martes, 28 de agosto de 2018

LA BASE DEL SOCIALISMO NO ES NI UNA PALABRA NI SUSANITA TIENE UN RATÓN, SINO LA CONCIENCIA, EL CONOCIMIENTO PROFUNDO



Samir Amin, un socialista huérfano de proletariado

Rebelión
Evrensel daily
28.08.2018

Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García

Samir Amin: A socialist devoid of a proletariat

Aquello que se llama un “impasse teórico” en realidad no es otra cosa que un tropiezo de la práctica. Lo que Samir Amín expresaba era una deficiencia en el curso de la lucha que él llevaba adelante por todos los medios posibles contra el pensamiento colonialista e imperial mediante un respetable esfuerzo intelectual acerca del estado del mundo y su futuro; era sobre la teoría. En cuanto al momento por el que pasaba su vida, era un periodo caracterizado por la divergencia entre la necesidad de cambio después de la Gran Guerra y las condiciones sociales que se esperaba dieran una respuesta revolucionaria a esta necesidad. El problema era realmente importante; aun así las fuerzas con posibilidades de aportar una solución estaban dispersas y desorganizadas. 

Cuando se consideran las tesis de Samir Amin sobre esta cuestión es muy difícil afirmar que su muerte es para nosotros “una pérdida irreemplazable”. Prácticamente, él hablaba al vacío. El alcance de su influencia no era capaz de convertirse en la respuesta a su gran esfuerzo. A pesar de haber sido seguido con avidez por un restringido círculo intelectual-académico, nunca consiguió acceder a la dinámica social que esperaba movilizar. Después de su muerte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el de Bolivia, Evo Morales, hicieron declaraciones en las que transmitían sus condolencias. ¡Aunque parezca una broma para un teórico que no le atribuyó papel alguno al sector de la sociedad llamado “burguesía nacional” en la liberación de las colonias! 

Indudablemente, no puede esperarse que examinemos aquí las tesis de Samir Amin sobre el imperialismo y las relaciones de dependencia, pero podríamos señalar algo acerca de la naturaleza del interés que ellas despiertan. Amin se enfrentó con las posiciones de los intelectuales de su época, que no albergaban esperanza alguna de una revolución proletaria y se habían planteado encontrar “una nueva teoría” que compensara esa desesperanza. A quienes disfrutaban paseándose en esos laberintos, proporcionó una base para deducir resultados que ni él mismo había imaginado. El principal aspecto del conflicto que abarcaba a todo el mundo en los sesenta y setenta del siglo pasado era la desintegración de las antiguas colonias y, en muchos países, el aumento de la lucha –particularmente en Vietnam– contra el imperialismo. Amin, que se había criado en una antigua colonia, pensaba que la cuestión, en lugar de estar basada en la relación de ciertos países con el imperialismo, tenía que ver con el momento que estaba viviendo el mundo. El camino que él tomó para analizar este momento desde un nivel teórico es –aunque difícil– una combinación de los opiniones de muchos intelectuales de Asia, África y América latina de ese tiempo. En resumen, podríamos afirmar: Samir Amin y muchos otros socialistas de las colonias estaban tratando de alumbrar el camino de sus respectivos países mediante una “teoría del socialismo” exento de Marx y Lenin. Particularmente los revolucionarios africanos, aunque por supuesto reconocían reverentemente a Marx, pero principalmente en la “teoría de la lucha de clases”, no creían que sus tesis contasen mucho en sus propias revoluciones. Y en cuanto a la consideración de que el concepto de lucha de clases tuviese que ver no solo con la relación entre la burguesía y el proletariado sino también con la relación entre opresor y oprimido a lo largo de la historia, ¡quizá no encontraran un momento para ello! No pudieron ver lo que El capital decía como “su propia historia”. ¡Este “relato” era el de la Europa del siglo pasado, y África no estaba ahí! 

