas a ACESA por la Generalitat de Catalunya y la Administración del Estado, la constelación de favores y cosas raras llevan rodando durante años. El robo a la ciudadanía, se podrá decir de muchas maneras, asciende a miles de millones. Te preguntarás que pasó cuando la concesionaria Acesa incumplió las condiciones de explotación. Lo lógico sería que se le retirara la concesión de inmediato pero en un país con tantos amigos estas cosas no pasan y no pasó nada de nada, la justicia entró en escena. Esta vulneración de las cláusulas del contrato que limitaba los beneficios fue denunciada y puesta de manifiesto por el Ministerio de Obras Públicas (MOPU), que en 1995 consiguió que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña desestimara un recurso que Acesa interpuso sobre la interpretación que daba a la aplicación del Fondo de Reinversión. Esta libre interpretación de un decreto en vigor fue rechazada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, no obstante frente a esta resolución judicial, Acesa recurrió al Tribunal Supremo que le dio con la puerta en las narices. La concesionaria de la autopista argumentaba que el artículo 7 del Decreto 165/1967, que explicitaba las condiciones, estaba obsoleto. Como si las cosas se pudieran cambiar y acomodar al gusto e interés alegando que está obsoleto.  


Este enlace contiene la sentencia: Tribunal Supremo, Sentencia de 23 Jun 2003 rec 2353-1996en el apartado décimo dice: “En cualquier caso, que estamos ante una obligación cuyo incumplimiento activará los mecanismos previstos para tal hipótesis nos lo confirma nuevamente la propia ACESA. En efecto, en el convenio suscrito por ella misma con la Administración General del Estado y con la Generalidad de Cataluña, ese convenio aprobado por el Real Decreto 2346/1998, que ACESA ha invocado en apoyo de sus pretensiones, en su cláusula quinta, apartado segundo, afirma que el artículo 7 del Decreto 165/1967 contiene una obligación. Lo que nos resulta suficiente para desestimar este motivo” La sentencia es irrecurrible pero por obra y gracia del señor Don Dinero ni la Generalitat de Catalunya, ni el Consejo de Estado, ni el Ministerio de Obras Públicas (MOPU), ni el Gobierno mueven un dedo para que la Ley, tan revindicada hoy día, se cumpla. El soborno salta a la vista. No obstante, nunca es tarde, vemos en la cuenta del PP en Suiza que hacen referencia a que disfrutan de acciones de Acesa. Estos truhanes se han quedado con las autopistas del Estado a base de lujosos sobornos.  ¿Cómo este país puede seguir adelante con esta corrupción generalizada? 

*++

lunes, 16 de febrero de 2015

IU: 45 MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, "CÁNCER DE LA DEMOCRACIA"


7/10

VII.- Campañas electorales

37.- Reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral con el fin de garantizar la representación de los electores en condiciones de proporcionalidad; y de limitar drásticamente los gastos de las candidaturas presentadas por los Partidos Políticos y coaliciones en las campañas electorales, garantizando la igualdad de los electores y los partidos políticos en el proceso electoral y la pluralidad de las mismas a través de los medios públicos de comunicación. Realización del mailing de todas las candidaturas de manera centralizada para reducir gastos innecesarios. Limitación del volumen de propaganda o publicidad directa e indirecta que se destina a promover el voto a las candidaturas. Fijación de un tope máximo para la cantidad de gasto en campaña, de conocimiento público y Ejecución efectiva de las sanciones por incumplimiento de la normativa de limitación de gastos de campaña.

*++


OTAN, ESTAMOS EN MANOS DE AUTÉNTICAS BESTIAS INSENSIBLES



La OTAN quiere guerra

Centre d'Estudis per la Pau JM Delàs
Rebelión
14.02.2015


La guerra civil que vive Ucrania ha abierto una escalada militar entre la OTAN y Rusia que presagia un aumento del belicismo en Europa. Artículo aparecido en Público el 09/02/2015

