sábado, 19 de septiembre de 2020
Dice el fundamentalista católico Carlos Colón y fascista por añadidura del Diario de Sevilla (obsérvese que nada de ha dicho del cristianismo), que “la mezcla de carácter, circunstancia (familiares, sociales o históricas) pueden hacer de alguien un torturador, un maltratador o un racista” (Se le ha olvidado decir presidente del consejo de administración de un banco). Pero a esta afirmación de Carlos Colón se le podía añadir que esas misma circunstancias también pueden dar lugar a un pintor, agricultor, arquitecto, etc., o fascista como él, a pesar de que, como buen fascista, simplifica (No resume no. Simplifica) los hechos hasta tal punto que llega a provocar el vómito intelectual, y así, a pesar de reconocer que el mal tiene un origen determinado, que no se produce espontáneamente por que sí, a continuación se los atribuye a la maldad intrínseca del ser humano (Carlos Colón es un ser humano. Pero es más, Carlos Colón está hecho a imagen y semejanza de Dios, por tanto, tiene que tener algo de maldad, y como se sabe Dios es un ser infinito, y por ello, infinito es todo lo que posee, luego su maldad no puede ser sino infinita, y para sostener esta afirmación a las matemáticas me remito). La segunda característica del fascismo es la unilateralidad, o sea, el que no opine ni quiera lo que yo opino y quiero, dese aviso, por favor, al Cardenal Cisneros para que mechero en mano baje y le meta candela a fin de purificar su alma en las llamas. Y en este punto nos encontramos con Carlos Colón echándole las culpas al nazismo y comunismo como propagadores del mal. Nazismo y comunismo para él son conceptos idénticos, cuando en realidad se parecen tanto el uno al otro como parecido en común pudieran tener un barril de buen vino, que según y cómo puede llegar a matar, a un chícharo, que según y cómo también puede matar. En lo que respecta al nazismo, seguramente por considerarlo fuego amigo, Carlos Colón no entra nunca en su desmenuzamientos ni en su origen ni en el papel a favor del capitalismo que desempeña cuando este no obtiene la tasa de ganancia que necesita para los capitales invertidos ni en las distintas formas que puede presentar, como hoy representa VOX (También Hitler como capataz de los grandes capitales alcanzó el poder democráticamente, no se olvide este aspecto, por favor), en cambio con lo que para él significa comunista tabla rasa, no hay tasa, y tanto le da Stalin, Lenin, Marx, Pablo Iglesias, Alberto Garzón o el chico de la Portera, y como para él no existe el rigor histórico o intelectual y ni siquiera la honradez personal para cuantas mentiras o calumnias se puedan utilizar contra el “comunismo”, nos da carta blanca para apandillarlo como queramos, siempre y cuando sirva para engañar y envenenar a la opinión pública, por lo que yo si hay que apellidar todo lo que sirva para el engaño, envenenamiento social y enfrentamiento personal en la sociedad, lo apellido con el nombre de Carlos Colón, del Diario de Sevilla, que le sirve de soporte.
Los rostros del mal entre
nosotros
Racismo, crueldad y abuso de los más débiles viven entre nosotros, al
acecho, buscando su ocasión
Carlos Colón
Diario de Sevilla
19 Septiembre, 2020
Las imágenes de la residencia de ancianos DomusVi
de Liria recuerdan las de un campo de concentración. Delgados hasta lo
esquelético, tirados en el suelo, comiendo en la mesa el alimento derramado,
abandonados a sí mismos, sucios, atados y desnudos… Un infierno. Lo desvelado
por los informativos de Tele 5 demuestra -si hiciera falta- hasta dónde puede
llegar la maldad humana. ¿Un caso aislado? Hace tres semanas se divulgó un
vídeo en el que dos jóvenes trabajadoras en prácticas de un centro de mayores
de Tarrasa maltrataban a una anciana al darle de comer ("Abre la puta
boca, vieja cascarrabias").
Las imágenes de las tres menores de edad insultando
en el Metro de Madrid a una pareja de sudamericanos recuerdan las de los
camisas pardas agrediendo a los judíos en el Berlín de 1933 y 1934. Les
escupieron e insultaron ("Panchito de mierda", "eres producto de
un condón roto", "como en la selva no tienen condones"). Pese a
tener sólo 15 y 16 años sabían lo que hacían. Una de ellas colgó después en
Instagram: "Lo que dije en el Metro es mi puta opinión y no me la vais a
quitar porque lo sigo opinando y este es mi país… estoy en mi país". A
quienes la acusaron de racista respondió: "Lo soy, mucho".
La mezcla de carácter y circunstancias (familiares,
sociales o históricas) puede hacer de alguien un torturador, un maltratador o
un racista. Pero la fuente es sólo una: la maldad inherente a la condición
humana. Los totalitarismos le permiten multiplicarse y actuar con la impunidad
y los medios que el Estado les garantiza y ofrece. Fascismo, nazismo y
comunismo (pónganle el apellido que sea más de su gusto: leninista,
estalinista, maoísta, jemer) permitieron en el siglo XX que este mal se
desplegara causando millones de víctimas. Pero no debe olvidarse que preexiste,
como parte de la naturaleza humana, a los regímenes y las circunstancias que lo
alientan como programa, lo practican como política de estado y lo inculcan a
las nuevas generaciones. Ni debe olvidarse que vive en nuestras democracias,
entre nosotros, buscando su ocasión. Hay aspirantes a Ilse Koch -la perra de
Buchenwald-, Franz Murer -el carnicero de Vilnius- o Laurenti Beria -el perro y
carnicero de Stalin- que no hacen más daño porque no han encontrado el marco
político que les permita desplegar su capacidad para el mal. Y lo hacen dónde y
en la medida que pueden: en una residencia de ancianos o en el Metro de Madrid.
*++
Y mientras más tardemos los trabajadores en empezar a reunirnos para ver cómo se come eso que en una sociedad rica creada por el trabajo sean precisamente los trabajadores los que menos disfrutan de la riqueza creada, más penuria y miserias tendremos que pasar, al tiempo que crecen las grandes fortunas a costa de empeorar las condiciones de vida de los trabajadores, porque la Nueva normalidad, y mis cojones treinta y tres (o treinta y cuatro, que lo digo a ojo), inaugura el empeoramientos generalizado y más profundo de cada vez más gente. Y ahora un acertijo que viene muy a cuento: oro parece plátano es, el que no lo acierte, pues eso, que no lo quiere acertar. Qué quiere usted que le haga yo.
