miércoles, 10 de septiembre de 2025

DIRECTO. FALSA BANDERA. OTAN PROVOCA EN POLONIA. PROTESTAS EN FRANCIA.RU...

Entrevista a Michael Hudson

 

Aquí, Hudson describe a China como la clave de un nuevo sistema gracias a su poder económico y militar. Muchos creen que el modelo chino de capitalismo es el modelo ganador en el futuro cercano. La crisis del sistema mundial moderno es total e irreversible.


Entrevista a Michael Hudson

 

2025 Glenn Diesen

El Viejo Topo

10 septiembre



EL ORDEN MUNDIAL EUROASIÁTICO: LA NUEVA GOBERNANZA GLOBAL

 

Profesor Glenn Diesen:   Hola a todos y bienvenidos de nuevo. Hoy nos acompaña Michael Hudson, uno de los economistas políticos más destacados del mundo, para hablar sobre el desarrollo de un sistema económico internacional multipolar que se está construyendo actualmente en China. Bienvenidos de nuevo al programa.

Prof. Michael Hudson:   Bueno, gracias por invitarme. Hay muchísimas cosas en marcha ahora mismo.

Glenn Diesen:  Sí, es increíble la rapidez con la que se están produciendo estos acontecimientos. Pero si quieren ver lo extraordinario que es todo esto en un período relativamente corto, basta con observar los últimos treinta años. Porque, si recuerdan, al final de la Guerra Fría, el principal objetivo de la política exterior de Rusia era integrarse con Occidente para crear un hogar europeo común, o una Gran Europa. Y luego, por supuesto, hemos visto en las últimas décadas que el expansionismo de la OTAN comenzó a acercar cada vez más a Rusia a China, y después de 2014, Rusia abandonó la Gran Europa en favor de lo que llama la Gran Eurasia. Y Trump, al llegar al poder, pareció reconocer este error, casi parafraseando a Henry Kissinger, cuando dijo que fue un grave error empujar a Rusia a los brazos de China. Sin embargo, vemos cómo se ha cometido un error colosal en política exterior con todos estos aranceles y amenazas. Así que, una vez más, las sanciones secundarias contra India también están empujando a India hacia China y Rusia. Ahora estamos viendo ese papel en la reunión de la organización de Shanghái y la formación de nuevas alianzas. Es realmente extraordinario. Me preguntaba cómo interpretas toda esta situación.

Michael Hudson:   Bueno, lo interesante es que, si bien Trump representó al estado profundo al declarar la guerra al resto del mundo, la única guerra que ganó fue contra sus propios aliados: Europa, Corea y Japón. Unió al resto del mundo. Y es precisamente esta beligerancia neoconservadora la que, de alguna manera, unió al resto del mundo para adoptar las medidas que está tomando ahora, unos seis meses después de que Trump asumiera el cargo.

Y lo que está sucediendo es un realineamiento geopolítico, y todo el tema de esta reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai fue la gobernanza global, eso es lo que estaba diciendo el presidente Xi, y no se trata solo de la gobernanza de los países de la OCS, es a favor de todos los países que han sido expulsados ​​de la órbita de Estados Unidos, y, por supuesto, el catalizador que preparó el escenario fueron los aranceles de Trump contra India.

El primer ministro indio, Modi, pasó una hora en limusina con el presidente Trump, hablando de las relaciones entre India y Rusia. Trump básicamente le dijo a India que les bloquearía el mercado estadounidense y que esto causaría estragos en su economía si no dejaban de importar petróleo y energía de Rusia. Pues bien, lo que Modi dijo y explicó a la audiencia fue que el comercio petrolero de India es mucho más importante para su economía que el comercio con Estados Unidos. Convertir el petróleo en energía para impulsar su industria, toda su economía, y generar ganancias del comercio con la balanza de pagos es más importante que producir mano de obra barata en el sector textil y otros sectores que las empresas estadounidenses esperaban utilizar en India como contrapeso a China. Dirán: «Bueno, no necesitamos mano de obra china para producir iPhones y otros productos. Podemos usar mano de obra india».

Todo esto ha terminado. Y justo después de las reuniones de la OCS, nos dirigiremos directamente a las reuniones más amplias de los BRICS, y el primer ministro indio, Modi, será el líder de los BRICS el próximo año, porque le toca a India ser la anfitriona de los BRICS, y se reunirán en India. Bueno, justo un mes antes de estas reuniones, todos estaban preocupados de que India fuera el lado débil de los BRICS, porque en cierto modo era muy similar a Turquía. Intentaba jugar con Estados Unidos y el mundo BRICS chino en ambas direcciones, y Trump descartó la opción de que India se alinease con Estados Unidos, a pesar de que tantos multimillonarios y corporaciones adineradas indias tienen vínculos con Estados Unidos.

Modi comprendió que el futuro de la economía india está en manos de Rusia, China, Irán y el resto de la región BRICS. Todo esto ha sido el telón de fondo, y lo que ha quedado claro en los discursos de Putin, Xi y otros es que han transcurrido 80 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y Estados Unidos ha tenido prácticamente vía libre para diseñar el orden económico internacional –el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y la Guerra Fría– en sus propios términos. Estos términos prometían ser multilaterales y ser los que sustentaban la Carta de las Naciones Unidas, especialmente la multipolaridad, la igualdad de trato para otros países, la ausencia de aranceles selectivos y la ausencia de sanciones contra ciertos países, a los que se les indicó con quién podían comerciar, con quién podían invertir y qué debían hacer.

Y todo esto ha sido violado a un ritmo acelerado por los neoconservadores estadounidenses en su Guerra Fría. Así, la forma en que el presidente Xi, anfitrión de estas reuniones, viajó a Pekín para el gran desfile militar, nos llevará ahora a retomar el rumbo que debería haber tomado 1945: hacia una alternativa al fascismo, una alternativa al nazismo, una alternativa al militarismo japonés. El presidente Xi enfatizó el papel de China en la derrota de Japón, así como el de Rusia en la de Alemania, y el acceso y los grandes sacrificios que hicieron, a pesar de que, según su narrativa, ganaron la guerra contra las potencias del Eje.

El hecho es que fue Estados Unidos quien diseñó el mundo de posguerra. Contrató a tantos científicos y políticos nazis como pudo en la Operación Paperclip para combatir el comunismo en Latinoamérica, Europa y otros países. Contrató a sus científicos, Verner von Braun y otros, para el programa espacial estadounidense, pero fue Estados Unidos quien fracasó en poner fin a la Segunda Guerra Mundial, y ahora el canciller Mertz en Alemania dice: «Reiniciaremos la Segunda Guerra Mundial, y esta vez, Alemania será el ejército alemán quien derrote al ejército ruso».

Este es el contexto que ha consolidado a los países BRICS, y el resultado es una división global, pero es diferente a cualquier otro intento de lograrlo en los últimos 70 años. En 1954, los países no alineados se reunieron en Bandung, Indonesia, y declararon que necesitaban un orden más justo y equitativo que nos permitiera desarrollarnos y no lo frenara con deuda externa, libre comercio y la limitación de proteger y subsidiar nuestra industria. Pero no pudieron hacer nada al respecto porque eran demasiado pequeños y actuaban solos. Los países no alineados no pudieron hacerlo solos, ni siquiera juntos, porque carecían de la masa crítica.

Lo que cambió todo esto desde la década de 1990 fue, obviamente, China, que ahora puede ser el eje de esta masa crítica, en gran medida gracias a sus políticas financieras, sus reservas de divisas, su poder económico, su capacidad exportadora y su destreza tecnológica. Esto ha permitido la entrada por primera vez de países fuera de la órbita estadounidense y europea. Creo que ya hemos debatido esto antes, para crear una alternativa, y estas reuniones en la OCS, a las que seguirán las reuniones de los BRICS, se centrarán en definir exactamente cómo pretenden reestructurar este nuevo orden económico. Y esta vez, tienen el poder suficiente para lograrlo.

Y es obvio que el comercio será un elemento clave en todo esto. Estados Unidos intenta usar el comercio exterior como arma, afirmando que podemos obligarlos a seguir nuestras directrices políticas, como aislar a Rusia y China y unirse a la Guerra Fría estadounidense contra ellos, bloqueando su acceso al mercado estadounidense. Bueno, eso es usar el comercio como arma, afirmando que podemos causarles estragos si no siguen nuestros consejos.

