martes, 8 de octubre de 2013

PARA NO LLEGAR A GRECIA, QUE ESTÁ AQUÍ A LA VUELTA DE LA ESQUINA


2/2 

Entrevista a François Delapierre, representante del Frente de Izquierda francés

"No habrá alternativa en Europa si no hay un pueblo que empieza a desobedecer y resistir"

Daniel del Pino
Público
08-10-2013

-Izquierda Unida está trabajando en España por conformar un frente social y político que pueda convertirse en referencia en las próximas elecciones, pero al mismo tiempo ha hecho un llamamiento a la izquierda del sur de Europa a unirse contra el diktat de Bruselas y Alemania. ¿Cuál es la alternativa que debe plantear la izquierda europea y cómo se traduce eso en votos?

-Si los españoles votan al PP y al PSOE, o al PPSOE como decís aquí, estarán votando a favor de las políticas de austeridad. Esto quiere decir que están acariciando la mano que les está golpeando.

Si votan por las listas de la izquierda, del frente en el que están trabajando nuestros compañeros españoles de los movimientos sociales y de Izquierda Unida, formarán parte del gran movimiento de resistencia del pueblo español contra la austeridad. Darán una señal de desobediencia.

No habrá alternativa en Europa si no hay un pueblo que empiece a desobedecer y a resistir. Cuando empiece uno, empezará el resto.

 -¿Qué objetivos se debe poner la izquierda europea en el Congreso que se celebrará en Madrid en diciembre?

 -Para empezar, que nosotros somos candidatos al poder. En el PIE hay organizaciones de todos los tamaños, que tienen historias diferentes, que deben tomar conciencia de la responsabilidad histórica que desgraciadamente tenemos. La historia de Europa nos muestra cómo en el pasado las crisis se han resuelto con la guerra y con el fascismo. Al final esto se va a jugar entre la extrema derecha y nosotros y debemos tener la estrategia apropiada y la ambición de conquistar el poder y empezar por convencernos a nosotros mismos de que podemos hacerlo. En Francia, el Front de Gauche ya lo ha hecho. En Grecia también: Syriza pasó del 4% de los votos al 27% en pocos meses. Fue una mutación muy rápida que ya conocemos. 

Además debemos tener un compromiso común que sea comprensible por los ciudadanos. En el PIE no hay gente que manda y gente que obedece. En el Partido Popular europeo manda la señora Merkel. En el Partido Socialista manda el señor Schulz. El señor Rajoy y los sucesores de Zapatero sólo obedecen.

 Lo más importante de estas elecciones europeas es el movimiento por el que los ciudadanos comienzan a liberarse de la idea de que lo único que podemos hacer es sufrir las políticas que imponen los tratados europeos. Es el movimiento de la revolución ciudadana, que empieza por votar en contra de las consignas tradicionales, contra el bipartidismo, contra los partidos oficiales, contra aquellos que han encerrado la democracia en unas fronteras que son cada vez más estrechas.

-El ministro de Interior francés, Manuel Valls, dijo la semana pasada que Francia debería expulsar a los gitanos romaníes. ¿Hay alguna diferencia entre esas declaraciones y aquella famosa frase de Sarkozy cuando era ministro de Interior, que habló de limpiar la chusma de la calle? ¿Es Valls un pequeño Sarkozy en potencia?

-Sarkozy llevaba a cabo una política de derecha sin complejos y Valls lleva a cabo una política de derecha acomplejada. Pero ellos comparten la misma visión contra la delincuencia que en EEUU, que se basa en el choque de civilizaciones. Consideran que una parte de la población es por naturaleza criminal. Ya sea por razones culturales o religiosas. Sin embargo, un ministro del Interior debe encargarse de los crímenes, de los delitos, y no de la población.

El problema es que esta política de seguridad deriva de la austeridad. En Francia hay 15.000 gitanos romaníes. Eso supone unos 2.000 romaníes por municipio. Yo creo que nuestro país es lo suficientemente rico como para poder solucionar los problemas de educación, de alojamiento y de sanidad de 15.000 personas. Pero cuando la austeridad dominante lo único que hace es recortar todo el gasto público, está buscando también cómo ahorrar en estas 15.000 personas. En este momento eso da luz a un discurso que justifica su expulsión por motivos económicos.

Y esto comienza con los romaníes pero sigue después con los ancianos y sus pensiones; con los parados, que no ponen suficiente empeño para encontrar trabajo; con los estudiantes que no tengan buenas notas... Esto, poco a poco, crea una lógica de exclusión general que empieza por la población más frágil y que se puede ver en todos los países que desarrollan políticas de austeridad.

-Nuestro Gobierno, al tiempo que lamenta las muertes en Lampedusa hace todo lo posible para que no entren subsaharianos por Ceuta y Melilla. También toma decisiones como dar un permiso de residencia a los extranjeros que hagan inversiones de 500.000 euros en España, pero niega el acceso a la sanidad pública a los extranjeros sin papeles. Muchos de ellos son los que vinieron a España a trabajar durante la burbuja inmobiliaria y después se quedaron sin trabajo. ¿Vivimos una época de racismo de Estado?

-En Europa se ha sembrado el germen para que haya una guerra de todos contra todos. Los gobiernos están utilizando un chivo expiatorio para proteger a los verdareros responsables de la crisis. El problema no es el inmigrante, son los banqueros. Las personas que han hecho tanto daño a vuestro país son los capitales especulativos, los que han desestabilizado su economía y a su sociedad.