Los trabajadores y trabajadoras necesitan la renta
básica
KAOS EN LA RED
Publicado el Sep
17, 2020
El desempleo real, en el Estado español y en el resto de países europeos, ya era muy elevado antes de la irrupción de la pandemia. Están realmente desempleados los que buscan activamente un trabajo y esta registrados en las estadísticas oficiales; pero también los que, desanimados, han desaparecido de esos registros y tratan de sobrevivir en la economía sumergida o directamente ya no buscan un empleo y pasan a depender de las insuficientes redes de protección social; los que quieren trabajar a tiempo completo pero sólo consiguen contratos a tiempo parcial. Sumando estas categorías, las estadísticas oficiales de desempleo, que ya son muy elevadas, se duplican.
No estoy hablando del COVID-19, que
supone un agravamiento de esta situación, ni de episodios excepcionales de
crisis, sino del capitalismo, de Europa, del crecimiento… me estoy refiriendo,
por lo tanto, a la estructura, no a la coyuntura. Dejemos las cosas claras: el
sistema no genera suficientes puestos de trabajo para dar ocupación a las
personas que quisieran tener uno. Existe un desequilibrio permanente entre
oferta y demanda; la dinámica económica, incluso en situaciones de
“normalidad”, genera exclusión.
Y con los salarios ocurre lo mismo.
Se ha convertido en un mantra del pensamiento conservador y en una práctica
habitual de los gobiernos exigir moderación salarial; moderación que, en la
práctica, ha llevado a que las retribuciones de la mayoría de los trabajadores
se estanquen o retrocedan. Asimismo, no ha dejado de aumentar el número de
empleos cuyos salarios se sitúan cerca o por debajo de los umbrales de pobreza.
Del mismo modo que, con carácter general, lo ha hecho la explotación de los
trabajadores, a través de la exigencia de horas extraordinarias, pagadas y no
pagadas, la intensificación de los ritmos laborales o la reconfiguración de los
horarios. Tener un empleo no garantiza unas condiciones de vida dignas, ni
siquiera salir de la pobreza. Y esto no nace con la pandemia, aunque, la
situación empeora notablemente con la misma. De nuevo estamos mirando a la
normalidad capitalista, la misma que los poderes económicos y políticos
reivindican.
Los comentarios anteriores hacen
referencia al denominado “mercado laboral”, donde se compra y se vende la
capacidad de trabajo de la población a cambio de una retribución. Esta
categoría, muy restrictiva, ignora toda la enorme cantidad de trabajo, más
cantidad de horas que el trabajo reglado en los espacios mercantiles, realizado
en su mayor parte por mujeres, no retribuido, con excepción del llevado a cabo
por trabajadoras, inmigrantes sobre todo, bajo el rubro genérico de servicio
doméstico. El capitalismo necesita este inmenso ejército de reserva, porque
ofrece servicios imprescindibles para el funcionamiento del sistema y porque
contribuye a mantener bajos los salarios. Este trabajo, invisibilizado y
gratuito, es una exigencia de la reproducción capitalista.
De modo que, resumiendo, el
capitalismo no crea empleo suficiente, empuja los salarios a la baja y precisa
que una gran cantidad de trabajo se ofrezca gratuitamente. Por supuesto, estos
rasgos están más acentuados en los momentos de recesión, y en la actualidad
mucho más, pero también son perfectamente visibles, para quien los quiera ver,
en períodos de auge.
Si se da por bueno este diagnóstico y
se extraen las conclusiones del mismo, las recetas que se sintetizan en “más
crecimiento”, verdadero icono de la mayor parte de los partidos, a izquierda y
derecha, no son la solución. Sólo ofrecen alternativas las políticas orientadas
a hacer visible y reconocer lo que el sistema hace invisible y desprecia,
fortalecer el sector social público, repartir tiempos, ingresos y recursos y
empoderar a los trabajadores.
Es en este contexto donde adquiere
toda su importancia la aplicación de una Renta Básica Universal e Incondicional
(RBUI), entendida como complemento de esas políticas, no como alternativa o
sustituto de las mismas. La idea central que da todo su sentido a esta
iniciativa es que el mercado abandonado a su lógica, que es la de los
poderosos, la de la expropiación de renta de la población y de recursos de la
naturaleza, no está en condiciones de crear suficiente empleo decente ni de
dignificar y remunerar el trabajo reproductivo.
La
RBUI, además de asegurar un ingreso suficiente para vivir a la ciudadanía, que
agradecerían muy especialmente los colectivos más vulnerables, generaría
derechos para las personas trabajadoras, las que están dentro y fuera del
mercado, contribuyendo a cambiar en su beneficio la actual correlación de
fuerzas, que ahora es claramente favorable a los intereses del capital.
*++
viernes, 18 de septiembre de 2020
Renta Básica para eliminar la pobreza material o Ingreso Mínimo Vital para perpetuarla, que es la opción tomada por el gobierno. He ahí la filigrana política a resolver, porque las dos cuestiones se pueden y se deben resolver mediante la política, claro que, la política no es la declaración voluntarista de lo que se declara querer ni tampoco necesariamente la representación parlamentaria que se pueda tener, sino la fuerza real que se tenga organizada y asentada en la población para imponer una u otra política, y al margen de voluntades y expresiones verbales e intencionales ni el PSOE, ni Podemos ni Izquierda Unida, disponen en estos momentos (ni camino llevan) de la fuerza social necesaria y traducida a política para imponer la Renta Básica. Blanco y en botella: la pobreza material continuará y se incrementará.
renta básica universal e incondicional. Entrevista
a Daniel Raventós / Sin Permiso
Sin Permiso
30.08.2020
Daniel Raventós
Fuente: Sin
Permiso. // Daniel Raventós (Barcelona, 1958) es editor de Sin
Permiso. Además, forma parte de la Red Renta
Básica y del consejo científico de ATTAC. También es profesor titular del
departamento de Sociología de la Facultad de Economía y Empresa de la
Universidad de Barcelona, y miembro del grupo de investigación en Ética
Económico-social y Epistemología de las Ciencias Sociales (GREECS).
Defensor de
la renta básica universal e incondicional, se ha mostrado muy crítico durante
estos meses con el Ingreso Mínimo Vital aprobado por el Gobierno. En un reciente artículo, junto con
otros compañeros de Sin Permiso, criticaban el poco alcance que
está teniendo la medida meses después de su implementación. También habló de
ello en la Comisión de Reconstrucción Económica y Social del
Congreso en el mes de junio. En esta entrevista, realizada por Sato Díaz para Cuartopoder, profundiza
sobre ello.
