viernes, 25 de noviembre de 2011

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
(Y 5)

Por Manuel Sogas

El capitalismo no es, pues, una creación divina ni se ha generado espontáneamente por las fuerzas de la naturaleza, sino que es producto del desarrollo de la historia que promueven determinados grupos de personas en función de sus propios intereses. Tampoco su funcionamiento obedece a leyes provenientes del más allá, sino que responde a normas internas relacionadas con su propia lógica.

En la historia encontramos diferentes modos de producción: la barbarie, el salvajismo, la esclavitud, la servidumbre y el capitalismo. Cada uno de estos modos de producción se han ido sustituyendo unos a otros, y la razón última que explica esos cambios habidos en los modos de producción a lo largo de la historia, es la no correspondencia entre las estructuras económicas y las estructuras políticas.

La especialización y la división social del trabajo han sido dos elementos fundamentales utilizados por el capitalismo para obtener la mayor explotación económica posible. Estos dos elementos que han sido los motores básicos que ha utilizado el capitalismo para desarrollar las fuerzas productivas han determinado de una forma objetiva que la producción se haya hecho de forma socializada, en el sentido de que cualquier objeto producido hoy constituye la suma de muchas partes de trabajo de muchos trabajadores, y a veces de trabajadores de distintos puntos del globo terráqueo.

Pero en cambio no ocurre lo mismo con las decisiones políticas que promueven y dirigen esa producción social, que como consecuencia de la creciente acumulación y concentración de capitales está cada vez en menos manos, produciéndose una evidente contradicción entre los que con su trabajo producen toda la riqueza existente (que son cada vez más, aunque ganan menos), y los que deciden qué producir, dónde, cuándo y cómo (que son cada vez menos, aunque más ricos). Una contradicción que es irresoluble.

A la demostración aritmética que se ha visto en los artículos anteriores, donde manifiestamente se ve la imposibilidad material de que el capitalismo llegado a un determinado nivel de desarrollo (ya alcanzado) no pueda seguir funcionando, se une la contradicción política real y objetiva de que a partir de ese mismo nivel de desarrollo se hace absolutamente antidemocrático.

Estas dos razones (sin entrar en consideraciones morales y de justicia, que también las hay) son suficientes para demostrar que cualquier intento de solución a la crisis que no pase por buscar la alternativa para sustituir al modo de producción capitalista, no hará sino empeorar paulatinamente las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la sociedad para que unos cuantos sigan haciéndose más ricos y detenten más poder.

*++

martes, 22 de noviembre de 2011

MERDEL BÁSICO DEMOCRÁTICO

Hay un magnifico trabajo de Chuiqui Esteban y otros (lainformación.com), relativo a la situación que quedaría el Congreso de los diputados tras las elecciones del pasado 20 N en el caso de que no existieran las circunscripciones electorales ni se aplicara la ley de D´Hondt, que siempre va a favor de los partidos mayoritarios en el reparto de votos
Leído ese trabajo la conclusión no puede ser más clara, ni más injusta ni más desigual ni más antidemocrática.
Ejemplo, con el actual censo electoral de las pasadas elecciones y el número de escaños a elegir, cada uno de ellos se obtendría con 68.398 votos. Pero en la práctica (y de aquí parte el merdel democrático que no se aleja mucho de la corrupción política con su correspondiente traducción lógica a la corrupción económica) resulta que al partido UPyD cada escaño le cuesta 228.048 votos y a IU 152.800 votos, mientras que al PP le cuesta 58.073, es decir, que al PP le cuesta 3,92 veces menos obtener un escaño que a UPyD y 2,63 veces menos que a IU.
Si en vez de este chanchis-pirulis instrumental político-legal a favor de los partidos mayoritarios (y por eso en 30 años no han querido modificar la Ley electoral ni el PSOE ni el PP) se hubiera aplicado monda y lirondamente una persona un voto para el candidato que vote, el PP habría obtenido 26 diputados menos (y nos volveríamos a encontrar con un Mariano Rajoy que seguiría chupando rueda opositora) y por el contrario, UPyD habría obtenido 12 diputados más e IU otros 14 diputados más.
Y por estás y otras razones no dichas ahora, cuando en mi pueblo nos liemos a poner a las cosas el nombre que corresponda con su verdadera naturaleza, al actual sistema electoral, más que democrático le vamos a llamar merdel básico democrático, que vale, pro ejemplo, para que el PP se atribuya la representación mayoritaria que desde luego no tiene, pero que la va a utilizar como si la tuviera.

