domingo, 27 de septiembre de 2020
Esta es parte de la situación del mundo actual a donde nos ha conducido el modo de producción capitalista. A lo mejor es ya hora de que los trabajadores vayamos pensando en esto, además del coronavirus, del paro, de las precarias condiciones laborales, de si Pablo Iglesias lleva o no moño, de si el Rey Trompín es más trompón o no que otro Rey sin Trompa, etc.Misiles Rusos Destruyen Blindados Enemigos en Solo 20 segundos.
El coronavirus, sin entrar ahora en consideraciones biológicas o sanitarias, se muestra cada vez de forma más evidente como instrumento político de primera magnitud usado al servicio de los grandes capitales y contra las condiciones de vida cada vez peores y cada vez con más negras e inciertas perspectivas para la inmensa mayoría de la población que no logra vislumbrar ninguna salida real, efectiva e inmediata por ninguna parte para paliar los efectos más sangrantes e imperiosos, como podrían ser los alimentos y los medios sanitarios más urgentes, cuando estos no estos no solo existen, sino que en cierta medida sobran, para lo que bastaría una elemental y lógica administración de los mismos dirigidos a la satisfacción de las necesidades sociales en lugar de enfocarlos para mantener las rentabilidad de los capitales, que es lo que ahora se está haciendo. Las cosas que no sabemos no solamente existen, sino que funcionan y se comportan según sus respectivos mecanismos de funcionamiento, al margen de que las sepamos o no, nos guste o no nos guste, nos atemorice o no. Por ejemplo, los ejércitos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a los que el gobierno actual (lo mismo que los anteriores) contribuye todos los años con 18 mil millones de euros (dinero público que le es quitado a la sociedad española y que podrían ser dedicados a la satisfacción de necesidades sociales), están a menos de 20 kilómetros de las fronteras rusas provocando en plan chulillos de barrio y permanentemente tanto a Rusia como a otros Estados, que al menos a los trabajadores españoles no nos han hecho nada, lo que pone de manifiesto el peligro latente y cierto de una guerra de proporciones desconocidas que, de producirse, nadie puede predecir cuáles serían sus efectos, pero que sin embargo, descartando radicalmente una mejoría para las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población mundial como producto de la guerra, puede imaginarse, para peor, cualquier cosa. Esta situación la está ocultando el cobertor que representa el coronavirus, gracias a la actuación social venenosa de los principales medios de prensa radio y televisión con la intervención de la inmensa mayoría de los políticos como artistas invitados. Por estricta razones biológicas de supervivencia del género humano, los trabajadores somos objetivamente los que más interesados deberíamos estar en poner al descubierto tal situación para poder actuar efectivamente contra ella y no solamente de palabra. Pero, también podemos permanecer con la cabeza debajo del sobaco para no verla e intentar que los miedos y las impotencias sentidas sean las menores posibles, con cuya actitud (que es la actual) lo que se consigue no es ni mucho menos evitar lo que tanto miedo nos da que pase o pueda pasar (por ignorancia), sino asegurar precisamente que pase eso mismo que tanto miedo nos da que suceda, que es lo que está pasando y que amenaza con seguir pasando de manera galopante. Moraleja, que como no espabilemos los más interesados, los trabajadores, nos las van a dar todas en el mismo carrillo, como ha venido ocurriendo, pero con más fuerza.
Ejército
sirio derrotó al ejército turco en Neirab en tres horas: Tanques y vehículos
blindados fueron destruidos.
Diario Octubre / septiembre 27, 2020
Final del formulario
El
intento de Turquía de tomar la iniciativa en el Idlib sirio terminó en pérdidas
muy graves para el ejército turco. Según los datos presentados, en solo tres
horas de enfrentamiento, las fuerzas turcas, y estamos hablando al menos de
vehículos blindados turcos, perdieron al menos 10 tanques, vehículos blindados
y vehículos blindados, y esto es solo en el contexto del hecho de que el
ejército sirio lanzó ataques precisos.
Según el usuario de Twitter «Sprit», Turquía y los yihadistas a los que apoya, a pesar de la importante presencia de fuerzas blindadas en la zona, están sufriendo pérdidas muy graves.
Esto
no es un videojuego. Vehículos del ejército turco en Neirab, Idlib, solo tres
horas después ”, dijo la cuenta.