En esta línea, Samir Amín coincide fácilmente con Mao Zedong. Sobre todo, al considerar que el concepto de “Tercer Mundo” es eficaz e influyente, emprendió el trabajo teórico y organizativo en relación con esta cuestión. Podríamos definir su trayectoria como un intento de producir teoría en las fluctuaciones cotidianas del torbellino de las condiciones periódicas. Marx había fundado una teoría que era universal y que en su totalidad condensaba la historia y al mismo tiempo el futuro. Para los intelectuales de esta corriente, Marx fue ¡un pensador perteneciente al pasado! Vista desde este ángulo, “la imagen del proletariado” ¡no era la apropiada para encontrar un sitio en su búsqueda de la emancipación! Como tal, Samir Amin no objetó que de él se dijera que estaba “a favor de los marxistas”. 
* * * 
Del otro lado, Samir Amin, en el entorno parisino en el que pasó casi toda su vida, jamás olvidó que había nacido en un país como Egipto, que había sido el centro del mundo durante miles de años aunque siglos después acabara siendo un país pobre, enfermo, ignorante y colonizado. Trabajó incansablemente no solo por su propio país sino también por la emancipación de todo un mundo compuesto por países como el suyo. Apoyó todas las luchas de este tipo en todo el planeta y participó en ellas. Todos sus artículos y libros están dedicados a la historia de las colonias y fueron escritos con sangre y lágrimas. No importa que sus tesis y su posición política puedan ser criticadas. La tenacidad de su apasionado antiimperialismo y la sincera devoción a la cultura en la que nació y a los pueblos merecen total reverencia. 


*++

ISLA MAYOR, SEVILLA, APARECE UN NUEVO ELEMENTO ECONÓMICO IMPORTANTE, EL CANGREJO AZUL



ISLA MAYOR
Y ahora, aparece el cangrejo azul

·         Las capturas de este animal se han disparado en el área de pesca el cangrejo rojo 
·         Es originario del Atlático Norte, pero está extendido por la costa catalana y el Levante
·         La Junta ya prepara un estudio

diario de sevilla
27 Agosto, 2018 - 19:30h

Un pescador muestra cangrejos rojos recién capturados en Isla Mayor. / ANTONIO PIZARRO


Pocos meses después de que el Congreso de los Diputados aprobara lamodificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad que amnistió a la industria del cangrejo rojo en las Marismas del Guadalquivir, al permitir la pesca donde la especie invasora fue introducida antes de 2007, aparece en escena otro actor. Se trata del conocido como cangrejo azul (Callinectes sapidus) un animal que multiplica en peso y tamaño al Procamburus clarkii, que se transforma en Isla Mayor desde los años 70 y del que además es depredador.
El animal, que se identifica por el color azul de sus pinzas, es originario del Atlántico Norte. Se detectó en España por primera vez en 2012, en la zona del Delta del Ebro y se ha extendido por la Costa Dorada y el Levante. También se habían visto ejemplares en la desembocadura del Guadalquivir. Como el cangrejo rojo americano, es muy apreciado gastronómicamente y se comercializa en esas zonas, con mucho éxito.
NO ESTÁ CATALOGADO COMO ESPECIE EXÓTICA Y YA SE COMERCIALIZA EN ESPAÑA
Según el testimonio de los pescadores de las marismas del Guadalquivir y que confirman fuentes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, los primeros ejemplares fueron capturados en Isla Mayor hace un par de años, aunque fue algo aislado. José Antonio Muñoz, representante de los pescadores, estima que en 2017 se pudieron capturar unas 20 unidades en toda la campaña, el año anterior no pasaron de cuatro o cinco en la temporada.

Un ejemplar de cangrejo azul junto a otro de cangrejo rojo. / M. G.

Pero este año la presencia se ha multiplicado de forma exponencial, cuando la campaña del cangrejo rojo no ha hecho más que arrancar, hace una semana. Los campos de arroz están inundados y el cangrejo está saliendo ahora de los agujeros. Muñoz estima que cada pescador –y hay más de 250 con licencia– ha podido capturar en estos pocos días entre ocho y diez ejemplares de cangrejo azul.
Se están cogiendo, sobre todo, río abajo, en las zonas más cercanas a la desembocadura del Guadalquivir, por donde podría estar entrando, ya que los pescadores que se dedican a la pesca de camarón y albures también lo están capturando.
Según han confirmado fuentes del sector que transforma y comercializa el cangrejo rojo en Isla Mayor, la industria de la zona no está comprando por ahora estos ejemplares de cangrejo azul a los pescadores. Ni siquiera se lo ha planteado, porque, pese a todo, la cantidad todavía no es suficiente. Los ejemplares que se han capturado se han destinado, según el testimonio de los pescadores, alautoconsumo, a pesar de la falta de análisis sobre la situación sanitaria de los mismos.
LAS CAPTURAS DE LOS MÁS DE 250 PESCADORES CON LICENCIA SE CUENTAN YA POR DECENAS
Desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta se ha aclarado que esta especie de cangrejo azul que se ha detectado no es el cangrejo chino (Eriocheir sinensis) y que, a pesar de su procedencia, no está en el Catálogo de Especies Exóticas (Real Decreto 630/2013), con lo que en principio se puede comercializar y es además, según destacan, una “especie apreciada gastronómicamente”.
Las mismas fuentes destacan que, dado que es un tema que ha surgido este verano, no ha habido tiempo material de hacer mucho, pero se está trabajando en una “batería de actuaciones”. Entre otras cosas, se quiere hacer un “estudio bibliográfico” de la especie a nivel mundial, para conocer en profundidad sus características: resistencia a la salinidad, temperatura, ciclo de vida, alimentación, enfermedades, así como formas de lucha y control y todo aquello que permita su gestión futura.
También se quiere hacer un mapa de la localización actual y cómo puede extenderse la especie en Andalucía, para lo que se harán entrevistas con pescadores y mariscadores y agentes de medio ambiente, entre otros. Igualmente, se quiere analizar la “posible competencia o predación” sobre el cangrejo rojo, en el que se sustenta la industria de la zona (que factura más de 20 millones de euros al año) y otras especies. También se analizarán posibles fórmulas de control, en el caso de que sea posible. Aunque las propias fuentes de la Junta de Andalucía avanzan que, por los datos que se tienen hasta ahora de otras zonas, es algo que parece “extremadamente difícil”.

