lunes, 27 de abril de 2009

AZANAR, EL GUERRERO DE IRAK, VUELVE A LA CARGA

(José María Aznar es el de la derecha segun se mira)

Acaba de afirmar José María Aznar, unos de los hombres más megalómano y cínico que se pasea por el circo de la política española, que se ha enriquecido personalmente gracias al saqueo de las arcas públicas que hizo siendo Presidente del Gobierno de España, y de la información y contactos a los que tuvo acceso durante el desempeño de su cargo, que "no hay espacio para políticos con minúscula, que no ven más allá del día siguiente, que no valoran más que la encuesta de la semana o el eslogan más o menos afortunado."
[1]
Interpretada esa aseveración de Aznar literalmente, y no en el sentido que él quiere que sea interpretada, tiene razón. Él no tiene espacio en la política por minúsculo y porque no ve más allá de un palmo de sus bolsillos, como bien podría ser demostrado, entre otras cosas, mirando la actuación que tuvo en vísperas de unas elecciones que las tenía ganadas, y yo creo que hasta por goleada, de no haber sido porque el gran hombre de estado quiso culpar a ETA de los atentados islamistas cometidos el 11-M, cuando todo el mundo sabía horas después de haber sido cometidos que era sencillamente mentira, lo que corroboraron los tribunales años más tarde con la sentencia habida en el sentido de condenar a los terroristas islamistas autores de los mismo y exculpando a ETA.
Y como de tontos no cabe esperar más que tontadas y de los necios necedades, Aznar gran hombre de Estado que es, al igual que yo soy superman en versión portátil, él para salir de la crisis propone la gran novedad, pareja que es, a la novedosa técnica del chorizo frito a la sartén sobre botella de butano camping-gas, es decir, una "ambiciosa" y "consensuada" Agenda Nacional de Reformas, que consistiría en "la austeridad pública, la racionalización del modelo autonómico, la rebaja de impuestos, una nueva oleada de privatizaciones de empresas públicas autonómicas y locales” y “una profunda reforma laboral.”
[2]
Si no conociéramos la fase berrugona de Aznar podría timarnos una vez más, al entender que la aplicación de austeridad pública que propone y que efectivamente hace falta, consistiera en suprimir de inmediato los presupuestos públicos para el mantenimiento de Don Juan Carlos I y su familia después, bajar los salarios de todos los políticos de todos los colores y de todos los pelajes a lo que se dice que es el salario medio en España, con el límite de dos mil euros al mes, por ejemplo. Si por la racionalización del modelo autonómico que propone se entendiera la supresión del Gobierno Central tal y como existe hoy, para ser sustituido por el que saliera de todas las nacionalidades que constituyen actualmente el Reino de España, constituidas previamente en nacionalidades independientes, constituyentes a su vez, del Estado Federal Español, porque, efectivamente, si ahora existen en toda España diecisiete parlamentos y diecisiete presidentes de gobiernos, uno por cada Comunidad autónoma, para qué haría falta el Gobierno central y el Congreso de los Diputados tal y como hoy los conocemos, por ejemplo. Si por la rebaja de impuestos se entendiera que Hacienda metería menos la mano en la nómina del trabajador, y bastante más en los ingresos de los especuladores, que al fin y al cabo son unos ladrones legalizados socialmente, por ejemplo. Si la nueva oleada de privatizaciones que menciona consistiera en primer lugar, en deshacer todo el puchereo de despatrimonialización del Estado Español que se ha realizado desde Felipe González, pasando por el propio Aznar y ahora con Zapatero, devolviendo las empresas ENDESA, TELEFONICA, etc., etc., etc., junto a la banca que fue oficial, concesiones administrativas y de servicios a la Seguridad Social, etc., a su legítimo dueño, el Estado, y una vez en manos de este nuevamente, en caso de ser necesaria la privatización, que pase a manos de los propios trabajadores que son los que entienden, y no a los bolsillos de los roedores de dineros ajenos, por ejemplo, y si la reforma laboral profunda que propone fuera la de considerar a las personas que llegan a una cierta edad después de haber estado trabajando toda su vida, y las que no puedan trabajar por algún impedimento, fueran las primeras en disfrutar de las riquezas y bienes producidos, y que el que no aporte nada positivo a la sociedad pudiéndolo hacer, ni agua, y que los militares del ejército español están para defender el territorio español cuando sea atacado por el Séptimo de Caballería o por el moro malo Hassan, y no para proporcionar negocios a Repsol ni a la banca, ni para transportar escopeteros civiles en buques de la Armada para que luchen contra los piratas de Somalia o del quinto coño, por ejemplo.
Pero ya digo, es conocido el aspecto berrugón de José María Aznar y sus tiros van por otra parte, si nos atenemos a su práctica político-económica del meto y saco, una simple y elemental técnica que consiste en meter la mano vacía hasta el codo en el saco de dinero ajeno y sacarla llena, como hizo en Telefónica con la colaboración necesaria e imprescindible de los denominados sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, que en gloria tengan el interés de la defensa de los trabajadores, según un trabajo realizado a este respeto por Miguel Angel Gómez, cuyo texto será la siguiente publicación en este Blog, y que se pone sólo como ejemplo a título enunciativo y no enumerativo, de lo que nos espera si el comparsa Aznar o sus muchachoides, los jefazos del PP, incluido Rajoy, llegaran a tener otra vez el poder político oficial en sus manos con la bendición del voto, y claro, todo lo dicho no quiere decir que el bueno de la película sea el compadre-compañero Zapatero abducido por Obama, Su Santísima, ni que la solución a la crisis vaya a venir de su mano. Mientras no exista un Partido Socialista no nos queda otra que estar como estamos, pero un poquito peor.

