sábado, 26 de septiembre de 2020

Quina úlor, chiquet. Quina úlor más mala me da esto del coronavirus. Que me estoy en maliciando que tenga lo que tenga de picotoso, o sea, de eso que te pica, te jode y te mueres, cosa en la que no puedo entrar porque yo de esas cosas no entiendo ni pijo, me da en la nariz que tiene otras cosas que no tiene, pero que se las hacen tener los mandos al servicio del capital para redondear el negocio y aplicar unas políticas antisociales que nada tienen que ver con la verdadera lucha contra el coronavirus. Los que sí saben de cómo se lucha contra el coronavirus dicen que hacen falta 154 mil enfermeras, y que no me diga usted la hora que es, porque yo no le he preguntado por la hora, lo que le acabo de decir, señor gobierno, es que los que saben cómo se lucha contra el coronavirus dicen que hacen falta 154 mil enfermeras..., ¡y dale otra vez con decirme la hora que es! Que no le pregunto la hora, señor mío, sino que hacen falta 154 mil enfermeras.

 


Denuncian que faltan 154.000 enfermeras para afrontar la segunda ola de Covid en el Estado español

Redacción Médica

KAOSENLARED

 Publicado el Sep 26, 2020

“Veníamos avisando, ante la desidia de los Gobiernos de todo signo político, de que la falta de enfermeras es vergonzosa en algunas comunidades autónomas y que esto tiene repercusión directa en la mortalidad de los pacientes. Ahora, cuando nos enfrentamos a la mayor emergencia de salud de nuestra historia reciente, es cuando lamentamos la sinrazón y miopía de muchas administraciones y políticos. Es necesario invertir en salud e invertir en enfermeras”, ha añadido.

A España le faltan 154.000 enfermeras para afrontar la segunda ola de Covid  (Por I. P. Nova)

España necesita contratar 154.000 enfermeras para hacer frente al coronavirus Covid-19. Así lo ha asegurado en declaraciones a Redacción Médica, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya quien cifra en esta cantidad el número de profesionales que el Estado necesita aunar a sus plantillas para que el sistema sanitario no se colapse y, a su vez, se pueda seguir prestando servicio a todos los ciudadanos.

En un contento en el que las enfermeras van a liderar actuaciones como la campaña de vacunación o el rastreo de casos, el presidente del CGE contextualiza que España necesita contratar 125.000 enfermeras más (para igualar su ratio a la población media de la Unión Europea) y  se precisan de 29.000 enfermeras escolares en los centros educativos del país.

“De estas 125.000 enfermeras -explica Pérez Raya-, 15.000 de ellas deberían de ser sólo en Atención Primaria, pues son cruciales en este momento de la pandemia”.  Las declaraciones de Pérez Raya, enmarcadas en unas semanas de polémica en las que dirigentes políticos alegan no poder contratar más profesionales porque “no hay”, dejan latente la que a su juicio es una “necesidad” de planificación de los Recursos Humanos del sistema nacional de salud.

“Veníamos avisando, ante la desidia de los Gobiernos de todo signo político, de que la falta de enfermeras es vergonzosa en algunas comunidades autónomas y que esto tiene repercusión directa en la mortalidad de los pacientes. Ahora, cuando nos enfrentamos a la mayor emergencia de salud de nuestra historia reciente, es cuando lamentamos la sinrazón y miopía de muchas administraciones y políticos. Es necesario invertir en salud e invertir en enfermeras”, ha añadido.

Satse ‘rebaja’ las necesidades a 87.000 profesionales más

En esta misma línea se manifiesta el presidente de Satse, colectivo sindical mayoritario de representación enfermera. Manuel Cascos, aunque coincidente con Pérez Raya en la necesidad de 15.000 enfermeras de Atención Primaria ‘rebaja’ las exigencias de profesionales en cuanto al cómputo global. Para el sindicato, “se requieren más de  87.000 profesionales en la sanidad pública, de los que más de 72.000 son en Atención Especializada y 15.000 en Primaria”.

«Solo con la incorporación de este número de enfermeras al sistema sanitario publico podremos garantizar una atención segura y de calidad durante periodos de crisis sanitarias, como la actual, y  también cuando no los haya”, ha añadido Cascos en declaraciones a  este medio.

Tanto para el presidente del sindicato enfermero como para el Consejo General de Enfermería la crisis de la Covid-19 ha puesto “el foco” en algo que llevaban denunciando “desde hace muchos años”: el déficit estructural y crónico de enfermeras. Una escasez que, recuerdan, ha llevado a España a estar a la cola de Europa, con cinco enfermeras por cada 1.000 habitantes «cuando la media es de nueve enfermeras por 1.000 habitantes».

“No había suficientes enfermeras y enfermeros cuando se inició la crisis de la Covid-19, no  las hay ahora, en la segunda ola de la pandemia, y, si no cambian las cosas, no las habrá después”, ha lamentado Cascos quien espera las plantillas “necesarias y suficientes” antes de que termine la segunda ola.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/a-espana-le-faltan-154-000-enfermeras-para-afrontar-la-segunda-ola-de-covid-3251?utm_source=redaccionmedica&utm_medium=email-2020-09-25&utm_campaign=boletin 

*++

 

Siempre se ha dicho y no falla. Para la paz nada mejor que lo militar, pero eso sí, siempre después de hacer la guerra y llenar los cementerios de muertos, sin contar los polvorizados en la batalla.

