martes, 5 de marzo de 2019

VENEZUELA NO ES "UN ME GUSTA" "NO ME GUSTA", LO QUE NO QUITA PARA QUE GUAIDÓ SEA UN CRIMINAL POR PROMOVER LA MATANZA ENTRE TRABAJADORES VENEZOLANOS


Venezuela: Suspender el pago de la deuda y crear un fondo humanitario de urgencia

Rebelión
CADTM
05.03.2019
  


No hay ninguna duda de que nos debemos oponer activamente a la política de Donald Trump, a la del grupo de Lima [ 1 ] y a las potencias europeas que quieren imponer al golpista Juan Guaidó como presidente del país, y que están listos para recurrir a diferentes formas de injerencia para lograrlo. 

Está claro que una vez más, Washington y varios de sus aliados invocan un pretexto humanitario para provocar las condiciones de intervención militar en un país del que codician sus importantes recursos naturales. La maniobra es grosera y es necesario denunciarla. Esta denuncia es importantísima puesto que, deliberadamente, los medios dominantes promueven la propaganda cuyo objetivo es justificar una intervención extranjera. 

La situación la describen en blanco y negro, sin ningún matiz: un régimen dictatorial que condujo el país a la catástrofe rechaza la ayuda humanitaria cuyo pueblo necesita, mientras que un presidente que quiere la libertad para su pueblo, pide ayuda a los países amigos para hacer entrar la ayuda humanitaria, bloqueada en la frontera, que las masas populares necesitan.

Hay que denunciar esta representación mentirosa de la situación. El régimen de Maduro no es una dictadura: la oposición tiene la posibilidad de expresarse y de convocar manifestaciones de protestas. Además, Maduro fue elegido presidente por sufragio directo con participación de otros candidatos en dicha elección. Al mismo tiempo, está claro que la vía democrática que prevaleció durante el gobierno de Hugo Chávez progresivamente se fue reduciendo. Cuando el gobierno de Maduro decidió convocar la elección de una nueva asamblea constituyente, no se aplicó lo que se había hecho antes, durante la gestión de Chávez. No hubo un referéndum para decidir si era necesario o no convocar a continuación una elección general para elegir una asamblea constituyente. La selección de los y las candidatas a la constituyente estuvo marcada por una intervención autoritaria del Partido y del gobierno de Maduro para establecer las listas. Durante estos últimos años, en varias ocasiones se reprimieron protestas populares.

Está claro que lo que no funciona en Venezuela NO es resultado únicamente de la guerra económica llevada a cabo por los Estados enemigos del proceso bolivariano. Por supuesto es innegable que las medidas financieras y económicas tomadas por Trump desde 2017, que se agregaron a las menos agresivas ya decretadas por Obama [ 2 ], causan verdaderas dificultades a las autoridades y a la economía del país. Pero también existe una parte de responsabilidad del gobierno de Maduro y de la nueva burguesía bolivariana que nació y prosperó estos últimos años en el ámbito del gobierno y del partido de Maduro, el PSUV. La raíz del problema viene de lejos.

Más allá del discurso sobre el socialismo del siglo XXI, el gobierno permitió a la clase capitalista local conservar ampliamente su control sobre un sector mayoritario de la producción, de las finanzas y de la distribución. También se mantuvo un espacio importante para el gran capital extranjero: estadounidense, canadiense, europeo, ruso, chino y brasileño. El esfuerzo para diversificar la economía no fue suficiente y el país siguió siendo totalmente dependiente de la exportación de petróleo y de otras materias primas. La participación de la población en las orientaciones de las políticas económicas fue insuficiente, y un sector privilegiado y parasitario se desarrolló en el ámbito del poder, el conocido como la boliburguesía [ 3 ] .

En un artículo precedente, publicado el 28 de enero, cinco días después de la tentativa de golpe de Guaidó durante el cual se autoproclamó presidente tratando de ocupar el lugar del presidente Maduro, salían varias críticas: «la prosecución del pago de la deuda externa en lugar de decretar una moratoria y de utilizar los recursos financieros así ahorrados para hacer frente, en mejores condiciones, a la crisis humanitaria que azota al pueblo venezolano. Desde 2016, el CADTM internacional exhortó al gobierno venezolano a realizar una auditoría de la deuda con participación ciudadana ( www.cadtm.org/El-CADTM-AYNA-exhorta-al ). Otras críticas, desde la izquierda, de la política del gobierno de Maduro están también justificadas: la ausencia de una lucha contra la fuga de capitales organizada con la complicidad de las más altas autoridades de la administración y del gobierno, la prosecución del modelo extractivista exportador que favorece el agotamiento de los recursos naturales del país, la represión contra los delegados sindicales y contra otros activistas, el desarrollo de políticas clientelistas y un funcionamiento de la asamblea constituyente que no responde a las esperanzas que su elección había suscitado» ( http://www.cadtm.org/Emmanuel-Macron-Pedro-Sanchez-Angela-Merkel-Theresa-May-no-tienen-ningun-17062 )
Estas críticas son importantes y es imprescindible responder a todas para que una solución favorable al pueblo de Venezuela sea posible.

Al mismo tiempo, está absolutamente claro que tanto la acción como las propuestas de Guaidó y de sus partidarios son antinómicas con respecto a las soluciones necesarias para Venezuela, respetando su soberanía. Guaidó quiera dar a las empresas privadas nacionales e internacionales más poder y margen de maniobra para explotar los recursos naturales y la fuerza de trabajo del país. Su victoria significaría la continuación del encadenamiento de Venezuela al sistema deuda, a favor de los acreedores nacionales (las fracciónes de la antigua burguesía que apoya a Guaidó y la de la boliburguesía que invirtió capitales en la compra de títulos de la deuda interna y externa con el fin de obtener una renta a costa del pueblo) y de los acreedores extranjeros (sociedades financieras estadounidenses como Goldman Sachs y fondos de inversión, bancos europeos y también sociedades rusas, chinas y otras). Guaidó no pondrá fin a la corrupción, a la fuga de capitales, a la especulaciónsobre los precios de los medicamentos y de los alimentos puesto que representa a la burguesía tradicional venezolana. Ésta nunca quiso invertir en la diversificación de la economía del país, y se comporta como una burguesía rentista cuyos intereses son totalmente contrarios a los de la inmensa mayoría de la población venezolana. Una burguesía que se contenta con exportar materias primas e importar casi todo el resto.