*
[1] El Plural/notic. Andalucía, 14.03.09
[2] Obra citada.

sábado, 25 de abril de 2009

ESPAÑA, PATRIA AMADA DEL REY, SOLO CUATRO MILLONES DE PARADOS.

(¡Salud! Pero que digo yo, a ver si vamos dejando de derrochar bienes que no producen Majestades, que en España hay cientos de miles de fieles súbditos que no tienen para comer, a pesar de haber producido esos bienes que con tanto caché derrochan Sus Majestades. No sé si me explico)

En España, reserva espiritual de Occidente en tiempos de Franco, y muy amada hoy por Su Majestad (la Suya, no la mía) Don Juan Carlos I hay mas de cuatro millones de parados, de los cuales un millón de ellos no tienen ningún tipo de ingresos, y a este millón de personas que no reciben ingresos habría que sumar los millones de pobres que había en la amada patria del Rey antes de esto que llaman crisis financiera, que en realidad constituye la última evidencia de que el modo de producción capitalista es un modo de producción sobrepasado por la historia y que no tiene solución posible[1].
La amada patria del Rey también la es de Zapatero, Rajoy, Botín, Zaplana, Mayor Oreja, Abel Matutes, Manuel Fraga, Felipe González, Federico Trillo, Ruiz Gallardón, Aznar, etc.
El amor de todos ellos por la patria no se discute aquí, lo que ocurre es que ninguno de ellos ni come ni vive ni se enriquece en base a su amor profesado por la patria, sino por la parte de la riqueza creada por los trabajadores de la que ellos se apropian en forma de dinero. Y esto es lo que hay que discutir, por qué los trabajadores que con su trabajo crean cuanta riqueza existe, en el mejor de los casos, cuando el sistema funciona bien, disfrutan de una mínima parte de la riqueza que ellos crean, y cuando no funciona bien el sistema como ahora, no tienen ni lo más elemental para la subsistencia material.
Iñaqui Urdangarín, duque de no sé qué o cual, yerno de Su Majestad (la Suya, no la mía), y supongo que otro de los amatorios de la patria, ha encontrado trabajo el hombre en los Estados Unidos de América, y junto a su esposa y sus cinco retoños se va a vivir a una lujosa residencia de Washington, donde sus cinco retoñillos iran también a un carisimo colegio, ¡Faltaría más!, posiblemente donde van las niñas de Su Santidad Obama, rey de reyes, al Sidwell Friends Scholl.
El duque Iñaqui Urdangarín va a trabajar para Teléfónica, una compañía rentable del Estado Español, de los españoles no de la patria, puesta en manos de unos parásitos sociales para que se enriquecieran más, como Presidente de la Comisión de Asuntos Públicos de Telefónica Latinoamericana.
Esto que constituye sin ninguna duda una inmoralidad, igual que la del Rey matando búfalos borrachos y osos en países de Europa Oriental, donde tiene previsto unos viajes próximamente, no debe ser tratado desde un punto de vista moral. Inmoral ya lo es, al igual que lo es la monarquía en sí misma.
La cuestión a dilucidar es analizar los procedimientos políticos, económicos e ideológicos que hacen posible que los que crean la riqueza no tienen siquiera para cubrir sus necesidades materiales de subsistencia, en tanto que una minoría sin trabajar y sin aportar nada positivo a la sociedad, se hacen los amos del mundo disfrutando la riqueza que ellos no han creado, dejando a sus vez a toda su prole en condiciones de seguir disfrutando de la riqueza que tampoco han creado. Esta es la cuestión.