 Los gobiernos, al tiempo que protegen a la banca están apuntando el dedo contra los inmigrantes en toda Europa. Y esto provoca el auge de la extrema derecha. La extrema derecha es el mejor guardián del sistema. Es lo que permite decirle a la gente que si hay un cambio, será aún peor de lo que tenemos ahora. Les están diciendo: estáis obligados a aceptar la soberanía limitada, esta oligarquía financiera que se ha instalado en Europa y si no, habrá una dictadura de otro tipo aún más brutal.

Es un juego muy peligroso porque la extrema derecha está llegando poco a poco al poder. En Noruega ya han llegado al Gobierno, en Grecia el Gobierno no ha reaccionado hasta que ha habido numerosos crímenes.

 -Ponía el ejemplo de Amanecer Dorado. En España, los ataques fascistas se están multiplicando y en Francia tenemos al Frente Nacional. ¿Cree que Bruselas y los Estados europeos se están tomando en serio la amenaza de la extrema derecha?

-Los dirigentes europeos se alegran del avance de la extrema derecha. Los ataques fascistas se dirigen sobre todo contra sindicalistas y militantes de la izquierda, que son precisamente los adversarios de las políticas neoliberales. Están tratando a los que cometen esos ataques como los primos a los que se les sienta en una mesa aparte porque son violentos y brutos pero a los que se les confía el trabajo y a los que se alimenta a cambio cada domingo.

-Se calcula que este año en España habrá unos 30.000 estudiantes que no podrán ir a la Universidad porque no tienen dinero para pagar las tasas y no pueden optar a una beca. El Gobierno ha reducido las ayudas y el ministro de Educación afirma que sólo los mejores estudiantes deben ser los que las reciban. ¿Esta medida es austeridad pura y dura o forma parte de esa burbuja de la que usted habla en La bombe de la dette étudiante?

-Es una medida de austeridad pero contribuye a preparar a la juventud para ser parte de un engranaje que está al servicio de las finanzas. Lo que están pidiendo a los jóvenes es que se endeuden para conseguir su título y después tendrán que devolverle al banquero esa deuda. De este modo, su objetivo en la vida será pagar los menos impuestos posibles y aceptar las condiciones de trabajo que sean para poder pagar su deuda al banco.

Es lo contrario del sistema de educación gratuito que yo defiendo y en el que el estudiante contrae una deuda con la sociedad y la devuelve de un modo muy distinto. Lo devuelve ayudando a su país. Si quiere ganar mucho dinero, entonces acepta pagar muchos impuestos. Es una deuda patriótica y altruista. El endeudamiento precoz contribuye a fabricar otro tipo de personas que se transforman en capitalistas por sí mismas. Su relación con los demás se ve pervertida y se exoneran de toda responsabilidad con la sociedad que les ha permitido ser lo que es.

 -Sin educación de calidad ni derechos laborales, ¿en qué condiciones queda Europa para firmar un Tratado de Libre Comercio con EEUU?

Hay que decir una cosa: el tratado no se va a firmar. Debemos explicar a todo el mundo las consecuencias de este tratado. Este tratado se ha ocultado. Hace más de quince años que han comenzado las negociaciones pese a que no hubiera tomado el carácter oficial que tiene hoy. Los gobiernos saben que si entran en el detalle e informan a la población, los ciudadanos se horrorizarán. 

Ese acuerdo trasatlántico afecta a todos los sectores. A la agricultura, a la cultura, al medioambiente. Va a dar una ventaja económica a la producción estadounidense. La Comisión misma prevé que haya una destrucción de empleo masivo en la Industria. Es un tratado que, por ejemplo, consagra los tribunales de arbitraje para arreglar los litigios entre las empresas y los estados. Lo que quiere decir que las empresas escaparán a las leyes de los estados y los estados se tendrán que someter a los derechos comerciales privados que establezcan los tribunales de arbitraje.

Es un paso atrás en la tradición democrática que representa Europa en todo el mundo, así que estoy convencido de que si hacemos el esfuerzo adecuado para explicarlo, la gente no lo aceptará. Las elecciones europeas nos dan la oportunidad perfecta para decir a todo el mundo lo que están preparando en nuestro nombre.

Fuente:

http://www.publico.es/473256/delapierre-no-habra-alternativa-en-europa-si-no-hay-un-pueblo-que-empieza-a-desobedecer-y-resistir 

 *++

PARA NO LLEGAR A GRECIA, QUE ESTÁ AQUÍ A LA VUELTA DE LA ESQUINA


1/2

Entrevista a François Delapierre, representante del Frente de Izquierda francés

  "No habrá alternativa en Europa si no hay un pueblo que empieza a desobedecer y resistir" 

Daniel del Pino
Público
08-10-2013

François Delapierre (París, 1970) esta considerado como una de las grandes esperanzas de la izquierda francesa. En 2012 llevó la campaña del Front de Gauche durante las elecciones legislativas en Francia consiguiendo que el movimiento liderado por Jean-Luc Mélenchon obtuviera más de cuatro millones de votos haciendo de contención a la extrema derecha del Frente Nacional.

Es secretario nacional del Parti de Gauche y responsable de la lucha ideológica y de programa, cargo que hace honor a toda su carrera política. Con apenas 16 años encabezó una huelga estudiantil contra la reforma universitaria que proponía el Gobierno de Jacques Chirac. En 1988 ya formaba parte de la corriente Izquierda Socialista liderada por Mélechon y llegó a ser secretario general de SOS Racismo. En el año 2000 el propio Mélenchon se lo llevó al ministerio de Educación y en 2004 ambos promovieron el no en el referéndum por la Constitución Europea.