Los pescadores advierten que obligará a modificar las redes que usan ahora

Los pescadores de Isla Mayor aseguran que hasta el momento no tienen mucha información sobre este cangrejo azul que, según se está apreciando, se ha extendido en las zonas en las que hasta ahora y desde los años 70, dominaba el cangrejo rojo americano, que se introdujo en su día ya con fines comerciales, cuando el cultivo del arroz dejó de requerir tanta mano de obra. “No sabemos cómo se va a comportar en la zona arrocera”, destaca José Antonio Muñoz, que recuerda que se trata de áreas en las que el agua se retira durante un tiempo. 

Lo que sí avanza es que, de mantenerse su presencia, obligará a modificar la forma de pescar o, como poco, a cambiar el material de las redes que se usan ahora: la nasa holandesa o cangrejera, que son de forma tubular. 

Los ejemplares de este Callinectes sapidus que se han capturado –de mayor tamaño y con más fuerza que el cangrejo rojo para el que están pensadas estas artes– han destrozado las redes en las que han caído intentado escapar. 

El sector confía en que, en septiembre, a la vuelta de las vacaciones, pueda mantener algún contacto con responsables de Medio Ambiente para tener más datos y recibir, en su caso, instrucciones sobre lo que deben hacer y cómo deben actuar con estos ejemplares. 

Los pescadores confirman que los cangrejos de este tipo capturados no se están llevando a las industrias de transformación. En su mayor, se están destinando el consumo de las propias familias de quienes los cogen, que aseguran que están "muy ricos".

*++



lunes, 27 de agosto de 2018

CATALUÑA Y ARRIMADAS LA GANADORA ELECTORAL: ARRIMADAS, QUE POR ACERCARTE A LA PARED T´ASMANCHAO DE KÁ, DE KÁ DE KÁ (CLARO QUE TÚ COBRAS, CHUPAS Y LE DAS A LA TETA DE LA BORREGA PÚBLICA)



Sorpresas judiciales

Rebelión
eldiario.es
27.08.2018


Intentar resolver políticamente la integración de Catalunya en el Estado español de una manera que resulte aceptable tanto para los ciudadanos de Catalunya como para los del resto del Estado es endiabladamente difícil. Pero intentar resolver el problema por vía judicial es mucho más que difícil.

Aunque al desplazar la respuesta a los tribunales de Justicia puede parecer que se va a controlar el curso de los acontecimientos, ocurre todo lo contrario. Mientras un problema de naturaleza política se mantiene dentro del campo de la política, hay alguna posibilidad de abordarlo desde la negociación. Cuando un problema de esa naturaleza es desplazado al terreno de la administración de justicia, tal posibilidad desaparece. No hay manera de controlar el curso de los acontecimientos. Y ya no se puede negociar.

Como, además, el problema sigue siendo de naturaleza política, aunque esté residenciado ante un tribunal de justicia, el cruce de la lógica política y la lógica jurídica desvirtúa la acción del Tribunal, haciéndole perder el control del propio proceso judicial que tiene que decidir. No solamente no se gana en seguridad, sino que se produce todo lo contrario.