La guerra civil desatada en Ucrania ha abierto un nuevo enfrentamiento entre EEUU y algunos estados europeos frente a Rusia. Esta confrontación con Rusia está haciendo renacer a la OTAN, un organismo que desde la desaparición de su enemigo, el Pacto de Varsovia en 1991, malvivía buscando objetivos donde dirigir su estrategia militar. Pues a pesar de que en 2010, redefinió su estrategia con la aprobación del Nuevo Concepto Estratégico, que le permitía pasar de organismo defensivo del Atlántico Norte, a intervenir en todo el planeta, nunca ha sabido afrontar, sin divisiones internas las diversas intervenciones en que decidió actuar, sobre todo en las más importantes, en Serbia, Afganistán y Libia, a pesar de que el liderazgo siempre ha recaído en manos de EEUU. Pero imponer sus directrices al resto de países no siempre ha sido fácil. Esa dificultad proviene de la propia diversidad de sus miembros, no es fácil conjugar y hacer coincidir los intereses geoestratégicos de 28 estados, especialmente desde la integración de los que estuvieron bajo la influencia de la URSS.

El conflicto de Ucrania es un claro ejemplo de ello. Mientras EEUU busca una confrontación directa con Rusia, ayudando militarmente y quizás enviando armas al gobierno de Kiev, una propuesta que Obama está sospesando. La mayor parte del resto de miembros de la OTAN se resisten a ello, empezando por Alemania y Francia, que tan solo admiten ayuda civil y desestiman la militar, aunque sí que están de acuerdo en imponer más sanciones a Rusia. Tampoco en eso todos coinciden, el nuevo gobierno de Alexis Tsipras de Grecia ha anunciado que impedirá las sanciones a Rusia, mientras que Polonia y las tres repúblicas bálticas han dispuesto ayuda militar y el envió de armas al gobierno de Poroshenko de Kiev.

Pero a pesar de las disensiones internas, EEUU y algunos de sus aliados, España entre ellos, no tienen ningún reparo en que la OTAN se lance a intimidar militarmente a Rusia, para contrarrestar el apoyo de Putin a las repúblicas rebeldes de Donesk y Lugansk de Ucrania. Esa estrategia demuestra conocer poco a Putin, quién frente a todos los desafíos que le han lanzado, tanto en Chechenia, como en Osetia, Abjasia y Ucrania no ha tenido ningún reparo en enviar a su ejército.

Los enfrentamientos entre EEUU y Rusia vienen de lejos. El primero y más importante es el pacto no escrito entre Gorbachov y Reagan dónde éste se comprometió a no ampliar la OTAN con países fronterizos con Rusia. El segundo y no menos grave, ha sido el despliegue del escudo antimisiles, tanto sistemas de vigilancia como baterías de misiles se han instalado en Rumania y Polonia; como dos destructores en Rota, España, que incorporan también interceptores de misiles. Alguien se imagina la reacción de EEUU ante el despliegue de una batería de misiles en México por parte de Rusia, China o Irán.

Además, la OTAN, con la crisis de Ucrania acaba de aprobar la creación de una Fuerza de Intervención Inmediata de 5.000 efectivos dispuesta a entrar en acción como punta de lanza en el flanco oriental frente a Rusia. Fuerza que en su primer mandato liderara España a la que aportará 3.000 efectivos y en su segundo año 1.000 más. A sí mismo, la OTAN ha enviado aviones de combate a las tres repúblicas bálticas para proteger el espacio aéreo, a la que España contribuirá con tres EF-2000.

En Europa las disensiones de cómo abordar los conflictos con Rusia son dispares. Mientras los estados de la Europa oriental que estuvieron bajo el yugo de la URSS están amedrantados por la anexión de Crimea y el conflicto en el Dombás de Ucrania, por el temor de que les pudiera pasar algo similar. El resto de estados occidentales temen que la escalada bélica contra Rusia ponga en peligro los fuertes intereses de interdependencia económica que tienen con Rusia, sobre todo el gas.

El hostigamiento a Rusia solo presagia nuevas confrontaciones y conflictos, sobre todo conociendo el nacionalismo exacerbado del plutócrata Putin que no permitirá verse humillado por EEUU y sus aliados europeos, y su respuesta será acentuar su presencia militar tanto en el Dombás, como en Crimea, Transdniéster (Moldavia), Kaliningrado, Osetia del Sur y Abjasia para hacer frente a la OTAN.