 

La mafia banquera de España invirtió más de 7.000 millones en la industria militar entre 2014 y 2019

 

Diario Octubre 21.09.2020

El último informe de la campaña «Banca Armada» advierte sobre las operaciones realizadas por varias entidades. Mientras tanto, las principales instituciones señaladas en el documento rechazan cualquier tipo de financiación a la producción de armas prohibidas por el derecho internacional o con actos que impliquen violaciones a los derechos humanos.

Final del formulario

Ni guerras sin armamento, ni armamento sin dinero. Según el último informe de la campaña Banca Armada elaborado por el Centro Delás, «el total de financiación a la industria armamentista por parte de las entidades financieras que operan en España alcanzó la cifra de 11.969 millones de euros en el período 2014-2019″. Más de 7.000 millones provienen de cinco grandes entidades españolas.

«Los grandes bancos armados que operan en España son de nuevo BBVA, Santander, ING, Deutsche Bank, Banco Sabadell, Bankia y Caixabank», denuncia este documento. «Las supuestas políticas propias de inversiones en el sector de defensa no parecen cumplir su objetivo de reducir sus vinculaciones con las armas, sino que más bien al contrario las reafirman e impulsan», añade.

«Los bancos actúan como inversores en el accionariado de las empresas o mediante créditos» a dichas compañías, explica a Público el autor de esta investigación, Eduardo Aragón. Este año, el informe incluye una novedad: también aparecen «aseguradoras y fondos de pensiones que financian empresas armamentistas». Según señaló Aragón, se trata de inversiones realizadas «con dinero que reciben de las primas de los seguros».

«Además de financiar a las empresas de armas a través de nuestras cuentas corrientes, de nuestros depósitos a plazo o de la compraventa de acciones y bonos con los que obtenemos rentabilidad de los mercados financieros, estamos ayudando de manera determinante a la expansión del sector armamentista con la contratación de seguros personales (de vida, salud), de daños (vehículo, robo, incendios), o de prestación de servicios (de asistencia en viaje, de decesos…) pero también con la contratación de planes de pensiones», señala el informe.

En tal sentido, destaca que «la mayor parte del dinero de las pólizas de los seguros y las primas de los planes de pensiones es invertido de manera constante, para generar la máxima rentabilidad por la empresa gestora del fondo o del seguro». «En este informe hemos identificado que en España existen 25 aseguradoras armadas y 19 de fondos de pensiones que financian a empresas de armas», añade. Entre ellas figuran BNP Paribas Cardif Assurance, AXA o Allianz.

En cuanto a los bancos, se indica que BBVA y Santander registran el 62% de esas inversiones, «con un comportamiento que muestra constancia y crecimiento en cuanto a financiación de empresas fabricantes de armas«. En el listado también aparecen Bankia, Sabadell y Caixabank, a quienes se vincula con inversiones en empresas que participan en el sector de Defensa como Indra, Maxam, Navantia o General Dynamics.

El documento del Centro Delás apunta que los cinco grandes bancos españoles, «que copan el 68,5% de cuota medida en activos del sector, siguen siendo los grandes financiadores de las empresas de armas». El informe también ubica en ese ranking a Banca March, «que si bien es un banco menor en cuanto a cuota de mercado, destaca por su insistencia en la financiación de armamento».

«Tanto BBVA como Santander financian a los principales fabricantes de armas de Estados Unidos, productores de armas nucleares, misiles, aviones de combate, buques de guerra y munición de todo tipo», destaca en otro tramo. Señala además a Banco Sabadell «por su apuesta en mantener a clientes de gran peso en la producción armamentística mundial, como Raytheon o General Dynamics».

El informe también subraya la apuesta de los bancos «por la industria de armas nacional a través de dos empresas de conocida trayectoria en el sector militar por razones diferentes: Indra en cuanto al desarrollo de productos y servicios tecnológicos aplicados a misiles y aviones de guerra, entre otros productos de control y vigilancia fronteriza; y Maxam, una importante empresa de munición con una clara relación comercial con Arabia Saudí, uno de los principales clientes de armas del mundo que lidera la coalición en la guerra contra Yemen».

«Líneas rojas»

Por su parte, las entidades bancarias rechazan cualquier participación en negocios que impliquen la vulneración de sus códigos éticos o «líneas rojas». Desde el Banco Santander remitieron a Público su «política general en el sector de Defensa», donde se prohíbe la participación en proyectos relacionados con armas químicas, biológicas o nucleares, al tiempo que se subraya que todas las operaciones «deben respetar las convenciones y tratados de no proliferación de armas».

Mientras tanto, fuentes del BBVA citaron expresamente sus «Normas sectoriales para la debida diligencia ambiental y social», en las que se prohíbe cualquier relación con empresas sobre las que exista «evidencia creíble» de actuar contra los derechos humanos. Algo similar ocurre en la Política de Admisión de Operaciones de Crédito de Bankia, donde se indica –entre otros supuestos– que «no se financiarán nuevas operaciones ni proyectos vinculados a empresas a las que se haya demostrado la violación de los derechos humanos y de lo que la entidad tenga conocimiento».