– ¿Cómo
valora la situación económica en el Estado español de cara al nuevo curso
político? ¿Qué explicación da a que los datos macroeconómicos sean peores en el
Estado español que en buena parte de los países del entorno?
– La
situación para la mayoría de la población no rica es devastadora. Debe
recordarse una vez más que esta “nueva normalidad” se da no a partir de una
situación parecida a la que empezó la crisis de 2008 sino precisamente cuando
la mayor parte de la población no rica ya había sido castigada por las medidas
de austeridad impuestas por la gran mayoría de gobiernos del mundo. En el reino
de España, durante la crisis que se inició en 2008, los ricos sacaron réditos
gracias a las políticas económicas de los Gobiernos de turno, en este período
del PSOE y del PP. Entre 2007 y 2017, antes de la pandemia de covid-19, el 1%
de los más ricos en el reino de España incrementó su riqueza un 24% mientras
que el 90% solamente lo hizo un 2%, según el relator de la ONU Philip Alston.
Y, durante la pandemia, viento en popa. El patrimonio de los 23 más ricos del
reino de España había crecido entre marzo y mayo pese a la emergencia sanitaria.
La mayor parte de la población no puede decir lo mismo.
La economía
española tiene unas debilidades estructurales conocidas, como son la
especialización productiva y una dependencia de sectores muy volátiles, un
sector público reducido y unos niveles de pobreza, de desigualdad y de
precariedad laboral desproporcionados para una economía considerada rica. La
desigualdad es particularmente elevada. El índice de Gini es de los más
desigualitarios de la Unión Europea. Las políticas económicas de los gobiernos
de los últimos lustros han posibilitado que eso sea posible. A veces se habla y
se escribe como si la política económica de los Gobiernos fuera algo así como
mero acompañante de la economía sin más. No, los Gobiernos pueden hacer mucho
según la política económica que hagan. Y han optado. Ahora con los Presupuestos
Generales tendremos más evidencia sobre lo que se propone este gobierno de
coalición.
– La
desigualdad y la pobreza se muestran como los problemas más graves en el corto
y medio plazo. El Ingreso Mínimo Vital, una de las medidas de las que más
orgulloso se mostraba el Gobierno de coalición, no está llegando al umbral de
población que se esperaba. No se han resuelto ni un 5% de las solicitudes
presentadas, de las cuales, solo algo más del 12% han sido calificadas
de favorables. ¿Qué valoración hace hoy en día de la medida?
– Nadie
puede hacer una valoración remotamente positiva, ni el más fanático defensor
del Ingreso Mínimo Vital. A no ser que tenga algunos problemas, digamos, de
apreciación de la realidad extremadamente graves. Los datos que conocemos a día
de hoy son literalmente catastróficos. Para sus defensores, solamente les queda
pedir tiempo. Es de una irresponsabilidad asquerosa. Ante una situación
extraordinaria, (fue un ministro del actual Gobierno que ya hace semanas lo
dijo de forma muy gráfica: “un mundo se ha acabado”), expertos (por decir algo)
y burócratas siguen recetando medidas tradicionales. Alegan que no hay medidas
tipo Ingreso Mínimo Vital que muestren sus virtudes hasta que no se van
solucionando los problemas técnicos. ¿Te imaginas? ¡Qué grado de insensatez
autosatisfecha!
Con más de
10 millones de pobres cuando acabó el año 2019, lo que significa que ahora hay
más con la pandemia, están todavía proponiendo medidas ya insuficientes en
situaciones menos extraordinarias. En una entrevista de hace pocas semanas,
Juan José Millás lo decía muy gráficamente: “El paro estructural va a crecer
una barbaridad, de manera que el Ingreso Mínimo Vital, que lo han vendido como
un gran avance, ya es viejo. La única solución real para el mundo que viene es
la renta básica universal, porque va a haber un ejército de gente que no va a
trabajar en su vida, o sea, que va a nacer y a morir sin saber qué es ganarse
la vida”.
Lo de la
subcontratación para los trámites del Ingreso Mínimo Vital a Tragsatec, filial
de Tragsa, pronto saltará a la prensa por lo que cobra y por cómo trata a sus
trabajadores y trabajadoras. Porque ya ha habido denuncias. Y cuando salten
números, condiciones y otras tenebrosas informaciones, espero que algunos de
los defensores de Ingreso Mínimo Vital tengan algo de vergüenza. O no, porque
hay quien justifica cualquier cosa. Resulta espectacular observar como los
defensores del Ingreso Mínimo Vital, cuando son contrastados ante los hechos
del desastre del mismo, solamente saben decir que los críticos insultamos.
Ellos pueden decir que los críticos somos ultraizquierdistas, dogmáticos,
esencialistas… eso no debe ser insultar, debe ser un halago. En fin, la
estupidez es peor que la maldad, como ya hace años dijo Cipolla.
– El IMV
generó muchas expectativas cuando se presentó, sobre todo en los sectores más
pobres de la sociedad. ¿Qué puede suponer que la ayuda no llegue en un momento
de emergencia social como el actual?
–
Simplemente un crimen político. De esos que no se persiguen. Que ante más de 10
millones de personas que están por debajo del umbral de la pobreza, y sabiendo
que las perspectivas de cualquier organismo económico auguran una situación
peor en los próximos meses, un Gobierno que algunos han llamado sin la menor
vergüenza el “Gobierno más progresista de la historia” solamente ofrezca la
miseria del Ingreso Mínimo Vital que, en caso de funcionar bien, ya deja al 80%
de pobres fuera del programa… ¿Qué se puede decir, que demos tiempo? ¿Que hay
que ser realistas? Y eso se dice desde alguna izquierda o desde algún quídam de
su órbita.
Cuando
escucho o leo eso del realismo es inevitable que me venga una y otra vez las
palabras del que fue mi maestro y amigo, Antoni Domènech, cuando decía: “Una
izquierda no filistea, es decir, una izquierda que quiera ser realista, sensata
y radical a la vez tiene hoy que aspirar a desarrollar políticas que sean más
ambiciosas en el medio y en el largo plazo y, a la vez, más adaptadas a las
presentes circunstancias. De otro de mis maestros, Manuel Sacristán, aprendí la
inolvidable lección de que, en la política como en la vida cotidiana, contra
toda apariencia filistea, quien no sabe ser suficientemente radical, acaba
siempre en la penosa insensatez del hiperrealismo mequetréfico.» Hay mucho
mequetrefe hiperrealista, para qué nos vamos a engañar.
