miércoles, 26 de junio de 2019

LA CREACIÓN DE EMPLEO Y EL OLMO QUE CADA VEZ DA MÁS PERAS GORDAS Y HERMOSAS



El timo de la creación de empleo

25.06.2019


No hay partido político, ni político con aspiraciones, que no ofrezca como prioritario crear empleo y además de calidad. Así construyen su eslogan electoral que olvidan al día siguiente para volver a instalarse en las políticas de siempre en las que el empleo queda relegado. Solamente cuando exista la expectativa de negocio se origina un gran movimiento para promocionarlo y, para justificarlo, argumentan que creará empleo, cuando de lo que en realidad se trata es de empresas o proyectos muy intensivos en capital y muy poco empleo, con la perversión añadida de que parte del capital y de los recursos necesarios -infraestructuras, exenciones fiscales, contaminación, etc.- serán a costa del erario público, es decir, a nuestra costa y a mayor gloria del amo invisible del poder económico, que es el que realmente nos gobierna a todos pero para empobrecernos cada vez más. En este punto estamos y parece que para seguir, porque otras expectativas ni siquiera se vislumbran, a juzgar por la esencia de los partidos en el poder o en la oposición. Todo ello regido por los principios y ética inculcada a los ciudadanos, en los que prima el poder del dinero, sin importar qué medios y a costa de qué o de quién se consigue. Nunca el fin ha justificado tanto a los medios empleados. Y no es para menos, en la cima del progreso y de la abundancia, destaca la brecha creciente entre ricos y pobres. La pobreza a la que está condenada un tercio de la población es la consecuencia inmediata, junto con la amenaza latente para otro tercio de una clase media que ha dejado de serlo, aunque siga creyendo que lo es. 
 
Cada modelo económico responde fielmente a unos principios y a él se supeditan las reglas de juego de los partidos. Las diferencias entre partidos, dentro del modelo económico imperante, son mínimas, como no podría ser de otra manera. Pueden suavizarse los modales, pero los despidos, la precariedad, los desahucios, la evasión fiscal, el fraude, la corrupción y, en general, el predominio de lo que han venido en denominar “los mercados” como santo y seña y referente del sistema económico, es exactamente el mismo para todos y cada uno de los partidos. Y, en este sistema económico la creación de empleo, no pasa de ser un efecto colateral, nunca prioritario, contrariamente a lo que predican los partidos del sistema, que para esto están, aunque digan lo contrario. 

Veamos. Nuestro modelo económico, nuestra economía, se rige rigurosamente por la rentabilidad. Si un negocio, si una empresa no es rentable, sencillamente no es viable. A nadie se le ocurre comenzar por crear empleo si no es para obtener un beneficio y requerirá tantos empleos como necesite para maximizar la inversión realizada. Los negocios, las empresas se rigen por las leyes mercantiles y tienen como fin prioritario el beneficio. Por supuesto que ni siquiera importa la necesidad ni la utilidad social que puedan generar los productos que fabrica o el empleo que puedan crear. El beneficio es lo esencial e incluso, si en otra actividad se puede obtener una rentabilidad mayor, allí se desplazará la inversión. En este modelo económico la deslocalización, los despidos, los Eres y los cierres no obedecen más que a lo anterior, exclusivamente. Los ingresos menos los gastos son los beneficios, y solo éstos son lo que importa al capital invertido, ninguna otra cosa y nada que ver con la utilidad de los productos fabricados ni con el empleo. 

Para llevar a cabo cualquier actividad económica es imprescindible disponer de recursos, quien no los posea solo le queda buscar empleo allí en donde pueda. Nada nuevo, nada que no se sepa, pero parece que algunos o no quieren enterarse o disfrutan dejándose engañar con el manido discurso de los partidos políticos. Partidos que no tienen por misión precisamente crear empleo sino “gobernar” dentro del sistema económico cuyo fin es la maximización de los beneficios, no otra cosa. La posibilidad de crear empleo siempre estará supeditada a quien disponga de recursos y siempre que considere que puede rentabilizar la inversión necesaria. 

Lo llamaban capitalismo, ahora neoliberalismo, ninguna diferencia esencial, solo en apariencia y en algún matiz que en nada cambia ni la esencia ni el fondo del sistema. Unos posen los medios y otros no, éstos solo tienen la disponibilidad de trabajar al servicio de los poseedores de esos medios. Muchos de estos asalariados, en el colmo de la ausencia de conciencia de clase, han "escapado" de su situación real mediante un recurso "imaginario": ahora no son trabajadores, son emprendedores. 