Kutxabank también negó las acusaciones. La entidad reivindicó su «estricta política respecto al sector de la defensa, discutida y aprobada por el consejo de administración». «Por ello, ninguna empresa del Grupo participa en el capital de fabricantes de material de defensa, ni tiene relación con empresas de armamento controvertido o que vendan armamento a países con embargos de armas o con conflictos armados, ni financia operaciones con intermediarios o en países con alto riesgo de vulneración de derechos humanos», señalaron fuentes de ese banco.

Por su parte, desde el Grupo AXA defendieron que dispone de «una de las políticas de inversión responsable más completas y ambiciosas». «De acuerdo con esta política que aplicamos rigurosamente, el Grupo AXA no financia, directa o indirectamente, la producción de armas prohibidas por el derecho internacional. Del mismo modo, AXA no financia actividades ni empresas sujetas a sanciones internacionales», subrayaron.

Público

VÍA:kaosenlared.net

*++

 

 

Putin canta y toca el piano acompañado por estrellas mundiales

viernes, 25 de septiembre de 2020

Comunicacion Gallegos y Estadounidenses (Gringos, Muy Chistoso!)

German Invasion Of Russia - June 1941 (1941)

El coronavirus en cifras y su tratamiento político al presente día. Casos confirmados en España a 24 de septiembre. Fuente https://as.com/diarioas/2020/09/24/actualidad/1600924694_387241.html. A continuación compartimos el total de casos registrados en España y su distribución por Comunidades Autónomas desde que se registró el primero, el de un paciente alemán en La Gomera (Canarias), el 1 de febrero de 2020: - Madrid: 210.768 (9.190 fallecidos) - Cataluña: 134.825 (5.824 fallecidos) - Andalucía: 53.725 (1.714 fallecidos)* - País Vasco: 42.047 (1.828 fallecidos) - Castilla y León: 43.285 (2.988 fallecidos) - Castilla-La Mancha: 39.068 (3.093 fallecidos) - Comunidad Valenciana: 37.502 (1.574 fallecidos) - Aragón: 34.274 (1.360 fallecidos) - Galicia: 20.014 (723 fallecidos) - Murcia: 16.595 (200 fallecidos) - Navarra: 16.234 (562 fallecidos) - Baleares: 13.154 (286 fallecidos) - Canarias: 12.487 (218 fallecidos) - Extremadura: 9.563 (562 fallecidos) - La Rioja: 7.961 (408 fallecidos) - Cantabria: 6.499 (232 fallecidos) - Asturias: 4.874 (342 fallecidos) - Melilla: 824 (4 fallecidos) - Ceuta: 510 (10 fallecidos) Cifras parciales y totales: - Casos confirmados en las últimas 24 horas: 3.471 - Casos totales confirmados por PCR: 704.209 - Fallecidos en los últimos 7 días: 500 - Personas fallecidas desde el inicio: 31.118

 

Cargas policiales en #Vallecas: Detenidas y heridas manifestantes en concentración por la Sanidad Pública

Por Kaos. Madrid Publicado el Sep 24, 2020

La carga de los antidisturbios se ha saldado con tres personas detenidas y seis heridas. La primera concentración se ha celebrado en torno a las 19.00 horas y han respondido a la convocatoria cientos de personas. Frente al centro de salud Ángela Uriarte se han manifestado contra los confinamientos selectivos y los recortes en el sistema público de salud. 

Los barrios obreros y populares de Madrid han salido a las calles para exigir el cese de los recortes en la Sanidad Pública, su derecho a la salud, y para protestar contra los confinamientos selectivos de los barrios más vulnerables de la capital madrileña. También para manifestar su repudio por la militarización de las calles. Y justamente para que no quedara duda,  la Policía Nacional ha respondido duramente hiriendo a varias personas y deteniendo a otras tantas.

Varias personas se han hecho presentes en la comisaría de Numancia para preguntar por sus compañero/as detenidos/as.  En esa acción podrían haber sido detenidas otras dos personas,  y una tercera persona podrá haber sido herida al ser golpeada por la Policía

https://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2020/09/00-120.jpg

https://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2020/09/00-121.jpg

Según ha trascendido hay al menos tres detenidos y varios heridos por las cargas policiales, como el caso de una joven a la que le han abierto la cabeza de un porrazo, según informan varios usuarios en Twitter.

*++

 

 

 

Casos de coronavirus confirmados en España al día 24 de septiembre

 

CASOS CONFIRMADOS EN ESPAÑA A 24 DE SEPTIEMBRE

 

Fuente

https://as.com/diarioas/2020/09/24/actualidad/1600924694_387241.html

 

A continuación compartimos el total de casos registrados en España y su distribución por Comunidades Autónomas desde que se registró el primero, el de un paciente alemán en La Gomera (Canarias), el 1 de febrero de 2020:

- Madrid: 210.768 (9.190 fallecidos)

- Cataluña: 134.825 (5.824 fallecidos)

- Andalucía: 53.725 (1.714 fallecidos)*

- País Vasco: 42.047 (1.828 fallecidos)

- Castilla y León: 43.285 (2.988 fallecidos)

- Castilla-La Mancha: 39.068 (3.093 fallecidos)

- Comunidad Valenciana: 37.502 (1.574 fallecidos)

- Aragón: 34.274 (1.360 fallecidos)

- Galicia: 20.014 (723 fallecidos)