Según
algunos informes, el ejército turco podría permitir el traslado de su equipo a
las posiciones del ejército sirio e incluso abrir fuego, que fue el motivo de
los ataques de represalia del ejército sirio, sin embargo, por el momento no
hay información al respecto.
Se
debe prestar atención a un hecho importante: Turquía está tratando de
fortalecer las posiciones de los yihadistas controlados, sin embargo, Rusia
detiene inmediatamente cualquier violación atacando sin previo aviso.
FUENTE: news-front.info
*++
sábado, 26 de septiembre de 2020
Quina úlor, chiquet. Quina úlor más mala me da esto del coronavirus. Que me estoy en maliciando que tenga lo que tenga de picotoso, o sea, de eso que te pica, te jode y te mueres, cosa en la que no puedo entrar porque yo de esas cosas no entiendo ni pijo, me da en la nariz que tiene otras cosas que no tiene, pero que se las hacen tener los mandos al servicio del capital para redondear el negocio y aplicar unas políticas antisociales que nada tienen que ver con la verdadera lucha contra el coronavirus. Los que sí saben de cómo se lucha contra el coronavirus dicen que hacen falta 154 mil enfermeras, y que no me diga usted la hora que es, porque yo no le he preguntado por la hora, lo que le acabo de decir, señor gobierno, es que los que saben cómo se lucha contra el coronavirus dicen que hacen falta 154 mil enfermeras..., ¡y dale otra vez con decirme la hora que es! Que no le pregunto la hora, señor mío, sino que hacen falta 154 mil enfermeras.
Denuncian que
faltan 154.000 enfermeras para afrontar la segunda ola de Covid en el Estado
español
KAOSENLARED
Publicado el Sep 26, 2020
“Veníamos avisando, ante la desidia
de los Gobiernos de todo signo político, de que la falta de enfermeras es
vergonzosa en algunas comunidades autónomas y que esto tiene repercusión
directa en la mortalidad de los pacientes. Ahora, cuando nos enfrentamos a la
mayor emergencia de salud de nuestra historia reciente, es cuando lamentamos
la sinrazón y miopía de muchas administraciones y políticos. Es
necesario invertir en salud e invertir en enfermeras”, ha añadido.
A España le faltan 154.000 enfermeras
para afrontar la segunda ola de Covid (Por I. P. Nova)
España necesita contratar 154.000
enfermeras para hacer frente al coronavirus Covid-19. Así lo ha
asegurado en declaraciones a Redacción Médica, el presidente del Consejo
General de Enfermería, Florentino Pérez Raya quien cifra en esta
cantidad el número de profesionales que el Estado necesita aunar a sus
plantillas para que el sistema sanitario no se colapse y, a su vez, se pueda
seguir prestando servicio a todos los ciudadanos.
En un contento en el que las enfermeras van a
liderar actuaciones como la campaña de vacunación o el rastreo de casos, el
presidente del CGE contextualiza que España necesita contratar 125.000
enfermeras más (para igualar su ratio a la población media de la Unión Europea)
y se precisan de 29.000 enfermeras escolares en los
centros educativos del país.
“De estas 125.000 enfermeras -explica Pérez Raya-,
15.000 de ellas deberían de ser sólo en Atención Primaria, pues son
cruciales en este momento de la pandemia”. Las declaraciones de Pérez
Raya, enmarcadas en unas semanas de polémica en las que dirigentes políticos
alegan no poder contratar más profesionales porque “no hay”, dejan latente la
que a su juicio es una “necesidad” de planificación de los Recursos Humanos del
sistema nacional de salud.
“Veníamos avisando, ante la desidia de los
Gobiernos de todo signo político, de que la falta de enfermeras es vergonzosa
en algunas comunidades autónomas y que esto tiene repercusión directa en la
mortalidad de los pacientes. Ahora, cuando nos enfrentamos a la mayor
emergencia de salud de nuestra historia reciente, es cuando lamentamos
la sinrazón y miopía de muchas administraciones y políticos. Es
necesario invertir en salud e invertir en enfermeras”, ha añadido.