Ayer estuvo en Madrid visitando a Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados y para participar en una charla en la Universidad con el diputado Alberto Garzón. Con el tiempo justo, hizo un hueco en su agenda para atender a Público. Delapierre está convencido de que es posible una revolución ciudadana, pone distancias con los socialistas y lo que representa hoy la socialdemocracia en la Unión Europea, llama a la izquierda europea a asumir su responsabilidad "frente al momento histórico" que vive el viejo continente y se erige en defensor a ultranza de la enseñanza pública.

-La conferencia en la que participa junto a Garzón [por ayer] lleva por título ‘La revolución ciudadana, hacia un proceso constituyente'. ¿Cómo se hace esa revolución hoy en una Unión Europea en la que la Comisión evalúa durante los primeros seis meses del año las previsiones económicas de los Estados y después emite unas recomendaciones que, finalmente, acaban dictando la política económica de cada país dejando totalmente de lado a los ciudadanos y sus derechos?

-Justamente la razón por la que hay que hacer una revolución es porque tenemos delante un golpe de estado financiero. Esto significa que no son los ciudadanos los que ejercen el poder, sino los bancos y los mercados financieros, que cobran un tributo como podrían hacer los ejércitos de ocupación, suspenden el funcionamiento normal de las instituciones y quitan al Parlamento el derecho de decidir sus propios presupuestos. Esto sumerge a la población europea, sobre todo en aquellos países que son víctimas de las políticas de la Troika, en un estado de tensión que es social y político.

La resistencia a la política neoliberal se une a la necesidad de una revolución política para que los pueblos recuperen el poder. Ese es el fin que debe tener la revolución ciudadana en Europa, debe ser un modo de desobedecer, de romper con esta Unión Europea.

Estamos convencidos de que con el nivel de sacrificio que se está imponiendo a los ciudadanos, pronto habrá un país en el que el pueblo empezará a desobedecer, y a partir de ese momento, la desobediencia se extenderá como una mancha de aceite.

-El Gobierno de Mariano Rajoy acaba de proponer una reforma de las pensiones que no contempla subirlas al ritmo de la inflación. Ayer, el Gobierno de Hollande, que es socialista, llevó a la Asamblea Nacional un proyecto de ley que exige más años de cotización a la seguridad social para poder jubilarse. A los socialistas españoles, que aumentaron la edad de jubilación cuando gobernaba Zapatero, no les gusta que desde determinados sectores de la izquierda se les equipare a la derecha. Cuando Jean-Luc Mélenchon estuvo enMadrid antes del verano hizo un llamamiento a la socialdemocracia para que diera un paso adelante y dijera si está con los representantes de las políticas neoliberales o con la gente. ¿Hay alguna esperanza de cambio?

-Creo que, como corriente histórica, la socialdemocracia es como una estrella muerta que ya no emite ninguna energía y es incapaz de pensar en la transformación que necesita la sociedad. Sobre todo, porque es una corriente que no tiene en cuenta la cuestión ecológica, que es prisionera de la idea de que el progreso social llegará con el crecimiento económico. Es una corriente que, por tanto, no puede hacer frente a las desigualdades, no es capaz de desarrollar una perspectiva ecosocialista, y forma parte de la izquierda del siglo XX, la izquierda que ha fracasado, aunque su fracaso haya sido menos espectacular que el comunismo de estado.

Hemos llegado a una situación en la que su relación con la derecha europea se va a plasmar de manera espectacular en la gran coalición en Alemania, pero esa gran coalición no será sólo una realidad alemana, sino que reforzará la coalición que existe en el Parlamento Europeo entre la derecha y los socialdemócratas.

La única solución que tienen los miembros de los partidos socialistas que no estén de acuerdo con el rumbo que están tomando las cosas es romper el círculo y participar en la creación de otra fuerza de izquierdas. Esto es lo que pasó en Francia con el Front de Gauche. Esa ha sido mi propia trayectoria y la de Jean-Luc Mélenchon. Lo que yo veo es que por ahora ese tipo de gestos son muy escasos pero nunca es tarde si la dicha es buena.

-En este contexto, ¿qué papel juegan las próximas elecciones al Parlamento Europeo? ¿Cómo se puede convencer a los ciudadanos de que un mayor equilibrio entre fuerzas en Bruselas puede invertir la pérdida de derechos sociales?

-Es cierto que los diputados europeos tienen poco poder pero, por ejemplo, tienen poder para votar los tratados. Hoy hay un tratado que se está discutiendo entre la Comisión Europea y EEUU [Tratado de Libre Comercio con EEUU]. La discusión se está haciendo a puerta cerrada, como pasa con España cada vez que se decide dar un nuevo golpe a la población. He ahí los ejemplos de las visitas de Merkel y Draghi.

El objetivo de la Comisión Europea es eliminar las barreras arancelarias y normativas. Por ejemplo, eso permitiría una Europa que alimenta a los cerdos con soja para que le hagan la competencia a los de bellota. Pongo este ejemplo porque también pondrá en peligro las denominaciones de origen. Y los parlamentarios europeos pueden votar en contra. Aunque sólo los candidatos del Partido de la Izquierda Europea [PIE] están comprometidos a votar en contra y sólo los eurodiputados del PIE se han opuesto a su negociación.

Al mismo tiempo, los eurodiputados tienen el poder de elegir a los miembros de la Comisión Europea y nuestros compañeros en el Parlamento no van a votar nunca por un candidato de la derecha como Barroso, que es un representante lamentable de estas políticas.