- Murcia: 16.595 (200 fallecidos)

- Navarra: 16.234 (562 fallecidos)

- Baleares: 13.154 (286 fallecidos)

- Canarias: 12.487 (218 fallecidos)

- Extremadura: 9.563 (562 fallecidos)

- La Rioja: 7.961 (408 fallecidos)

- Cantabria: 6.499 (232 fallecidos)

- Asturias: 4.874 (342 fallecidos)

- Melilla: 824 (4 fallecidos)

- Ceuta: 510 (10 fallecidos)

Cifras parciales y totales:

Casos confirmados en las últimas 24 horas: 3.471

Casos totales confirmados por PCR: 704.209

Fallecidos en los últimos 7 días: 500

Personas fallecidas desde el inicio: 31.118


*++

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

El gobierno de la Comunidad de Madrid formado por la variopinta derecha española en sus diferentes aspectos de derecha, derecha-derecha y extrema derecha o fascismo en ciernes (¿ O qué se creen ustedes, que VOX ha aparecido porque la avispa del ardor patrio le ha picado al caballo de Santiago Abascal para encenderle las neuronas del amor patrio porque sí, y no el montaje del instrumento político que necesitan los grandes capitales para la defensa de sus intereses, contrapuestos e irresolubles frente a los intereses de los trabajadores, en previsión de la que se avecina Martina con la Nueva normalidad) hablando clarito para entendernos, le ha (nos) quitado 35 millones de euros a los trabajadores para entregárselos a los señores de la mercantil que denominan sanidad privada a fin de mantener su rentabilidad. Como la mona sigue siendo mona con independencia del partido al que vote, la denominación que ostente cualquier gobierno no influye en absoluto para que si roba en diferido para entregárselo a sus amos a cambio de un plato con una lenteja es un ladrón en diferido, se llame como se llame y se ponga como se ponga. 35 millones de euros para la sanidad pública en vez de dedicarlos a medios humanos y materiales para la lucha contra el coronavirus, como acto criminal, hay que reconocer que no está nada mal. Recientemente, hace unas semanas, se reunió en Madrid telemáticamente la Coordinadora Estatal para la Defensa del Sistema Público de Pensiones, que como se sabe (O mejor dicho, como no sabemos bien del todo los trabajadores a nivel general) se opone a que los principales grupos financieros se queden (otros le llaman privatizar) con las pensiones públicas, contra cuya intención acordaron realizar una serie de acciones, de las que por cierto, ni la prensa, radio y televisión guais han informado más bien poco, poquito, ni tampoco cabe esperar que lo hagan, por ser los fieles servidores de los que roban a los trabajadores. Pero el camino está señalado: hacer para defender lo que es nuestro. ¿Y qué hacer? Pues hijo, eso es precisamente por donde tenemos que empezar los trabajadores: por saber qué tenemos que hacer por nosotros mismos. ¿Difícil? No hombre no. Difícil no, dificilísimo. Pero no hay otro camino. Y mientras más tardemos por nosotros mismos en encontrar este camino más penurias y sufrimientos para los trabajadores. Claro que, cantando Resistiremos y contando los pájaros que vuelan de dos en dos podemos permanecer en la inconsciencia en la que estamos, pero eso no resuelve el problema ni le quita gravedad a la situación en la que vivimos, y lo que te tengo que rondar morena.



Ayuso pagará 35 millones a la sanidad privada para compensarla por «la expropiación del servicio de las empresas del sector»

Por Kaos. Por Una Sanidad Pública

KAOSENLARED

Sep 24, 2020

Más fondos públicos, esta vez extraordinarios, para financiar el negocio de la salud privada. Y es que no hay oportunidad, pandemia incluida, en que los gobiernos del capital no satisfagan la voluntad de sus amos.

 

 

Madrid pagará 35 millones a la sanidad privada por sus ‘servicios’ contra la primera ola de la Covid-19

La Consejería de Sanidad espera cerrar el acuerdo con la patronal regional este mismo miércoles

Tras meses de negociaciones, el Gobierno de Madrid ya tiene claro cuánto pagará a la sanidad privada regional por sus ‘servicios’ durante la primera ola de la Covid-19 y el estado de alarma. Según la información difundida por Invertia, la cifra estará alrededor de los 35 millones de euros.

La Consejería de Sanidad madrileña dirigida por Enrique Ruiz Escudero espera cerrar de forma definitiva el acuerdo con el presidente de la patronal madrileña de la sanidad privada, Isidro Díaz Bustamante, este mismo miércoles. El concepto por el que se abonarían los 35 millones sería por “compensación por la expropiación del servicio” de las empresas del sector.

De esta manera, Madrid sigue el camino de las comunidades que ya han aprobado las partidas públicas para la sanidad privada por la primera ola de la pandemia. Antes fueron Cataluña, La Rioja y Comunidad Valenciana quienes lo hicieron. En el caso de Cataluña la Generalitat aprobó pagar 43.000 euros por cada paciente con coronavirus que requiriera ingreso en Intensivos durante el estado de alarma.