– Un
desencanto de los sectores populares con las políticas de un Gobierno
progresista puede ser el caldo de cultivo perfecto para la ultraderecha.
– Efectivamente.
Llevo, junto con otros compañeros y compañeras de Sin Permiso,
insistiendo en esta importante cuestión que dices durante mucho tiempo. La
extrema derecha y la derecha extrema quieren gobernar, quieren echar al
Gobierno de coalición. Eso ya se sabe desde el primer día. El Gobierno y los
respectivos partidos que lo componen ya lo saben. Que los echen fuera también
depende de lo que hagan ellos, de lo que haga el gobierno.
Si la
política del Gobierno no está destinada a favorecer de forma clara y decidida a
la inmensa mayoría de la población no rica, van dejando más posibilidades a la
derecha, que en el reino de España, con alguna excepción interesante, es
mayoritariamente extrema.
Hace pocos
días escribía un artículo en el que comentaba que el
Gobierno tiene dos caminos: o plegarse a los intereses de la patronal y la
poderosa derecha económica, o hacer política económica en beneficio de la
población no rica. Si opta por razones de “realismo” y “mal menor” por la
primera alternativa, este Gobierno tiene los meses contados. Si opta por la
segunda, puede ampliar su base social y mantenerse con los apoyos que le dieron
la posibilidad de gobernar. El Gobierno hasta el presente está optando por la
primera alternativa.
El impuesto
a las grandes fortunas ha desaparecido del horizonte, la derogación de la
contrarreforma laboral del PP está en el congelador y de la propuesta del
Ingreso Mínimo Vital ya hemos hablado. Mucho me temo, viendo lo que están
haciendo (entre lo cual destaca el vasallaje de bufón cascabelero que brinda a
esta monarquía corrupta. Porque ¿cuándo se tendrán condiciones con tanto aval
democrático y popular para defender un referéndum para que la ciudadanía pueda
elegir entre monarquía y república?) que el camino elegido es el segundo.
“Rescatar a
la gente”, “no dejar a nadie atrás” quiere decir precisamente eso: apostar por
la mayoría de la población. Algo que resulta ajeno a aquellos que consideran
que la política es solo el arte de lo posible, entendiendo por “lo posible”
aquello que no molesta, ni perturba el normal funcionamiento de los grandes
poderes privados ni a los poderes del Estado plagado de franquistas. Y este
Gobierno y sus asesores parecen haber apostado sin fisuras por no perturbar a
los grandes poderes privados ni franquistas. ¿Dónde ha quedado el impuesto a
las grandes fortunas? ¿Dónde la depuración de franquistas?
– Usted
propone, como solución, la renta básica universal e incondicional. Pero, ¿Es
factible hoy en día con el estado de las cuentas que estamos conociendo?
– Es
factible. Junto con Jordi Arcarons y Lluís Torrens lo estamos explicando
pacientemente desde hace años. Hacemos variaciones cuando disponemos de nuevos
datos y nuevas posibilidades técnicas de cruce de datos. Y aportamos los
estudios de forma gratuita y pública. Nadie financia estos estudios, no se
hacen ni desde un grupo de investigación que recibe fondos públicos. Puede
acceder a ellos cualquier persona interesada, están en la web de la Red Renta
Básica, entre otros lugares. Nadie nos ha mostrado posibles errores, que a buen
seguro debe haber, pero no nos los han señalado. Seré más preciso: hemos
recibido comentarios del servicio de estudios del BBVA, pero que tenía errores
que hemos contestado con precisión. Sus comentarios
salieron en casi toda la prensa, nuestra contestación en casi ninguna parte.
Recuerdo que era nuestro propio estudio el que se criticaba, con lo que esperar
un simple derecho a defenderlo no era tampoco pedir mucho. Todo normal. Así
vamos.
Pero lo que
sí quiero dejar claro es que es perfectamente posible financiar una renta
básica universal e incondicional. Otra cosa es que quiera hacerse y
evidentemente este Gobierno apuesta por la condicionalidad más rigurosa y por
la focalización más extrema. El Ingreso Mínimo Vital es la concreción de lo que
digo. Karl Widerquist, una de las caras más conocidas de la Basic Income Earth
Network de la cual la Red Renta Básica es sección
oficial desde el año 2002, hace poco escribió algo que me parece muy bien dicho
y en pocas palabras. Tenemos dos opciones, dijo Karl: o una renta básica que
acabe con la pobreza o mantener la pobreza con programas condicionados. El
Gobierno español y sus asesores han optado por la segunda.
*++
jueves, 17 de septiembre de 2020
Cómo hay que interpretar que un aliado de la OTAN, y por tanto, aliado de España, colabore con los terroristas en Siria, los mismos, o bien los primos o los tíos de los terroristas que han atentado en Europa y España, y ni el gobierno español proteste ni los trabajadores españoles exijamos que se dejen de pagar el chufletazo de 18.000.000.000 (Dieciocho mil millones) de euros anuales, el 1,5% del PIB para financiar a la OTAN, cuando faltan en España alimentos para cientos de miles de personas, incluidos niños, material sanitario, médicos y auxiliares, etc., para controlar y erradicar el coronavirus.
Rusia da el
golpe “más poderoso” en meses a terroristas en Idlib
Diario Octubre / 17.09.2020
La Aviación militar de Rusia lleva a
cabo su ataque aéreo “más poderoso” en los últimos meses contra los terroristas
en el noroeste de Siria, según informes.
Final
del formulario
Conforme
ha anunciado el portal Al-Masdar News, los cazas
rusos, apoyados por aviones de reconocimiento que les proporcionaron
información de inteligencia, atacaron el martes varios blancos terroristas
en el campo sur de la provincia noroccidental de Idlib.
Esta
ofensiva, ha precisado el medio, se considera el asalto “más poderoso”
que ha lanzado la Fuerza Aérea rusa contra los terroristas desde marzo,
cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo turco, Recep Tayyip
Erdogan, acordaron un alto el fuego en Idlib.
Rusia
ha utilizado, además, el sistema de misiles Iskander, de corto alcance, para
bombardear las posiciones terroristas, ha agregado la citada fuente, subrayando
que los ataques rusos también contaron con el apoyo de las fuerzas terrestres
del Ejército sirio.