Los socialdemócratas han votado siempre al candidato de la derecha cuando se trataba de elegir al presidente de la Comisión Europea. Así que tenemos la oportunidad de ponerles en dificultades y de convertirnos en una gran barrera que permita que los ciudadanos cojan un poco de aire frente a la avalancha de ataques que se nos viene encima.

 *++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXXVIII



Alcalde: Francisco Martín Macías Municipio: La Zarza-Perrunal Partido: PSOE Imputación: En 2011, por presunta malversación de caudales públicos, tras una denuncia interpuesta por la empresa malagueña Novasoft Ingeniería el 27 de julio de 2010.

 ¿Dimitió? No.

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

lunes, 7 de octubre de 2013

MARIANO RAJOY, EL SOMARDETE LADRONZUELO, JUNTO A SU GOBIERNO APOQUINAO ROBA PENSIONES. PERO SALARIOS EN ACTIVO TAMBIÉN. ESO SÍ, LAS COSAS COMO SON, EL REY ES UN CAMPECHANOTE DE ARMAS TOMAR


EL GOBIERNO CONTEMPLA VOLVER A CONGELAR EL SALARIO MÍNIMO Y DEJARLO EN 645 EUROS

El SMI subió un 0,6% en 2013 tras permanecer sin cambios en el pasado 2012

 EP Madrid 
 EL PAIS.COM 
7 OCT 2013

El Gobierno congelará en 2014 el salario mínimo interprofesional (SMI) y el Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (Iprem), según fuentes del Ejecutivo consultadas por Europa Press. Con esta decisión, el SMI se mantendrá en 21,51 euros al día o 645,30 euros al mes y en cómputo anual, en ningún caso caerá de los 9.034,20 euros.

Con ello, será el segundo ejercicio, tras el de 2012, en que el salario mínimo se congela desde el estallido de la crisis. El año pasado, subió un 0,6%, equivalente al incremento máximo de los salarios pactados en el II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2012-2013-2014, firmado el 25 de enero de 2012 por sindicatos y empresarios.

Junto al SMI, el Gobierno también ha decidido congelar para 2014 el Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (Iprem), índice que se utiliza como referencia para la concesión de becas, ayudas, subvenciones o el subsidio por desempleo, entre otros, según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Así, el Iprem se mantiene para el próximo año en 532,51 euros mensuales (6.390,13 euros al año en doce pagas o 7.455,14 euros al año en catorce pagas). Con la congelación de 2014, el Iprem lleva ya cuatro años sin moverse.

Por otra parte y tal y como había anunciado, el Gobierno incrementará para el año próximo en cinco puntos la base máxima de cotización, hasta los 3.597 euros mensuales o 119,90 euros diarios. Asimismo, elevará un 2% la base mínima de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), hasta los 875,70 euros mensuales, después de haberla subida casi un 1% en 2013. Más del 80% de los autónomos cotizan actualmente por la base mínima. En el lado contrario, su base máxima de cotización para 2014 será también de 3.597 euros mensuales. 

 *++

MARIANO RAJOY: SU SISTEMA COREANISTA NORTISTA DEL NORTE Y CORRUPTISTA DEL CENTRO DE ESPAÑA, PRETENDE LA SALVACIÓN DE DOS ANGELITOS HERMANOS DE UNA MINISTRA DE SU CUERDA


ESCÁNDALO JUDICIAL: LA FISCALÍA DE SEVILLA PIDE ARCHIVAR LAS ACUSACIONES CONTRA LOS HERMANOS DE BÁÑEZ EN EL "CASO MERCASEVILLA"

Anticorrupción censura la "extraña" demora del proceso y el PSOE apunta a que se intenta beneficiar a los hermanos de la ministra

(La culónica perdida ministra Báñez del pelotón de mariano Rajoy, porque es que piensa con el culo perdidamente, robona de pensiones, diciendo que de vergüenza mañanera, porque vergüenza torera tampoco tiene, y de cerebrito de pensar con la cabeza, cero patatero)



ELPLURAL/ANDALUCÍA 
05/10/2013

La Fiscalía ha pedido que se archive la causa por prevaricación contra dos hermanos de la ministra Fátima Báñez y otros cinco empresarios que concursaron para comprar los terrenos de Mercasevilla, lo que puede suponer su salida definitiva de la causa al estar prescrito el delito de fraude y maquinación.

Críticas a las formas y tiempos de la juez 

Recientemente, Anticorrupción hizo pública su críticas a la imposibilidad de comprobar la implicación de otros imputados por falta de la información necesaria. Anticorrupción censura la imposibilidad de comprobar la implicación de otros imputados por falta de la información necesaria porque existen “diligencias de instrucción acordadas y no practicadas”. También censuró la forma y los tiempos de la juez en dicha instrucción.

 El delito de prevaricación no está prescrito 

La Fiscalía de Sevilla, en un escrito, manifiesta que aunque el delito de prevaricación no está prescrito, “no ve indicios suficientes para imputar ese delito a los empresarios” que concursaron y que declararon como imputados el pasado 14 de junio.

Juez Alaya

Este escrito se produce después de que la juez instructora del caso Mercasevilla, Mercedes Alaya, declarase, el pasado 30 de septiembre, que habían prescrito los delitos de maquinación para alterar el precio de las cosas y fraude y exacciones ilegales, pero no el de prevaricación, que imputó a los empresarios.