*++

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría (Karl Marx)

 

Veinte tesis sobre el significado histórico social y la naturaleza de la Revolución rusa de 1917 y de la URSS


Por Juan Vicente Martínez Bautista / 29/12/2017 

Fuentes: Rebelión

1. La experiencia histórica de construcción económica, política, social y cultural de la URSS estuvo esencialmente en contraposición a lo postulado por el proyecto científico, crítico y revolucionario de emancipación humana del socialismo y comunismo de Karl Marx y Friedrich. Engels. 2. El proyecto de Marx y Engels sobre el tránsito de la prehistoria de […]

1. La experiencia histórica de construcción económica, política, social y cultural de la URSS estuvo esencialmente en contraposición a lo postulado por el proyecto científico, crítico y revolucionario de emancipación humana del socialismo y comunismo de Karl Marx y Friedrich. Engels.

2. El proyecto de Marx y Engels sobre el tránsito de la prehistoria de la humanidad (todas las sociedades humanas hasta nuestros días) a la historia verdaderamente humana (la sociedad comunista como punto de partida de la misma) parte del reconocimiento de que «hasta hoy la historia se ha erigido sobre dos relaciones de producción totales y básicas: la inadecuación entre el sujeto humano y la naturaleza y la escasez de fuerzas productivas y bienes»1, y de la necesidad histórica de transformar tales condiciones generales materiales.

La primera condición material general -la inadecuación del hombre con la naturaleza2– tiene que ser transformada de tal forma que haga posible «la libre individualidad, fundada en el desarrollo universal de los individuos y en la subordinación de su productividad colectiva, social como patrimonio social»3.

La segunda condición material general de toda la existencia humana hasta nuestros días -«la escasez material»-4 obliga necesariamente a que la toda sociedad y su proyecto civilizatorio se estructure y organice en clases sociales para poder garantizar su reproducción, y ello trae aparejada la explotación económica y la lucha de clases. Este hecho económico material (la escasez material)5, sólo y únicamente puede ser superado definitivamente a través de: a) un alto grado de desarrollo y universalización de las fuerzas productivas del trabajo social (fundamento económico material para transitar del capitalismo al comunismo), y b) de la constitución del sujeto revolucionario comunista: la clase obrera revolucionaria6 (fundamento subjetivo material para ser posible el socialismo y el comunismo). Es decir, que la moderna sociedad capitalista sólo puede ser superada una vez que se hayan desarrollado las suficientes fuerzas productivas materiales para que las use el proletariado mundial en su proyecto de emancipación total. Dando lugar a la construcción de la sociedad socialista mundial, y una vez consolidada la misma, dar paso al inicio del fundamento positivo de la historia, que consistiría en que de ese ahora en adelante los seres humanos elegimos y somos dueños de nuestro destino decidiendo vivir en asociación libre y voluntaria y en armonía con la Naturaleza7.

3. Lo que realmente se construyó en la URSS, no fue una sociedad socialista sino una sociedad capitalista. En donde el intento -después de la revolución de octubre de 1917- de construir una sociedad burguesa de tránsito al socialismo fracasó, debido a causas internas y externas. Las causas internas, básicamente fueron: a) el bajo desarrollo territorial capitalista de las fuerzas productivas técnicas (pues estaban «concentradas» en unas cuantas ciudades, y en el resto sólo existían endebles fuerzas productivas precapitalistas; por ejemplo, la «obshchina» o comuna rural rusa, la cual estaba muy debilitada por la reforma de 1861), y b) específicamente el débil peso de la clase obrera respecto de la inmensa población campesina rusa, y de su proceso de debilitamiento del grado de conciencia histórica y de organización de clase e influencia sobre el resto de la población rusa. Las causas externas que tuvieron el papel decisivo para determinar la derrota de la intención «socialista» de la revolución rusa fueron: a) el fracaso y derrota del movimiento revolucionario comunista en los países de Europa Occidental, en particular, en Alemania, Inglaterra y Francia, debido fundamentalmente a que las fuerzas productivas materiales no estaban lo suficientemente maduras para la revolución socialista, y b) el proletariado europeo occidental no logró desarrollar su conciencia y organización anticapitalista (pues su horizonte fue mayoritariamente reformista) lo suficiente para empujar hacia el socialismo; así también, c) dicha derrota del sujeto proletario revolucionario estuvo determinada por las consecuencias destructivas y de descomposición social que produjo la «Gran Guerra» (primera guerra mundial), entendida ésta como contrarrevolución comunista continental.

4. La contraposición entre la experiencia histórica de la URSS y el proyecto teórico de liberación de la humanidad de Marx y Engels, tiene como base esencial y fundamento económico a la existencia de la escasez material, y la necesidad y posibilidad de hacerle frente y superarla, a partir de las fuerzas productivas específicamente humanas con las que contaba la sociedad rusa (y el resto del mundo capitalista) en ese momento histórico. Es decir, lo que históricamente se mostró, es que la «medida geopolítica mundial de capital»8 en las primeras décadas del siglo XX, no estaba lo suficientemente madura, para hacer posible «la actualidad de la revolución comunista»9.

5. De ahí que, la crítica de la revolución rusa de octubre de 1917, la del Estado bolchevique y la naturaleza de la economía soviética y sus fundamentos económicos, tenga como premisa básica la «crítica de las teorías del Imperialismo»10, en particular, la de Lenin. Porque fue a partir de la caracterización del capitalismo mundial como Imperialismo, fase superior del capitalismo, que se llegó a la conclusión de la actualidad de la revolución proletaria comunista, y por lo tanto, se fundó la estrategia y táctica de la revolución socialista mundial, en particular, la de la revolución rusa; creando la «ilusión» de la necesaria e inminente victoria de la revolución mundial proletaria socialista.