Así que, la alternativa a todo esto es que, creo, todos los oradores en Tianjin dijeron: «Comerciaremos entre nosotros». Si no comerciamos con Estados Unidos, renunciaremos al mercado estadounidense. De hecho, India no tiene más opción que renunciar al mercado estadounidense. Si se mantienen los aranceles de Trump contra India, comerciará consigo misma. Y todo esto tiene una dimensión militar, y ese es el marco para debatir todos los cambios económicos, financieros y relacionados. Es una lucha civilizada para reestructurar todo el sistema comercial y financiero exterior. Lo desdolarizaremos.

Allí, el presidente Putin enfatizó que el comercio entre China y su propia moneda sería mucho más eficiente si Rusia comprara dólares para pagar a China, y China luego los convirtiera a su propia moneda. De esta manera, se evitaría el gasto en divisas y las comisiones asociadas, sin mencionar que Estados Unidos ha instrumentalizado las finanzas internacionales al excluir a Rusia, China y otros países del proceso rápido de compensación bancaria.

Así pues, todo lo que Trump hizo para aislar a otros países financiera, comercial y militarmente tuvo el efecto contrario. Los impulsó a unirse. Y todo lo que la OCS, los BRICS y los países de la mayoría global tuvieron que hacer fue: si queremos actuar juntos como una unidad, ¿cómo podemos establecer las reglas del comercio y las finanzas para que se conviertan en algo multilateral, global, en constante evolución y justo?

¿Cómo podemos desdolarizar para que Estados Unidos no pueda apropiarse de nuestra moneda extranjera como hizo con los 300.000 millones de dólares de Rusia, o del oro como hizo el Banco de Inglaterra con las reservas de oro de Venezuela y otros países? Esta división global es explícita en el sentido de que no estamos creando un nuevo tipo de civilización. Estamos retomando la civilización interrumpida por la Guerra Fría estadounidense, que transformó las finanzas y el comercio, violando todos los principios de las Naciones Unidas, que se nos prometió al final de la Segunda Guerra Mundial que serían subvencionados y apoyados por Estados Unidos. Este es, esencialmente, el marco en el que ha ocurrido todo esto.

Glenn Diesen:   Bueno, acabo de leer que esta mañana China y Rusia finalmente firmaron un acuerdo sobre este enorme gasoducto llamado «Poder de Siberia 2». Ahora bien, no se trata de un yacimiento energético. No se trata de la exportación de yacimientos de gas en las zonas asiáticas de Rusia. Este proviene de la península de Yamal, en el Ártico ruso. Y esta es una enorme cantidad de gas que se dirige a China. Anteriormente, estaba destinado a ser exportado a Europa, principalmente a través de los gasoductos Nordstream y Nordstream 2 hacia Alemania. Como sabemos, esos gasoductos fueron destruidos. Inicialmente intentaron culpar a los rusos, pero luego tuvieron que ceder. Ahora intentan culpar a los ucranianos, pero creo que la mayoría de la gente asume que Estados Unidos tuvo algo que ver con todo esto.

Pero esto es, como saben, un gran avance, ya que consolida el distanciamiento de Rusia con Europa, desde que Gorbachov concibió el concepto de un hogar común europeo hasta 2014, para luego abandonarlo por completo en 2022. Pero ahora, obviamente, con la firma de este acuerdo, todo este gas, que se suponía que abastecería a todas las industrias europeas durante las próximas décadas, irá a China. Me pregunto qué dirán los historiadores del futuro, porque los europeos aún celebran su liberación del gas ruso y no tienen otra alternativa que el gas estadounidense, mucho más caro, que podría no estar disponible en el futuro. Es simplemente increíble ver lo que está sucediendo. Pero, en cualquier caso, no hay forma de revertir la tendencia, porque ahora…

Michael Hudson:  Ese es el punto. Este es un mundo irreversible, una vez que se ha hecho una inversión tan grande como esta. No vas a decir: «Oh, sabes, en algún momento quisimos ser una nación europea». Nos considerábamos europeos, pero de alguna manera vamos a derribar este oleoducto y construir uno nuevo hacia Europa.

Putin ha dejado claro que la ruptura con Europa, y en especial con Alemania, tardará décadas en sanar. Rusia ha aceptado que el gasoducto Nord Stream a Europa probablemente no se reabra. Podría reabrirse el gas, pero depende de Europa. Europa ha quedado realmente atrapada en la órbita estadounidense, y es como si el efecto general de esta Guerra Fría, de toda la estrategia de Trump contra Rusia y China, hubiera sido atar a Europa a la dependencia de Estados Unidos para el gas natural licuado y, sobre todo, para el petróleo, y uno de los pilares de su balanza de pagos: la venta de armas militares.

Modi se quejó de que Trump había anunciado que estaba presionando a India para que comprara más armas estadounidenses y criticó a India por comprar armas rusas. No creo que Modi dijera abiertamente: «Bueno, nuestras armas funcionan y las suyas no», dado que presenciamos el desarrollo de la guerra en Ucrania. No dijo nada, pero es obvio que Estados Unidos ha perdido a India como principal comprador de sus carísimos aviones, misiles y otras armas del complejo militar-industrial.

Así pues, este es un duro golpe para Estados Unidos, pero Europa está obligada a la compra de armas estadounidenses, y todos los acuerdos arancelarios de Trump con Europa han generado una gran rendición de la economía europea a Estados Unidos, impidiéndole comerciar con los países BRICS, los países asiáticos con las economías de más rápido crecimiento del mundo. Se está gestando una revolución política en Europa que exige la eliminación de los partidos gobernantes. Necesitamos partidos nacionalistas. Y, como hemos comentado aquí, es sorprendente que todo esto siga ocurriendo casi exclusivamente en la derecha del espectro nacionalista, no en la izquierda.

Pero en algún momento, el partido de Sarah Wagenknecht en Alemania y otros partidos en Gran Bretaña reemplazarán a los partidos neoconservadores pro-estadounidenses. Pero, como usted dijo, la ruptura irreversible ya se ha producido. La identidad y la estructura de las reglas que el mundo, la mayor parte del mundo, sigue serán las reglas decididas por China, Rusia, India, los BRICS y la mayoría global. Esto dejará aislados no solo a Estados Unidos, sino también a Europa. Sobre todo teniendo en cuenta que, en los últimos días, Von der Leyen, Alemania y la UE han anunciado su intención de suministrar misiles a Ucrania y atacar a Rusia. Esto no hace más que confirmar la irreversibilidad del aislamiento de Europa Occidental del resto de Eurasia.

Glenn Diesen:  Quería insistir sobre el trato a la India, porque me parece totalmente fuera de lugar. Bueno, para ponerlo en contexto, para mí el punto de inflexión fue hace una década. En 2014, un año crucial, presenciamos el golpe de Estado en Ucrania, que acabó con la esperanza de Rusia de una Europa común. Esto ocurrió casi al mismo tiempo que China lanzaba su Iniciativa de la Franja y la Ruta, por tierra y mar.

Al mismo tiempo, China lanzaba el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Y el plan China 2025 para desarrollar liderazgo en tecnologías clave. Así, se vio surgir simultáneamente en China el formato de nuevas tecnologías, industrias, corredores de transporte, bancos y múltiples monedas, mientras caía el gobierno de Ucrania. Para mí, fue simplemente increíble porque, por primera vez, existía un país como China con la capacidad y la preparación para desafiar el sistema económico centrado en Estados Unidos, y esto sucedía en el momento de acabar con el sueño de Rusia de integrarse con Occidente.

Simplemente no lo entiendo, y no parece que Washington esté cediendo. Justo hoy vi a Navarro pronunciar discursos del tipo: «Sabes, India, no puedes comprar energía rusa» o «No deberías comprar armas rusas». Y, bueno, “nos gusta Moody, pero esto es inaceptable”.

Michael Hudson:   Bueno, usas la palabra «inaceptable», y eso es precisamente lo irónico. Demuestra que Estados Unidos no había calculado cuidadosamente los costos y beneficios de lo que hacía. Piensa en lo que significaba la palabra «inaceptable», cómo Estados Unidos… no lo aceptará. George Bernard Shaw contó una historia: estaba en una fiesta y una mujer se le acercó, creo que era una chica que regresaba de la India, y le dijo con mucho orgullo: «Acepto el mundo». Y George Bernard Shaw respondió: «Bueno, señora, de verdad no tiene otra opción, ¿verdad?». Esa es la situación con Estados Unidos: cuando dicen que no aceptan lo inevitable, eso no tiene relación con la realidad.