*++

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
(4)

Por Manuel Sogas

En el caso de que el empresario realizara alguna función relacionada con el proceso productivo tendría asignada una cantidad como sueldo por esa función, y desde este punto de vista sería un agente productivo más, por lo que recibiría su correspondiente salario, y esta cantidad ya estaría incluida como cualquier otro gasto en la mano de obra que tiene que realizar el empresario para realizar su negocio.

De lo acabado de mencionar se podría concluir que la función del capitalista en el proceso productivo no es necesaria, a diferencia de la función de dirección que es imprescindible, y que la podría realizar cualquiera sin tener que ser necesariamente capitalista.

Si se relaciona la plusvalía obtenida por el capitalista con la cantidad total de dinero que ha tenido que invertir para obtenerla, se tiene la tasa de ganancia del capitalista g´es:

g´ = Pv / D [2]

En el ejemplo numérico puesto la tasa de ganancia g´ del capitalista es:

30 / 170 = 0,176

Ahora bien, la suma total de dinero (D) que el capitalista invierte en la explotación de su empresa está compuesto de dos partes: lo pagado en salarios a los trabajadores que se llama capital variable (V), y todos los demás gastos necesarios para la explotación de su negocio como son las instalaciones, maquinaria, materia prima, etc., que llamamos capital fijo y que representamos por C. Es decir:

D = C + V

Si en la fórmula [2] sustituimos D por su valor, C + V, tenemos que la tasa de ganancia (g´) del capitalista puede ser representada por la fórmula:

g´= Pv / C + V [3]

Como puede observarse las fórmulas [2] y [3] son idénticas:

g´= Pv / D = Pv / C + V

Si ahora a la formula [3] la dividimos por V (gastos en salarios a los que hemos denominado capital variable) tenemos que la tasa de ganancia g´del capitalista es:

g´= ( Pv/V) / [C/V + V/V] [ 4 ]

Observando la expresión [4] vemos que:

El numerador está formado por Pv / V , que es la tasa de plusvalía (relación entre la plusvalía obtenida y la cantidad de dinero pagada en salarios para poder obtenerla), es decir:

p´= Pv / V

El denominador de [4] lo forman la suma de C/ V y V / V, pero C / V representa la composición del capital orgánico (relación entre el capital fijo y el capital variable), es decir:

o´= C / V

V / V = 1

Con lo que la expresión [4] queda reducida a la siguiente:

g´= p´ / o´ + 1 [5]

La interpretación literal de la expresión última [5] es la siguiente:

La tasa de ganancia g´ que el capitalista puede obtener de la explotación económica directa de los asalariados que trabajan para él, es igual a la tasa de plusvalía dividida por la composición del capital orgánico que utiliza más 1

Si ahora tomamos los valores numéricos supuestamente reales que se han dado en el ejemplo que aparece en el punto 17 y los sustituimos en las formulas expuestas, tenemos que:

Capital fijo C (100 en madera + 20 en gastos de fabricación = 120)

Capital variable V (50 valor pagado por salarios)

Plusvalía Pv = 30

Tendremos que la tasa de plusvalía p´(Pv/V) es:

p´= 30 / 50 = 0.6

Y la composición del capital orgánico o´(C/V) es:

ó = 120 / 50 = 2,4

Llevando estos valores a la fórmula [2] (g´= Pv/D) resulta:

g´= 30 / 170 = 0,176

Y procediendo de igual manera sobre la fórmula [5] (g´= p´/o´+ 1) tenemos:

g´= 0.6 / 2,4 + 1 = 0,6 / 3,4 = 0,176

Si ahora analizamos la última fórmula y la relacionamos con el ansia infinita que tiene el capitalista de obtener beneficios, lo que le lleva a sustituir constantemente maquinaria y tecnología para abaratar sus costos de producción, a fin de ganar la batalla encarnizada de la competitividad con otros capitalistas, se observará que en la misma medida que realiza esa sustitución de mano de obra por maquinaría y tecnología, el denominador de la fórmula tiende a crecer, y en esa misma medida tienden a bajar su tasa de ganancia g´, la cual llegado un momento se hace cero, y alcanzado este punto en que el capitalista no gana dinero será el primero en querer detener el proceso de producción puesto que no ganará nada.