La diferencia es clara. Las empresas y actividades neoliberales se rigen exclusivamente por la rentabilidad, nunca por los beneficios sociales. Para las empresas públicas cuenta la rentabilidad social y su utilidad, no los beneficios. Pero sucede que los servicios prestados son de la mayor demanda, de la mayor necesidad, y por ello son tan apetecibles por las inversiones privadas para obtener una rentabilidad económica tan cuantiosa como segura. La perversión política y de los políticos o del partido al que pertenecen, es privatizar los servicios públicos con el argumento de que no son rentables económicamente, como si éste fuera su objeto. 

El modelo descrito es insaciable y tiene una sustanciosa posibilidad de progresar si consigue privatizar servicios públicos, lo que implica el recorte de prestaciones sociales. En ello están y a ello están colaborando los partidos de la derecha y los de la izquierda. Unos de forma clara y directa y otros aceptando la situación como mal menor, cuando no colaborando directamente o dejándose embaucar con la trampa de la creación de empleo. 

Con este modelo económico, nunca se ha creado empresa alguna ni para dar empleo ni para cubrir necesidades. Y, aunque sea una simpleza repetirlo, en el modelo neoliberal, el empleo solo se crea para beneficio de la inversión. Pero todavía hay más, los beneficios están ligados a los salarios, de modo que éstos están amenazados, siempre a la baja, ante cualquier merma de los beneficios e incluso sin merma, todo dependerá de la correlación de fuerzas. La precariedad es la esencia del sistema y el paro es necesario para garantizar la precariedad. 

En medio de este panorama, tanto la derecha como la izquierda, dicen que apuestan, de un modo o de otro, por mejorar el sistema. Sistema que está condenado a una tasa decreciente de ganancia, dada la creciente necesidad de capital constante (medios de producción) y la decreciente necesidad de capital variable (fuerza de trabajo, salarios). 

El timo de la creación de empleo: el sistema no tiene por misión crear empleo, sino beneficios, solo beneficios, el empleo realmente es un “mal menor”. 

El tema no se agota con estas breves reflexiones, por supuesto, pero de momento, huyamos de la demagogia de los partidos y del juego de los progres. 

 
*++

MARTA HARNECKER. TODA UNA VIDA ESTUDIANDO Y ENSEÑANDO EL MARXISMO



Marta Harnecker, ¡presente!







Rebelión

Green Left

26.06.2019





La izquierda internacional ha perdido a una de sus intelectuales, educadora y activista más lúcidas. Marta Harnecker falleció el 14 de junio, a los 82 años.

Marta siempre será recordado como una de los escritoras más influyentes y prolíficas de la izquierda en América Latina, dejando casi 90 libros que cubren una amplia gama de temas y debates sobre la izquierda. Sus obras completas sirven de alguna manera de herencia de una vida dedicada al aprendizaje, la educación y la defensa de la causa revolucionaria en América Latina.

Nacida en Chile, Harnecker comenzó su activismo en la década de 1960 como estudiante activista católica antes de trasladarse a Francia, donde estudió con el filósofo marxista Louis Althusser.

Al regresar a su país de origen, Chile, como una marxista comprometida, Marta se dedicó a la popularización de estas ideas mediante la producción de numerosos folletos como Explotados y Explotadores, La explotación capitalista, Las clases sociales y la lucha de clases y El capitalismo y el socialismo.

Junto con posiblemente su obra más famosa, Conceptos elementales del materialismo histórico, a partir de las notas preparadas para estudiantes latinoamericanos de Althusser, estos textos se convirtieron rápidamente en lectura casi obligatoria para los izquierdistas en toda la región.

Marta también apoyó al gobierno socialista de Salvador Allende, en particular como editora del semanario político Chile Hoy .

Obligada a buscar refugio de la dictadura militar tras el derrocamiento de Allende, Marta se exilió en Cuba, que había visitado poco después de la revolución cubana de 1959.

En Cuba, Marta se casó con su primer marido, Manuel Piñeiro, el mítico Comandante “Barba Roja”, responsable del Comité América del PCC. Juntos tuvieron una hija, Camila, antes de la muerte prematura de Piñeiro en un accidente de coche en 1998. Allí también publicó Cuba: ¿Democracia o Dictadura? una colección de testimonios y experiencias de poder popular.