Es como si el rey Canuto intentara detener la subida del nivel del mar. No tiene ningún efecto. Y la mayoría de los responsables políticos, creo, en todas sus declaraciones desde el inicio de la guerra de la OTAN en Ucrania, incluso hoy, afirman que la fuerza de Trump y su poder sobre otros países, que le permitió anunciar los aranceles el Día de la Liberación, reside en que otros países necesitan el mercado estadounidense porque la crisis será tan grave que la alternativa a aliarse con Estados Unidos es el caos.

Bueno, obviamente, Pekín, Moscú y ahora Nueva Delhi han decidido que su capacidad para tolerar una interrupción comercial es mucho mayor que la de Estados Unidos y Europa. Que no es tan difícil de reemplazar el mercado estadounidense para estos países. China ya ha trasladado su demanda de soja de Estados Unidos a Brasil al 100%.

El resultado es que los precios de la soja se están desplomando en Estados Unidos. El sector agrícola, un sector político clave en Estados Unidos desde la década de 1930, está sufriendo seriamente la pérdida del mercado chino, y ahora otros aliados del BRICS, China, Rusia, India y otros países con mayoría global, pueden reestructurar su comercio entre sí.

Obviamente, habrá costos a corto plazo. Habrá despidos. Estoy seguro de que muchas empresas textiles en India han tenido que cerrar repentinamente. Es posible que el fallo de hoy de la Corte Suprema, que declara ilegales los aranceles de Trump, genere esperanzas de que, bueno, tal vez estos aranceles tengan que ser derogados. Esto no tendrá ningún efecto, porque tanto republicanos como demócratas en el Congreso apoyan plenamente las acciones de Trump. Apoyaron la guerra contra China. Así que esto no llevará a otros países a decir: «Podemos reabrir nuestras fábricas y empezar a exportar a Estados Unidos de nuevo, porque todo se revertirá y se cerrará de nuevo una vez que el Congreso vote». ¿Apoyan la guerra de Estados Unidos contra China? Bueno, todos la apoyan. Los políticos, sin duda, la apoyan. El público estadounidense, no. Las encuestas muestran que la ciudadanía desea lo mismo que el presidente Xi y el presidente Putin. Quieren paz. Quieren comercio normal y prosperidad.

Esto no es lo que quieren los senadores y representantes del Congreso estadounidense. Quieren una Guerra Fría. Quieren pobreza. Quieren inflación. Quieren un dólar en declive. Son los políticos quienes están destruyendo la economía, no los votantes ni la comunidad empresarial, que saldrán perdiendo. Lo asombroso es que Estados Unidos no actúa realmente en su propio interés, y aparentemente eso se debe a que la CIA, el Consejo de Seguridad Nacional, el Consejo de Asesores Económicos y todos los economistas del gobierno han calculado mal los costos y beneficios de reestructurar este orden mundial.

No pueden reconocer, por razones ideológicas, la razón por la que China y sus aliados avanzan. No pueden reconocer que una economía de mercado socialista funciona mejor que una economía financiarizada y beligerante que experimenta déficits crónicos de balanza de pagos y deuda pública debido a la Guerra Fría. No pueden reconocerlo.

Glenn Diesen:   Bueno, muchos de los acuerdos que se están cerrando son, obviamente, principalmente económicos, y sigo insistiendo en que India jamás querría unirse a nada que pudiera considerarse un grupo antiestadounidense, porque su principal objetivo es diversificar sus lazos y comerciar con todo el mundo. Por lo tanto, no se trata de un grupo contra Estados Unidos, sino de un grupo que se protege de Estados Unidos. Si Washington no adoptara una postura antiindia, India sería mucho más cautelosa.

Pero ahora saben lo que realmente pueden hacer, y saben, no creo que jamás se sometieran ni capitularan ante las exigencias de Washington. Pero incluso si lo hubieran hecho, ¿cuáles habrían sido las recompensas? Hemos visto a los europeos hacerlo. Firmaron todos los acuerdos que propuso Trump. Aunque la UE lo calificó de pésimo acuerdo comercial, lo firmaron. Y se quedaron sentados como buenos escolares frente a su escritorio. Hicieron todo lo que se les pidió, esperando que su obediencia fuera recompensada, pero no fue así. Todo lo que hicieron fue aislarse de Rusia, China, Irán y, ahora, quizás incluso de la India en el futuro. Y en realidad, no han sido recompensados. Solo son más dependientes de Estados Unidos, lo que debilita aún más su posición. Así que, saben, sería una suposición bastante descabellada creer que los indios seguirán el mismo camino.

Michael Hudson:   Bueno, ni el presidente Xi ni el presidente Putin hicieron referencia alguna a Estados Unidos en sus discursos. No hubo ninguna referencia. No describen explícitamente lo que hacen como oposición a Estados Unidos y Europa. Simplemente lo ignoran. Se apoyan mutuamente.

De lo que hablan es de revivir los principios que sustentan la multipolaridad, la igualdad de trato y la no injerencia de las Naciones Unidas en los asuntos de otros países. Definamos entonces un orden mundial ideal al que todos podamos adherirnos como parte de una situación beneficiosa para todos, y no permitamos que ninguno de nuestros países miembros utilice el comercio exterior como arma, las finanzas internacionales como arma, ni que resuelva nuestras diferencias en el campo de batalla en lugar de mediante negociaciones. Nada de esto; simplemente ignoraron a Estados Unidos.

Así que no se trata de que India ni ningún otro país participante se oponga a Estados Unidos. Lo que dicen es que seguimos principios fundamentales que, en nuestra opinión, constituyen los principios de la civilización misma. Y estos principios de civilización están consagrados no solo en el derecho de la ONU, sino en el Tratado de Westfalia de 1648: igualdad entre las naciones, no injerencia en otros países, en asuntos internos, no cambios de régimen ni asesinatos secretos de jefes de Estado, nada de eso.

Solo hablan del maravilloso mundo que intentamos crear, y otros países no querrán unirse, obviamente Estados Unidos y Europa no lo harán, porque forman parte de otro mundo, fuera de la civilización, fuera del Estado de derecho. Los presidentes Xi y Putin han hablado repetidamente de una ley nacional internacional vinculante contra el orden basado en normas estadounidenses, y la utilizan con bastante frecuencia. Son estas normas las que Trump y Estados Unidos han limitado en cierta medida, el esfuerzo estadounidense en todo esto, y se puede ver cómo Estados Unidos se ha convertido en un modelo de lo que la mayoría global evitará en esta confrontación global.

La exigencia de Trump de que las empresas europeas, japonesas y coreanas reubiquen sus industrias automotrices, informáticas y otras importantes en Estados Unidos, o que permitan a las empresas estadounidenses controlar sus tecnologías emergentes clave sin tener que declarar ingresos imponibles ni pagar impuestos, como también han intentado hacer los países europeos, impide que las empresas estadounidenses lo hagan. La política exterior estadounidense se basa en cómo podemos causar estragos en otros países y dañar sus economías, para que se vean obligados a aliarse con nosotros.

Bueno, normalmente, si se pretende dañar y combatir a otro país, esa no es la manera de hacerlo dependiente de uno, a menos que se gobierne mediante el miedo y la coerción. Y toda la estructura futura de la OCS y los BRICS, como han anunciado sus portavoces, será voluntaria; voluntaria porque la gente busca el beneficio mutuo, no un juego de suma cero, y Donald Trump declaró que las relaciones con Estados Unidos deberían ser bilaterales, país por país, y que Estados Unidos debería ser el ganador; los demás países, los perdedores.

Lo ha repetido una y otra vez en sus discursos y escritos en línea. Así que, en cierto sentido, Trump ha expresado exactamente lo contrario de todo lo que el resto de Asia y la mayoría global quieren evitar. Y esto les está ayudando a redactar las normas que impedirán que cualquier país miembro lo vuelva a hacer. Así que, en ese sentido, quizás debería ganar el Premio Nobel. Aceleró y catalizó la creación de un mundo justo e ideal en paz. Simplemente no se aplica a Estados Unidos ni a Europa.