Pero además de todo eso, hay otro elemento fundamental para tener en cuenta: Guaidó solo tendrá éxito en su golpe si las potencias extranjeras intervienen directamente, logran comprar a una parte del ejército (que ya lo está anunciando bien alto Trump) y combaten a la otra parte. Si esta intervención en preparación no se detiene, lo que ocurrirá será dramático para el pueblo de Venezuela, para el conjunto del continente y también en el ámbito internacional. Los gobiernos latinoamericanos aliados de Washington contra Venezuela son ultrareaccionarios. Es suficiente con nombrar a los presidentes como J. Bolsonaro en Brasil, M. Macri en Argentina, I. Duque en Colombia, J. Morales en Guatemala, M. Vizcarra en Perú, J.C. Varela en Panamá, S. Piñera en Chile. A estos, hay que añadir que los principales países europeos — ocupando la primera fila Francia, Alemania, Reino Unido y España— temerosos de dejar escapar la ocasión de meter mano en una parte de las riquezas naturales de Venezuela, corrieron detrás de Estados Unidos para reconocer a Guaidó. Se deben denunciar estas políticas de antiguas potencias coloniales que, por otra parte, no dudan en sostener a verdaderas dictaduras como las de Abdel Fattah al-Sissi en Egipto, Idriss Déby en Chad o Mohammed Ben Salman en Arabia Saudí que martiriza a la población de Yemen y manda descuartizar en su embajada de Estambul a un periodista de la oposición. El gobierno del Estado de Israel, responsable de crímenes de guerra contra el pueblo palestino, sostiene también a Guaidó. Los medios dominantes mencionan sin cesar que la comunidad internacional apoya a Guaidó sin mencionar que hay sesenta países que anunciaron que continuarían reconociendo como presidente a Maduro, frente a los cincuenta que sostienen al autoproclamado presidente. Hay que señalar que los gobiernos de centro izquierda de México y Uruguay rechazaron seguir a los países del grupo de Lima y ofrecen sus buenos oficios para intentar una mediación, actitud que raramente es mencionada en la prensa.

Por todas estas razones, las fuerzas populares deben negarse a cualquier contacto con Guaidó y sus partidarios. Es necesario denunciarlo claramente como golpista, como representante del gran capital y como traidor a la nación puesto que llama a la intervención armada de Washington y sus aliados. Y, frente a esas amenazas de intervención extranjera, que no son para nada imaginarias, no hay otra opción que la de buscar la organización de un frente, el más amplio posible, para oponerse. Por supuesto, los dos campos enfrentados deben negociar para evitar una escalada del conflicto. Pero las fuerzas populares no deben encontrase con Guaidó, porque ese encuentro es utilizado para conseguir una apariencia de legitimidad. Es necesario también mantener autonomía y capacidad crítica con respecto al gobierno de Maduro.

Frente a las medidas de agresión de diferente naturaleza adoptadas por Washington y sus aliados, y con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población, el gobierno debería aplicar las propuestas que aparecen en el artículo «El bloqueo y el pirateo de los fondos gubernamentales imponen una moratoria de la deuda» del economista venezolano Simón Andrés Zúñiga, que se puede consultar en http://www.cadtm.org/Venezuela-El-bloqueo-y-pirateo-de-fondos-obligan-a-una-moratoria-de-la-deuda .El autor comienza afirmando que: «La estratagema de la “ayuda humanitaria” no debe subestimarse, ya que es una de las cartas políticas más poderosas de la manipulación ideológica, a la disposición de fuerzas que están listas para barrer cualquier expresión de soberanía e independencia. Quieren convencer a la población, o a una gran parte de la población, que el gobierno viola los derechos humanos al impedir la entrada de los invasores.»

El autor advierte: «Barrer debajo de la alfombra las condiciones objetivas que sufre la población activa es una actitud suicida, que equivale a huir de la realidad. Es muy simple, el precio de un medicamento comprado en la farmacia puede superar por lejos la quincena o un mes de salario del trabajador o de la trabajadora, tal como lo indica el ticket de caja».

Como se propone en el artículo: «Frente al caballo de Troya de la “ayuda humanitaria”, promovida por los estadounidenses y sus aliados para justificar la violación y control del territorio venezolano, mientras se bloquea fraudulentamente el acceso a los depósitos y a los bienes soberanos de Venezuela, el gobierno debería organizar una movilización popular de solidaridad, implicando a todas las organizaciones y comunidades para responder a las necesidades sanitarias y alimentarias prioritarias, así como para organizarse con el fin de resistir un asedio delictivo. Esta etapa debería realizarse por medio de un amplio llamamiento a la participación de todos los sectores para determinar las prioridades, la utilización y el control de los recursos existentes. Eso constituiría una agenda de apoyo solidario con una amplia participación popular, contra el engaño de la agenda cínica de la “ayuda humanitaria”.»

Las propuestas contenidas en la continuación del artículo, con las que nosotros podemos estar de acuerdo aunque hayamos agregado algunos elementos respetando su contenido, pueden resumirse de la manera siguiente:
1.- Frente a las medidas agresivas tomadas por las potencias extranjeras que no dudan en apropiarse de los bienes de la República de Venezuela depositados en el extranjero y necesarios para mantener intercambios comerciales, el gobierno debe declarar una suspensión del pago de la deuda externa.