Imputados 

La jueza había imputado a los empresarios José Romero González, presidente de PRASA; a los hermanos Juan Nicolás y Eduardo Báñez como responsables de la empresa Juan de Robles; a Ignacio Bayón, de Realia; a Bárbara Gutiérrez-Maturana, presidenta de Azucarera Larios; y a Martín Sánchez-Ramade y su hijo, de EDAMAR.

Sin indicios suficientes 

Estos siete empresarios elevaron a 24 las personas acusadas en este sumario, uno de los cuatro en que se desgajó el caso Mercasevilla, entre las cuales figura el ex primer teniente de alcalde de Sevilla Antonio Rodrigo Torrijos (IU). La jueza investiga lo que ha denominado “adjudicación fraudulenta” del concurso de venta de los terrenos a la inmobiliaria Sanma, que ofertó 105 millones de euros frente a los 158 de su competidora Noga. Ahora, la Fiscalía afirma que “no hay indicios suficientes, a día de hoy, para considerar acreditada mínimamente la participación de los imputados” en el delito de prevaricación. 

Críticas del PSOE

Los socialistas se han quejado de esta situación. Mario Jiménez afirmó que se producen “una serie de acontecimientos y circunstancias, como la prescripción de delitos societarios, que terminan beneficiando a los hermanos de la ministra”, ha señalado en referencia a la responsable de la cartera de Trabajo, Fátima Báñez.

Anticorrupción censura la instrucción de la juez Alaya 

Estos hechos provocaron también la durísima queja de la Fiscalía Anticorrupción. La censura se produjo tanto por las formas como por los tiempos de la juez y se formularon pocos días después de que se hiciera pública que los dos de los tres delitos que se imputaban a los dos hermanos de la ministra de Empleo Fátima Báñez hubieran prescrito. En su escrito la Fiscalía mencionaba una “extraña” dilación en la actuación de la juez así como que se le esté ocultando información y de que no se hayan practicado diligencia “acordadas” sobre el seguimiento de los expedientes fraudulentos. 

*++

CAPITALISMO CHINO, VERSUS CAPITALISMO A SECAS: NO ES LA MANZANA LA QUE ESTÁ PODRIDA, SINO TODO EL CESTO


2/2

 Desaceleración económica ¿China en la tormenta?

 www.sinpermiso.info

La intervención masiva del Estado, muy a menudo indirecta, la vulnerabilidad de los empresarios privados y públicos, la corrupción, la sobre explotación de los trabajadores, especialmente de los “sin papeles”, son las particularidades de este modelo (1). De hecho, estamos en presencia de un doble proceso de acumulación primitiva, el primero, en el sentido de Marx con la afluencia de campesinos pobres a las ciudades, el segundo más complejo con la expoliación de los ahorristas por las tasas de interés muy bajas, o incluso negativas y la concesión de créditos a bajas tasas a las empresas seleccionadas, públicas y privadas.

 II. Un conjunto de factores desfavorables juega en favor de una más pronunciada de la actividad económica  

1/ Las perspectivas de fuerte crecimiento de las exportaciones son menos favorables que en el pasado y lo que es cada vez más más difícil es pasar de una especialización basada en la exportación de productos de baja intensidad tecnológica a exportaciones más sofisticadas, con mayor valor agregado. La valorización de las cadenas encuentra de hecho dos obstáculos difícilmente superables:-con la globalización, es más difícil que ayer oponerse al estallido internacional de la cadena de valor; -falta de dominio de las nuevas tecnologías, particularmente aquellas relacionadas con las telecomunicaciones y la informática (ITC) - y del "saber hacer” hace más difícil, pero no imposible, las estrategias nacionales de valorización de las cadenas y la integración de las líneas de producción.

2/ Pasar de un modelo de desarrollo a otro basado en la dinámica del mercado interno no es fácil, a pesar del crecimiento de las clases medias. Los sueldos verdaderamente han crecido en un promedio mayor a la productividad del trabajo desde el año 2009, pero la parte del consumo en el PIB y su contribución al crecimiento, aumentaron todavía muy débilmente. El aumento de los costos laborales, seguido al de los ingresos, por una tasa de crecimiento de la productividad dada, disminuye la competitividad de las empresas utilizando mucha mano de obra. Sin embargo la expansión del consumo podría provenir del endeudamiento. El significativo ahorro de las familias - explicado por los comportamientos de previsión, ligados a los costos de salud, educación, a las pensiones insuficientes (2), a la incertidumbre del empleo podría caer si existieran los mecanismos de socialización más importantes lo que requiere un aumento apreciable del gasto social por parte del Estado.

3/ Una gran parte de la inversión está dirigida a la ejecución de grandes infraestructuras. Estas constituyen un pre requisito para el crecimiento sostenible y su insuficiencia explica las dificultades de mantener una tasa de crecimiento consecuente tanto en Brasil como en la India. Pero en China estas inversiones son en gran parte responsables de la multiplicación de deudas dudosas que debilitan a los bancos. A priori, se podría considerar, que el riesgo financiero y bancario todavía no es muy alto en China a pesar de estas deudas, ya que los créditos en relación con el PIB alcanzaron el 154% en 2012, cifra inferior a la de los Estados Unidos en vísperas de la crisis de 2007 (224%) o el Japón en la víspera de sus dificultades en 1989 (239%).

De hecho, sería conveniente tener en cuenta los productos financieros complejos, es decir, el conjunto de “shadow banking activities” (actividades bancarias dudosas) realizadas por las instituciones financieras, muy poco controladas por las autoridades monetarias y sus relaciones con el sistema bancario. Estas actividades treparon un 62% entre 2008 y 2012, y cuando se les considera, la proporción de los créditos totales pasa 145% en 2008 a 207% en 2012, según los datos de agencia Nomura. El riesgo de una crisis financiera que podría conducir a un aterrizaje forzoso (hard landing) es por lo tanto más alta de lo que parece cuando se consideran los préstamos, excluyendo los productos complejos.