6. Por eso la contraposición entre la experiencia histórica revolucionaria soviética y el proyecto emancipador del proletariado en Marx y Engels, expresó la ausencia de una teoría crítica -por parte de los dirigentes revolucionarios- del desarrollo capitalista. Teoría crítica, que debió mostrar, esencialmente, el grado real de desarrollo de las fuerzas productivas al interior de las relaciones sociales de la producción capitalista. Y, a partir de ahí, evaluar y medir la temporalidad del capitalismo; es decir, qué tanto había cumplido su misión histórica, y ergo, qué tanto se acercaba a su necesario, posible y deseado fin. Y, por lo tanto, qué tan lejos o cerca se encontraba la actualidad de la revolución socialista mundial.

7. El contexto europeo de miseria económica, represión política, de caos y de barbarie social producto de la guerra capitalista imperialista, influyó decisivamente para que los principales teóricos y políticos revolucionarios rusos (Lenin y Trotsky) y europeos (Luxemburg, Pannekoek, Gorter, Lukács, Korsch, etc.) construyeran por la vía de los hechos un doble desconocimiento -y no por ello está cuestionada su autenticidad e intención comunista revolucionaria-. Este doble desconocimiento consistió, por una parte, en el hecho de que no reconocieron consecuentemente, la imperante escasez material en que estaba el mundo capitalista, y, en particular, la sociedad rusa. Por otra parte, y de manera decisiva, no reconocieron que el grado real del desarrollo capitalista de las fuerzas productivas específicamente humanas -es decir, las fuerzas productivas técnicas y las fuerzas productivas procreativas que se desplegaban y articulaban en esos territorios- eran materialmente insuficientes para resolver y superar la escasez material, y, por tanto, hacían inviable la realización de la revolución europea socialista tendiente a construir una nueva sociedad libre de toda explotación y enajenación total.

8. Tal desconocimiento de la impotencia del grado real del desarrollo capitalista de las fuerzas productivas para llevar a cabo la construcción socialista en Europa Occidental, y en particular, en Rusia, conllevó a que los revolucionarios rusos y europeos desplegaran prácticamente un voluntarismo revolucionario, que consistía en creer que -casi- sólo bastaba la voluntad de los militantes revolucionarios -organizados en los partidos comunistas, y reunidos en la III Internacional- para organizar las voluntades de las vastas masas obreras, campesinas y de soldados para que derrocaran todos los gobiernos burgueses, y empezaran la ardua tarea de transitar a la todavía joven sociedad capitalista al socialismo.

9. Toda esta falta de condiciones materiales y subjetivas para llevar a cabo la revolución socialista en Europa, y en particular, en Rusia, trajeron enormes consecuencias negativas para el movimiento comunista internacional, tanto de índole político, como económico y social.

10. A nivel político, la toma del poder estatal encabezada por Lenin, Trotsky y los bolcheviques, no fue la realización de «la dictadura revolucionaria del proletariado»11, sino «la dictadura del partido bolchevique sobre el proletariado y el campesinado»12, puesto que la instancia organizativa proletaria genuinamente revolucionaria que resurgió en la revolución rusa de 1917: los soviets, empezaron a ser desnaturalizados -desde su resurgimiento, en febrero de 1917, cuando fueron primeramente controlados por los mencheviques y socialrevolucionarios de derecha, y posteriormente, a partir de septiembre de 1917, por los bolcheviques y los socialrevolucionarios de izquierda- trayendo como resultado la destrucción de la democracia directa y paralelamente el surgimiento del «Estado capitalista soviético»13, y, que en la era de Stalin devino en un Estado burocrático capitalista controlado por el PCUS. Es decir, que, aunque se hayan dado muestras de combatividad revolucionaria contra la autocracia zarista y la subsiguiente contrarrevolución de la burguesía rusa, no logró construirse un incipiente Estado socialista dirigido por los soviets de obreros, campesinos pobres y militares; lo cual mostró claramente, que la constitución del sujeto revolucionario ruso tuvo enormes límites político organizativos y de conciencia de clase.

11. La tesis marxiana engelsiana señala que la dictadura revolucionaria del proletariado es la forma política estatal más desarrollada para el despliegue de la democracia, la libertad y la justicia para la mayor parte de la población. Pero la experiencia del Estado «soviético», casi siempre fue en dirección contraria a este postulado, sobre todo a partir de terminada la guerra civil (el «comunismo de guerra» 1918-1921). Entre los ejemplos paradigmáticos del carácter represor y autoritario del Estado soviético, se encuentran: a) la represión bolchevique, en marzo de 1921, hacia los marineros y obreros de Kronstadt14; b) la represión del movimiento campesino ucraniano Majnovista; c) las deportaciones masivas y trabajos forzosos de la disidencia política en la Siberia rusa de fines de los veinte y todo los treinta; y, d) los procesos de Moscú de 1936-1937, a través de juicios y ejecuciones, no sólo para la disidencia política, sino para la mayoría de la vieja guardia bolchevique.