Glenn Diesen:   Sí, pensé lo mismo: que podría haber un premio de la paz, un premio involuntario, otorgado por unir a todos estos países, como India y China, que enfrentan todas estas tensiones y ahora se dan cuenta de la necesidad de superar algunos de estos problemas para crear nuevas alternativas económicas. Pero lo que me parece fascinante es que mucho de esto podría haberse previsto. De hecho, se predijo hace tiempo. Por ejemplo, en la obra académica de personas como John Roi, quien en la década de 1980 escribió sobre cómo se podría esperar que se desarrollara el sistema económico internacional. En aquel momento, señalaba que cuando existe un enorme poder económico concentrado en una potencia hegemónica como Estados Unidos, esta tendría la capacidad de actuar como una potencia hegemónica benigna simplemente porque tendría el incentivo de crear un bien común para el sistema internacional; es decir, que el resto del sistema internacional confiaría en su control administrativo sobre la economía internacional.

Así, Estados Unidos podría decir: «Aquí tienen acceso a tecnologías e industrias clave confiables». Tienen acceso a corredores de transporte bajo el control de la Armada estadounidense, que no se verán interrumpidos. Tienen acceso a la moneda de reserva. Todos podemos comerciar con el dólar. Tienen acceso a las finanzas globales. Y toda esta arquitectura está bajo el control de Estados Unidos. Y es un incentivo para que Estados Unidos mantenga este sistema abierto y liberal para que el resto del mundo pueda acceder a él. Y esto sentaría las bases de un sistema económico internacional que, de hecho, consideraría a EEUU una potencia hegemónica benigna. Otros países confiarían en ellos. Se sentirían más o menos cómodos bajo el liderazgo estadounidense.

Sin embargo, también enfatizó que cuando la potencia hegemónica esté en declive, esto dejará de funcionar, porque entonces probablemente utilizará su control administrativo sobre la economía internacional para impedir el ascenso de rivales. Por ejemplo, con China, o al cortar el acceso de Irán a la tecnología y la industria, bloquear su acceso a los corredores de transporte, confiscar sus petroleros, confiscar su oro e impedir que los países accedan a bancos y divisas, convierte repentinamente todo el sistema económico en un arma y la confianza desaparece. Y esto solo intensificará la necesidad de alternativas.

Y, de nuevo, aquí es donde nos encontramos ahora. Estados Unidos busca una economía tributaria, donde otros deben pagar tributo o encontrar la manera de extraer poder industrial u otra riqueza de otros países. Esta es solo una medida destructiva y a muy corto plazo, y se está perdiendo mucha confianza. Lo que quería decir es que, aunque muchos de estos acuerdos que se están firmando ahora en China son de naturaleza económica, se supone que deben formar un nuevo sistema internacional. Pero ¿cuáles son los principios clave de este sistema, desde la perspectiva de quienes lo establecen? Porque ciertamente no será un orden internacional basado en reglas, que no es internacional. No está basado en reglas y, como saben, ni siquiera es ordenado. Entonces, ¿qué buscan realmente?

Michael Hudson:  Bueno, ya escribí lo que acabas de describir en mi libro «Global Fracture» en 1978, y creo que estas reglas se han difundido ampliamente. Mencionaste el transporte. El ministro ruso Lavrov abordó este tema en un discurso el mes pasado. Dijo que habló sobre la necesidad de establecer mecanismos de comercio exterior que Occidente no pueda controlar, como corredores de transporte, sistemas de pago alternativos y cadenas de suministro.

Y, como ejemplo, citó cómo Estados Unidos paralizó la Organización Mundial del Comercio al negarse a admitir a un tercer juez, impidiendo así la formación de un panel de tres jueces. Estados Unidos solo tiene la capacidad de impedir que otros países tomen medidas. Por ejemplo, el veto estadounidense impidió que las Naciones Unidas denunciaran a Israel.

Y se pueden observar los resultados del poder de veto de Estados Unidos. Estados Unidos no se unirá a ninguna organización sin poder de veto, porque argumenta que esto significaría dejar que otros países controlen su economía. Pues bien, ningún país de la mayoría de los países del mundo tendrá ese tipo de poder de veto.

Esto resultó ser el talón de Aquiles de la capacidad de las Naciones Unidas, la capacidad de Estados Unidos para bloquear cosas, y simplemente la corrupción, la forma en que sobornaron al Organismo Internacional de Energía Atómica para que permitiera a Raphael Grossi entregar a Israel la localización de todas las centrales nucleares iraníes y los nombres de los científicos para asesinar y bombardear. Es decir, Lavrov mencionó esto.

Así pues, como usted acaba de señalar, el mundo ya no se regirá por las reglas unilaterales de Estados Unidos, sujetas a la desesperación. Estados Unidos actúa movido por la desesperación, intentando detenerlo todo, y el presidente Putin ya lo describió en 2022, cuando sentaba las bases de lo que presenciamos hoy. Afirmó: «Los países occidentales llevan siglos afirmando que traerán la libertad y la democracia a otras naciones. Sin embargo, el mundo unipolar es inherentemente antidemocrático y no libre. Es falso e hipócrita de pies a cabeza».

Bueno, esa es la declaración más directa que se puede hacer. Y se puede ver cuántas personas fuera de Estados Unidos han dicho: «Bueno, los últimos tres años, desde 2022 hasta ahora, simplemente lo han confirmado. Necesitamos una alternativa». Y ese es precisamente el punto: esta es la primera vez que se les ha presionado para que revelen claramente las reglas de una alternativa. No pueden simplemente decir: «Vamos a separarnos de Estados Unidos y actuar por nuestra cuenta».

Necesitan comprender las reglas que rigen si actuamos por separado, y cómo estableceremos las reglas para definir cómo comerciamos de manera justa entre nosotros y cómo financiamos este comercio exterior. China ha anunciado que establecerá un banco capaz de otorgar crédito a los países que tienen déficit con China o que financian inversiones chinas en estos países para desarrollar iniciativas de construcción, carreteras y transporte que les permitan producir para los mercados de los demás, en lugar de los mercados estadounidense y europeo.

Glenn Diesen:   Creo que mi última pregunta va a ser… sí, mi última pregunta es que este es un sistema económico muy diferente, porque tradicionalmente solo hemos visto sistemas económicos liberales funcionando bajo la hegemonía británica, en el siglo XIX y luego con la hegemonía estadounidense en el siglo XX. Eso no significa que no haya habido alternativas. No ha pasado tanto tiempo desde la Revolución Industrial y la introducción del capitalismo, pero en este sistema multipolar, ¿cuáles son las oportunidades y los desafíos para crear un sistema económico estable?

Michael Hudson:  Bueno, lo irónico es que lo que China está haciendo con su economía de mercado socialista es exactamente lo que los economistas clásicos describieron como la estrategia de desarrollo del capitalismo industrial en Gran Bretaña, Francia, Alemania y otros países a principios del siglo XIX. Tiene una economía mixta, que es precisamente lo que las economías europeas buscaban, afirmando que eliminaríamos todos los monopolios creados en la Edad Media, en la era feudal, para permitir que los reyes recaudaran fondos para pagar a los acreedores las deudas de guerra que habían contraído al enfrentarse entre sí. Garantizaremos que estas entidades públicas, en lugar de ser monopolios, puedan proporcionar servicios básicos (sanidad, educación, transporte, comunicaciones) a precios subsidiados para reducir el costo de funcionamiento de la economía. Bueno, eso es lo que China está haciendo: en realidad está buscando una economía mixta.

Y donde China ha superado a los economistas clásicos del siglo XIX es en el control efectivo de las finanzas como servicio público. La creación de dinero y crédito está gestionada por el Banco Popular de China, que crea crédito para la inversión directa de capital tangible, para aumentar la producción y financiar inversiones que eleven el nivel de vida, no para generar ingresos. Por lo tanto, toda la estructura que se verá en la OCS, los países BRICS y la mayor parte del mundo consistirá en utilizar el sistema bancario y financiero, no para financiar adquisiciones inmobiliarias ni para generar crédito. Y, especialmente en el sector inmobiliario, crear burbujas inmobiliarias o bursátiles, o gestionar la economía, en un esquema Ponzi.

Utilizar eficazmente la creación de crédito y los excedentes económicos para reinvertirlos en la producción nacional general, no para la creación de riqueza financiera en manos de un sector financiero en declive en la cima de la pirámide económica, cuyo producto es la deuda, endeudando al resto de la población y creando monopolios que extraen intereses, rentas monopolísticas y todas las cargas financieras que caracterizan a Occidente. Así es como avanzamos verdaderamente hacia lo que ahora se describe como las nuevas reglas de la civilización.