Agreguemos que el derecho internacional permite a un país confrontado a una situación de urgencia, por ejemplo una crisis humanitaria, a decretar una moratoria unilateral del pago de la deuda (sin acumulación de intereses o de penalidades por retraso). Si, además, ese gobierno está confrontado a medidas del tipo de las tomadas por Washington sin ningún acuerdo con las Naciones Unidas, un acto unilateral de suspensión del pago de la deuda es aún más justificado.

2.- En lugar de utilizar la escasa reserva de divisas en el pago de la deuda, el gobierno las debe utilizar para satisfacer las necesidades básicas de la población. Como lo afirma el artículo: «La salud y la alimentación del pueblo deben tener prioridad sobre el pago de la deuda externa.»

3.- La moratoria debe acompañarse de una auditoría pública abierta y detallada que, sin ninguna duda, aclarará las numerosas maniobras y fugas ilegales de capitales que se produjeron bajo la protección del sistema financiero privado y de una parte de las autoridades del país.

4.- Hay razones políticas, económicas y un fundamento jurídico para sostener una decisión tan seria. La declaración unilateral de la moratoria de la deuda y la realización de una auditoría serían la prueba de una voluntad de revertir las prioridades en la buena dirección. Los recursos de la nación no deben servir en primer lugar al pago de la deuda, sino permitir la mejora de las condiciones de vida dramáticas que sufre una gran parte de la población venezolana. Al suspender el pago, el gobierno de Venezuela se encontraría en una posición de fuerza en relación a sus acreedores.

5.- La suspensión del pago de la deuda se aplicará a todas las deudas emitidas por el gobierno nacional y las emitidas por PDVSA (la empresa pública de explotación de las reservas petroleras).

6.- Es inevitable elaborar y poner en marcha con urgencia un plan de adquisición de alimentos y medicamentos en beneficio de la población. Simultáneamente, será necesario invertir medios financieros para desarrollar la producción nacional de alimentos y de medicamentos, para dar prioridad a los productores locales.

7.- Poner en marcha de forma inmediata un plan de apoyo solidario para la distribución de medicamentos y para tomar a cargo las personas afectadas de enfermedades graves como la diabetes, el cáncer, la insuficiencia renal, la enfermedad de Parkinson, el VIH/SIDA, entre otras, que deben tener un tratamiento permanente y estable. También, un plan similar para los medicamentos básicos que necesita la población.

8.- El gobierno y un frente de fuerzas que se opongan a la injerencia extranjera deben asumir esta tarea masivamente, integrando las personas afectadas y las organizaciones populares. Esta estrategia inclusiva y unificadora significa romper con la cultura paternalista, mistificadora, clientelista y electoralista que caracteriza a muchos países y también a Venezuela. Convocar a reunirse a todas las fuerzas, sin excepción, que se oponen a la injerencia extranjera. Una movilización popular es posible y necesaria si está animada por un frente amplio, con resultados inmediatos y eficaces, para hacer frente a la urgencia sanitaria y alimentaria, así como a la amenaza, bien real, de una agresión exterior.

9.- Las decisiones y la movilización deben y pueden ser respaldadas por un programa que habrá multiplicado los recursos para desenmascarar la farsa y la estafa de la ayuda humanitaria por el monto miserable de 20 millones de dólares.

10. En el caso de ciertos medicamentos, el plan debe superar la dependencia con respecto a las importaciones y orientarse hacia la sustitución de importaciones a pesar de las numerosas exigencias básicas, ya que existen las condiciones para la producción nacional. En ese sector, el acento no debería ponerse solo sobre los productos finales sino también sobre la adquisición de las sustancias activas y su producción nacional, lo que permitiría hacer progresos en la sustitución de importaciones.

11. Eliminar el ministerio de Alimentación, que se convirtió en un centro de importaciones sin sentido (y de fuga de divisas extranjeras) además de contribuir a la destrucción de la producción nacional. La idea es centralizar en un solo lugar las políticas de promoción y de sostén al sector agrícola, vegetal y animal. Ese organismo debe tener una visión coherente, coordinada e integral del sector agrícola.

12.- El comercio exterior deber tener control público y las informaciones que estén ligadas a los diferentes intercambios tendrán que ser transparentes.

13.- Las comunas (estructuras de base del país desde 2006) [ 4 ] deben tener un papel primordial en la producción agrícola. De hecho, hay experiencias de comunes que realizaron un desarrollo importante en cuanto a la producción y al nivel de conciencia política.
Evidentemente, la aplicación de estas medidas implica hacer un gran cambio y depende de la voluntad política así como de la capacidad de las fuerzas populares de hacerlas propias y lograr que se apliquen.

En otro contexto, varias de las propuestas ya mencionadas habían sido adelantadas por la Plataforma por la Auditoría Pública y Ciudadana de la deuda de Venezuela en 2016-2017. La Plataforma proponía suspender el pago y realizar una auditoría pública y ciudadana de la deuda con el apoyo del CADTM (Comité para la abolición de las deudas ilegítimas), con la participación de los movimientos sociales y del pueblo organizado. Paulino Núñez y Oly Millán Campos explicaban: «… para determinar qué parte de esa deuda es odiosa e ilegítima (y por tanto sujeta a “quita” antes de cualquier eventual reestructuración), y así, ante el pago del servicio de la deuda , tal como lo viene haciendo el Gobierno, darle respuesta a los múltiples problemas de salud y de alimentación por los que está atravesando el pueblo venezolano.» http://www.cadtm.org/La-situacion-de-la-deuda
Los militantes del CADTM en Venezuela llevan a cabo, desde hace 20 años, una campaña por una auditoría de la deuda y desde 2016-2017 por la suspensión del pago de la misma dada la crisis humanitaria que afecta a la mayoría de la población del país.


Ante la gravedad de la situación que vive el pueblo de Venezuela, no se puede dudar en tomar la propuesta de suspensión del pago de la deuda con el fin de reunir un fondo de urgencia para adquisición de medicamentos y alimentos.  


Notas:
[ 1 ] El grupo de Lima está actualmente formado principalmente por los siguientes países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú. México se retiró de este grupo informal cuando éste decidió apoyar al golpista Guaidó.