*

[1] A la socialización de la producción (y no globalización, término engañoso que no explica nada) como consecuencia de la división social del trabajo y del desarrollo de las técnicas productivas, le corresponde un sistema político también socializado, esto es democrático, donde los agentes productivos tengan la primera palabra en la organización social y política de las diferentes sociedades.
Hoy tenemos diferentes sistemas de ficciones democráticas (el individuo no decide ninguno de los asuntos que determinan su existencia) en los que una minoría, por ejemplo, eso que llaman el grupo G-20, deciden y determinan las condiciones de vida de miles de millones de personas.

viernes, 24 de abril de 2009

VUELTA LA CABRA AL TRIGO: ¡OTRA VEZ ESPERANCITA! Y ES QUE NO SE CANSA, OYES.


(Esperanza Aguirre, azote de madrileños, escuchando al rico turolense Manuel Pizarro, muy aficionado él al repaso del prive de los fondos de la Seguridad Social -y para mí que Esperancita le está diciendo-,Todo llegará Manu, todo llegará, no te preocupes)


De nuestro corresponsal que está en los cielos (ya saben, de Madrid al cielo, ¿captan?:


“Doña Esperanza Aguirre, después de privatizar la Sanidad y el agua y no quedando ya nada, ahora privatiza nuestra Sierra de Guadarrama.
Mediante el truco de las concesiones a ciertas compañías para que desarrollen el deporte del esquí, cierran todos los accesos a los lugares como La Bola del Mundo, Las Cabrillas, Maliciosa, Ventisquero de la Condesa, Nacimiento del Manzanares, Valdemartín, Cabezas de Hierro, Siete Picos, Camino Smit, etc., pues es sabido que Medio Ambiente tiene prohibido circular por todo lugar que no sean caminos señalizados. Las tales compañías no han macado ningún camino alternativo, como era su compromiso y la Guardia Civil tiene orden de sancionar a toda persona que circule por las pistas de esquí acotadas a capricho de dichas concesiones. La señora Aguirre, olvida que está en el sillón privilegiado debido a una cosa que se llama “VOTO” y que este puede cambiar.
Los montañeros iniciamos una campaña vía SMS para ponerla donde merece, ya que parece que no recuerda que en sólo unos días, perdieron unas elecciones. “

“Este panfleto se está repartiendo por toda la sierra madrileña de mano de montañeros, escaladores, senderistas y demás gente que ama la montaña y en especial la sierra madrileña, federados o no. Os agradecería le dierais la máxima difusión y lo hicierais llegar a todo el mundo que podáis. El colmo de la risa en esta “nuestra comunidad” es que las sendas públicas a las que hasta ahora podíamos llegar sin otro motor que el de nuestros pies, se nos cierren para el enriquecimiento de unos cuantos amiguetes de la presidenta de nuestra Comunidad.”