4/ La tasa de inversión muy elevada (43,5% en 2010) entrañan costos adicionales provenientes de capacidades de producción ociosa importantes. Con tales tasas, a eficiencia del capital tiende a disminuir, especialmente en las empresas del Estado y el sector inmobiliario debilitado por el estallido de una posible burbuja especulativa.

5/ El control de los conflictos sociales en tanto se mantiene la supremacía del Partido Comunista Chino, es tanto o más problemática que la gran opacidad de las decisiones gubernamentales y la importante corrupción a todos los niveles. 

Las consecuencias de una desaceleración de la actividad económica en los precios internacionales de las materias primas y los volúmenes comercializados ya están empezando a sentirse en las economías emergentes de América Latina y por numerosas economías africanas. Si el crecimiento de China cayera fuertemente, las consecuencias económicas para estos países, así como para los avanzados, todavía sería mayor, lo que reduciría aún más el crecimiento de las exportaciones de China.

 Conclusión  

Más que un aterrizaje forzoso (hard landing), está el malestar social, impulsado por la disminución del crecimiento, que amenaza la continuidad del régimen político. No pudiendo garantizar la continuidad de un fuerte incremento en los ingresos y reducir las desigualdades, el gobierno busca evitar disturbios sociales concediendo en algunas temas cualitativos: reconocimiento del derecho de propiedad de los campesinos, el reconocimiento de la validez de algunas reivindicaciones de los trabajadores, puesta en marcha de un sistema de seguridad social, la anunciada protección del medio ambiente altamente degradado y finalmente “lucha” contra la corrupción que afecta a los políticos y directivos de las empresas a todos los niveles.

Para los economistas y políticos chinos el régimen autoritario no se funda en una legitimidad ideológica sino sobre su eficacia. Se recuerda entonces la consigna de Deng XiaoPing: “poco importa que el gato sea blanco o negro mientras atrape los ratones”. Con la desaceleración en el crecimiento y la multiplicación de los conflictos laborales, cada vez menos controlados, las luchas de los campesinos por el respeto de sus derechos, es probable que en el futuro, sea más difícil "atrapar al ratón”.- 

Bibliografía en francés: 

Aglietta M., Bai G. (2012) : La voie chinoise, capitalisme et empire, Odile Jacob ; Bergère M.C. (2013) : Chine, le nouveau capitalisme d’Etat, Fayard ; Araujo H. et Cardenal J.P. (2013) : Le siècle de la Chine : comment Pékin refait le monde à son image, Flammarion ; Salama P (2012) : Les économies émergentes latino-américaines, entre cigales et fourmis (six chapitres sur huit analysent le modèle chinois en le comparant aux modèles latino-américains), Armand Colin. En inglés: Borst N. (2003): “Shadow deposit as a source of financial instability: lessons from the american experience for China”, Peterson Institute (1-12); Walter A., Zhiang X. (2012): East Asian Capitalism, Diversity, Continuity and Change, Oxford; Zhuang I., Vandenberg P. et Huang Y. (oct 2012): Growing beyond the Low-cost Advantage, Asian Development Bank; Yifu Lin (2011): Demystifing the chinese economy, Cambridge; Yueh L (2013): China’s growth: the making of an economic superpower, Oxford.

Notas)

1) Sin embargo, los salarios han aumentado considerablemente en los últimos años en China. Según la OIT (2012, p.25), la tasa media de crecimiento anual de los salarios fue del 13% entre 1997 y 2007 y en un 11% entre 2008 y 2011, mientras que la productividad promedio ha sido del 9% y 8,5% en los mismos períodos. Las desigualdades salariales aumentaron, los salarios de los obreros no cualificados, especialmente los de los inmigrantes “ilegales” crecen más lentamente que la tasa de crecimiento de la economía, la reserva de la mano de obra no es ilimitada. 

2) Recordemos que la tasa de dependencia crece mucho a causa del aumento de la expectativa de vida y de la política del hijo único. Pierre Salama es profesor emérito de las universidades francesas CEPN, CNRS y UMR, autor de numerosas obras de economía, en especial sobre América Latina. Algunos de sus artículos más recientes pueden encontrarse en su página web http://pierre.salama.pagesperso-orange.fr

Traducción para www.sinpermiso.info: Carlos A. Suárez 

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.

www.sinpermiso.info, 29 de septiembre de 2013

 *++

CAPITALISMO CHINO, VERSUS CAPITALISMO A SECAS: NO ES LA MANZANA LA QUE ESTÁ PODRIDA, SINO TODO EL CESTO

Desaceleración económica ¿China en la tormenta?  

1/2

www.sinpermiso.info



“Poco importa que el gato sea blanco o negro mientras atrape los ratones ". Con la disminución del crecimiento y la multiplicación de los conflictos laborales, cada vez menos controlados, las luchas de los campesinos por el respeto de sus derechos, es probable que de ahora en adelante, sea cada vez más difícil “atrapar el ratón”. 

Medido por el actual tipo de cambio, el PIB per cápita de China ha aumentado un poco más de 22 veces entre 1980-2011, de 220 dólares en 1980 a 4930 dólares en 2011. Expresada en la tasa de paridad de poder adquisitivo (PPA), se multiplicó por 33. Gracias a un crecimiento muy alto, durable y poco volátil, la disminución de la pobreza es impresionante. Sin embargo el aumento muy rápido en la desigualdad de los ingresos contrarresta parcialmente los efectos positivos de una fuerte tasa de crecimiento sobre la reducción de la pobreza, que continua pero a un ritmo menor. 