[ 2 ] Las sanciones financieras y económicas comenzaron con Trump en agosto de 2017: 
Bajo la administración de Obama, se tomaron acciones específicas contra los funcionarios en diciembre de 2014 :https://apnews.com/16e5cb67ca184b7aaa32ded6c777c72a 
El 8 de marzo de 2015, Obama declaró que Venezuela constituía una amenaza para Estados Unidos : https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/23336/obama-ordena-nuevas-sanciones-contra-venezuela 

[ 3 ] Analicé de manera crítica los límites de la política del gobierno venezolano en un estudio publicado en 2009: http://www.cadtm.org/Luces-y-sombras-en-la-Venezuela . También analicé el fracaso de la revisión de la constitución en 2007 : «Transformar el fracaso del 2 de diciembre de 2007 en una potente palanca para impulsar el proceso en curso en la Venezuela de Hugo Chávez», http://www.cadtm.org/Transformar-el-fracaso-del-2-de
[ 4 ] La institución de los Consejos comunales en 2006, bajo el impulso del presidente Hugo Chávez, fue fuertemente marcada por la voluntad de instaurar la participación en la concepción y la realización de la política local. La ley sobre los consejos comunales , Ley de los consejos municipales (LCC) fue aprobada el 7 de abril de 2006 ( http://www.tecnoiuris.com/venezuela/gaceta-oficial/administrativo/ley-de-los-consejos-comunales.html ) El gobierno de Hugo Chávez depositaba grandes esperanzas en esos Consejos, que concebía como «unidades territoriales de base de la participación popular y del autogobierno». El poder atribuido a los Consejos comunales es bastante importante ya que otorga el derecho a una «comunidad» de proponer y ejecutar un proyecto pudiendo, desde el primer año, llegar a los 30 millones de bolívares que en esa época era una suma significativa. Los Consejos comunales perdieron poco a poco su dinamismo y, actualmente, sería necesario volver a activarlos.
Eric Toussaint es maître de conférence en la Universidad de Lieja, es el portavoz de CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015,, Procès d’un homme exemplaire , Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad , Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global , El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos , Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012. Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda , creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015. A pesar de ello, la comisión prosiguió sus trabajos y se constituyó legalmente como una asociación sin afán de lucro.

*++


VENEZUELA: EL CRIMINAL POR ENCARGO GUAIDÓ, PRESIDENTE A RATOS PERDIDOS DE vENEZUELA, EJERCERÁ SU GOBIERNO EN LA CALLE Y EN UNA MESA PLEGABLE DE CAMPING, EN LOS INTERVALOS QUE TENGAN LOS SEMÁFOROS EN ROJO PARA NO INCOMODAR A LOS TRANSEÚNTES, QUE LOS ASESINATOS YA LOS COMETERÁN LOS TERRORISTAS ENMASCARADOS QUE ESTÁN CRUZANDO LA FRONTERA. CON EL PADRE DE GUAIDÓ NO HAY CUIDADO, NO PREOCUPARSE, ESTÁ EN TENERIFE PASÁNDOLO PIPA.


Ya no hay trucos, Estados Unidos dice abiertamente que derrocará al gobierno venezolano de Maduro
El pueblo y Gobierno cubanos han mostrado su apoyo al presidente Nicolás Maduro y a la unión cívico-militar en la República Bolivariana de Venezuela, ante el intento de fracturar la democracia en esa nación mediante un golpe de Estado, dirigido por Estados Unidos
«Quiero advertir ante la comunidad internacional que se prepara una modalidad de guerra contra Venezuela dirigida a causar el caos interno mediante la incursión de paramilitares, mercenarios y algunos traidores». Foto: Misión Verdad
DIARIO OCTUBRE
marzo 4, 2019


Estados Unidos continúa en su perverso afán de fabricar falsos pretextos para justificar la intervención y agresión a Venezuela, aseguró el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez en su cuenta de Twitter. «Alcemos nuestras voces por #ManosFueraDeVenezuela», dijo el mandatario en esa red social.
También el canciller de la Isla, Bruno Rodríguez Parrilla, manifestó que el Gobierno estadounidense mantiene su plan de agresión contra ese país. No logró sus intenciones con la resolución vetada el 28/2 en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero persistirá, dijo en un tuit.
El pueblo y Gobierno cubanos han mostrado su apoyo al presidente Nicolás Maduro y a la unión cívico-militar en la República Bolivariana de Venezuela, ante el intento de fracturar la democracia en esa nación mediante un golpe de Estado, dirigido por Estados Unidos.
Estados Unidos anunció este domingo sus planes de crear una coalición con el objetivo expreso de derrocar al gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Así lo hizo saber el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, en entrevista con CNN. Bolton afirmó que esa coalición debe ser «lo más amplia posible», y su objetivo consistirá en lograr un cambio de administración en el país sudamericano, reseña PL.
Pero Bolton fue más allá y dijo que: «seguimos con atención a Cuba, Nicaragua y a Maduro».
No habla Bolton ni en nombre de la democracia ni a favor de ayudas humanitarias, expresa a la claras la aplicación de la Doctrina Monroe, principio de política exterior de EE. UU., basado en el precepto de América para los americanos, sin importarle el destino que quieren darse los países de la región, como el escogido por Cuba al apoyar de manera contundente, en transparente, participativo y democrático referendo, su Constitución, en cuyo primer artículo y primera oración dice: Cuba es un Estado socialista  de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano.
El asesor de Seguridad Nacional afirmó, además, que Estados Unidos podría realizar sus planes sin el apoyo internacional. Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ya alertó sobre cómo la Casa Blanca está llevando la Doctrina Monroe a un nuevo nivel para eliminar los gobiernos que no responden a sus intereses.
En entrevista sostenida ayer entre la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y la presidenta del Consejo de la Federación Rusa (Senado), Valentina Matviénko, en Moscú, la anfitriona apuntó: «Nos preocupa que EE. UU. pueda decidirse por cualquier provocación para que se derrame sangre», y ratificó la intención de su país de tomar las medidas posibles para no permitir una intervención militar en Venezuela, destacó Sputnik.
El dirigente socialista y protector del estado venezolano de Táchira, Freddy Bernal, denunció que se está utilizando a la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados para ocultar, bajo el estatus de refugiados, toda la logística de grupos irregulares que pretenden atacar a Venezuela y que están coordinados por el general (retirado) y prófugo de la justicia venezolana Clíver Alcalá Cordones. En exclusiva con Telesur, instó a la agencia de la ONU a pronunciarse sobre la colaboración o no del organismo con esos grupos. Advirtió, además, que desde Estados Unidos se está avanzando hacia una nueva modalidad de guerra contra la nación sudamericana.
Dirigentes venezolanos han denunciado que grupos irregulares de mercenarios y paramilitares se organizan en el departamento colombiano de Norte de Santander para incursionar en Venezuela. Basado en informes de inteligencia proporcionados desde Colombia, Bernal advirtió que estas personas, más de 400, permanecen en tres hoteles de la localidad de Cúcuta y preparan ataques a objetivos civiles y militares para generar caos y desestabilización. «Es una nueva modalidad de guerra, que incluye asesinatos selectivos de líderes políticos y militares», dijo, y reiteró los pronunciamientos realizados por la vicepresidenta del país, Delcy Rodríguez, y el embajador de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, sobre la creación por parte de la oposición de un supuesto ejército de liberación. El protector del estado de Táchira llamó al pueblo venezolano a estar atento ante futuros intentos de invasión contra el país.
 *++