Nota de la redacción de este Blog proporcionada por la agencia Yo Solito (después de trabajar y antes de acostarme) perteneciente al Partido Único de un solo militante, y a la espera de que se constituyan en España de 30 a 40 millones de Partidos Únicos de un solo militante cada uno, para poder ejercer esa cosa de la democracia. ¡Ahí queda eso!:

La señora Aguirre no olvida nada. Sabe perfectamente donde está, por qué está y que es lo que la mantiene en el poder: un sistema democrático donde predomina en forma predominante el rey del mambo, basado en las escorrentías de las aguas de borrajas, sustentadas en el alejamiento y la indiferencia de lo individuos de sus asuntos propios, debido a la indigencia intelectual que tan tecnológicamente bien promocionan y sustentan los grandes medios de comunicación.
Donde doña Esperanza Aguirre debería estar es ante el juzgado correspondiente, lo cual es cosa de magistrados, jueces y abogados y no de votos.
*

jueves, 23 de abril de 2009

ACERCA DE LA IDEOLOGIA (F. Engels Carta a Franz Mehring)

C. Marx y F. Engels

En Berlín
Londres, 14 de julio de 1893
Querido señor Mehring:

Hoy, por fin, puedo agradecerle la fina atención que ha tenido conmigo al enviarme "La leyenda sobre Lessing". No he querido limitarme a un formal acuse de recibo, sino decirle al mismo tiempo algo sobre el libro mismo, sobre su contenido. De aquí mi demora en la respuesta.
Empezaré por el final, es decir, por el apéndice sobre el materialismo histórico [1], en el que expone usted los hechos principales en forma magistral, capaz de convencer a cualquier persona libre de prejuicios. Si algo tengo que objetar, es contra el que usted me atribuya más méritos de los que en realidad me pertenecen, incluso contando lo que yo --con el tiempo--hubiese llegado tal vez a descubrir por mí mismo, si no lo hubiese descubierto mucho antes Marx, con su visión más rápida y más amplia. Cuando uno ha tenido la suerte de trabajar durante cuarenta años con un hombre como Marx, en vida de éste no suele gozar del reconocimiento que cree merecer. Pero cuando el gran hombre muere, a su compañero de menor talla se le suele encomiar más de lo que merece. Creo que éste es mi caso. La historia terminará por poner las cosas en su sitio, pero para entonces ya me habré muerto tranquilamente y no sabré nada de nada.
Falta, además, un solo punto, en el que, por lo general, ni Marx ni yo hemos hecho bastante hincapié en nuestros escritos, por lo que la culpa nos corresponde a todos por igual. En lo que nosotros más insistíamos --y no podíamos por menos de hacerlo así--era en derivar de los hechos económicos básicos las ideas políticas, jurídicas, etc., y los actos condicionados por ellas. Y al proceder de esta manera, el contenido nos hacía olvidar la forma, es decir, el proceso de génesis de estas ideas, etc. Con ello proporcionamos a nuestros adversarios un buen pretexto para sus errores y tergiversaciones. Un ejemplo patente de ello le tenemos en Paul Barth [2].
La ideología es un proceso que se opera por el llamado pensador conscientemente, en efecto, pero con una conciencia falsa. Las verdaderas fuerzas propulsoras que lo mueven, permanecen ignoradas para él; de otro modo, no sería tal proceso ideológico. Se imaginan, pues, fuerzas propulsoras falsas o aparentes. Como se trata de un proceso discursivo, deduce su contenido y su forma del pensar puro, sea el suyo propio o el de sus predecesores. Trabaja exclusivamente con material discursivo, que acepta sin mirarlo, como creación, sin buscar otra fuente más alejada e independiente del pensamiento; para él, esto es la evidencia misma, puesto que para él todos los actos, en cuanto les sirva de mediador el pensamiento, tienen también en éste su fundamento último.
El ideólogo histórico (empleando la palabra histórico como síntesis de político, jurídico, filosófico, teológico, en una palabra, de todos los campos que pertenecen a la sociedad,y no sólo a la naturaleza), el ideólogo histórico encuentra, pues, en todos [524] los campos científicos, un material que se ha formado independientemente, por obra del pensamiento de generaciones anteriores y que ha atravesado en el cerebro de estas generaciones sucesivas por un proceso propio e independiente de evolución. Claro está que a esta evolución pueden haber contribuido también ciertos hechos externos, enclavados en el propio campo o en otro, pero, según la premisa tácita de que se parte, estos hechos son, a su vez, simples frutos de un proceso discursivo, y así no salimos de los dominios del pensar puro, que parece haber digerido admirablemente hasta los hechos más tenaces.