Por
otro lado, aviones de combate rusos han lanzado este mismo miércoles
varios ataques contra las posiciones terroristas en Yabal al-Zawiya, en el sur
de Idlib, último feudo de las bandas armadas y extremistas en Siria.
En
los últimos días, las tensiones han vuelto a escalar en Idlib debido a las
violaciones del alto el fuego por parte de los grupos terroristas —apoyados
por Turquía—, que han intensificado sus ataques contra los
puntos bajo el control de las fuerzas sirias y sus aliados, y han acabado
con la vida de decenas de soldados y civiles sirios.
Las
autoridades sirias y rusas denuncian las constantes violaciones de la
tregua en las que incurren Turquía y los grupos terroristas que apoya. De
hecho, el Gobierno de Damasco, presidido por Bashar al-Asad, ha dejado claro
reiteradas veces que, finalizada la lucha contra el terrorismo, se dedicará de
lleno a liberar cada centímetro del suelo de Siria de todo elemento
ocupante, sea quien sea.
*++
En República Dominicana como es barrio del mismo centro de Bilbao, también llueve hacia abajo, como en la capital: comienza una nueva normalidad que consiste en empeorar las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población que ayer ya eran malas.
República Dominicana
Pacto de clase, más de lo mismo
Por Lilliam Oviedo / América Latina y
Caribe
Fuentes: Rebelión
17.09.2020
El avance en
el marco legal de la llamada alianza público-privada y la jornada de encuentros
del presidente Luis Abinader con dirigentes de grupos, son presentados como
parte de “lo nuevo”. El espectáculo es de pésimo gusto, a pesar de que, por el
compromiso con el sistema, influyentes comunicadores y analistas están
obligados a presentarlo como muestra de que en República Dominicana se ha
inaugurado el cambio.
El
término Alianzas Público-Privadas, denomina una ley (se coloca en plural para
disimular el sello de clase), así como un reglamento, una dirección general y
un consejo encabezado por el ministro de la Presidencia, que es el órgano
superior.
Al
firmar el reglamento de aplicación de la Ley de Alianzas Público-Privadas,
Abinader da continuidad a una acción iniciada en el gobierno anterior. La Ley,
registrada con el número 47-20, fue promulgada en febrero por Danilo Medina.
Se
busca imprimir apariencia de legitimidad en acuerdos particulares sustentados
en el pacto de clase. Es una estampa legal para presentar como legítimos el
saqueo y la continuidad del despojo.
En
La Ideología Alemana, Marx y Engels dicen que “el Estado es la forma en la cual
los individuos de una clase dominante alcanzan sus intereses comunes”.
Hay
que decir que el interés común de la clase dominante en este momento es
rescatar los negocios de los poderosos con los recursos que deberían utilizarse
para beneficiar a las mayorías, que han sido víctimas no solo de la pandemia
sino también de la coerción económica y extraeconómica que impone el sistema.
Los
anuncios sobre las inversiones en obras de infraestructura turística y las
medidas dirigidas a financiar a la gran propiedad dejan claro que la
preservación de los privilegios fue meta principalísima en el gobierno
encabezado por Danilo Medina y lo ha sido también durante el mes de gestión
presidencial de Luis Abinader.
Así
se define la continuidad en este contexto, y sus fundamentos son el entreguismo
y el pacto de clase.
LA
IMPUNIDAD EN EL PAQUETE
El
pacto de impunidad sigue vigente. Esto no deja de ser cierto por el sacrificio
de algunas piezas del espectáculo politiquero ni por la designación de una
procuradora cuya imagen y cuya trayectoria no se corresponden con la naturaleza
del actual gobierno.
La
cordialidad de los encuentros de Luis Abinader con los sustentadores del
sistema de privilegios (que nace de la identificación y el compromiso, hay que
apuntarlo) dejan claro que el acuerdo de impunidad sigue vigente en esencia y
esto torna incierta la permanencia de Miriam Germán Brito en el puesto
principal de la Procuraduría General de la República.
Si
son sometidos a la Justicia algunos colaboradores de Danilo Medina, no lo serán
los responsables de la corrupción durante el gobierno de Leonel Fernández (Yeni
Berenice Reynoso, directora de Persecución, está muy vinculada al grupo de
Leonel Fernández), y serán vistos como pertenecientes a una época remota los
actos de corrupción cometidos durante el gobierno de Hipólito Mejía.
Pero
además, ¿será despojada del manto que la cubre la participación del sector
privado en la corrupción que parece ceñirse a los despachos de ciertos
funcionarios públicos?
El
paso del tiempo no lava conductas ni repone lo robado a las mayorías, y la
falsa seriedad no convierte en héroe a un saqueador.
La
lucha contra la impunidad es preciso problematizarla, demandar que los
saqueadores no solo sean castigados sino también despojados de lo que
adquirieron a través del dolo.
Pero
esto se contradice con la llamada alianza público- privada, cuyo verdadero
rostro fue mostrado en el año 2018 cuando policías uniformados fueron enviados
a las instalaciones de la empresa Polyplas Dominicana a maltratar a personas
que indagaban el destino de familiares que sufrieron daños a causa del escape
de gas que se produjo debido a la indolencia de administradores que
privilegiaron el ahorro de dinero sobre el cumplimiento de normas elementales
de seguridad.
No
puede tener otro rostro una alianza forjada para perpetuar el autoritarismo y
el atraso político.
Esta
alianza, en su versión moderna, fue auspiciada por el poder estadounidense
cuando instaló a Joaquín Balaguer en la Presidencia de la República en 1966. En
1984, durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, fue readaptada a las
políticas neoliberales cuando se impuso sobre decenas de cadáveres el Acuerdo
de Facilidad Ampliada con el Fondo Monetario Internacional. Posteriormente, los
gobernantes han montado espectáculos similares al que protagoniza Abinader, en
coyunturas en las cuales lo entienden necesario.
El
accionar es dirigido desde el Norte. Ahora los patrocinadores visibles son Mike
Pompeo y Bob Menéndez.
El
retorcimiento politiquero de la continuidad es la ausencia de lo nuevo.
Los
individuos de la clase dominante siguen defendiendo sus intereses comunes, y,
aunque derechistas y pseudoizquieridistas entiendan que no está de moda, hay
que decir que también es cierta la afirmación marxista de que los dominados,
las mayorías, alcanzan sus metas en la lucha contra esta alianza… La toma de
conciencia hará que el pueblo pase la cuenta a quienes actúan en contubernio
con los saqueadores.