lunes, 4 de marzo de 2019

SALVO EL PODER, TODO ES ILUSIÓN



Salvo el poder, todo es ilusión

04.03.2019


Cuando uno se encuentra en Venezuela, los días parecen semanas, y las semanas, meses, debido a la intensidad política con la que se vive todo.

Eso es lo que ha sucedido con el mes transcurrido entre el 23 de enero y el 23 de febrero. 31 días que estremecieron Venezuela, América Latina, y el mundo, con 2 prorrogas adicionales, el 25 de febrero con la reunión del Grupo de Lima, y el 28 y 29 con la del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Una vez terminada esta sucesión interminable de Días D, marcados tanto por los actores venezolanos, como por los agentes externos, llámense Estados Unidos, Colombia o la Unión Europea, podemos decir sin ningún tipo de duda que fracasó la ofensiva iniciada el 23 de enero, presentada ante la opinión publica internacional como la batalla final por Venezuela, que culminaría el 23 de febrero en un “cerco humanitario” (en palabras de Iván Duque) que haría implosionar el “régimen de Maduro”.

Pero pasaron todos esos días, entramos en marzo, y Nicolás Maduro sigue gobernando Venezuela, Guaidó no ha sumado mas reconocimientos diplomáticos de los que ya tenia cuando se autoproclamó Presidente, el caballo de Troya de la ayuda humanitaria no entro en territorio soberano venezolano, Estados Unidos tiene menos apoyo que nunca para una intervención militar en suelo latinoamericano, y los vertiginosos acontecimientos no han logrado quebrar ni a las Fuerzas Armadas, ni al chavismo como bloque político.

De hecho, y aunque no ha sido muy comentado, la oposición venezolana mas allá del movimiento violento Voluntad Popular que representa Leopoldo López y Juan Guaidó, y de Primero Justicia de Capriles, no se ha sumado al circo mediático y golpista de las ultimas semanas, y guarda un prudente silencio. Ni siquiera una sola de las 4 gobernaciones que controla Acción Democrática (AD) de Ramos Allup ha reconocido a Guaidó, especialmente la del estado fronterizo de Táchira, que era una de las apuestas principales de Estados Unidos y sus aliados internos.

El 23 de enero, Juan Guaidó, Presidente de la Asamblea Nacional en desacato, se autoproclamaba en una plaza de Caracas a partir de una interpretación espuria de la Constitución que consideraba que había una falta absoluta del Presidente Nicolás Maduro, que se había juramentado días antes tal y como dictamina la propia Constitución venezolana de 1999, un 10 de enero, y ante el Tribunal Supremo de Justicia. En presencia por cierto, de mas de 80 gobiernos del mundo, entre ellos México, o el Vaticano.

Comenzaba entonces un plazo de 8 días dado por la Unión Europea a Maduro para convocar elecciones, so pena de reconocer a Guaidó, algo que nunca terminó sucediendo. Asimismo, se colocaba el 23 de febrero como fecha limite para finalizar la ofensiva golpista.

Y llego el nuevo Día D, el 23 de febrero, con un concierto humanitario el día previo que pretendía blanquear la injerencia y disfrazarla de preocupación legitima del mundo de los artistas mainstream por la situación humanitaria en Venezuela. El concierto se realizó en Cúcuta, población fronteriza colombiana con mas del 50% de su población en situación de pobreza, y cerca de La Guajira, donde centenares de niños wayuu mueren cada año por desnutrición.

Y pasó el Día D, y solo dejó la violencia provocada por grupos de delincuentes que desde territorio colombiano, y protegidos por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), atacaron con cocteles molotov a la Guardia Nacional Bolivariana que defendía el lado venezolano, quemando un camión en el que entre sus restos no se encontró “ayuda humanitaria”, sino material para las guarimbas.

Y volvimos a tener un nuevo Día D el 25 de febrero con la reunión del Grupo de Lima en Bogotá, a la que no asistió uno de sus miembros, México, pero sí el Vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, a pesar de que dicho país no pertenece al Grupo de Lima, acompañado de Guaidó. Y volvió a pasar un nuevo Día D porque los países latinoamericanos dejaron claro, secundados además por la Unión Europea, que si el problema es político, la solución solo puede ser política, nunca militar. En dicha reunión, el Brasil de Bolsonaro, por medio de su Vicepresidente Hamilton Mourau, dejó bien claro que no consideran, bajo ninguna circunstancia, una intervención militar, abogando por una solución pacifica y por medios diplomáticos, y asilando la posición de Iván Duque y Estados Unidos.