Esta apariencia de una historia independiente de las constituciones políticas, de los sistemas jurídicos, de los conceptos ideológicos en cada campo específico de investigación, es la que más fascina a la mayoría de la gente. Cuando Lutero y Calvino «superan» la religión católica oficial, cuando Hegel «supera» a Fichte y Kant, y Rouseau, con su "Contrat social" republicano, «supera» indirectamente al constitucional Montesquieu, trátase de un proceso que se mueve dentro de la teología, de la filosofía, de la ciencia política, que representa una etapa en la historia de esas esferas del pensar y no trasciende para nada del campo del pensamiento. Y desde que a esto se ha añadido la ilusión burguesa de la perennidad e inapelabilidad de la producción capitalista, hasta la «superación» de los mercantilistas por los fisiócratas y A. Smith se considera simplemente como un triunfo exclusivo del pensamiento; no como el reflejo ideológico de un cambio de hechos económicos, sino como la visión justa, por fin alcanzada, de condiciones efectivas que rigen siempre y en todas partes. Si Ricardo Corazón de León y Felipe Augusto, en vez de liarse con las Cruzadas, hubiesen implantado el librecambio, nos hubieran ahorrado quinientos años de miseria e ignorancia.
Este aspecto del asunto, que aquí no he podido tocar más que de pasada, lo hemos descuidado todos, me parece, más de lo debido. Es la historia de siempre: en los comienzos, se descuida siempre la forma, para atender más al contenido. También yo lo he hecho, como queda dicho, y la falta me ha saltado siempre a la vista post festum [3]. Así pues, no sólo está muy lejos de mi ánimo hacerle un reproche por esto, pues, por haber pecado antes que usted, no tengo derecho alguno a hacerlo, sino todo lo contrario; pero quería llamar su atención para el futuro hacia este punto.
Con esto se halla relacionado también el necio modo de ver los ideólogos: como negamos un desarrollo histórico independiente a las distintas esferas ideológicas, que desempeñan un
papel en la historia, les negamos también todo efecto histórico. Este modo de ver se basa en una representación vulgar antidialéctica de la causa y el efecto de acciones y reacciones. Que un factor histórico, una vez alumbrado por otros hechos, que son en última instancia hechos económicos, repercute a su vez sobre lo que le rodea e incluso sobre sus propias causas, es cosa que olvidan, a veces muy intencionadamente, esos caballeros, como, por ejemplo, Barth al hablar del estamento sacerdotal y la religión, pág. 475 de su obra de usted. Me ha gustado mucho su manera de ajustarle las cuentas a ese sujeto, cuya banalidad supera todo lo imaginable. ¡Y a un individuo como ése se le nombra profesor de historia en Leipzig! Debo decir que el viejo Wachsmuth, también muy cerrado de mollera, aunque mucho más sensible ante los hechos, era un tipo muy diferente.
Por lo demás, sólo puedo decir del libro lo mismo que dije en repetidas ocasiones acerca de los artículos cuando aparecieron en "Neue Zeit" [4]: hasta la fecha es la mejor exposición de la génesis del Estado prusiano; yo diría incluso que es la única buena, pues en la mayoría de los casos muestra acertadamente todas las concatenaciones, hasta en los menores detalles. Siento únicamente que no haya abarcado usted de primer intento todo el desarrollo ulterior hasta Bismarck, aunque tengo la secreta esperanza de que lo hará en otra ocasión, presentando un cuadro completo y coherente, empezando por el elector Federico Guillermo y terminando por el viejo Guillermo [5]. Ya tiene usted hecha la labor preliminar, y hasta podemos decir que, por lo menos en las cuestiones fundamentales, esa labor es casi definitiva. Y hay que hacerlo antes de que se derrumbe todo el viejo edificio. La destrucción de las leyendas monárquico-patrióticas no es una condición absolutamente indispensable para derrocar esa misma monarquía que sirve para encubrir la dominación de clase (pues, en Alemania, la república pura o burguesa es una etapa que ha caducado sin haber tenido tiempo de nacer), pero es, a pesar de todo, uno de los resortes más eficaces para lograr ese derrocamiento.
De hacerlo, dispondrá usted de más espacio y de mayores oportunidades para presentar la historia local de Prusia como una parte del triste destino de toda Alemania. Este es el punto en el que usted y yo discrepamos en cuanto a la interpretación de las causas del fraccionamiento de Alemania y del fracaso sufrido por la revolución burguesa alemana del siglo XVI. Si tengo ocasión de volver a redactar el prefacio histórico a mi "Guerra campesina" --y confío en que eso habrá de ocurrir el próximo invierno--, podré desarrollar allí estas cuestiones. No es que considere erróneas las causas que usted aduce, pero yo expongo otras, además de ésas, y las agrupo en forma algo distinta.