Su constante afán por aprender de los demás y transmitir esas lecciones llevó Marta a pasar gran parte de las siguientes dos décadas haciendo extensas entrevistas con figuras clave de la izquierda latinoamericana, desde comandantes guerrilleros de Centroamérica y Colombia en la década de 1980 hasta líderes de algunas de las fuerzas emergentes de izquierda en América del Sur en los años 90.

En estas entrevistas, que fueron publicadas posteriormente en varios libros de testimonios, Marta trató de extraer las lecciones de las derrotas sufridas, las fortalezas y debilidades de las diferentes tácticas y estrategias, los desafíos planteados por la unidad de la izquierda y cómo las fuerzas revolucionarias podían empezar a reconstruirse y acumular las fuerzas necesarias para convertir sus ideas en realidad.

Marta también creó el Centro de Investigaciones de la Memoria Popular Latinoamericana (MEPLA) en Cuba, para estudiar y difundir las experiencias de la vida real de las comunidades que trabajan para construir un mundo mejor.

Las lecciones que Marta extrajo de estas entrevistas y experiencias, junto con sus propias contribuciones e ideas sobre temas como la globalización y el colapso de la Unión Soviética, se convirtieron en la base de La izquierda en el umbral del siglo XXI: Hacer posible lo imposible.

Publicado en 1999, el libro fue publicado en el momento de la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela - el primero de una serie de presidentes progresistas electos en la región.

Durante las siguientes dos décadas Marta se dedicó al estudio de estas experiencias, defendiéndolas con firmeza, pero sin miedo a expresar sus críticas. Marta recopiló muchas lecciones de enorme valor aprendidas en el camino, en primer lugar en La reconstrucción de la izquierda , y más tarde en Un Mundo que Construir: Nuevos caminos hacia el socialismo del siglo XXI .

Después de leer La izquierda en el umbral, Chávez concedió a Marta una extensa entrevista, en la que Marta - en su forma usual – le contradijo y le sondeó como pocos se atrevían a hacer. La experiencia hizo que Chávez pidiera a Marta trabajar con él en Venezuela, y continuó criticándole siempre que no estaba de acuerdo.

Marta se trasladó a Venezuela con Michael Lebowitz, su segundo marido, que, como ella, ha dedicado su vida a enriquecer las ideas marxistas. Juntos compartieron una profunda creencia en el potencial revolucionario y la creatividad de la gente común en lucha, junto con un profundo amor por los demás.

Ambos ayudaron a organizar dos reuniones internacionales de solidaridad en Caracas, en 2004 y 2005, y fueron fundamentales para la creación del Centro Internacional Miranda (CIM) en 2006 como un espacio de intelectuales venezolanos e internacionales para contribuir con sus ideas al proceso revolucionario.

Entre talleres en las comunidades y lugares de trabajo y reuniones constantes con los activistas en búsqueda de asesoramiento, o simplemente para hablar de política, Marta continuó recogiendo testimonios para que otros puedan aprender.

Como parte de su trabajo en el CIM, organizó una serie de paneles con figuras clave de la nueva izquierda de Brasil, Bolivia, Paraguay y Ecuador, en los que hacía entrevistas colectivas con el objetivo de fomentar el debate en camaradería entre los participantes.

Marta siempre trató de incluir a todas las voces en estos paneles, convencida de que todos tenían algo que aportar y que con la apertura de dicho espacio podrían aprender unos de otros. A menudo los participantes comentaron que tales encuentros parecían casi imposibles en sus países de origen, pero eran de gran valor y ayudaban a reducir brechas aparentemente insalvables.

Como resultado de estas entrevistas, Marta publicó una serie de libros crónica del ascenso y desafíos de estos nuevos partidos de izquierda, que abarcan sus diferentes puntos de vista.

Marta era capaz de hacer todo esto y dedicar gran parte de su tiempo a poner de relieve varias experiencias en la participación popular a nivel comunitario, viajando a través de Venezuela para escuchar y debatir con activistas locales.

Estas experiencias fueron de gran interés y preocupación para Marta, que vio en ellas no sólo los embriones de la autonomía local, sino también las escuelas diarias que podrían fomentar el sujeto revolucionario necesario para empujar el proceso hacia adelante.