Satse ‘rebaja’ las necesidades a
87.000 profesionales más
En esta misma línea se manifiesta el
presidente de Satse, colectivo sindical mayoritario de representación
enfermera. Manuel Cascos, aunque coincidente con Pérez Raya en la necesidad de
15.000 enfermeras de Atención Primaria ‘rebaja’ las exigencias de profesionales
en cuanto al cómputo global. Para el sindicato, “se requieren más de
87.000 profesionales en la sanidad pública, de los que más de 72.000
son en Atención Especializada y 15.000 en Primaria”.
«Solo con la incorporación de este número de
enfermeras al sistema sanitario publico podremos garantizar una atención
segura y de calidad durante periodos de crisis sanitarias, como la
actual, y también cuando no los haya”, ha añadido Cascos en declaraciones
a este medio.
Tanto para el presidente del sindicato enfermero
como para el Consejo General de Enfermería la crisis de la Covid-19 ha puesto
“el foco” en algo que llevaban denunciando “desde hace muchos años”: el déficit
estructural y crónico de enfermeras. Una escasez que, recuerdan, ha llevado a
España a estar a la cola de Europa, con cinco enfermeras por cada 1.000
habitantes «cuando la media es de nueve enfermeras por 1.000
habitantes».
“No había suficientes enfermeras y enfermeros
cuando se inició la crisis de la Covid-19, no las hay ahora, en la
segunda ola de la pandemia, y, si no cambian las cosas, no las habrá
después”, ha lamentado Cascos quien espera las plantillas “necesarias y
suficientes” antes de que termine la segunda ola.
*++
Siempre se ha dicho y no falla. Para la paz nada mejor que lo militar, pero eso sí, siempre después de hacer la guerra y llenar los cementerios de muertos, sin contar los polvorizados en la batalla.
La mafia banquera de España
invirtió más de 7.000 millones en la industria militar entre 2014 y 2019
Diario Octubre 21.09.2020
El último informe de la campaña «Banca Armada»
advierte sobre las operaciones realizadas por varias entidades. Mientras tanto,
las principales instituciones señaladas en el documento rechazan cualquier tipo
de financiación a la producción de armas prohibidas por el derecho
internacional o con actos que impliquen violaciones a los derechos humanos.
Final del formulario
Ni guerras
sin armamento, ni armamento sin dinero. Según el último informe de la campaña
Banca Armada elaborado por el Centro Delás, «el total de financiación a la industria armamentista por
parte de las entidades financieras que operan en España alcanzó la
cifra de 11.969 millones de euros en el período 2014-2019″. Más de
7.000 millones provienen de cinco grandes entidades españolas.
«Los
grandes bancos armados que operan en España son
de nuevo BBVA, Santander, ING, Deutsche Bank, Banco Sabadell, Bankia y
Caixabank», denuncia este documento. «Las supuestas políticas propias
de inversiones en el sector de defensa no parecen cumplir su objetivo
de reducir sus vinculaciones con las armas, sino que más bien al
contrario las reafirman e impulsan», añade.
«Los bancos
actúan como inversores en el accionariado de las empresas o
mediante créditos» a dichas compañías, explica a Público el autor de esta
investigación, Eduardo Aragón. Este año, el informe incluye una novedad: también
aparecen «aseguradoras y fondos de pensiones que financian empresas
armamentistas». Según señaló Aragón, se trata de inversiones realizadas «con
dinero que reciben de las primas de los seguros».
«Además
de financiar a las empresas de armas a través de nuestras
cuentas corrientes, de nuestros depósitos a plazo o de la compraventa de
acciones y bonos con los que obtenemos rentabilidad de los mercados
financieros, estamos ayudando de manera determinante a la expansión del sector armamentista con
la contratación de seguros personales (de vida, salud), de
daños (vehículo, robo, incendios), o de prestación de servicios (de asistencia
en viaje, de decesos…) pero también con la contratación de planes de
pensiones», señala el informe.
En tal
sentido, destaca que «la mayor parte del dinero de las pólizas de los seguros y
las primas de los planes de pensiones es invertido de manera constante, para
generar la máxima rentabilidad por la empresa gestora del fondo o del
seguro». «En este informe hemos identificado que en España existen 25
aseguradoras armadas y 19 de fondos de pensiones que financian a empresas de
armas», añade. Entre ellas figuran BNP Paribas Cardif Assurance, AXA o Allianz.