Con lo dicho queda demostrada objetivamente la inviabilidad del sistema capitalista a partir de un cierto desarrollo de las fuerzas productivas, que es precisamente el momento histórico en el que nos encontramos, y es al mismo tiempo lo que está originando la serie de recortes sociales que se están llevando a cabo en todo el mundo capitalista.

*++

lunes, 21 de noviembre de 2011

VENGA DON MARIANO, QUE YA MANDA USTED Y ESTA AL SERVICIO DE LOS ESPAÑOLES Y DE LA MISMA BANCA PARA LA QUE TRABAJO ZAPATERO

Es absolutamente mentira que Zapatero haya sido el culpable de la crisis, sin embargo, los medios de comunicación así lo han hecho aparecer, e igualmente, los jefes del PP se han aprovechado de esa mentira para llegar al poder.
Si Mariano Rajoy no es como yo estoy covencido que es, un redomado embustero y un oportunista politico de muy baja estopa, lo primero que tiene que hacer, antes de poder aplicar sus "fórmulas mágicas" para salir de la crisis, es enderazar lso entuertos cometidos por Zapatero contra el pueblo trabajador español, que eso si es culpa exclusiva de Zapatero y todos los politicos que le han ayudado, entre otros, el propio Rajoy, más allá de las palabras palabritas que mutuamente se dicen.
.

*++

domingo, 20 de noviembre de 2011

LA DERECHA DE PURA CEPA (PP) DESPLAZA A LA DERECHA “POGRESISTA” DEL PSOE.

(Don Mariano Rajoy, futuro presidente del gobierno español, disfrazado de guay, diciendo UVE con los dedillos de la mano)

Ya no parece, ya es un hecho: la banca tiene a su buen capataz presidiendo el gobierno español: Mariano Rajoy.
Zapatero no ha sido mal capataz para el capital, en realidad, es el que la ha empezado a hacer el trabajo delincuencial a Mariano Rajoy. Este ahora no tiene más que mantener las políticas planteadas y realizadas por Zapatero y sus muchachos a favor del los grandes capitales especulativos y contra todos los que viven de su trabajo.
Zapatero congeló las pensiones (merdo-mierdetas-mierdosillas de por sí), cosa que evidentemente realizó el PSOE (con el acuerdo del PP, no hay que olvidarlo) y que por tanto, ya no puede hacer el PP, pero lo que si puede hacer, y hará si no nos movemos, será prorrogar los presupuestos generales del Estado para 2012, y en esa prórroga seguirá incluida la congelación de las pensiones, de manera que sin cargar con al mierda de haber congelado las pensiones mantendrá la congelación, pero eso si, sin “haberlo hecho”. Conclusiva conclusión, si don Mariano Rajoy, El Manso, pero con la procesión por dentro, que no se sabe nunca si va o viene, hace esto, supondrá una prueba más de que su madera de embustero es buena.

*++

EGIPTO: LOS MILITARES NI ERAN NI SON LA SOLUCION, SON PARTE DEL PROBLEMA



*++

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?

(3)



Por Manuel Sogas

El capitalismo es una forma de producir bienes materiales e inmateriales, un modo de producción, lo mismo que ya lo fueron en la historia el modo de producción del comunismo primitivo; el esclavismo o la servidumbre de la Edad Media, que cae bajo el empuje del capitalismo.

Cada uno de estos modos de producción se caracterizan y se diferencian unos de otros por la forma en la que se organizan y por cómo se combinan los diferentes agentes que intervienen en el proceso de producción, hasta transformar la materia bruta que proporciona la naturaleza en un producto acabado con un valor de uso apto para el consumo.