Mediante este trabajo, Marta jugó un papel fundamental para acercar al gobierno venezolano a estas experiencias en la construcción de los consejos comunales. Chávez haría de los consejos comunales y las comunas el centro de su proyecto emancipador del Socialismo del Siglo XXI y pidió a Marta que asesorase al nuevo Ministerio de Participación Popular, que creó en 2005.

Muy consciente de algunas de las prácticas negativas de la administración del Estado que estaban socavando este proceso, Marta lo denunció públicamente, a pesar de las reacciones críticas de sectores del gobierno.

Las lecciones de los consejos comunales y las comunas, junto con otras experiencias que estudió en Kerala y Porto Alegre nutren las ideas de Planificación desde abajo: una propuesta descentralizada de planificación participativa , cuya publicación está prevista después de Marta perdiese su batalla contra el cáncer.

Marta siempre tendrá un lugar entre los principales pensadores de izquierda del siglo pasado. Su extensa colección de libros, folletos y artículos servirán como herramientas muy valiosas para los activistas, jóvenes y viejos, nuevos y experimentados, durante muchos años.

Aquellos como yo, que tuvimos el placer de trabajar con ella, y muchos otros que tuvieron la oportunidad de conocerla, siempre la recordaremos por mucho más.

Para nosotros será aquella Marta que siempre quería escuchar y aprender de los demás, que siempre tenía una palabra de aliento, que creía que todos tenían algo que aportar, y cuya profunda e inquebrantable fe en la humanidad no solo predicaba, sino que practicaba todos los días de su vida.

Compañera Marta Harnecker, ¡presente!

Federico Fuentes activista internacionalista australiano, colaborador de la revista Green Left Weekly.    



Traducción del inglés por Enrique García para "Sin Permiso" 


*++


IRÁN LE DA EN LOS MORROS A LOS MILIS USA. YO NO SE LO QUE TIENE DE PROPAGANDA ESTA NOTICIA, PERO LO QUE SI ES SEGURO DE QUE CUANTOS MÁS OBSTÁCULOS ENCUENTRE EL SÉPTIMO DE CABALLERÍA, MÁS SE ALEJA EL PELIGRO DE QUE CAIGAN PEPINOS ENCENDIDOS EN ROTA, MORÓN DE LA FRONTERA, MADRID O GARRAPINILLOS.



El derribo del dron estadounidense sobre Irán cambia los cálculos militares en Oriente Medio

Diario octubre / junio 24, 2019



El dron de reconocimiento Northrop Grumann RQ-4A Global Hawk de Estados Unidos fue derribado en el Estrecho de Ormuz por la defensa antiaérea iraní cuando volaba en modo furtivo y, por lo tanto, indetectable a los radares convencionales.

El Northrop Grumann RQ-4A es uno de los aviones no tripulados de Estados Unidos más caros de su inventario. El coste unitario supera los 230 millones de dólares y cuando fue derribado en el Golfo Pérsico volaba con opciones de sigilo adicionales y completamente nuevas.

El mando militar iraní afirmó haber derribado el aparato y deliberadamente salvó a un avión de guerra estadounidense Poseidón P-8A con 35 personas a bordo que acompañaban al dron. El Poseidón P-8 es un avión de combate antisumergibles y antibuques basado en una versión militarizada del Boeing 737.

El dron fue bloqueado y derribado por un misil tierra-aire Jordad de fabricación iraní. Hasta ese momento había sobrevolado países con sistemas de defensa antiaérea muy potentes y una densa malla de radares sin ser detectado. El incidente demuestra que el Pentágono desconoce las capacidad real de la defensa antiaérea iraní.

El hecho de que un misil tierra-aire fabricado íntegramente en Irán pueda derribar uno de los mejores drones estadounidenses plantea innumerables interrogantes sobre la realidad de la postura defensiva de Irán, que ciertamente no debe ser de segunda línea.

El sistema iraní SAM Jordad es uno de los pocos sistemas que ha tenido su bautismo de fuego muy poco después de su presentación al público. Su primera prueba de combate fue sin duda un éxito total. La defensa antiaérea iraní lanzó dos misiles y el segundo de ellos fue el que alcanzó al dron “invisible”. Es una hazaña que ni el sistema ruso S-300 ni el US Patriot han logrado en condiciones de combate reales.