Pero son precisamente las reglas de la civilización las que surgieron naturalmente de la Revolución Industrial, hasta el punto de que nos preguntamos: ¿cómo se industrializarán Inglaterra y los países europeos y convertirán a Inglaterra y Gran Bretaña en el taller del mundo? Pues bien, reduciremos los costes de producción. Eliminaremos las rentas. Eliminaremos a la aristocracia terrateniente y sus exigencias de rentas de la tierra. Eliminaremos los monopolios y los transformaremos en servicios públicos. Y haremos lo que Alemania y Europa Central hicieron. Rediseñaremos el sistema bancario para que financie eficazmente la industria, no solo las deudas de guerra y las deudas predatorias, independientemente de la capacidad de la economía para pagarlas y sostenerlas.

Glenn Diesen:   Sé que a primera vista es casi obligatorio para todos en Occidente interpretar todos estos acontecimientos como algo negativo, ya que esto representa un enorme cambio de poder de Occidente al Este.

Y, por supuesto, hay algo que decir al respecto, pero por otro lado, también debemos reconocer que el sistema actual del que estos países intentan liberarse parece haber llegado a su límite. Es decir, como hemos dicho, nuestras economías se han financiarizado excesivamente. Simplemente han dejado de ser competitivas. La deuda ha crecido a niveles desorbitados. Es insostenible. La confianza en este sistema económico se está tambaleando.

La cantidad de desigualdad económica acumulada ha dado lugar a una oligarquía que se está volviendo muy destructiva no solo para la sociedad, sino también para la política, para el funcionamiento de la democracia y, como usted sugirió, la dependencia de estas guerras interminables… cuánto durará esta situación antes de que termine. Parece que, a estas alturas, si no hay alternativas, me parece extraño que tengamos esta hostilidad casi instintiva hacia estas alternativas emergentes. Pero, repito, la alternativa a lo que se está haciendo en lugares como la Organización Corporativa de Shanghái no es volver a los años 90 o 50; todo esto ya está agotado. Se acabó.

Michael Hudson:   Es una guerra de clases contra el socialismo. Es una guerra de clases contra los trabajadores. Es una exigencia de privatización, propia de la Thatcher Reaganomics.

Y justo en la última hora en que hemos estado hablando, Glenn, la bolsa estadounidense está cayendo. Los precios de los bonos del Tesoro están bajando, mientras que las tasas de interés a largo plazo están subiendo. El precio del oro acaba de superar los 3.500 dólares la onza, cien veces su precio de 1971. Y estás viendo que lo que Occidente llama democracia es quizás oligarquía, mientras que lo que ataca como autocracia es una sociedad como China, que busca mejorar el nivel de vida y evitar la polarización económica entre la clase financiera y el resto de la economía: la economía generalmente endeudada que estamos experimentando en Occidente.

Así pues, en realidad, durante el último siglo, Occidente ha estado inmerso en una reacción anticlásica, una lucha contra todos los ideales de la economía clásica, una economía mixta, esencialmente para combatir el control gubernamental. Es una lucha de intereses rentistas. Una lucha de los bancos que apoyan a los terratenientes y monopolistas contra todas las reformas que florecieron en el siglo XIX, antes de la Primera Guerra Mundial. Y toda esta contrarrevolución ha acabado uniendo a Estados Unidos y Europa, bloqueando su desarrollo. Y son los demás países los que están retomando la trayectoria de desarrollo que la civilización seguía en vísperas de la Primera Guerra Mundial, antes de que todo este siglo se convirtiera en un largo desvío de la dominación euroamericana bajo una oligarquía financiera cada vez más injusta y polarizada. Este es el panorama general, en mi opinión.

Glenn Diesen:   Sí. Bueno, lo que está sucediendo ahora es muy serio. Ojalá mereciera un debate adecuado en Occidente. Me deprime que la única manera de abordar lo que está sucediendo en China ahora sea como una cumbre de dictadores que odian a Occidente y la libertad y la democracia. Es un gran fracaso intelectual, pero ahí lo tienes. En fin, Michael Hudson, muchas gracias por tu tiempo. Y sí, espero que puedas volver pronto.

Michael Hudson:   Me encantan estas charlas. Ofrecen una perspectiva global. Gracias por invitarme.

Fuente: Acrópolis

 *++

FRANCIA inicia una histórica jornada de lucha: huelgas y «bloqueo total» [Las clases trabajadoras de Francia nos están enseñando el camino a todas las demás clases trabajadoras del mundo.]

 

FRANCIA inicia una histórica jornada de lucha: huelgas y «bloqueo total»

 

insurgente.org / 10.09.2025


La jornada arranca con una primera victoria: la caída del primer ministro Bayrou hace unas horas. De un modo veloz Macron ha nombrado para sustituirlo a LeCornou para que la jornada de lucha de este 10 de septiembre no tome al gobierno descabezado y sin primer ministro. De todos modos, la mayoría parlamentaria no está del lado de Macron/Lecornu y es más que posible que éste siga el mismo camino que Bayrou.

El «Bloqueo total» que hoy toma la iniciativa nació en las redes sociales ante la ira popular por la reforma de las pensiones, el gasto en armamento, el precio de la vivienda, el recorte de derechos, la represión a las protestas, la eliminación de las ayudas sociales, la defensa de la causa palestina, en suma, por la austeridad que aplica el gobierno reaccionario ante un déficit millonario por su gestión y la permanente ayuda a los más poderosos.

Los movimientos sociales como los «chalecos amarillos» se sumaron a las organizadores, y en la recta final el sindicato más poderoso: la CGT. Organizaciones de estudiantes y de solidaridad y apoyo social estaban desde el principio en la vigilancia de que la extrema derecha no utilizase las protestas.

Hoy, pues, jornada de lucha en Francia.

 *++

martes, 9 de septiembre de 2025

VILLARROYA EXPLICA EL SIONISMO

A Milei se le fundió la motosierra y el peronismo obtiene un contundente triunfo en Buenos Aires

 


A Milei se le fundió la motosierra y el peronismo obtiene un contundente triunfo en Buenos Aires

 

Eduardo Andrade Bone

Rebelión / Argentina

09/09/2025 

 

Fuentes: Rebelión

El resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, ha sufrido una derrota contundente con un 30,5% de los votos frente al 49,5% del peronismo, es considerado por los analistas políticos un terremoto político que revela varias dinámicas profundas en la compleja política argentina.

Milei logró un éxito transitorio al reducir parcialmente la inflación. Sin embargo, esta estabilización macroeconómica neoliberal se logró a través de un ajuste fiscal extremadamente severo caracterizado por recortes brutales en el gasto público, despidos masivos de empleados estatales y una contracción monetaria agresiva en beneficio del capital argentino.

Los porteños, en especial los sectores más vulnerables, sintieron el costo social de estas políticas leoninas de la extrema derecha, pensiones que quedaron por debajo de la línea de pobreza, recortes en salud y educación, y la eliminación de subsidios. El electorado bonarense, históricamente peronista y que había dado una oportunidad a Milei, envió un mensaje claro, la estabilidad de precios no es suficiente si se logra a costa del bienestar social y el empleo. El Congreso, de hecho, ya había respondido a este malestar social aprobando leyes para aumentar pensiones y beneficios por discapacidad, que Milei vetó argumentando que no había dinero.

La imagen de Milei se construyó sobre la base de ser un forastero que venía presuntamente a limpiar la «casta» política corrupta. El escándalo de presunto cohecho que involucra a su hermana y jefa de gabinete, Karina Milei, socavó brutalmente esa narrativa. Las grabaciones que la implican en una red de sobornos por contratos farmacéuticos en la agencia de discapacidad (ANDIS) crearon una contradicción insostenible para un gobierno que pretendía mostrarse moralmente superior. Este escándalo, que estalló en el momento más crucial de la campaña, no solo energizó a la oposición peronista-kirchnerista, sino que desilusionó y desmovilizó a una parte de la base desencantada de Milei, que se sentía traicionada. Demostró que la retórica anticorrupción es frágil y que cualquier indicio de hipocresía puede ser electoralmente letal.

Describir al peronismo es un error recurrente en la política argentina. Derrotados en las presidenciales de 2023 y con su líder máxima, Cristina Fernández de Kirchner, inhabilitada y con prisión domiciliaria, el movimiento demostró una vez más su capacidad de resiliencia. La elección sirvió para que el peronismo, a pesar de sus divergencias internas, se uniera en torno a una oposición frontal contra el ajuste.