Cada uno de los modos de producción conocidos hasta la fecha se han dado en unas condiciones concretas que han sido determinadas por el momento histórico en que se dieron, o lo que es lo mismo, ningún modo de producción se ha dado ni puede darse de una forma abstracta, sino de forma concreta.

Por otra parte, ningún modo de producción es única y exclusivamente una forma concreta de producir, sino que, para que esta pueda tener lugar, es necesario que junto a ella exista también una forma concreta de distribución de los bienes producidos, dado que estos si se producen es para ser consumidos, y además, que esa determinada manera distribución sea aceptada socialmente de forma generalizada.

Por tanto, la producción de bienes no se circunscribe única y exclusivamente al hecho concreto de la producción, sino que se relaciona con la distribución y con la idea que de ésta se hace la sociedad, todo lo cual es regulado mediante leyes.

De lo dicho ya pueden ser extraídas algunas conclusiones:

– La forma productiva de los bienes se corresponde con la estructura económica de la sociedad de la que se trate, en este caso, la sociedad capitalista.

– La regulación legal, tanto de la distribución como de la producción misma se corresponde con la estructura política de la sociedad que se trate, en este caso, la capitalista, y como de la distribución de los bienes producidos se corresponde con la estructura ideológica de la sociedad que se trate, en este caso, de la sociedad capitalista.

– Tratar un problema económico (estructura económica) sin considerar lo que éste tiene de político (estructura política) y sin reparar en su contenido ideológico (estructura ideológica) es la mejor manera de no entenderlo y por tanto, la mejor manera de no resolverlo, que es lo que se hace intencionadamente desde todas las instancias políticas y económicas oficiales, sindicatos (fundamentalmente las cúpulas directivas de UGT y de CCOO) y las organizaciones representativas de los empresarios, con respecto del capitalismo en general, y en concreto con la crisis del mismo reconocida en 2008, incluyendo a los grandes medios de comunicación, puesto que lo más alejado de sus respectivas practicas socio-políticas es la superación del modo de producción capitalista, y por otra parte, es lo mismo que hace el movimiento social Democracia Real Ya (DRY), a pesar de su sincera declaración de la superación del modo de producción capitalista y su correspondiente sustitución por otro orden socio-económico más justo.
– El modo de producción capitalista (m.p.c.) no tiene más objetivo que la obtención de un beneficio económico para agrandar sus capitales tanto como pueda y sin ningún reparo ni límite. La fórmula que representa el mecanismo del m. p. c. para agrandar sus capitales es la siguiente:


D – M… P… M´ D´ [1]



– D = al dinero que inicialmente invierte el capitalista en la explotación de su negocio.

– M = a la compra de la materia prima que el capitalista necesita para transformarla en el producto P mediante la acción transformadora del trabajo (al que también considera mercancía) que convierte en la nueva mercancía M´ que llevada y vendida en el mercado proporcionará el dinero D´.
– Así, pues, con el dinero inicial D el capitalista compra todas las mercancías que necesita transformar hasta conseguir el producto P, paga todos los gastos que le origina el proceso de producción que realiza: maquinas, naves, electricidad, transportes, etc., y los salarios de la mano de obra que necesita.

– Evidentemente, la suma de dinero D´ que recibe del mercado por la venta en el mismo de la mercancía M´ ha de ser mayor que la suma de dinero D invertida inicialmente, dado que tiene que volver a repetir el proceso productivo para seguir ganando dinero y además llevarse el dinero que necesita para su propia subsistencia y la de su familia.