12. La naturaleza capitalista del Estado soviético estuvo determinada por su contenido social -o sea, por el carácter de las formas de propiedad y las relaciones sociales de producción que dicho Estado guardó y defendió- que se manifestó realmente en el carácter capitalista de la estatalización de los medios de producción social y de la planificación estatal de la economía nacional.

13. El fortalecimiento y consolidación del Estado burocrático capitalista comandado por el PCUS, marchó en sentido contrario a lo postulado por Marx y Engels sobre la tendencia a la extinción del Estado.

14. Los fundamentos de la economía soviética: la estatalización o nacionalización de los medios de producción social, la planificación estatal de la economía nacional y el desarrollo de las fuerzas productivas, fueron de naturaleza capitalista.

15. La nacionalización o estatalización de los medios de producción social, por parte del Estado soviético, no implicó «ni la socialización de los mismos»15, «ni la transformación de las relaciones sociales de producción capitalistas en socialistas»16. Porque la clase obrera soviética no fue la propietaria colectiva ni controlaba directamente los medios de producción social sino que fue «una casta de funcionarios públicos y directores de empresas quienes concentraban las funciones de control y dirección de los mismos»17. Es decir, al no controlar los obreros todo el proceso inmediato de la producción, siguieron reproduciendo la separación radical de los productores directos respecto de las condiciones materiales de la producción, y por consiguiente, prosiguieron refuncionalizando las relaciones sociales de la producción capitalista, y sobre todo, a la subsunción formal y real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital, dando lugar a que los «directores de empresas» (a nivel de la producción) en coordinación con una parte de la «burocracia estatal» (a nivel de la circulación y distribución económica) no sólo dirigieran y administraran el proceso de producción material, sino también «el proceso de producción y realización de la plusvalía producida por la clase obrera»18 soviética. Dando lugar a que esta burocracia estatal y los directores de empresas personificarán al capital social soviético, y por lo tanto, esta casta burocrática deviniera en «burguesía burocrática de Estado»19.

16. La planificación estatal de la economía soviética tenía esencialmente un carácter capitalista. Por una parte, a) porque «los planes económicos quinquenales estaban fundamentalmente dirigidos a satisfacer las necesidades de la acumulación del capital social único soviético»20; quedando subordinadas y reprimidas la satisfacción de la mayoría de las necesidades económico materiales del pueblo soviético. Y por otra parte, b) porque al llevarse la planificación económica soviética de una manera centralista, vertical y burocrática, se imposibilitó prácticamente que la clase obrera, los campesinos y demás sectores sociales subalternos se organizaran en «consejos obreros de gestión productiva y en consejos de consumidores para que pudieran autogestionar de forma socialista toda la reproducción económica (producción-distribución-consumo) social»21, y de esa manera «ir superando y destruyendo paulatinamente el mercado»22 como «mecanismo cósico y enajenante de dicha reproducción económica»23 e «invalidando la rectoría de la ley del valor en la economía soviética»24. Realmente esto no era posible, porque la sociedad soviética -como el resto del mundo capitalista- estaba inmerso dentro de una gran escasez material, que sólo con el desarrollo capitalista de las fuerzas productivas materiales y humanas a nivel planetario, podría crear las condiciones materiales de la revolución comunista para hacerle frente y superar a la escasez material, y por lo tanto, se inicie «una sociedad verdaderamente humana»25.

17. El desarrollo de las fuerzas productivas en la URSS, no tenía un carácter socialista, porque estas fuerzas se desarrollaron realmente dentro del margen de las relaciones sociales de producción capitalistas. De ahí que todo el desarrollo de las mismas (industrialización acelerada, introducción de la agricultura maquinizada, estajanovismo, etc.) se convirtieron en «medios de explotación de la clase obrera soviética»26; es decir, en métodos de extracción de plusvalor relativo, y «de destrucción y depredación del medio ambiente»27. Así, también durante la era estalinista y la II Guerra Mundial empezaron «a desarrollarse fuerzas productivas destructivas, culminando con la construcción de la bomba atómica»28.

18. La sociedad rusa que surgió de la revolución de 1917, lejos de resolver la cuestión social tendiente a que ya no existieran las clases sociales (realización plena de la sociedad socialista), lo que realmente llevó a cabo, fue la reproducción de viejas y nuevas clases, destacando sobre todo, la clase de la burocracia política y del aparato productivo (los «administradores rojos»), que fueron la personificación del capital social.

19. A nivel cultural, la supuesta validez y comprobación de la «Teoría del Socialismo en un solo país» [Stalin dixit] que enarbolaba el marxismo soviético o stalinismo, convirtió a la teoría crítica comunista de Marx y Engels, en una teoría vulgar y dogmática, que dominó el horizonte intelectual de generaciones de revolucionarios de varias partes del mundo, a lo largo del siglo XX.

20. No porque la revolución rusa de octubre de 1917, la construcción del Estado que emanó de ella y la propia economía soviética hayan sido de naturaleza capitalista, se infiera falsamente que el proyecto de emancipación comunista de la humanidad proletarizada está absolutamente cancelado. Sino más bien, todo este proceso histórico revolucionario del siglo XX -que tuvo como punto de partida la gesta heroica de la revolución rusa- debe entenderse y asumirse como un largo y tortuoso proceso histórico de construcción libertaria. En este sentido, el proletariado ha mostrado, en varios momentos (las revoluciones europeas de 1848-1849, la Comuna de París de 1871, la revolución rusa de 1917, la guerra civil española de 1936-1939, el mayo francés de 1968, etc.) su potencial de lucha anticapitalista.