Al estudiar la historia de Alemania --una historia de continuas desventuras--, siempre he hallado que la comparación con los correspondientes períodos de la historia de Francia es lo único capaz de proporcionarnos una medida exacta, pues allí ocurría precisamente lo contrario de lo que sucede en nuestro país. Allí, la formación del Estado nacional a partir de los disjectis membris [6] del Estado feudal, en el preciso momento en que nuestro país se hallaba en la máxima decadencia. Allí, una lógica objetiva excepcional en el curso de todo el proceso, mientras que en nuestro país se produce un desbarajuste cada vez más funesto. Allí, en la Edad Media, la invasión extranjera corre a cargo del conquistador inglés, que toma partido a favor de la nacionalidad provenzal, en contra de la nacionalidad del norte de Francia. Las guerras contra Inglaterra son una especie de Guerra de los Treinta Años [7], pero que terminan con la expulsión de los invasores extranjeros y con el sometimiento del
Sur por el Norte. Luego viene la lucha del poder central contra el vasallo borgoñón [8], apoyado por sus posesiones del extranjero y cuyo papel corresponde al de Brandenburgo-Prusia; pero esta lucha termina con el triunfo del poder central y remata la formación del Estado nacional. Y precisamente en este momento, el Estado nacional se derrumba definitivamente en nuestro país (si es que el «reino alemán» dentro del Sacro Imperio Romano [9] puede ser llamado Estado nacional) y comienza el despojo en gran escala de las tierras alemanas. Esta comparación constituye un gran oprobio para los alemanes, pero, precisamente por eso, es tanto más instructiva; y desde que nuestros obreros han vuelto a poner a Alemania en el proscenio del movimiento histórico, nos es más fácil soportar esa ignominia del pasado.
Un rasgo distintivo muy especial del desarrollo de Alemania es que ninguna de las dos partes que terminaron por repartirse todo el país es puramente alemana. Las dos son colonias establecidas en tierras eslavas conquistadas: Austria es una colonia bávara, y Brandenburgo, una colonia sajona; y el poder que ambas han adquirido dentro de Alemania se lo deben exclusivamente al apoyo de posesiones extranjeras, no alemanas: Austria se apoyó en Hungría (sin hablar ya de Bohemia), y Brandenburgo, en Prusia. Nada de eso ocurrió en la frontera occidental, que era la más amenazada. La defensa de Alemania frente a los daneses en la frontera norte fue encomendada a los mismos daneses; y era tan poco lo que había que defender en la frontera sur, que los encargados de guardarla, los suizos, ¡lograron separarse ellos mismos de Alemania!
Pero veo que me he dejado llevar por toda clase de razonamientos. Sírvale por lo menos toda esta palabrería como testimonio del vivo interés que ha despertado en mí su obra.
Una vez más acepte la cordial gratitud y saludos de su
F. Engels. Se publica de acuerdo con el manuscrito.
Traducido del alemán.
[1] El artículo de Mehring "Über den historischen Materialismus" («Sobre el materialismo histórico») fue publicado en 1893, como apéndice a su libro "La leyenda sobre Lessing".[2] Trátase del libro de P. Barth "Die Geschichtsphilosophie Hegels und Hegelianer bis auf Marx und Hartmann" («Filosofía de la historia de Hegel y de los hegelianos hasta Marx y Hartmann») publicado en Leipzig en 1890. [3] Literalmente: después de la fiesta, o sea, con tardanza. (N. de la Edit.) [4] "Die Neue Zeit" («Tiempos nuevos»); revista teórica de la socialdemocracia alemana, aparecía en Stuttgart de 1883 a 1923. De 1885 a 1894 publicó varios artículos de F. Engels. [5] Guillermo I. (N. de la Edit.) [6] Miembros dispersos. (N. de la Edit.) [7] La guerra de los Treinta años (1618-1648): guerra europea provocada por la lucha entre los protestantes y católicos. Alemania fue el teatro principal de esta lucha, objeto de saqueo militar y de pretensiones anexionistas de los participantes en la guerra. Esta se acabó en 1648 con la paz de Westfalia que refrendó el fraccionamiento político de Alemania. [8] Carlos el Temerario. (N. de la Edit.) [9] Sacro Imperio Romano Germánico: imperio medieval, fundado en 962, que abarcaba el territorio de Alemania y, en parte, de Italia. Más tarde formaban parte del Imperio también algunas tierras de Francia, Bohemia, Austria, Países Bajos, Suiza y otros países. El Imperio no fue un Estado centralizado y representaba una unión poco sólida de principados feudales y ciudades libres, que reconocían el poder supremo del emperador. El Imperio dejó de existir en 1806, cuando, a consecuencia de la derrota en la guerra contra Francia, los Habsburgos se vieron obligados a renunciar al título de los emperadores del Sacro Imperio Romano. Para volver al comienzo apriete aquí.
Fuente: Marx & Engels, Obras Escogidas en tres tomos (Editorial Progreso, Moscú, 1974). Esta edición: Marxists Internet Archive, marzo de 2001.