Supongamos que un empresario hace muebles de madera y gasta para fabricar los muebles que hace:
– 100 en madera
– 20 en gastos de fabricación
– 50 en salarios de los trabajadores

– El total de lo gastado por el empresario en la fabricación de los muebles que lleva al mercado para su venta es de 170 (D)

– Si el empresario vendiera en el mercado los muebles fabricados por el mismo precio que a él le costaron, es decir, por 170, no ganaría nada, y por consiguiente no le interesaría seguir fabricando muebles, puesto que su capital no sólo no crece sino que además presta un servicio a otras personas del que el capitalista no se beneficia, en cuyo caso cerraría la empresa, y en consecuencia, para no tener que cerrarla; hacer crecer su capital mediante la repetición del ciclo productivo y poder vivir él y los suyos, los muebles que le costaron 170 los tiene que vender, por ejemplo a 200 (D´)

– En este último caso, que es lo que normalmente acontece en el ciclo productivo, se ve que se cumple la condición de que D´ (dinero obtenido en el mercado por el empresario al vender el producto P) es mayor que D (suma total de dinero que el empresario invirtió para producir el producto P)
– La diferencia entre D´ y D es lo que se llama la plusvalía o beneficio del capitalista.

D´- D = Pv



– Que en el ejemplo que se ha puesto la plusvalía es:

200 – 170 = 30

– Es decir, que al empresario después de vender en el mercado la mercancía producida le queda dinero (170) para volver a repetir su ciclo productivo particular y poder seguir acrecentando su capital, además de 30 para vivir. Y de aquí ya se pueden extraer dos conclusiones que son incuestionables:

– Una, que el incremento del valor de la mercancía M que se convierte en el producto P que el empresario lleva al mercado para su venta se debe al trabajo que los trabajadores hacen sobre la materia prima.

– Otra, que el empresario vive de la plusvalía, es decir, del trabajo que realizan otros: los trabajadores, de los que se apropia una parte del valor creado por ellos.

*++

viernes, 18 de noviembre de 2011

¡MACHO! RAJOY A MIS ÓRDENES

(Gran jefe gran Tribu PP, Mariano 4 ojos, decir, UVE)

Yo de don Mariano Rajoy, El manso, o el si no se sabe si sube o baja, o el de un redome embusteril a palo seco que tira para atrás, tengo un altísimo concepto, tal que a la altura del barro y de dos metros mas abajo.
Pero líbreme el Señor nuestro del pan de cada día de una mala palabra personal contra él, y sean las suyas las que llenen de santo advenimiento, o incluso más, el contenido del presente artículo.
Ha dicho el susodicho Mariano Rajoy en Sevilla (y yo casi me caigo de culo al oírlo, paveme matao, oiga), que si gana las elecciones estará a las órdenes de todos los españoles. Y aquí te quiero ver, escopeta, que es a lo que yo iba, que don mariano estará a mis órdenes, ¡como lo están leyendo. A mis órdenes! Pues al asunto sin más demora:
Yo me pido, yo me pido…, yo me pido (¡pero esto es una orden, imbecil, tonto del culo, que no te enteras, maricón de playa, señoritinga, que con hombres como tú el enemigo se nos iba a mear en la boca…! ¡Ese pecho. Saca el pecho, mete el culo, inútil, que te estoy hablando, ponte tieso como una estaca cuando te habla un superior, pedazo de carne con ojos. Sin pestañear y no me respires!... Caguenlá como me cabree. Estos no me conocen a mi), que el zagal este, el yerno del Rey, diga si de verdad se ha encenagado llevándose dineros públicos o no, y que a ver por qué La Vanguardia no da información sobre este asunto, y ya puestos, si este mismo zagal yerno del Rey pertenece a eso de los mercados que nos están robando hasta el aliento.
Me pido también (pero siempre en plan orden), que los bienes y las fuentes de ingresos que les fueron quitados al Estado mediante el disfraz de la privatización para ocultar el robo, y que fue perpetrado por Adolfo Suárez; Calvo Sotelo, Felipe González; José María Aznar y José Luís Rodríguez Zapatero, sean devueltos al Estado y Juzgados los autores del robo por los tribunales que juzguen a los simples ladrones de gallinas.
Me pido, que se le eche un ojo al AVE de Guadalajara que no para en Guadalajara, sino en los terrenos del entorno entornado de la familia política de doña Esperanza Aguirre.
Me pido también nombres y apellidos españoles de la banda de delincuentes organizados y de postín que con el pretexto de la deuda y del mercadeo (robo mondo y lirondo, para enterarnos bien) se está quedando para beneficio propio con los bienes del Estado.

*++

SALVANDO A ALEMANIA...



*++