El Jordad III es una variante del sistema de defensa tierra-aire de medio alcance de la RAAD que entró en servicio en 2006-2007 y despliega misiles TAER-2B en rampas móviles y TEL. El TAER-2B es uno de los misiles tierra-aire iraníes más utilizados por las fuerzas de defensa aeroespacial iraníes. Las baterías RAAD se utilizan a menudo junto con las baterías mejoradas S-200 y S-300PMU2.

En su última variante el sistema Jordad es una versión de largo alcance del RAAD y podría alcanzar de seis a ocho objetivos simultáneamente desde más de 200 kilómetros de distancia. Según un general iraní, el Jordad puede atacar objetivos ocultos desde una distancia de 85 kilómetros.

No se sabe de dónde proceden los radares iranés capaces de detectar aparatos furtivos a tan largas distancias. No se puede descartar un origen chino o norcoreano, pero los iraníes han demostrado que dominan este campo. No sólo los estadounidenses: los israelíes también han tomado buena nota, o deberían hacerlo porque el derribo tiene un enorme impacto en el equilibrio estratégico de Oriente Medio.

El error de cálculo sobre la capacidad defensiva real de Irán paralizará cualquier decisión favorable a una agresión militar. A mismo tiempo animará a los iraníes a fabricar más misiles tierra-aire y a acelerar la investigación y el desarrollo de nuevas armas.

Es el resultado de las sanciones y del estrangulamiento económico y financiero de una vieja nación que Israel quiere destruir a toda costa utilizando el poder militar estadounidense en su beneficio. Una apuesta muy arriesgada. Oriente Medio ha cambiado drásticamente desde el fracaso de la guerra contra Siria.

*++

martes, 25 de junio de 2019

CUANDO LOS TRABAJADORES NO NOS CUIDAMOS DE NUESTROS INTERESES, LLEGAN OTROS Y EN NUESTRO NOMBRE CUIDAN LOS SUYOS QUE SON CONTRARIOS A LOS NUESTROS



¿Vuelve el bipartidismo o nunca se fue?



Insurgente.org /25/06/2019 

Se dijo hasta el hartazgo que uno de los grandes logros del 15M tras la irrupción de la crisis económica, había sido la puesta en solfa y destrucción del llamado bipartidismo, con cambio de Borbón incluido en el mismo paquete.

PP y PSOE turnándose en los gobiernos, una vez unos y otra vez otros, para poder llamar al engendro «democracia», con el apoyo de nacionalismos de derecha vascos y catalanes (PNV y CiU) cuando faltaban mayorías, -esto les permitió a ambos ir dando bocados a los Presupuetos Generales del Estado- fue el mapa del postfranquismo durante años. Una IU, castigada con la Ley D´hont, e hija de un PCE carrillista cuya seña de identidad era el consenso y no la ruptura, era ninguneada hasta que sus dirigentes más moderados tenían que salir a buscar el sueldo en el abrigo de la casa común.

Todo muy controlado, europeo y moderno, el centro-derecha o el centro-izquierda a gusto y ganas del votante. pero con las mismas políticas económicas dictadas desde los centros financieros  por sus hacedores. El capitalismo creciendo a discreción, de eso se trataba.

La crisis puso sobre la mesa el cuestionamiento de la representación que hubo que paliar con urgencia, el cambiar algo para que no cambie nada funcionó como un reloj. Podemos y Ciudadanos aparecieron en escena a ambos flancos. Podemos como resultado necesario para dar salida institucional al malestar social en las calles, y Ciudadanos como una respuesta rápida de los entornos financieros del Ibex para que los descontentos de un PP mil veces corrupto no se perdieran en exceso. ¡Cuatro partidos! el no va más de la democracia. Y si les parece poco, tengo otro: Vox.

De nada servía para ese supuesto cambio histórico que los nuevos se alinearan junto al PP o el PSOE en claros bloques, había más donde elegir y por tanto más democracia, argumentaban. Pero la velocidad de los acontecimientos puede estar indicando que ese ciclo está cercano a cerrarse, que acabado su trabajo se va a volver a un PP/PSOE al mejor estilo histórico del régimen. El voto útil, el fin de la crisis, el institucionalismo como referente, etc, etc. ya es argumento de sus terminales mediáticas. En estas horas, el panorama interno de C´s y Podemos parece indicar que el bipartidismo, que hubo que transformar en «bibloque» para mitigar el descontento, está apunto de ser reeditado. El cuatripartito ya está amortizado, ya cumplió su función. Tampoco se notará la diferencia.

Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas.

*++