En cuanto a
los bancos, se indica que BBVA y Santander registran el 62% de esas
inversiones, «con un comportamiento que muestra constancia y crecimiento en
cuanto a financiación de empresas fabricantes de armas«. En el
listado también aparecen Bankia, Sabadell y Caixabank, a quienes se vincula con
inversiones en empresas que participan en el sector de Defensa como Indra,
Maxam, Navantia o General Dynamics.
El documento
del Centro Delás apunta que los cinco grandes bancos españoles,
«que copan el 68,5% de cuota medida en activos del sector, siguen siendo los
grandes financiadores de las empresas de armas». El informe también ubica
en ese ranking a Banca March, «que si bien es un banco menor en cuanto a
cuota de mercado, destaca por su insistencia en la financiación de armamento».
«Tanto BBVA
como Santander financian a los principales fabricantes
de armas de Estados Unidos, productores de armas nucleares, misiles, aviones
de combate, buques de guerra y munición de todo tipo», destaca en otro tramo.
Señala además a Banco Sabadell «por su apuesta en mantener a clientes de gran
peso en la producción armamentística mundial, como
Raytheon o General Dynamics».
El informe
también subraya la apuesta de los bancos «por la industria de armas nacional a
través de dos empresas de conocida trayectoria en el sector militar por razones
diferentes: Indra en cuanto al desarrollo de productos y servicios
tecnológicos aplicados a misiles y aviones de guerra, entre otros
productos de control y vigilancia fronteriza; y Maxam, una importante empresa
de munición con una clara relación comercial con Arabia Saudí, uno de
los principales clientes de armas del mundo que lidera la coalición en
la guerra contra Yemen».
«Líneas
rojas»
Por su
parte, las entidades bancarias rechazan cualquier participación en negocios que
impliquen la vulneración de sus códigos éticos o «líneas rojas». Desde el Banco
Santander remitieron a Público su «política general en el
sector de Defensa», donde se prohíbe la participación en proyectos
relacionados con armas químicas, biológicas o nucleares, al tiempo que
se subraya que todas las operaciones «deben respetar las convenciones y
tratados de no proliferación de armas».
Mientras
tanto, fuentes del BBVA citaron expresamente sus «Normas sectoriales para la
debida diligencia ambiental y social», en las que se prohíbe cualquier relación
con empresas sobre las que exista «evidencia creíble» de
actuar contra los derechos humanos. Algo similar ocurre en la Política de
Admisión de Operaciones de Crédito de Bankia, donde se indica –entre otros
supuestos– que «no se financiarán nuevas operaciones ni proyectos
vinculados a empresas a las que se haya demostrado la violación de los
derechos humanos y de lo que la entidad tenga conocimiento».
Kutxabank
también negó las acusaciones. La entidad reivindicó su «estricta política
respecto al sector de la defensa, discutida y aprobada por el consejo de
administración». «Por ello, ninguna empresa del Grupo participa en el capital
de fabricantes de material de defensa, ni tiene relación con empresas
de armamento controvertido o que vendan armamento a países con embargos
de armas o con conflictos armados, ni financia operaciones con intermediarios o
en países con alto riesgo de vulneración de derechos humanos», señalaron
fuentes de ese banco.
Por su
parte, desde el Grupo AXA defendieron que dispone de «una de las políticas
de inversión responsable más completas y ambiciosas». «De acuerdo con
esta política que aplicamos rigurosamente, el Grupo AXA no financia,
directa o indirectamente, la producción de armas prohibidas por el derecho
internacional. Del mismo modo, AXA no financia actividades ni empresas sujetas
a sanciones internacionales», subrayaron.