ESPERANZA AGUIRRE ATACA OTRA VEZ (EL NEGOCIO ES EL NEGOCIO, SE COMPRENDE, SE COMPRENDE)

NO A LA DESTRUCCIÓN DEL ENTORNO DE SAN FRANCISCO EL GRANDE, PARQUE DE LA CORNISA Y JARDINES DE LAS VISTILLAS
Los vecinos del entorno de San Francisco el Grande –Vistillas y madrileños de muchas otras zonas, estamos en contra de la ejecución del plan Parcial de reforma interior de la Cornisa del río Manzanares, aprobado por el pleno del Ayuntamiento de Madrid el día 27 de febrero de 2009, por el cual se concede al Arzobispado una edificabilidad de 25.557,67 m2 y al Ayuntamiento la posibilidad de levantar edificios para equipamientos públicos, en una zona especialmente importante para la ciudad, por ser una zona verde, una zona de importante valor arqueológico y un paisaje emblemático de Madrid.La ejecución de este Plan urbanístico supone la destrucción de 15.000 m2 de zonas verdes, una de las más importantes del distrito centro, tan necesitado de ellas; para construir equipamientos que se podrían ubicar en otros lugares próximos.Supone igualmente sepultar bajo cemento parte del patrimonio histórico de la ciudad: en concreto las trazas de los antiguos jardines de los Duques de Osuna, primer jardín paisajista de España , de los restos del convento de San Francisco el Grande y de la Cerca de Felipe IV ( con protección BIC en categoría de Monumento ).El desarrollo de este proyecto llevaría a la desaparición de un paisaje que pertenece a la estética y a la cultura visual de esta ciudad y supondría la merma de la calidad de vida de todos los vecinos del entorno y de todo Madrid.Las alternativas a esta destrucción podrían pasar por la posible restauración histórica de los jardines y la integración de los restos del convento y de la Cerca en el espacio público donde se ubican.

lunes, 20 de abril de 2009

NIÑA SECUESTRADA EN EL SUR DE FRANCIA

ELISE, DE TRES AÑOS Y MEDIO

Al parecer ha sido secuestrada en Arlés, Sur de Francia, por tres hijos de puta (dos hombres y una mujer), viajan en un Renault Modus color beig-marrón, matricula 399ABD76.

SI TIENES NOTICIAS DA CUENTA A LA POLICIA O GUARDIA CIVIL


POR SI INTERESA (NO APTO PARA ALCALDES DE VARIO PELAJE, TIRANDO A TONTO, NO SE SI ME ECPLICO, QUE YA SÉ, QUE YA SÉ QUE ES CON X, Y TONTO CON T)


La Biblioteca Frida Khalo te invita, por segundo año consecutivo a su particular Día del Libro Disidente'09.