Todo este proceso histórico de lucha proletaria, sólo muestra la permanente necesidad de trascendencia del capitalismo -aunque las condiciones materiales todavía no estén lo suficientemente maduras para su transformación revolucionaria-. Y esto es así, porque es el propio proletariado el que produce y padece toda esta realidad enajenada, opresiva y explotadora capitalista. Y es en este hecho en el que se funda, esencialmente, su actitud y cometido anticapitalista. Pero también es cierto que, aunque exista una necesidad social e histórica de la clase obrera por trascender el capitalismo, esta necesidad no es sinónimo de que el triunfo del socialismo y comunismo estén garantizados, pues ello depende del desarrollo de las fuerzas productivas técnicas y procreativas, en particular, del proletariado en tanto sujeto revolucionario.

Notas:

1 VERAZA URTUZUÁSTEGUI, Jorge. Karl Marx y la técnica desde la perspectiva de la vida. Para una teoría marxista de las fuerzas productivas. México: Editorial Itaca, 2012, p.159.

2 MARX, Carlos. «Manuscritos económico-filosóficos de 1844» en Escritos de juventud de Carlos MarxObras Fundamentales de Marx y Engels, tomo 1. México: Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 654-655.

3 MARX, Carlos. Elementos fundamentales para la crítica de la economía Política (borrador) 1857-1858. Volumen 1. México: Siglo XXI Editores, 1971, 85.

4 MARX, Carlos y ENGELS, Federico. «La Ideología Alemana» en Obras Escogidas, Tomo I. Moscú: Editorial Progreso, 1974, 34.

5 ECHEVERRÍA, Bolívar. El discurso crítico de Marx. México: Ediciones Era, 1986, 51.

6 MARX, Carlos. «En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Introducción» en La Sagrada Familia y otros escritos filosóficos de la primera época. México: Editorial Grijalbo, 1983, 15.

MARX, Carlos. «Manuscritos económico-filosóficos de 1844», Op. Cit., 655, 658-663.

8 VERAZA, Jorge. Revolución mundial y medida geopolítica de capital. México: Editorial Itaca, 1999.

9 LUKÁCS, Georg. «Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento» en Lenin – Marx. Buenos Aires: Editorial Gorla, 2005.

10 VERAZA, Jorge. Para la Crítica a las Teorías del Imperialismo. México: Editorial Itaca, 1987.

11 MARX, Carlos. «Crítica del Programa de Gotha» en Obras Escogidas, Tomo II. Moscú: Editorial Progreso, 1977.

12 WAGNER, Helmut. Tesis sobre el bolchevismo. España: Editado por el Grupo de Comunistas de Consejos de Galiza, 2005.

13 Ibídem.

14 ANWEILER, Oscar. «Introducción» en Documentos de la revolución mundial II.Kronstadt. Madrid: Editorial Zero, 1971.

15 MILIBAND, Ralph. «Bettelheim y la experiencia soviética» en Acerca de la naturaleza social de la Unión Soviética. México: Universidad Autónoma de Puebla, 1979, 130.

16 BETTELHEIM, Charles. Cálculo económico y formas de propiedad. Madrid: Siglo XXI Editores, 1972, 103-106.

17 CHAVANCE, Bernard. «Sobre las relaciones de producción en la URSS» en Acerca de la naturaleza social de la Unión Soviética. México: Universidad Autónoma de Puebla, 1979, 78.

18 MODZELEWSKI, Karol y KURON, Jacek. Revolución política o poder burocrático. Cuadernos de Pasado y Presente No. 22, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1971, 33-64.

19 BETTELHEIM, Charles. Las luchas de clases en la URSS. Primer período, 1917-1923. Madrid: Siglo XXI Editores, 1976, 36.

20 MATTICK, Paul. Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta. México: Ediciones Era, 1975, 272-284.

21 KORSCH, Karl. ¿Qué es la Socialización? Un programa de Socialismo práctico. Cuadernos de Pasado y Presente No 45. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1973, 29-58.

22 CHAVANCE, Bernard. «Sobre las relaciones de producción en la URSS» en Acerca de la naturaleza social de la Unión Soviética. México: Universidad Autónoma de Puebla, 1979, 93.

23 JAGUIN, Aureliano y LA GRASSA, Gianfranco. Proceso productivo capitalista y socialismo en la URSS. Valencia: Editorial Pre-textos, 1978, 23-45.

24 DUTSCHKE, Rudi. La democracia obrera, el comunismo y el problema de la «abolición del trabajo». Barcelona: Icaria Editorial, 1978, pp. 12-15.

25 MARX, Carlos y ENGELS, Federico. «La Ideología Alemana» en Obras Escogidas, Tomo I. Moscú: Editorial Progreso, 1974, p. 34.

26 DUTSCHKE, Rudi. «La democracia obrera, el comunismo…», Op. Cit., pp. 32-37.

27 O’CONNOR, James. Causas ambientales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI Editores, 2001, p. 303.

28 VERAZA URTUZUÁSTEGUI, Jorge. «Karl Marx y…», Op. Cit., 47-50. [Primero en EUA que detonó dos y luego en la URSS. MAAC]

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 *++