*++
(Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden. Pero hombre, sin atropellar, sin avalanchas. Sin empujar). La reunión del Movimiento de Pensionistas Vascos con la Presidenta del Pacto de Toledo del día once de este mes, ha puesto de manifiesto que no es lo mismo predicar que dar trigo y que ni siquiera un pájaro en la mano tenemos de esos cien que vuelan y vuelan y vuelven a volar y dale que te pego con el vuelo, puesto que disposiciones, textos y partidas presupuestarias para asegurar el Sistema Público de Pensiones y Pensiones Dignas, na. Ya saben ustedes que na es la mitad de nada. Tras dos años de nuevos gobiernos, de estos de que os voy a dar por lo menos seis de los más de mil que andan volando por esos mundos de Dios, no es que estemos igual que hace dos años, sino bastante peor, porque en las próximas fechas el amo de la Unión Europea, que son 27 ministros de los correspondientes Estados de la misma, han exigido reformas en las pensiones y que quietecitos con el chandrio de las reformas laborales tanto del PP como del PSOE, porque en otro caso, del dinero de bombo, trompetines y platillos para supuestamente salir de la crisis creada por el coronavirus ni mijita, porque si a estas alturas ni las disposiciones legales ni las partidas presupuestarias están previstas para el aseguramiento de las Pensiones Públicas y las Pensiones Dignas, a ver, que venga Perico el de los Palotes a decirlo: qué otras reformas que no sean para el desvalijamiento de las mismas y el incremento del empeoramiento de las condiciones de vida de cada vez más gente se podrán hacer en el Congreso en estos días. Yo veo poco porque no soy nada amigo de Santa Lucía que es la que reparte las raciones de vista, pero en cambio me llevo a partir un piñón con Santo Tomás, que es un tío que tiene muy mala leche de tócame Roque y no se fía ni de su padre, y por ello intuyo que no fue baladí la declaración que hizo el señor Echenique, que tiene fama de pensar más que el que lleva siete días sin comer maquinando de qué modo y manera lo podría hacer, sino de maduración psicológica y preparación política para el personal, ante el vendaval que se avecina y la próxima constatación de las promesas incumplida que ya se puede oler, cuando se refirió durante unos pocos minutos (el mensajito hay que darlo cortito, para que llegue a calar en el imaginario social, según el pensamiento académico, que es como piensa el seños Echenique, académicamente: si a es b, c que sea lo que quiera, y a mí qué) a que en política hay que ser realista, nada de planteamientos morales que a nada conducen, porque tras este mensaje vendrá como anillo al dedo, cuando en el Congreso se desvalijen las pensiones, este otro: ¿Veis como soy un maquina pensando y adelantándome en el tiempo? Os lo advertí: como no se ha hecho todo aquello que íbamos hacer: fuera reformas laborales; impuestos a los ricos, electricidad a dabute para los pobres (Ningún hogar sin fuego y sin pan…., perdón, perdón, que me lío, que esto era de Franco después de haberse cargado media España), etc., porque si bien eso era lo que decíamos que queríamos, ¡Boto a Bríos!, que no lo hemos por habernos ajuntado con unos chicos malos del gobierno, y porque son malos no nos han dejado hacerlo. Así que, al realismo político que nos hemos tirado de cabeza en nombre del realismo político. Pues que ya ven, le hemos dado nuestros votos y nuestro apoyo político a estos chicos malos del gobierno, del que nosotros formamos parte –circunstancia esta que no deben tener en cuenta, porque nosotros somos gente sana. Nosotros no somos gente como esta gente mala del gobierno- para que salieran adelante todas las reformas y medidas que os van a joder vivos. Pero borrón y cuenta nueva, pelillos a la mar y, además, no se os ocurra ni pensar ni de hacer ninguna reunión que yo no haya autorizado porque os puede entrar el atosigue. Y sigo pensando yo, que bien os he demostrado que sé pensar. Mirad, en las próximas elecciones a estos chicos malos del gobierno los vamos a poner a caer de un burro, le vamos a decir lo que no está en los escritos, y a vosotros, para que veáis que no os olvido, os estoy preparando una nueva canción de un mole espectacular, epocar, de época, que tiene como tema central la doma democratical del caballo de Santiago Abascal, que no veas. Y, ya más, por ahora no os puedo decir que me tengo que ir. Me reclaman los deberes patrios y republicanos y tal.
Valoración del Movimiento de Pensionistas de la
reunión con la Presidente del Pacto de Toledo Sra. Magdalena Valerio
Kaosenlared
Sep 17, 2020
La reunión del día 11 de Septiembre entre la Presidenta del Pacto de Toledo y el Movimiento de Pensionistas de Euskalherria, es consecuencia del empeño de las movilizaciones desde hace dos años y nueve meses.
El movimiento de pensionistas conoce
los grandes titulares de la reforma pero no están disponibles ni los textos ni
las reformas legislativas ni las partidas del presupuesto. No obstante dicen:
Las movilizaciones del Movimiento de
Pensionistas y especialmente las desarrolladas en Euskal Herria, junto a los
apoyos sociales y sindicales recibidos, hemos conseguido que hoy no haya ningún
partido político dispuesto a resucitar la reforma de 2013.
Los partidos políticos que están en
el Pacto de Toledo y especialmente los que ostentan el gobierno del Estado
están obligados a hacer mucho mas. Muestran su decepción porque tras dos años
de nuevos Gobiernos no se hayan adoptado las decisiones necesarias y prometidas
por ellos para garantizar el Sistema Público de Pensiones y Pensiones Públicas
Dignas.
Critican que se haya dado inicio a
las reuniones del Pacto de Toledo sin haber revertido los recortes producidos
en las pensiones, mejorado sustancialmente la pensión mínima y sin haber
garantizado financiera y normativamente el sistema.
Por la información aportada por la
presidenta del Pacto de Toledo, la mayor parte de las reivindicaciones urgentes
y fundamentales quedan fuera del inminente acuerdo en el Pacto de Toledo.
No albergan esperanzas de que lo que
vaya a salir de las actuales negociaciones sirva para garantizar el sistema
público de pensiones y pensiones públicas dignas; al revés no actuar ahora tal
como exigimos derogando reformas y recortes va a empobrecernos aun mas.
Van a convocar a los partidos para
intentar conseguir que no firmen unas recomendaciones vacías de contenido,
alejadas de las reivindicaciones del movimiento de pensionistas que dejan vía
libre a las reformas en vigor y las que puedan venir.