El bonus track llegó, antes de terminar febrero, con la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y el veto, por parte de Rusia y China, a la resolución de Estados Unidos que buscaba el reconocimiento a la Asamblea Nacional en desacato de Guaidó como la “única institución democráticamente electa de Venezuela”.

Y así llegó marzo, y a pesar de que continúa la guerra política, económica y mediática, el golpe contra Venezuela iniciado el 23 de enero fue derrotado. Y Guaidó , aunque viaje en avión de las Fuerzas Armadas de Colombia, ha comprobado la máxima de Lenin de que salvo el poder, todo es ilusión. Sin poder político, de movilización, económico, o sobre las Fuerzas Armadas, sin ningún tipo de poder al interior de Venezuela, de nada sirve el apoyo de Colombia y Estados Unidos.

La batalla de Venezuela la gano el chavismo sin ninguna duda, pero ahora para que la guerra termine de una vez por todas, se necesita la implicación de todo América Latina y el Caribe. El camino lo marca el Mecanismo de Montevideo impulsado por los gobiernos de México, Uruguay y el Caricom, con una apuesta muy sencilla, dialogo entre las partes sin condiciones previas.

Esperemos que haya un sector de la oposición venezolana no violenta que esté dispuesta a ese dialogo.

*++

UNOS POCUELOS ALEMANES NO SON ALEMANIA



Un estudio concluye que el euro ha hecho a Alemania más rica y a España más pobre

Rebelión
El Periódico
04.03.2019

El Centro de Políticas Europeas revela que desde la introducción de la moneda cada alemán ha ganado hasta 23.000 euros mientras que cada español ha perdido hasta 5.000 euros


El euro ha enriquecido a Alemania mientras ha perjudicado a la mayoría de los demás países de la Unión Europea(UE), según un estudio del Centro de Políticas Europeas alemán. Así, desde la introducción de la moneda única en 1999, si por un lado cada alemán ha obtenido un beneficio de hasta 23.116 euros cada español ha perdido 5.000 euros, unos datos que evidencian la profunda desigualdad que afecta al club comunitario.

Esa brecha ha afectado directamente a las arcas públicas de los países de la UE. Según un estudio del think tankAlemania sería la nación más beneficiada por la introducción del euro, algo que hasta el 2017 ha supuesto un impacto positivo de 1.893.000 millones de euros. Esa ventaja, acentuada a partir de la crisis de la deuda, ha permitido a Berlín reforzar su condición de potencia económica del continente.

El informe, que analiza otros siete países de la Eurozona, señala que tan solo otro ha sacado tajada de la moneda única. Gracias al euro los Países Bajos han ganado 346.000 millones de euros, unos 21.003 euros por persona, situándose por detrás de Alemania. Significativamente, ambos han sido los más firmes defensores de la ortodoxia fiscal y los principales críticos de los países del sur que acudieron en ayuda de sus socios debido a sus problemas de endeudamiento.

UN SUR MÁS POBRE

Este año la moneda europea cumple su 20 aniversario. Sin embargo, y como apunta el informe, las celebraciones de esta fecha trascendental para la Eurozona “han sido silenciadas”, algo que achaca a una crisis económica cuyos devastadores efectos aún golpean a los países del club comunitario. El estudio reafirma que en esta UE plagada de desequilibrios los países del sur vuelven a ser los más perjudicados.

Sin ir más lejos, España. Aunque hasta el 2010 se benefició de la introducción del euro, tras la crisis eso se transformó en una pérdida de la prosperidad que se eleva hasta los 224.000 millones de euros. El informe remarca que esta situación podría revertirse de continuar unas reformas que, apuntan, “están dando sus frutos”.

Sin embargo, remarca que la incapacidad de los países para devaluar su moneda tras la adopción del euro permitió que la erosión de la competitividad internacional se convirtiese en “un menor crecimiento económico, un aumento del desempleo y una caída de los ingresos fiscales”.

ITALIA, LA GRAN CASTIGADA

Aunque gran parte de los miembros de la zona euro gozaron de períodos de crecimiento la posterior crisis fue mucho más destructiva. La gran perdedora con la creación del euro es sin duda Italia, con una reducción del PIB por valor de 4.325.000 millones de euros, lo que supone 73.605 euros menos para cada italiano. Tras los ciudadanos de la bota se sitúan los franceses, con 55.990 euros menos; los portugueses (-40.604) y los belgas (-6.370).

El caso paradigmático de la crisis, Grecia, tiene unos marcados altibajos. La introducción del euro ha supuesto un beneficio de 2.000 millones de euros, siendo sus ciudadanos 190 euros más ricos, algo que se explica debido a las importantes mejoras que supuso la moneda para el país hasta 2010, cuando las cifras cayeron en picado.

Los autores del estudio, Matthias Kullas y Alessandro Gasparotti, calcularon esa hipotética trayectoria sin el euro comparando la de los países mencionados con la de otros países fuera de la eurozona con tendencias de crecimiento parecido. Así, Alemania ha sido comparada con Japón y Bahrein mientras que España lo ha sido con el Reino Unido y Turquía. Aunque con la crisis de la deuda el Banco Central Europeo prometió hacer “lo que haga falta para preservar el euro” el informe señala que, más allá de las palabras para calmar el mercado, Mario Draghi “no hizo nada para cambiar los problemas fundamentales de la Eurozona”.


SI CASI ES MEJOR SABER DE QUÉ SE ESTÁ HABLANDO, Y ASÍ SE PUEDE SEÑALAR CON EL DEDO MÁS GORDO Y DECIR MÁS CLARAMENTE QUE GUAIDÓ ES UN TRAIDOR A VENEZUELA Y UN NEGOCIANTE DEL CRIMEN, O HACER QUE LA GENTE SE MATE NO ES UN ACTO CRIMINAL?