VÍA:kaosenlared.net
*++
viernes, 25 de septiembre de 2020
El coronavirus en cifras y su tratamiento político al presente día. Casos confirmados en España a 24 de septiembre. Fuente https://as.com/diarioas/2020/09/24/actualidad/1600924694_387241.html. A continuación compartimos el total de casos registrados en España y su distribución por Comunidades Autónomas desde que se registró el primero, el de un paciente alemán en La Gomera (Canarias), el 1 de febrero de 2020: - Madrid: 210.768 (9.190 fallecidos) - Cataluña: 134.825 (5.824 fallecidos) - Andalucía: 53.725 (1.714 fallecidos)* - País Vasco: 42.047 (1.828 fallecidos) - Castilla y León: 43.285 (2.988 fallecidos) - Castilla-La Mancha: 39.068 (3.093 fallecidos) - Comunidad Valenciana: 37.502 (1.574 fallecidos) - Aragón: 34.274 (1.360 fallecidos) - Galicia: 20.014 (723 fallecidos) - Murcia: 16.595 (200 fallecidos) - Navarra: 16.234 (562 fallecidos) - Baleares: 13.154 (286 fallecidos) - Canarias: 12.487 (218 fallecidos) - Extremadura: 9.563 (562 fallecidos) - La Rioja: 7.961 (408 fallecidos) - Cantabria: 6.499 (232 fallecidos) - Asturias: 4.874 (342 fallecidos) - Melilla: 824 (4 fallecidos) - Ceuta: 510 (10 fallecidos) Cifras parciales y totales: - Casos confirmados en las últimas 24 horas: 3.471 - Casos totales confirmados por PCR: 704.209 - Fallecidos en los últimos 7 días: 500 - Personas fallecidas desde el inicio: 31.118
Cargas policiales en #Vallecas: Detenidas y heridas
manifestantes en concentración por la Sanidad Pública
Por Kaos. Madrid Publicado el Sep 24, 2020
La carga de los antidisturbios se ha
saldado con tres personas detenidas y seis heridas. La primera
concentración se ha celebrado en torno a las 19.00 horas y han respondido a la
convocatoria cientos de personas. Frente al centro de salud Ángela Uriarte se
han manifestado contra los confinamientos selectivos y los recortes en el
sistema público de salud.
Los barrios obreros y populares de
Madrid han salido a las calles para exigir el cese de los recortes en la
Sanidad Pública, su derecho a la salud, y para protestar contra los
confinamientos selectivos de los barrios más vulnerables de la capital
madrileña. También para manifestar su repudio por la militarización de las
calles. Y justamente para que no quedara duda, la Policía
Nacional ha respondido duramente hiriendo a varias personas y deteniendo a
otras tantas.
Varias personas se han hecho presentes en la comisaría de Numancia para preguntar por sus compañero/as detenidos/as. En esa acción podrían haber sido detenidas otras dos personas, y una tercera persona podrá haber sido herida al ser golpeada por la Policía
Según ha trascendido hay al menos
tres detenidos y varios heridos por las cargas policiales, como el caso de una
joven a la que le han abierto la cabeza de un porrazo, según informan varios
usuarios en Twitter.
*++
Casos de coronavirus confirmados en España al día 24 de septiembre
CASOS
CONFIRMADOS EN ESPAÑA A 24 DE SEPTIEMBRE
Fuente
https://as.com/diarioas/2020/09/24/actualidad/1600924694_387241.html
A
continuación compartimos el total de casos registrados en España y su
distribución por Comunidades Autónomas desde que se registró el primero, el de
un paciente alemán en La Gomera (Canarias), el 1 de febrero de 2020:
-
Madrid: 210.768 (9.190 fallecidos)
-
Cataluña: 134.825 (5.824 fallecidos)
-
Andalucía: 53.725 (1.714 fallecidos)*
-
País Vasco: 42.047 (1.828 fallecidos)
-
Castilla y León: 43.285 (2.988 fallecidos)
-
Castilla-La Mancha: 39.068 (3.093 fallecidos)
-
Comunidad Valenciana: 37.502 (1.574 fallecidos)
-
Aragón: 34.274 (1.360 fallecidos)
-
Galicia: 20.014 (723 fallecidos)
-
Murcia: 16.595 (200 fallecidos)
-
Navarra: 16.234 (562 fallecidos)
-
Baleares: 13.154 (286 fallecidos)
-
Canarias: 12.487 (218 fallecidos)
-
Extremadura: 9.563 (562 fallecidos)
-
La Rioja: 7.961 (408 fallecidos)
-
Cantabria: 6.499 (232 fallecidos)
-
Asturias: 4.874 (342 fallecidos)
-
Melilla: 824 (4 fallecidos)
-
Ceuta: 510 (10 fallecidos)
Cifras
parciales y totales:
- Casos confirmados en las últimas 24 horas: 3.471
- Casos totales confirmados por PCR: 704.209
- Fallecidos en los últimos 7 días: 500
- Personas fallecidas desde el inicio: 31.118
*++