El Movimiento de Pensionistas de la
CAV y Navarra no van a quedarse con los brazos cruzados esperando
acontecimientos. Tampoco las Instituciones de la CAV y Navarra pueden
mantenerse al margen; tienen que adoptar las decisiones necesarias para que las
personas pensionistas vean garantizadas sus pensiones públicas y dignas ya.
Van a seguir en la calle como lo han
hecho los últimos 33 meses hasta conseguir sus objetivos.
*++
miércoles, 16 de septiembre de 2020
Pues vuelta la burra al trigo. Otra vez el mangui mango de las pensiones. Y que no se cansan, oyes. Es tan pertinaz la toledana del Pacto de las pensiones como lo era la sequía con Franco, hasta que se lio la manta a la cabeza y patada que le daba a una piedra pantano que amanecía, a pesar de ello, las sequías no desaparecían del todo y, al menos en el Pirineo Aragonés, los pantanos no gustaban ni pizca. Que el señor Banco de España haga estudios, re estudios, cálculos y más cálculos siempre será cosa de agradecer por los pensionistas y trabajadores, porque cuanto más estudios, cálculos e intentos de robarnos las pensiones haga mejor para nosotros, porque mejor le vemos el plumero puesto que se deja el culo al descubierto cantidubi dubidá. La mochileta austriaca-toledana aprobada en el Pacto de Toledo debe ser tética monja para los jubilados y trabajadores, pero por venir la propuesta de quien viene, mejor será que se la aplique el señor Banco de España y los que hayan votado a su favor, entre otros, parece ser que Podemos, por error, eso sí, pero para errar en nombre de los pensionistas y trabajadores y metérsela hasta las cachas, mejor es una buena dimisión después de ser expulsado del partido y quedamos tan amigos. No nos dicen los partidarios de la mochila gris austriaca-toledana, y hacen muy bien en no decírnoslo, porque se comprende que si nos quieren engañar no nos van a decir la verdad, que los fondos de pensiones, la mágica formula que nos proponen para los pájaros volando que piensan darnos, pensionablemente hablando, en el primer trimestre de 2020 han perdido 7.474 millones de euros, es decir, que los futuros pensionistas, antes de empezar a hablar ya han perdido 7.474 millones de euros, pero no se apure nadie que no hay mal que por bien no venga, porque siendo verdad que los futuros pensionistas de los fondos de pensiones privados han perdió esa cantidad no es menos verdad que la misma cantidad de dinero ha tenido que aparecer en los bolsillos de algún no pensionistas, dado que los pajaritos, ¡pio, pio, pio!, son los que tienen alas y no los billetes de euros. Son cosas que pasan en esto de la furufalla del juego financiero. Sin ir muy lejos, a la banca, madre priora de todos los fondos de inversión, ya nos hizo perder a los trabajadores españoles casi 60 mil millones de euros para asegurar su rentabilidad, y sin ir nada lejos, ayer mismo, como quien dice, nos hizo perder nuevamente a los mismos trabajadores españoles otros 20 mil millones de euros con la evaporación del Estado de Bankia, porque Bankia se ha evaporizado que no es moco de pavo, sino moco del Banco de España. Y si no nos vamos ni tan cerca ni tan lejos para quedamos en el término medio (para que no me digan luego ni extremista ni radical), por ejemplo, a 2018, cuando el coronavirus no se conocía y según los Cantares del Mío Mercado la crisis de 2008 había sido superada (¡Y súbete aquí que vas a ver Madrid!), pues resulta que el 80% de los principales fondos de pensiones también habían perdido dinero. En fin, ya digo, moco del Banco de España. Y, claro, descrito el problema, pero no ahora, que con esta descripción ya van 800.001 las veces de descripciones, algo tendremos que hacer. Por supuesto, las manifestaciones y protestas que se han hecho hay que continuar haciéndolas, pero yo digo algo más sin ninguna merma ni para esas manifestaciones ni protestas, que nos sea posible hacer (por ejemplo, que es ocurrencia a bote pronto: una o cien mil acampadas que duren hasta que nuestros problemas queden resueltos; una huelga de no poner la televisión, ocho millones de letreros, uno dentro del coche de cada uno que diga, más o menos: gobierno, fuera, que solo queremos que no nos robéis las pensiones, que no es nada personal, no os asustéis –todavía-) porque poder podemos, si nos lo proponemos y lo pensamos, si no como si no hubiera dicho nada. Aquí paz y allá en Toledo la toledana, porque como no espabilemos hasta los niños nacerán con una mochileta a cuestas, que la Nueva normalidad es guay de normalidad.
¿Existe un plan de acoso y derribo contra los pensionistas?
Repercusiones e intereses
KAOSENLARED
Publicado el Sep 15, 2020
Una vez analizado el estudio del BdE, pasamos a
investigar las repercusiones de dicho estudio y qué intereses puede haber tras
el mismo.
Primera parte: ¿Existe un
plan de acoso y derribo contra los pensionistas? Sobre el estudio del Banco de
España.
Una vez que vimos que el estudio del BdE (Banco de
España) había que cogerlo con pinzas, debido a la multiplicidad de variables
que se incluían, y a su dispersión, y a la elección de la muestra, siendo
alertados por el propio BdE, vamos a profundizar en sus entrañas.
Tras este estudio, han sido muchas las voces
alertando acerca de la insostenibilidad del sistema, debido a que, según ellos,
los pensionistas son muchos y cobran más de lo que aportaron.
El Banco de España lleva tiempo lanzando el mensaje
de que el sistema público de pensiones es insostenible, que ve necesarias
ciertas modificaciones para garantizar su estabilidad y sostenibilidad.
Coincidencia o no, son modificaciones que ya se han venido lanzando desde
Europa, y se han pedido al Gobierno de España nuevamente con motivo del
fondo de rescate europeo.
Una de esas reformas defendidas por el BdE y que
curiosamente la UE nos ha solicitado tiene que ver con retrasar la edad de
jubilación, manteniendo así un mayor tiempo a los cotizantes en el sistema de
empleo. Más tiempo cotizando y menos cobrando una prestación pública.
Junto a este punto, otro de los ajustes que ha recomendado el BdE, (y casualmente es idéntico a lo que viene requiriendo la Comisión Europea) es que se deje de indexar las pensiones con el IPC, lo que conduciría a una rebaja en la capacidad adquisitiva de los actuales jubilados.