China: algunos datos destacados

                                             1980  1985  1990  1995  2000  2005  2011

PNB per cápita a tasa de
 cambio corriente(en u$s)
PNB per cápita, PPA                                                                          
220   280   330  530  930  1740  4930



La contribución de China al crecimiento mundial es, después de muchos años, determinante. La actual desaceleración de su crecimiento es preocupante por un doble motivo: tiene consecuencias sobre el crecimiento de otras economías emergentes y de las economías avanzadas, es probable que esto no pueda ser controlado

I. Originalidad del modelo chino  

La originalidad del modelo chino reside en su capacidad de juntar el agua y el fuego: el mercado y el socialismo. El sector privado se desarrolló fuertemente. No se ha limitado sólo a la actividad de las empresas transnacionales. El sector público es muy importante. Su modernización es financiada por créditos a tipos de interés muy bajos, sin riesgo de practicar una “represión financiera” frente al sector privado que debe pedir prestado a tasas de interés elevadas. Las empresas públicas beneficiadas por subvenciones consecuentes. Protegidos por las medidas administrativas y la continuidad de una tasa de cambio depreciada, los precios de los productos manufacturados son cada vez más libres. Sin embargo, la liberalización es menos importante para los bienes intermedios que se benefician de numerosos subsidios. Finalmente, está restringido por los factores de producción, particularmente en lo que concierne a las materias primas, las condiciones de endeudamiento y el trabajo en lo que los precios se mantienen en un nivel bajo. Finalmente, China puede ser caracterizada por las facilidades otorgadas para comprar empresas extranjeras - con el objetivo de apropiarse de las tecnologías más recientes-, por un cierto proteccionismo, a través del mantenimiento de un tipo de cambio depreciado y la exclusión de facto de las empresas extrajeras en los llamado a licitaciones públicas. La originalidad de este modelo se funda:

-sobre la articulación de las fuerzas sociales bajo la egida del Partido Comunista:

empresarios públicos y privados pertenecientes en su mayoría al Partido, el mundo del trabajo con sus diferenciaciones de más en más fuertes entre campo y ciudad, trabajadores cualificados y no cualificados, trabajadores residentes y trabajadores migrantes del campo (“mingongs”) sin permiso (sin el “Hukou”), que casi no se benefician de servicios sociales. Estos últimos, muy numerosos (260 millones), están concentrados en los empleos no calificados y especialmente penosos;

-sobre la capacidad del Estado nacional para mantener un control sobre los gobiernos provinciales y sobre la concentración política y el mantenimiento de una autonomía muy relativa frente al poder central;

-sobre un crecimiento elevado encaminado a legitimar la continuación de un régimen autoritario, a pesar de la particularmente desigual distribución de los frutos de este crecimiento y del auge de la corrupción. 

* ++

MARIANO RAJOY EL TRAMPICHUELAS: UN 30% MAS DE CRÍMENES QUE HAY QUE COLGARTE DE LOS COLGAJOS, PORQUE DE CONCIENCIA ESTÁS LIMPITO, QUERIDO

Capitalismo: Los suicidios aumentan en ancianos sin prestaciones


por El Envés
KAOSENLARED
Domingo, 06 de Octubre de 2013

 Los suicidios de personas mayores sin prestaciones médicas se han disparado en más de un 30%. Son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas; y ahora con pensiones recortadas, el copago o sin prestaciones.

El suicidio estaba entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de entre 15 y 44 años, aunque el sector con mayor riesgo era el de los adolescentes. Ahora los suicidios de personas mayores sin prestaciones médicas se han disparado en más de un 30%. Son las personas de edad que ya no se sienten útiles, ni necesitadas, ni queridas; y ahora con pensiones recortadas, el copago o sin prestaciones.

Cada día casi tres mil personas en el mundo ponen fin a su vida. Cada hora, ciento veinticinco personas se suicidan, más de dos personas por minuto. Un millón de personas se quitan la vida cada año, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hablamos de suicidios verificados, no de los camuflados en “accidentes”, previa ingestión de drogas, de alcohol o de broncas emocionales que conducen a aplastar el acelerador. También existen “suicidios” en el abandono de tratamientos médicos, para “hacer pagar culpas a la familia”.

Muchos ancianos que viven solos en las ciudades grandes y que “aparecen” muertos, no se han pegado un tiro, ni se han tirado por la ventana ni ingerido venenos, se han dejado morir, abandonándose en la comida y en la higiene, perdiendo fuerzas, y hasta intuyendo una liberación en dejar de llevar un vivir sin sentido.

¿Sabe alguien cuántos soldados se han dejado morir por no poder soportar la tensión de una confrontación absurda? ¿Hay suicidio más eficaz que dejarse matar por el “enemigo”, y encima sin “deshonor” ante la familia pues te los rinden militares? ¿Tiene sentido la muerte de cien militares españoles en una absurda misión en Afganistán que costó decenas de miles de millones, para nada?

La OMS prevé, para 2020, que el número de muertes por suicidio en el mundo, cada año, superará el millón y medio.

Por ello es tan importante tratarla con una aproximación psicológicamente cálida, acogedora y digna. Y con el arsenal terapéutico del que disponemos. Y con tiempo, paciencia, con ese sumergirse en el drama del enfermo. Recordemos que ‘asistir’ (assistere) es, “estar al lado del otro”. 