Este jueves 23 de abril de 2009 desde las 6 de la tarde hasta que caiga la noche en el Espacio Colectivo de la calle Cantín y Gamboa nº26 (Barrio de la Madalena, junto al Parque Bruil), puertas abiertas y entrada libre para una miscelánea de propuestas culturales..., Presentación de “Terapia Marx” con Manuel Sánchez Oms, presentación de “Zaragoza Rebelde” con algunas de sus promotoras y autores, inauguración del “Rinconcico Zapatista”, espacio de libros y materiales sobre zapatismo montado por Caracol Zaragoza, venta de libros de la distribuidora anarco punk Mala Raza y la librería asociativa (por ahora nómada) Pantera Rossa, sorteo de libros disidentes de la Biblioteca Frida Kahlo, actuación especial en formato semi-acústico de Daniel Rabanaque, elcolectivo Zombra y Don Nadie (¡con batería!), pinchada jazzera de Jose del JazzBass de Radio Topo 101.8 FM, versos vomitados por jóvenes raperos de la tierra, Dinamo+ Redik (llamemoslo x), visuales con pixel art vj's, recital de poetas rebeldes y tabernarios (Diego J. Colás, Julio F. Donoso, Puritani, Delirium Tremens), tapeo y bebercio cortesía de la Biblioteca Frida Kahlo, sorpresas e invitación a tu intervención espontánea.
Todo esto para celebrar la apertura de la sede intergaláctica de laBiblioteca Frida Kahlo en el Espacio Colectivo de la calle Cantín y Gamboanº26, local que es desde hace años un lugar abierto para los movimientos sociales antagonistas.
Después de unas semanas de reformas para acondicionar el lugar y favorecer las lecturas disidentes, y 10 año sordenando y archivando materiales...
La Biblioteca Frida Kahlo os ofrece en esta sede cientos de libros, revistas, tebeos y fanzines de temáticas variadas (poesía, literatura infantil, teoría política, lucha estudiantil, movimiento obrero, etc.).
Abriremos esta sede los viernes de 6 a 8 de la tarde. Te invitamos aconocernos, a venir a leer, o a disfrutar del servicio de préstamos denuestros fondos. Para ello, tan solo tienes que traernos un libro que te haya gustado para compartirlo en el proyecto. Te daremos un carné de socia y podrás llevarte cualquier libro o tebeo durante 2 semanas.
¡¡Ya somos más de 300 personas socias!! Ya sabes que sigues encontrando lecturas disidentes para mentes inquietasen el bar vegetariano Birosta (calle Universidad 3-5) y en el Zentro Autochestionau A Enrestida (callizo de S.Cristobal).
Más información en la red: www.bfk.ccContacto en bfk@noblezabaturra.org¡ Hasta el jueves! Un saludo de laBiblioteca Frida Kahlo.
Lecturas disidentes para mentes inquietas.-- La Enredadera en Radio Topo 101.8 FM Zgza. Domingos desde las 21 hs. Escúchanos en internet en:http://saludamoryrebeldia.blogspot.comy descarga los programas en http://www.archive.org/
(Nota a expensas y bajo la responsabilité enterité del bloggisté, por si lo lee el alcalde tonto en el que pienso: "QUE SUS APROVECHE EL DIA DEL LIBRO")

PRIMER TRIPTICO SANTO OBÁMICO PARA CREYENTES

Agencia Sueño. De nuestro corresponal que está en lso cielos.

III
Hombre de la Edad Apedruscada Futura, más vivo que el hambre, al reguardo de unos peñascos, ojo avizor para que no le alcancen los zurriagazos de las soluciones Obámicas a la crisis.

PRIMER TRIPTICO SANTO OBÁMICO PARA CREYENTES

Agencia Sueño. De nuestro corresponsal que está en los cielos.

II
Colón cuando era niño en ropa de faena y haciendo las prácticas del cursillo de fomento del empleo, señalando el alfa y el omega de las soluciones Obámicas contra la crisis.

PRIMER TRIPTICO SANTO OBÁMICO PARA CREYENTES

Agencia Sueño. De nuestro corresponsal que está en los cielos:


I

Espacio sideral contemporáneo, cajón donde Su Santidad Obama guarda las soluciones a la crisis.