Figuras como el gobernador Axel Kicillof emergen fortalecidas y se perfilan como el posible candidato presidencial a futuro. Su mensaje, centrado en la defensa de los trabajadores, los jubilados y los servicios públicos, resonó profundamente en un electorado que está sufriendo las consecuencias de las políticas de shock ultra neoliberales, producto de las ordenes del FMI y el BM.

Milei llegó a la presidencia con un partido de ultraderecha y una representación mínima en el Congreso. Esta derrota en la provincia clave confirma que no ha logrado construir una base legislativa que le permita gobernar con eficacia. Su estilo confrontacional y su negativa a construir puentes con la oposición («no voy a transar con la casta») lo han dejado políticamente aislado y con un futuro político magro. El Congreso, dominado por la oposición, no solo le ha bloqueo reformas clave, sino que ha logrado aprobar leyes populares que obligan al presidente a vetarlas, generándole un costo político enorme. Un presidente sin mayoría legislativa y que pierde su principal bastión electoral en las urnas se convierte en un mandatario extremadamente débil para implementar su agenda.

La derrota electoral de la ultraderecha trumpista de Milei, genera una enorme incertidumbre sobre la continuidad del plan económico ultra neoliberal. Milei prometió «acelerar el curso”, pero la realidad es que probablemente se vea forzado a negociar. Los mercados reaccionan negativamente a la inestabilidad política, y se espera una presión sobre el peso argentino y las tasas de interés. El gobierno ya venía interviniendo de manera agresiva para sostener la divisa, con tasas de interés del 80%. El riesgo es que la falta de consenso político y el posible freno a las reformas neoliberales alejen la inversión privada que Milei considera esencial para el crecimiento, perpetuando el estancamiento económico.

La paliza electoral en Buenos Aires es mucho más que un voto castigo; es un rechazo social a la metodología del ajuste indiscriminado del ultra neoliberalismo. Revela que el proyecto de Milei está agotado y chocó con un muro infranqueable, la imposibilidad de aplicar una terapia de shock prolongada en una democracia con fuertes tradiciones de justicia social y protección laboral, sin generar una reacción que la detenga.

¿El gobierno se encuentra ahora en una encrucijada existencial?¿Insistir con su ya fracasado plan original, arriesgándose a una mayor conflictividad social y una derrota aún mayor en octubre, o moderar su agenda para buscar acuerdos que le permitan una gobernabilidad mínima, traicionando así el núcleo de su discurso anti-politica tradicional?

Ya sin mayoría legislativa, con escasa receptividad social y fuerte presión económica, el gobierno de Milei se enfrenta ahora a una situación casi ingobernable: sin aliados claros en el Congreso y con las elecciones de medio término a la vuelta de la esquina.

El peronismo, aunque victorioso, también enfrenta el desafío de capitalizar este triunfo no solo como un «No a Milei», sino como un «Sí» a una alternativa creíble, renovada y unificada para gobernar la Argentina en el futuro. La elección de octubre se perfila ahora como un plebiscito aún más definitorio sobre el destino del país.

De allí que este es un punto de inflexión, que subraya la tensión entre la necesidad de reformas estructurales en una economía crónicamente inestable, con un modelo neoliberal agotado y la demanda social que busca soluciones inmediatas. La verdadera prueba vendrá en octubre, pero ya apunta a un Milei más vulnerable y en decadencia, con una oposición fortalecida que podría bloquear su proyecto si no hay concesiones.

Finalmente cabe destacar que la reciente derrota representa mucho más que un tropiezo electoral, es un cisne negro que podría marcar el fin del liderazgo de Milei tal como lo hemos venido conociendo. Surge un nuevo escenario, la extrema derecha libertaria se debilita, el peronismo se recompone y reclama poder, y la fragmentación política exige negociar. Buenos Aires, que concentra casi la mitad del electorado, acaba de enviar un mensaje claro, hay límites al modelo liberal y al autoritarismo económico ultra neoliberal y se demandan políticas con rostro social y humano. Lo que refleja que a Milei se le fundió la motosierra y con pocas perspectivas de ganar en octubre próximo.

Eduardo Andrade Bone. Analista político y comunicador social.

 *++

El tabú de la edad

 


El tabú de la edad


Domingo Sanz

kaosenlared

9 de septiembre de 2025  

 

Por motivos que sí vienen al caso pero que por sí solos merecen cientos de libros y otras tantas revoluciones democráticas de las que siempre quedarán pendientes por que lo que interesa es el poder, dejaré para más adelante las intenciones que me mueven y comenzaré por el principio.

Son las 15 horas del 6 de septiembre de 2025 y escribo en Internet “El tabú de la edad”. De inmediato, una IA emergente y con ánimo de ayudar gratis hoy para poder cobrar mañana, pero que tampoco conoce mis intenciones, me responde con esto:

El ‘tabú de la edad’ se manifiesta en la represión de la sexualidad en personas mayores, la marginación de la vejez en la sociedad por estereotipos de belleza joven, y el juicio social sobre parejas con diferencias de edad significativas. Estos tabúes se originan en patrones culturales y sociales como la idealización de la juventud, y se mantienen por prejuicios que ignoran las capacidades y necesidades de las personas mayores, afectando su bienestar y autoestima”.

Regreso al pasado aún presente y también tecnológico haciendo “clic” en “Herramientas” de la misma primera pantalla y el buscador me responde con 8.760.000 resultados, refiriéndose todos y cada uno de los diez primeros a temas de la edad relacionados con el sexo y con títulos tan explícitos como “El tabú de la sexualidad en las personas mayores” de la Fundación PRODE, “El Viaje de los Tabúes del Sexo al Envejecimiento en la Sociedad Moderna” en Psicología y mente“, “Las personas mayores y la sexualidad: un tema tabú” de Cuideo, tan publicitarios los de esta marca, sobre todo por la radio, o “Entendiendo la sexualidad en la tercera edad: Rompiendo el tabú”, de Abuelosplus.

Abro paréntesis para tomar un fresco, que todavía es de verano incendiado, más un café con hielo en el bar más cercano y de repente, en la página 22 del periódico de papel más leído de la isla donde vivo coincido con la médica María José Hernández proclamando que “Debemos aceptar las arrugas, no hay que disimular la edad que tenemos” y sospecho que más pronto que tarde será objeto de alguna campaña para que la gente olvide tanta osadía, promovida por los negocios que viven de desarrugar con disfraces naturales toda clase de pieles.

De repente, pienso que ya es hora de asomar la patita de las maldades que me animan y recuerdo que mi manía principal, como contribuyente que soy, consiste en vigilar lo que ocurre en la política retribuida, esa que pagamos entre todos y que en tantas ocasiones sus protagonistas son parte interesada de lo que legislan para que sepamos a qué atenernos, aunque también es cierto que resulta muy difícil organizar un país con tantos millones de personas, cada una con sus intereses particulares, solo algunos compartidos y siempre cambiantes, y rodeado de otros países también muy difíciles, y no digamos ahora, con los excesos que se están gastando algunos líderes.

Por tanto, he decidido que me interesa saber si el tabú de la edad también afecta a la clase política, especialmente a la que elegimos en las urnas y cuyos componentes son, por tanto, quienes teóricamente deben comportarse de manera más transparente con el electorado, pues esa voluntad, la nuestra, a la que se denomina “popular”, es vital para que ellos puedan continuar en los cargos que ocupan, algo que evidentemente desean, pues, de lo contrario, no repetirían, o aprobarían leyes para limitar el número de mandatos y dar paso a otros, pero bueno, donde vamos a parar, ¿en qué mundo me creo que estoy viviendo?

Acto seguido elijo las “víctimas” de la investigación que debo llevar a cabo para seguir escribiendo y elijo a los miembros del Congreso y de los 17 parlamentos autonómicos para comprobar, uno por uno, si la información que proporcionan de los ocupantes de sus escaños está afectada también por el título de este artículo, pues no sería aceptable que las instituciones padecieran los mismos traumas que sus miembros. ¿O acaso sigo viviendo en un mundo distinto?

Además, y no es un asunto menor, el dato de la edad es una condición legal inapelable, tanto para poder elegir como para ser elegido, que es lo que hoy me motiva. Para rebajar la crueldad, seguiré sin citar ni medio nombre.