El colapso de Venezuela es una ventana a cómo se desarrollará la era del petróleo
2/3
 Nafeez Ahmed
SOCIOLOGIA CRÍTICA
09.02.2019



petroleo muerto

Si bien ahora está de moda culpar al colapso de la industria petrolera venezolana únicamente en el socialismo de Chávez, la privatización del sector petrolero por parte de Caldera fue incapaz de prevenir el declive en la producción de petróleo, que en 1997 alcanzó su punto máximo en alrededor de 3.5 millones de barriles por día.Para 1999, el primer año real de Chávez en el cargo, la producción ya había disminuido drásticamente en alrededor del 30 por ciento.

Una mirada más profunda revela que las causas de los problemas petroleros de Venezuela son un poco más complicadas que el meme ‘Chávez lo mató’. Desde su punto máximo alrededor de 1997, la producción petrolera venezolana ha disminuido en las últimas dos décadas, pero en los últimos años ha experimentado una caída precipitada. No cabe duda de que una mala gestión grave en la industria del petróleo ha desempeñado un papel en esta disminución. Sin embargo, existe un factor fundamental que no es la mala gestión que la prensa ha ignorado constantemente al informar sobre la crisis actual de Venezuala: la economía del petróleo, cada vez más tensa.

La gran mayoría del petróleo venezolano no es crudo convencional, sino “aceite pesado” no convencional, un líquido altamente viscoso que requiere técnicas no convencionales para extraer y fluir, a menudo con calor de vapor, y / o mezclarlo con formas más livianas de crudo en el refino. proceso. Por lo tanto, el petróleo pesado tiene un costo de extracción más alto que el crudo normal y un precio de mercado más bajo debido a las dificultades de refinación. En teoría, el petróleo pesado se puede producir a precios por debajo del punto de equilibrio para obtener una ganancia, pero aún se necesita una mayor inversión para llegar a ese punto.

Los mayores costos de extracción y refinación han desempeñado un papel clave en hacer que los esfuerzos de producción de petróleo de Venezuela sean cada vez menos rentables e insostenibles. Cuando los precios del petróleo alcanzaron su punto máximo entre 2005 y 2008, Venezuela pudo superar las ineficiencias y la mala gestión en su industria petrolera debido a las ganancias mucho más altas gracias a los precios entre $ 100 y $ 150 por barril. Los precios mundiales del petróleo aumentaron a medida que la producción mundial de petróleo crudo convencional comenzó a estabilizarse , lo que provocó un cambio creciente hacia fuentes no convencionales.

Ese cambio global no significaba que el petróleo se estaba agotando, sino que estábamos avanzando más en la dependencia de formas más difíciles y costosas de petróleo y gas no convencionales. El cambio se puede entender mejor a través del concepto de Retorno de la Inversión de Energía (EROI), iniciado principalmente por el Profesor Charles Hall, científico ambientalista de la Universidad Estatal de Nueva York, una proporción que mide la cantidad de energía utilizada para extraer una cantidad particular de energía de cualquier recurso Hall ha demostrado que a medida que consumimos cantidades cada vez mayores de energía, utilizamos cada vez más energía para hacerlo, dejando menos “energía excedente” al final para apuntalar la actividad social y económica.

Esto crea una dinámica contraintuitiva: incluso a medida que la producción aumenta, la calidad de la energía que estamos produciendo disminuye, sus costos son más altos, los beneficios de la industria se reducen y el excedente disponible para sostener el continuo crecimiento económico disminuye. A medida que se exprime la energía excedente disponible para sostener el crecimiento económico, en términos reales se reduce la capacidad biofísica de la economía para continuar comprando el mismo petróleo que se produce. La recesión económica (en parte inducida por la era anterior de los picos del precio del petróleo) interactúa con la falta de asequibilidad del petróleo, lo que lleva al colapso del precio de mercado .

Eso, a su vez, hace que los proyectos de petróleo y gas no convencionales más costosos no sean rentables, a menos que puedan encontrar formas de cubrir sus pérdidas a través de subsidios externos de algún tipo, como subvenciones del gobierno o líneas de crédito extendidas. Y esta es la diferencia clave entre Venezuela y países como los EE. UU. Y Canadá, donde los niveles extremadamente bajos de EROI para la producción se han mantenido en gran medida a través de préstamos masivos de miles de millones de dólares , lo que alimenta un auge energético que probablemente llegue a un final catastrófico cuando La deuda del pavo llega a casa para descansar.

“Todo recuerda un poco a la burbuja de las punto com de finales de los años 90, cuando las compañías de Internet fueron valoradas por la cantidad de globos oculares que atrajeron, no por las ganancias que probablemente obtendrían”, escribió Bethany McLean recientemente (una vez más en el New York Times ), una periodista estadounidense conocida por su trabajo en el colapso de Enron. “Mientras los inversionistas estuvieran dispuestos a creer que las ganancias venían, todo funcionó, hasta que no lo hizo”.

Varios científicos han estimado previamente que el EROI de la producción de petróleo pesado asciende a alrededor de 9: 1 (con un margen de variación hacia arriba o hacia abajo según la forma en que se contabilizan y calculan los insumos; el enfoque anticuado pero probablemente más preciso sería a la baja, más cercano a 6: 1 cuando se consideran los costos de energía directos e indirectos). Compare esto con el EROI de aproximadamente 20: 1 para el crudo convencional antes de 2000, lo que da una idea del desafío que enfrentó Venezuela, que a diferencia de EE. UU. Y Canadá, surgió en la era de Chávez de una historia de devastación neoliberal y expansión de deuda que ya hizo más inversiones o subsidios a la industria petrolera de Venezuela una pregunta difícil.
Venezuela, en ese sentido, no estaba preparada para adaptarse al colapso del precio del petróleo posterior a 2014, en comparación con sus competidores occidentales más ricos en otras formas de petróleo y gas no convencionales. Por supuesto, entonces, el colapso de la industria petrolera de Venezuela no puede reducirse a factores geológicos, aunque no cabe duda de que esos factores y sus ramificaciones económicas tienden a ser subestimados en las explicaciones convencionales. Los factores sobre el terreno fueron claramente un problema importante en términos de insuficiencia crónica de la inversión y la consiguiente degradación de la infraestructura de producción. Una imagen equilibrada debe reconocer tanto que las vastas reservas de Venezuela son mucho más caras y difíciles de llevar al mercado que el petróleo convencional estándar; y que las circunstancias económicas muy específicas de Venezuala, luego de décadas de austeridad fallida del FMI, pusieron al país en una posición extremadamente débil para mantener su exhibición de petróleo en el camino.