La OTAN, para desgracia de Europa, con el hostigamiento a su viejo enemigo y sus predecibles respuestas ha vuelto a renacer. El conflicto de Ucrania ha servido a la OTAN como excusa perfecta para reordenarse en Europa y abrir nuevos frentes. Una escalada bélica que no beneficia ni a Europa occidental ni a Rusia, sí a EEUU, pues le permitirá seguir con el liderazgo militar en Europa y las segundas partes que de ello se derivan, control político y económico. También, como no, a quién beneficia es al complejo militar industrial europeo y al de EEUU, quienes después del criminal atentado contra Charlie Hebdo y ahora con el belicismo creciente frente a Rusia verá cómo se incrementan los presupuestos de defensa y las compras de armas.


*++

domingo, 15 de febrero de 2015

IU: 45 MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN, "CÁNCER DE LA DEMOCRACIA"


6/10

VI.- Medidas para facilitar la investigación, el control y la fiscalización de las cuentas públicas

34.- Reforzamiento de la función fiscalizadora del Tribunal de Cuentas sobre el sector público, las instituciones y las formaciones políticas, con el fin de vigilar el buen uso de los recursos públicos. Establecimiento de sanciones económicas imperativas por el Tribunal de Cuentas del Estado y sus equivalentes autonómicos; imposibilidad de cobrar subvenciones a los Ayuntamientos que no presenten sus cuentas anuales; generalización de la implantación telemática de rendición de cuentas; simplificación del procedimiento establecido para los Ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes.

35.- Reforzamiento de las auditorías y fiscalización de la gestión de los recursos públicos, que serán obligadas en el caso de procesos judiciales que afecten a la Administración.

36.- Reglamentación de los lobbies o grupos de presión, que han de acreditarse en registro público ante las instituciones públicas correspondientes.


*++

MARIANO RAJOY, BANDA GUBERNAMENTAL COMPLEMENTARIA NECESARIA PARA EL CRIMEN Y ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ADJUNTOS, JUNTO A SUS PERIODISTAS, TIENEN LAS MENTIRAS SIN PATAS. EJEMPLO:

El coste de los servicios básicos (luz, gas y agua) han subido el triple que los salarios desde el 2007

Por Agustí Sala
Kaosenlared
12.02.2015

Hay quien dice que lo único más veloz que la luz es su precio. Y tiene un cierto sentido. Desde el 2007, el último año de bonanza económica y previo al estallido de la crisis, la factura eléctrica se ha encarecido más del 56% de media para la familia-tipo (una potencia contratada de 5,75 kilowatos […]



Hay quien dice que lo único más veloz que la luz es su precio. Y tiene un cierto sentido. Desde el 2007, el último año de bonanza económica y previo al estallido de la crisis, la factura eléctrica se ha encarecido más del 56% de media para la familia-tipo (una potencia contratada de 5,75 kilowatos y un consumo anual de 3.487 kilowatios por hora al año, según el perfil que recoge el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía), frente al 12,3% del salario medio y el 15,4% del índice de precios de consumo (IPC) durante el mismo periodo.
Los incrementos varían en función de la potencia contratada y el consumo, pero son elevados y han situado las tarifas españolas en los niveles más altos de la Unión Europea (UE), como refleja Eurostat. Y una de las consecuencias es que la factura eléctrica ha pasado de suponer para el caso elegido una media 2,6 de cada 100 euros de los ingresos a 3,58.
Jorge Morales de Labra, uno de los mayores expertos del sector, director general de GeoAtlanter, y miembro entre otras entidades de la junta directiva de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, destaca que si el esfuerzo medio para pagar el recibo de la luz ha aumentado casi el 40%, significa que hay mucha gente para la que supone mucho más. Y recuerda que el Consejo Social Europeo considera que un hogar se encuentra en situación de pobreza energética cuando ha de destinar a esos servicios más del 10% de sus ingresos.
MÁS PARADOS
Otro de los problemas es que en el 2007 había más gente en el mercado laboral español (20,3 millones de ocupados) y menos parados (1,8 millones), mientras que en la actualidad los ocupados son 17,5 millones, casi tres millones menos; y los parados son 5,5 millones, 3,7 millones más. Y estos últimos tienen que hacer frente a las facturas de servicios esenciales, que son mucho más caras que antes de que estallara la crisis. Porque la luz no es el único servicio básico que ha subido mucho más que el conjunto de los precios y que el salario medio. También el gas y el agua se han encarecido muy por encima, con alzas acumuladas de casi el 30% y el 25% para los perfiles elegidos.
Para estimar el alza del gas se emplea el hogar-tipo que utiliza la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): una familia en zona mediterránea con tarifa 3.2, la más habitual, y un consumo anual de unos 6.000 kwh al año. Los precios de referencia son los que recoge Eurostat y, según el sector, no respondían a la realidad hasta el 2012 por discrepancias metodológicas con el Gobierno y al aumento afirman que es del 10%. El mayor gasto de gas se concentra en invierno y en las zonas más frías, la factura puede duplicarse con respecto a la tomada como referencia.
Por su parte, el coste del agua en el área metropolitana de Zaragoza acumula un incremento desde el 2007 del 23%. Y eso que la capital aragonesa es la única de las grandes ciudades españolas que gestiona el servicio de forma directa sin recurrir a una concesión administrativa. Las mayores subidas se registraron en 2008 y 2009, coincidiendo con el inicio del suministro desde Yesa (más caro que el procedente desde el Canal Imperial).
Suponiendo que los casos empleados para analizar la evolución de los precios fueran para la misma familia, la suma del gasto anual por estos servicios se habría encarecido casi el 50%, el cuádruple que los salarios y el triple que la inflación. Si se comparan estos costes de luz, gas y agua con el salario medio, estos recibos han pasado de suponer 5,4 de cada 100 euros de los ingresos totales del hogar estudiado a casi siete (6,97). Esto supone un incremento de casi el 30% en lo que respecta al esfuerzo destinado a pagar servicios básicos.