Otro detalle también importante nos confirma la evidencia de que solo conociendo las fechas de nacimiento es posible saber si ciertos colectivos están especialmente discriminados en las instituciones, algo que, de ocurrir, las alejaría del parecido a la sociedad que representan. Aunque parezca mentira, disculpe que casi redunde, el parecido entre representantes y representados es muy conveniente para gobernar mejor. Ya sabemos que esto supone algunas molestias añadidas, pero, ya que cobran, lo pueden soportar, ¿o no?

En menos palabras: ¿informan los parlamentos de las fechas de nacimiento de sus miembros? Comencemos.

El Congreso: La respuesta es SÍ, y bien en la ficha personal de cada diputado, aunque entre los miles que lo han sido desde 1977 hay uno de UCD y de la legislatura constituyente que no incluye la fecha en que nació. Para los informáticos del Congreso y por si quieren arreglarlo, escriban su nombre en Google y asunto resuelto. Y no se olviden de citar la fuente de la información, salvo que recurran a la que llevan casi medio siglo sin emplear.

La Asamblea de Madrid: SÍ también, y ofreciendo además la posibilidad de aplicar hasta ocho filtros distintos, algo que debería cundir y que si, por ejemplo, para el tema de la edad presentara cuadros de datos o pirámides de población de año en año serviría para hacer mucho más fácil la estadística y buscar discriminaciones de hecho vinculadas al edadismo, pero el de todos, no solo el que se refriere a las personas mayores.

Aprovecho la oportunidad madrileña y decido elegir la “Legislatura XIII” (la actual) y que sus componentes tengan “Menos de 25 años” de edad.

En un instante aparece una nueva pantalla pretendiendo que trague con que de sus 135 miembros hay 67 que son tan jóvenes. Lo intento más veces y reincide siempre pero como, eso sí, fotos hay de la inmensa mayoría, decido abrir las primeras cuatro fichas por si las apariencias fueran capaces de engañar tanto y tan al revés de lo habitual y no, pues me dice que nacieron, respectivamente, en 1971, 1971, 1974 y 1961, lo que significa que todos tienen, como mínimo, el doble de la edad máxima del filtro aplicado.

Evidentemente me desmoralizo y decido seguir investigando, pero otro día, sobre el tabú de la edad entre las clases políticas autorizadas por las urnas en el “Reino de España”. Por cierto, no le perdonaré sus vidas al resto de países del mundo, que cualquiera sabe como lo hacen para convertir sus tabúes en beneficios de algunos, y ya ni me reconozco de lo mal pensado que me estoy volviendo.

En cualquier caso, enviaré esto a los responsables de ambos parlamentos investigados por si sirve para mejorar y, errores informáticos o humanos aparte, calificaré con un aprobado las informaciones que ofrecen el Congreso y la Asamblea madrileña, pues también hace mucho tiempo que las tecnologías permiten resultados mucho más útiles para quienes deciden investigar sobre tabúes y otros defectos humanos de los que debilitan las democracias, el sistema que ha demostrado mayor eficacia en, por ejemplo, lo de alargar las esperanzas de vida, eso que tanto coincide con el instinto de supervivencia que llevamos puesto desde el día en que nacemos. 

Imagen de portada:   Retrato de Heráclito de Éfeso – Wellcome Images (CC BY)

 *++

 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Contra Marx y contra Venezuela

 


Contra Marx y contra Venezuela

 

 

Iñaki Gil de San Vicente

kaosenlared

8 de septiembre de 2025  

 

«Las enseñanzas de Karl Marx son “fundamentalmente incompatibles con el orden democrático liberal”»1

«Nos aseguraremos de que solo los mejores y más brillantes den clases en Oklahoma, no los “adoctrinadores marxistas” […] Están tratando de manipular la mente de nuestros niños para convertirlos en luchadores por la justicia social, en lugar de dar a los niños el talento para conseguir un buen trabajo y vivir una buena vida» 2

¿Qué relación puede existir entre estas dos citas y la amenaza de invasión de Venezuela por EEUU? ¿Cómo se refuerzan el genocidio palestino, el terrorismo sionista contra Yemen, la corrupción neofascista de Milei, la guerra de la OTAN contra Rusia, los ataques a Irán, las amenazas a China y a medio mundo, así como las duras medidas contra las clases y naciones explotadas para descargar sobre ellas los desastres de la crisis sistémica actual, la más destructiva en la historia capitalista?

La primera hace referencia a una resolución del Tribunal Administrativo de Hamburgo fechada en julio de 2025 en la que se abre la puerta a una posible prohibición ulterior de Marx en Alemania. La segunda da cuenta de una prueba de 25 preguntas que realizará el Departamento de Cultura del Estado de Oklahoma a los nuevos profesores para descubrir lo que en el franquismo llamaban «comunistas infiltrados» prohibiéndoles la docencia en ese Estado.

En Alemania, todo comenzó cuando el colectivo Masch (Escuela Marxista de Política y Cultura) que desde 1981 organiza debates y lecturas de El Capital, demandó al Estado por ser incluido en una lista de «extremistas de izquierda». El Tribunal acepta que Masch no es un colectivo de izquierda extremista porque no tiene «actitud militante activa», es decir y según el Tribunal, no lleva a la práctica lo que debate y estudia en los libros. Digamos que el Tribunal tolera la existencia de Masch mientras que no sea ‘totalmente marxista’, según lo entiende una parte de la burguesía liberal y el reformismo, es decir, mientras se mueva en los estrechos límites muy vigilados del denominado «marxismo legal», «marxismo académico», etc. La burguesía de Oklahoma no quiere profesores marxistas en las escuelas y universidades porque sus ideas son antagónicas a las del imperialismo yanqui, siguiendo la estela abierta por la guerra político-cultural de Trump3.

Los y las marxistas alemanas y norteamericanas saben que, en su lectura de Hegel, Marx sostuvo que el arma de la crítica ha de dejar paso a la crítica de las armas, y que en su Tesis XI sobre Feuerbach dijo que los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. Estas y otras muchas afirmaciones idénticas vertebran el marxismo desde sus orígenes. Pero también lo saben, lo sospechan o intuyen el Tribunal alemán, el Consejo educativo yanqui, los asesores de Trump, la intelectualidad imperialista y el Vaticano porque no tienen más remedio que conocer lo esencial del marxismo para intentar destruirlo.

Cuando esas y otros marxistas avanzan de sus estudios y enseñanzas formales al nivel de la dialéctica de la praxis convocando actos no muy radicales en calles, fábricas, mercados, aulas, etc., en denuncia del imperialismo, entonces surgen las advertencias y se endurecen las represiones en la medida en que aumenta esa radicalidad. ¿Por qué? Del fallo del Tribunal de Hamburgo se desprende que «leer a Marx no es delito, pero es sospechoso por definición» por lo que la ley ha de estar atenta a descubrir cuándo y cómo ese u otros colectivos saltan del simple estudio pasivo y formal del marxismo a la práctica de su esencia, la dialéctica de la lucha revolucionaria por el comunismo. Y es aquí en donde el Tribunal descubre su reaccionarismo y su pánico de clase ya que «considera que el marxismo mismo está fuera de la legalidad constitucionalporque postula la dictadura del proletariado».

El Consejo de Educación de Oklahoma no ha esperado nada, ni un segundo, sino que ha comenzado la criba antes del inicio del curso mediante la típica entrevista «psicotécnica» de empresas para elegir a trabajadores sumisos y muy explotables, rechazando de entrada a quienes son sospechosos de educar al pueblo en ideas críticas y en la lucha por la libertad. Las ideas reaccionarias del Consejo siguen la línea de involución marcada por Trump en sus famosos discursos televisados del 3 y 4 de julio de 2020, en el Día de la Independencia, en los que el antimarxismo furibundo estructuraba las loas a los valores judeo-cristianos y ultracapitalistas de la familia pequeño burguesa, del patriarcado y del racismo contra migrantes, negacionistas, etc., todo ello en medio de una demostración de fuerza militar.

Los dos Estados más poderosos de Occidente arremeten contra el marxismo sobre todo en dos de sus pilares básicos: Alemania contra la dictadura del proletariado, que es una parte de su teoría al comunismo, y EEUU contra su teoría de la educación que es una parte de su teoría del conocimiento. En la fase actual de la crisis genético-estructural del capitalismo ambas son dos fuerzas liberadoras decisivas y por eso vuelven a ser atacadas como en crisis similares anteriores. Para el imperialismo los embriones de la dictadura del proletariado se desarrollan en silencio debajo de cada lucha obrera y popular que merme sus propiedades, que debilite su poder. Hay que acabar con esos embriones antes de que se extiendan, coordinen y unifiquen en una única fuerza orientada a la destrucción del Estado burgués y a la creación del Estado obrero, y ese proceso no es otra cosa que la dictadura del proletariado que desarmaba a la burguesía y es a la vez, en la misma unidad dialéctica, la democracia socialista que refuerza al pueblo trabajador. Sin la categoría dialéctica de democracia/dictadura no entenderemos nada de nada.