¿Otro ajuste más? Seguimos con lo que el BdE
recomienda y la Comisión Europea ha exigido. Es el que atañe a la esperanza de
vida. El BdE recomienda ligar el cálculo de las pensiones a los años que se
espera que vivamos Es decir, si cada vez vivimos más años, se va a adaptar la
cuantía de la pensión a tales años. Y recordemos que España tiene una de las
esperanzas de vida más altas a nivel mundial. Por lo tanto, la revalorización
de las pensiones, y el cálculo de las mismas será a la baja, con lo que los
nuevos jubilados cobrarán menos pensión que las generaciones anteriores, y como
no estarán indexadas al IPC, la inflación acabará por seguir destruyendo el
poder adquisitivo de los pensionistas de dentro de unos años.
Uno de los resultados más patentes de estos
ajustes, sería el del menor poder adquisitivo, menor tasa de reposición (no se
va a poder tener el mismo poder adquisitivo trabajando que cobrando pensión,
con lo que sería un medio para que las personas mayores siguieran trabajando
para poder seguir manteniendo ese nivel adquisitivo y no caer en situaciones de
precariedad). Si la persona se decidiera jubilar, el resultado no será
otro que un aumento de la pobreza . Y una de dos, o vemos pensionistas
trabajando hasta edades muy avanzadas, para poder seguir manteniendo un nivel
adquisitivo digno, o la pobreza se extenderá entre los pensionistas actuales y
futuros.
Si creen que estas son elucubraciones mías, Óscar Arce, en un evento sobre Planes de Pensiones organizado por una entidad financiera y el periódico Cinco Días, dijo lo siguiente: «¿Tiene sentido trabajar algo más cuando vivimos más? Posiblemente sí. Sé que es doloroso y no gusta escucharlo[…] o eres tremendamente productivo en tu trabajo, algo que no estamos viendo, o no es descartable ligar la edad de jubilación a la esperanza de vida» (Jornadas “Feliz longevidad, un desafío para el ahorro a largo plazo”).
Por cierto, para quien no lo sepa, Óscar Arce
es Director General de Economía y Estadística del Banco
de España. Sí, de Estadística. Ese departamento que ha sacado un
estudio sobre las pensiones titulado «Una
estimación del rendimiento financiero del sistema de pensiones».
Y esas palabras las dijo mucho antes de que apareciera el estudio que está
siendo objeto de estos artículos.
Ya estuvimos viendo en el anterior artículo que el
BdE establecía que cada pensionista cobraba de media 1,74
euros con respecto a cada euro que había cotizado. Y en ese mismo artículo nos
referimos a que había que tomarlo con mucha cautela, el mismo Óscar Arce sigue
relatando: «Hemos pasado […] a tener ahora un déficit en la
Seguridad Social de en torno al 1,5% del PIB. Hay varios motivos
detrás de esto, algunos tienen que ver con la demografía. Lo que más ha
aumentado es el gasto, por el aumento de número de pensiones y
porque las pensiones son más altas».
¿Qué puede haber detrás de todo esto? ¿Se acuerdan
de la aprobación de la Mochila Austríaca por parte del Gobierno? Por cierto,
Podemos votó a favor: «Un error de Unidas Podemos incorpora la ‘mochila austriaca’ a las recetas
para la reconstrucción».
¿Qué es eso de la «mochila austríaca»? Pues no es
de las que se pueda comprar en el Decathlon, por si a alguien se le ha ocurrido
mirar en alguno de sus catálogos. La «mochila austríaca» consiste en la
generación de una cuenta individual para la jubilación que acompaña al
trabajador a lo largo de toda su vida laboral. Y profundizando algo más, lo que
está sucediendo es el desmantelamiento del sistema de pensiones de reparto como
lo conocemos hoy en día. Sí, ese sistema de reparto que proporciona justicia
social y estabilidad ante las incertidumbres del futuro. Porque, como ya se
dijo en el anterior artículo, quien más aporte —sueldos más altos, mayor tiempo
cotizado—, tendrá una mochila más llena. Pero ¿y si no se puede aportar porque
España es un país de trabajo precario, de bajos salarios, y alta temporalidad?
¿Se acabará también con otro de los principios de nuestro sistema de pensiones, como es la Universalidad? Porque si hay que recortar, y se va a cobrar de lo aportado individualmente, quien no haya podido aportar, o no haya aportado el tiempo suficiente, se le condena a la pobreza irremediablemente. Mejor le podemos preguntar a los de Podemos, a ver qué piensan, igual se vuelven a equivocar y votan para ver quién gana Eurovisión en el próximo Congreso. Pero es que hay favores políticos que hay que ir pagando, aunque sea a base de «errores».
Fruto de esta campaña contra el sistema de
pensiones de reparto, es la constante oferta de productos de inversión para la
jubilación: planes de ahorro, planes de pensiones, etc. Toda una serie de
instrumentos creados por la industria financiera para acaparar el ahorro de la
población.
Estos activos financieros corren a cuenta de quien
los adquiere, su evolución y los resultados que se obtenga con su compra y
permanencia conllevan un riesgo y una alta imprevisibilidad sobre su
rentabilidad. Al final es dejar en manos del mercado de capitales la pensión de
jubilación. ¿Saben lo más curioso? Que hay activos financieros emitidos
por el propio Estado, bonos, deuda pública. O sea, no podemos endeudarnos
para pagar las pensiones en nuestro sistema de pensiones actual, pero vamos a
lanzar emisiones de deuda para que la compren las entidades financieras, y le
ofrezcan a los trabajadores planes de pensiones o fondos que contengan esa
deuda, y así tengan una jubilación. Y vamos a pagar intereses por esa
deuda que hemos emitido, endeudándonos más. ¡Mande, me lo expliquen!
Si miramos las rentabilidades de los planes de
pensiones privados, Europa Press publicaba lo siguiente: «Todos los planes de
pensiones ofrecieron rentabilidad negativa en el primer trimestre (2020),
cuando ninguna gestora en España logró sacar rendimiento en estos vehículos de
inversión en la crisis de los mercados[…] El patrimonio bajo gestión de los
planes de pensiones del sistema individual perdió 7.474 millones».
Y si piensan que es debido a una mala época, por el
COVID, nos retrotraemos al 2018, y leemos titulares como los siguientes: «El 80% de los grandes planes de pensiones sufre pérdidas en el último
año».
No parece que sean la panacea para tener una
jubilación digna. Y sin embargo, nos desean vender que el futuro de las
pensiones debe pasar por planes privados, u otros productos financieros de la
mano del mercado de capitales. La protección social de nuestro sistema de
pensiones bien merece que lo sigamos defendiendo, ¿no creen?
*++