Desde 2008, la producción de petróleo ha disminuido en más de 350,000 barriles por día y más de 800,000 por día desde su nivel máximo en 1997. Esto ha impulsado el colapso de las exportaciones netas en más de 1.1 millones de barriles por día desde 1998. Mientras tanto, para sostener Al refinar petróleo pesado, Venezuela ha importado cada vez más petróleo ligero para mezclarlo con petróleo pesado y para el consumo interno.Actualmente, solo la producción de petróleo extrapesado en la Faja Petrolífera del Orinoco ha podido aumentar, mientras que la producción de petróleo convencional continúa disminuyendo rápidamente. A pesar de las reservas convencionales probadas significativas, estas todavía requieren técnicas de recuperación mejoradas más costosas e inversiones en infraestructura, que no están disponibles. Pero los márgenes de ganancia de las exportaciones de crudo extrapesado son mucho más pequeños debido a los mayores costos de mezcla, mejoramiento y transporte, y los fuertes descuentos en los mercados internacionales de refinación. En resumen, el experto Francisco Monaldi, experto en la industria petrolera, en el Centro de Energía y Medio Ambiente de IESA en Venezuela concluye:

“…. La producción de petróleo en Venezuela se compone de un petróleo cada vez más pesado y, por lo tanto, menos rentable, la producción operada de PDVSA está cayendo más rápidamente y la producción que genera flujo de efectivo es casi la mitad de la producción total. Estas tendencias fueron lo suficientemente problemáticas en los precios máximos del petróleo, pero con la caída de los precios, se agudizan “.
La locura del crecimiento sin fin.

Desafortunadamente, al igual que sus predecesores, Chávez no apreciaba las complejidades, y mucho menos la economía biofísica, de la industria petrolera. Más bien, lo vio de manera simplista a través de la lente a corto plazo de su propio experimento ideológico socialista.

Desde 1998 hasta su muerte en 2013, la aplicación de Chávez de lo que llamó “socialismo” a la industria petrolera logró reducir la pobreza del 55 al 34 por ciento, ayudó a 1,5 millones de adultos a aprender a leer y prestó atención médica al 70 por ciento de la población con médicos cubanos. . Todo este progreso aparente fue posible gracias a los ingresos del petróleo. Pero era un sueño insostenible.

En lugar de invertir los ingresos del petróleo nuevamente en la producción, Chávez los gastó en sus programas sociales durante el apogeo de los picos del precio del petróleo, sin pensar en la industria de la que estaba aprovechando, y en la errónea creencia de que los precios se mantendrían altos. En el momento en que los precios colapsaron debido al cambio global hacia el difícil petróleo descrito anteriormente, lo que redujo los ingresos del estado de Venezuala (el 96 por ciento de los cuales provienen del petróleo).

Chávez, por lo tanto, había agravado dramáticamente el legado de problemas que le habían dejado. Él había imitado el mismo error cometido por Occidente antes de 2008, siguiendo un camino de “progreso” basado en un consumo insostenible de recursos, alimentado por la deuda y obligado a desmoronarse.

Entonces, cuando se quedó sin dinero del petróleo, hizo lo que los gobiernos hicieron efectivamente en todo el mundo después de la crisis financiera de 2008 a través de la flexibilización cuantitativa: simplemente imprimió dinero.

El impacto inmediato fue aumentar la inflación. Simultáneamente fijó el tipo de cambio a dólares, aumentó el salario mínimo, mientras que obligó a que los precios de los productos básicos como el pan se mantuvieran bajos. Por supuesto, esto convirtió a las empresas que vendían tales productos básicos o estaban involucradas en todas las cadenas de su producción en empresas no rentables, que ya no podían pagar a sus propios empleados debido a los niveles de ingresos por hemorragia. Mientras tanto, recortó los subsidios a los agricultores y otras industrias, al tiempo que les imponía cuotas para mantener la producción. En lugar de producir el resultado deseado, muchas empresas terminaron vendiendo sus productos en el mercado negro en un intento de obtener ganancias.

A medida que la crisis económica se intensificaba y la producción de petróleo disminuía, Chávez depositó sus esperanzas en la transformación potencial que podría ser impulsada por la inversión estatal masiva en un nuevo tipo de economía basada en industrias nacionalizadas, auto-administradas o cooperativas. Esas inversiones, también, tuvieron pocos resultados. La Dra. Asa Cusack, experta en Venezuela en la London School of Economics, señala que “aunque el número de cooperativas explotó, en la práctica a menudo eran tan ineficientes, corruptos, nepotistas y explotadores como el sector privado que se suponía que debían hacer”. desplazar.”

Mientras tanto, con sus reservas de divisas agotadas, el gobierno ha tenido que recortar las importaciones en más del 65 por ciento desde 2012, mientras que al mismo tiempo reduce el gasto social a un nivel incluso inferior al de las reformas de austeridad del FMI en los años noventa. El “socialismo” impulsado por la crisis de Chavistán comenzó con un gasto social insostenible y ahora ha cambiado a niveles catastróficos de austeridad que hacen que el neoliberalismo parezca tímido.

En este contexto, el auge del mercado negro y el crimen organizado, explotado tanto por el gobierno como por la oposición, se convirtió en una forma de vida mientras la economía, la producción de alimentos, el cuidado de la salud y la infraestructura básica colapsaban con una velocidad y ferocidad aterradoras.

*++