Los profesionales que trabajan en la prevención de los suicidios insisten en que se trata de muertes evitables que, en algunos países, alcanzan a 10,4 por cada cien mil habitantes y, entre los adolescentes, el riesgo es del 30% por la misma proporción y ahora en personas mayores sin medios.

Ya sabemos que el suicidio es un tabú tan fuerte como el incesto o, hasta hace poco, la homosexualidad. En los Libros de estilo de muchos medios se reglamenta la publicación de estas noticias, “porque pueden provocar estímulo de imitación”.

La OMS pide mejorar la educación en el tema, reducir la estigmatización y aumentar la conciencia de que el suicidio es prevenible. Increíble pero, en muchas legislaciones, el intento de suicidio se castiga como delito. Y a un enfermo no se le lleva al paredón, se le cura y después se le fusila. La Iglesia católica y otras religiones castigaban al suicida con la prohibición de ser enterrado en “tierra sagrada”. Con el progreso en la conciencia de una mayor libertad y responsabilidad, se han avenido con el subterfugio de que “no sabían lo que hacían”, “locura transitoria”, “fuera de sí, “enajenados”.

No hay más que ver las dificultades que tiene un enfermo terminal para tener una muerte digna, mediante suicidio asistido, o mediante eutanasia positiva, por compasión y por justicia. ¿Tanto cuesta reconocer el derecho a disponer de la propia vida? ¿Alguien nos ha pedido permiso para nacer? ¿Pueden imponerse ideologías que parten de falsas premisas y de un fanatismo que condena a vivir, como durante siglos bendijeron las condenas a morir?.

Es necesario prevenir decisiones fatales que podrían evitarse mediante atención médica y psicológica, comprensión y tratamiento, información adecuada y medios eficaces al alcance de enfermos depresivos, alcoholismo, drogadicción y esquizofrenia. Adolescentes que no asumen su realidad sexual, o de ancianos sin medios para vivir con dignidad porque la sociedad se lo debe ya que las cosas no son de su dueño sino del que las necesita. Y aunque la vida no tuviera sentido tiene que tener sentido vivir, pero con dignidad y sin padecimientos insoportables. No vamos de la vida hacia la muerte, sino que aspiramos a momentos felices al saberse uno mismo, libre y responsable.

 *++

PARA QUE RAJOY COMPARSA Y SUS MONIGOTES DEL GOBIERNO NO NOS LLEVEN A GRECIA (agüeletes viejos, coleguillas míos, que hay gente que no son ni agüeletes ni viejos como nosotros y nos están defendiendo, a ver si le echamos algo de cerebro a la cosa, y caso de no tenerlo como el Rey gastador y enmuletado por la Gracia de Dios, por lo menos algo de cojones, coleguis míos, que tampoco es pedir tanto, que no es que no nos den, es que nos están quitando lo nuestro, o sea, la parte de salario que estuvimos guardando para la vejez. No se si me explico, pero yo me entiendo)


CGT, COBAS, Intersindical, Intersindical Aragón, SO y CSC convocan el 24-O Jornada contra la reforma de las pensiones


por CGT
Lunes, 07 de Octubre de 2013 

El sábado 7 de septiembre de 2013, tuvo lugar una reunión -como continuidad de un proceso que comienza en el mes de julio-, en Madrid, C/ Sagunto 15- 1º, a la que asistimos las organizaciones abajo firmantes.

La reunión giró en torno a tres ejes fundamentales:

a) Análisis global de la situación actual (económica, laboral, sindical, política, social..)

b) Definición de una Tabla reivindicativa básica / Objetivos comunes por los que seguir luchando conjuntamente.

c) Propuesta de calendario de movilizaciones unitarias.

ACUERDOS

Tras un amplio debate, constatada la voluntad de querer seguir reuniéndose para ir configurando, definiendo, un espacio de análisis, de reflexión, de generación de propuestas globales, de respuestas integradoras de todas las luchas, un espacio generador de propuestas de acción y movilización frente a este sistema capitalista y neoliberal, las organizaciones y movimientos presentes, alcanzamos los siguientes acuerdos:

1. Hemos comenzado a construir, a definir, un manifiesto programático / una tabla reivindicativa, con puntos básicos mínimos, que compartamos todas y todos y que nos permita ofertar una alternativa a la clase trabajadora, a los movimientos sociales, a los colectivos más desfavorecidos.

2. Convocar una Jornada de Lucha en todo el estado, en el mayor número posible de pueblos y ciudades, el próximo 24 de Octubre en defensa de las pensiones públicas y universales.

3. Realizar un texto de apoyo a las diferentes luchas sociales que se están planteando por diferentes colectivos ciudadanos, sectores productivos, estudiantes, etc... y que será publicado en próximas fechas.

4. Estos acuerdos, se trasladarán al sindicalismo alternativo, a los movimientos sociales, a todas las organizaciones sindicales y movimientos sociales convocadas previamente y todas aquellas otras que cada organización considere.

5. Nos autoconvocamos a una nueva reunión el próximo día 10 de noviembre en los locales de la CGT en la calle Sagunto 15, 1ª planta, de Madrid a las 10.30 horas.

 CGT, COBAS, Intersindical, Intersindical Aragón, Solidaridad Obrera y Coordinadora Sindical de Clase

 *++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXXVII


Alcaldesa: Gonzala Gómez Santos Municipio: Santa Bárbara de Casa Partido: PSOE Imputación: En 2011, por presunta malversación de caudales públicos. 

¿Dimitió? No.

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++