*++

PP - PSOE / PSOE - PP



El fisco dio una "segunda oportunidad" a los presuntos defraudadores

Dos excargos de Hacienda, imputados por la lista Falciani

Rebelion
14.02.2015


La Audiencia de Madrid resuelve que un juzgado reabra la investigación sobre la exdirectora de Gestión Tributaria y el exdirector de Inspección por facilitar las declaraciones complementarias de más de 500 nombres de la lista de clientes del HSBC sospechosos de fraude fiscal.

Cuatro años y medio después, la Audiencia de Madrid da la razón al Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha) e imputa a dos responsables de Hacienda por el caso Falciani. María Dolores Bustamante, exdirectora de Gestión Tributaria, y Carlos Cervantes, exdirector de Inspección pudieron cometer un delito de prevaricación al permitir realizar una declaración complementaria a decenas de personas que aparecían en la lista de evasores facilitada por el Gobierno francés, en lo que se considera una "amnistía fiscal" encubierta. La Audiencia no descarta nuevas imputaciones, aunque exonera de momento a Juan Manuel López Carbajo, director general en aquel entonces. El escrito de la Audiencia resuelve que el Juzgado de Instrucción número 37 de Madrid reabra un caso que archivó e investigue el papel de Bustamante y Cervanyes.

Carlos Cruzado, consejero del Cuerpo Especial de Hacienda para la Gestión Pública (GESTHA), explicó en 2010 a Diagonal que la deferencia de la Agencia Tributaria para con estos clientes del Hong kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC) podía suponer un “trato de favor especial respecto al resto de contribuyentes”. La agencia entregó un requerimiento a 558 personas, de las cuales aproximadamente 300 decidieron presentar una complementaria. De este modo, el Gobierno recaudó 288 millones de euros.

El procedimiento indicado hubiera supuesto que Hacienda abriera procedimientos de inspección y remitiera a la Fiscalía los expedientes de las personas que pudieran haber cometido un delito fiscal. En lugar de ello se les dio la oportunidad de regularizar su situación, con la imposición de tan sólo un recargo del 20% y los intereses de demora. Entre los nombres que se acogieron a esta seudo amnistía están los de varios miembros de la familia Botín --el fallecido Emilio, su hermano Jaime y los hijos de ambos--, que habrían regularizado 200 millones de euros.

No era la primera vez que la Agencia Tributaria utilizaba ese polémico procedimiento. En 2008 se investigó a 198 españoles con cuentas opacas en el paraíso fiscal de Liechtenstein mediante datos obtenidos de una forma muy similar al caso suizo. En el caso de Liechtenstein apenas un 20% de los implicados terminaron regularizando su situación y no se impusieron sanciones de gravedad al resto. 

Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/global/25692-dos-excargos-hacienda-son-imputados-por-ayudar-grandes-fortunas-la-lista-falciani.html

*++