La democracia socialista y la planificación estatal, además de otros poderes, garantizan los impresionantes logros de China Popular, Vietnam, Laos, Corea del Norte… y la resistencia de Cuba a pesar de tantas agresiones, así como los primeros e impactantes logros que ya empiezan a conquistar los pueblos del Sahel, sin olvidarnos de Irán. Tales ejemplos reales son un acicate para clases y pueblos explotados en los países capitalistas y en el llamado Sur Global. ¿Cómo define el imperialismo esta democracia que planifica estatalmente desde criterios socialistas el avance innegable de la calidad de vida de estos pueblos, o al menos que esa calidad se mantenga aunque es cada vez más golpeada durante decenios por los terrorismos occidentales? Muy sencillo: dictaduras proletarias ya establecidas que niegan de raíz los «valores eternos de la propiedad privada», o «regímenes autoritarios» que van camino de «dictaduras» si no se les lleva la «libertad» desde la «democracia norteamericana».

Incluso esa mezcla sorprendente de capitalismo privado, capitalismo de Estado y dosis de planificación soviética, uno de los secretos de la recuperación rusa, genera pavor en las burguesías neoliberales, en los globalistas y también en los capitalistas libertarios porque, a pesar de las diferencias entre ellos, saben que algunos Estados que ellos han debilitado y hundido en la miseria, ven en modelo ruso con cierta envidia para empezar a recuperarse para luego, tal vez, avanzar al socialismo. Saben que otros Estados y clases explotadas dentro del imperialismo no son impermeables a los diferentes logros del conjunto de fuerzas que se coordinan en ese complejo movimiento internacional que causa irritación e ira descontrolada en Trump, Kaja Kallas y otros peones del dólar.

La sorprendente mezcla rusa y la rica complejidad en la que no faltan contradicciones del proceso mundial abierto, reactiva el permanente debate sobre las leyes tendenciales de transición entre capitalismo y comunismo, debate imprescindible ahora mismo y que revitaliza el término de «dictadura del proletariado» como el único sistema verdaderamente democrático que garantiza y refuerza el avance socialista. Tanto la categoría de democracia/dictadura como las leyes tendenciales de la transición, son vitales para entender qué posibilidades tiene la humanidad explotada para derrotar al imperialismo en las condiciones actuales. La IIIGM en desarrollo se alimenta de los antagonismos creados por la profunda crisis capitalista, por el declive imperialista y el ascenso imparable de otros pueblos, por la tendencia al ascenso de la lucha de clases en el imperialismo y su contrario mortal que es el fascismo, por la crisis socioecológica y los efectos desastrosos del calentamiento global imparable por ahora. Estas son las causas que determinan que la IIIGM en desarrollo tienda a expandirse al planeta entero.

Venezuela es hoy uno de los puntos calientes en los que el imperialismo quiere acelerar el estallido de la IIIGM porque el pueblo bolivariano tiene al menos tres cosas que Washington está desesperado en destruir y quitarle: una, la identidad nacional revolucionaria que es uno de los faros que iluminan nuestro presente y futuro; otra, los recursos cuasi infinitos que en manos socialistas impulsan la libertad humana pero en manos imperialistas refuerzan la miseria y la explotación, y última, la doctrina de guerra justa defensiva y la capacidad militar que son una garantía para Venezuela y para los países circundantes. La extrema derecha y el fascismo definen a la democracia armada bolivariana como «dictadura del proletariado» porque efectivamente para ellos lo es, la padecen como tal en sus cuentas corrientes sitas en el extranjero: el pueblo en armas bolivariano les impide quedarse con las riquezas del país, les impide llevar a cabo asesinatos en masa y destruir todas las conquistas sociales logradas desde finales del siglo XX. Más aún, ahora mismo, esa «dictadura armada» garantiza la victoria de la democracia bolivariana en caso de ataque norteamericano.

Al igual que el imperialismo necesita canibalizar Venezuela, también lo necesita vampirizar al resto de naciones que se le resisten de un modo u otro. El capital occidental sabe que sus fuerzas productivas no son capaces por ellas mismas de recuperar el poder que tuvieron incluso sobreexplotando salvajemente a «sus» clases trabajadoras. Sabe que día a día se agranda la distancia ventajosa en productividad que le van sacando los Estados que se van coordinando fuera y/o en contra del agujero negro occidental. Y es por ello que sabe que sólo puede recuperarse con una aplastante victoria militar en la IIIGM en desarrollo.

Es aquí donde interviene la represión del marxismo realizada por el Consejo de Educación del Estado de Oklahoma así como la guerra político-cultural desatada por Trump para cambiar de arriba abajo la historia de EEUU y del mundo: se trata fabricar mano de obra y carne de cañón que se deje explotar y que asesine y muera en defensa del Walt Street. Cada vez hay menos jóvenes alienados que se alisten en los ejércitos imperialistas. Sin ir muy lejos, todas las guerras desde 1945 muestran su caída del espíritu de combate a pesar de la alta tecnología disponible. La preocupación se extiende en empresarios, generales, políticos y obispos: Urge imponer otra industria de la alienación que fabrique en serie autómatas que trabajen, voten y asesinen. Por eso Trump decidió cerrar el Departamento de Educación porque «no nos está sirviendo de nada»4.

En este frente de la guerra social que siempre está dentro de las guerras convencionales, el enemigo a batir es la teoría marxista del conocimiento, que es la que engloba la pedagogía socialista, revolucionaria por esencia. La dialéctica entre aprender y enseñar es un componente insustituible de la teoría marxista del conocimiento y por tanto de la acción comunista. No es casualidad que se multiplique el cierre o privatización de escuelas, colegios, universidades, centros de investigación científica, medios de prensa crítica, etc., para que ocupe su lugar la muy rentable industria del fanatismo reaccionario y negacionista, así como la tecnociencia militarizada servil al imperialismo.

Hasta aquí nos hemos limitado a la represión de ambas áreas del marxismo en Alemania y EEUU, pero es obvio que la totalidad de su práctica es objeto de crecientes presiones en su contra al restringirse derechos y libertades, al reducirse el tiempo libre para el estudio y práctica colectiva del marxismo, al ilegalizarse o perseguirse organizaciones revolucionarias, al desaparecer de los colegios y universidades privadas, al imponerse las grandes cadenas editoriales que no publican apenas libros marxistas y sí muchísima bazofia reaccionaria, al ampliarse a todos los rincones de la vida cotidiana la guerra psicopolítica e ideológica contra la libertad. Sin embargo, es innegable la tendencia clara al enriquecimiento del marxismo como efecto de la agudización extrema de los antagonismos del capital.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 4 de septiembre de 2025

1[1] Gustavo Burgos: Alemania declara a Marx “inconstitucional”: la democracia burguesa y sus límites.

https://insurgente.org/gustavo-burgos-alemania-declara-a-marx-inconstitucional-la-democracia-burguesa-y-su

2[1] Juan Gabriel García: Oklahoma hará exámenes a los nuevos profesores para evitar contratas a “adoctrinadores marxistas.”. 1 de septiembre de 2025. https://www.eldiario.es/internacional/oklahoma-hara-examenes-nuevos-profesores-evitar-contratar-adoctrinadores-marxistas_1_12568742.html

3[1] Antonìa Crespí Ferrer: ‘Matar a un ruiseñor’ y otros libros que Trump no quiere que leas: la oscuridad irrumpe en las bibliotecas de EEUU. 23 de agosto de 2025 https://www.publico.es/sociedad/matar-ruisenor-otros-libros-trump-quiere-leas-oscuridad-irrumpe-bibliotecas-eeuu.html

4[1] Miguel Jiménez: Trump culpa al Departamento de Educación de los malos resultados electorales: “Vamos a cerrarlo. No nos está sirviendo de nada”. 21 de marzo de 2025. https://elpais.com/internacional/2025-03-21/trump-culpa-al-departamento-de-educacion-de-los-malos-resultad

*++