Puede que Mariano Rajoy y el Fiscal General del Estado José Manuel Mazas estuvieran seguros de que activando querellas por el delito de rebelión contra Carles Puigdemont y otros políticos nacionalistas catalanes iban a controlar el procés y en poco tiempo el Tribunal Supremo dictaría una sentencia con la que pondría a cada uno en su sitio. Una vez dictada la sentencia, se podría volver a recurrir a la política, pero con la base sólida de una sentencia firme, con valor de cosa juzgada.

Pero esa confianza en la acción de la justicia era una ensoñación. Los meandros por los que puede discurrir un proceso judicial son casi tan numerosos como aquellos por los que puede transitar la acción política. Como, además, están codificados y hay derechos que se pueden hacer valer en cada uno de dichos meandros, el enmarañamiento puede resultar inmanejable.

El intento de procesar a Carles Puigdemont y demás políticos nacionalistas por el delito de rebelión lo está dejando claro. El Tribunal Supremo ha perdido el control del proceso. No puede proceder contra Carles Puigdemont tras la decisión del Tribunal Superior de Schleswig-Holstein y, al no poder hacerlo, tampoco puede proceder contra los demás querellados sin quebrar la "cadena de legitimidad democrática" en que consiste el Estado Constitucional, ya que, de todos los querellados, únicamente Carles Puigdemont es portador de legitimidad democrática a través de la investidura. Todos los demás la han recibido de él. Su procesamiento deriva del procesamiento del president, es un corolario del procesamiento del president. El Tribunal Supremo podría abrir juicio contra Carles Puigdemont exclusivamente, dejando fuera a los demás. Pero lo que no puede es procesar a los demás, sin procesar a Carles Puigdemont. Esto es una consecuencia insoslayable del principio de legitimación democrática del poder.

Pero es que hay más. Con la errática instrucción del juez Pablo Llarena, que le ha llevado a retirar primero la euroorden dictada en su día por la jueza Carmen Lamela ante la justicia belga, a dictar después una nueva euroorden para volver a retirarla, el juez instructor ha afectado a derechos fundamentales de Carles Puigdemont negándole al mismo tiempo la posibilidad de defenderse.

Tras la emisión de las dos euroórdenes, Puigdemont se tuvo que poner a disposición de la justicia belga y, aunque no se adoptaron contra él medidas privativas de libertad, sí se vio sometido a restricción de movimientos y a la comparecencia periódica ante el juzgado correspondiente. Tuvo que contratar un abogado para defenderse, incurriendo en los gastos que tal contratación conlleva. Y al final, al ser retirada la euroorden, no ha podido defenderse y tener una respuesta judicial frente a la acusación que el juez instructor español le dirigía.

Con su actuación de dictar y retirar la euroorden, Llarena le ha abierto la puerta a Puigdemont ante la justicia belga. Es el juez instructor español el que ha tomado la iniciativa. Puigdemont únicamente está reaccionando ante la iniciativa del juez. Si no hubiera retirado la euroorden, no podría haber planteado la demanda civil ante la justicia belga. Tras la retirada, Puigdemont, que es un ciudadano en pleno ejercicio de todos sus derechos fundamentales, porque no ha sido privado de ninguno de ellos mediante sentencia judicial firme, que reside en Bélgica y que se ha visto afectado en el ejercicio de sus derechos por el juez instructor sin darle posibilidad de defenderse, tiene todo el derecho del mundo a demandar a dicho juez instructor y a exigirle responsabilidad por su errática instrucción.

Es el propio juez Llarena el que se ha puesto en una posición jurídica insostenible. No estamos ante un ataque grosero a la integridad de la justicia española, como ha dicho Llarena. Es una reacción de legítima defensa frente a una instrucción errática.
El 4 de septiembre se va a producir una nueva sorpresa. Y no será la última.

Vamos de disparate en disparate.


*++

domingo, 26 de agosto de 2018

DEL DIARIO ABC. A MI PERSONALMENTE DE TODO CRISTO BENDITO EL QUE MEJOR ME CAE ES EL ESPÍRITU SANTO, QUE SE LE PONE DURA, SE SALTA LA TAPIA DEL CONVENTO, LE PEGA UN SARTENAZO A LA MONJITA BRIGIDA DEJÁNDOLA EMBARAZADA, Y QUE SI TE HE VISTO NO ME ACUERDO

El Papa pide perdón por los abusos en «en instituciones dirigidas por religiosos y religiosas» en Irlanda

También por el secuestro de niños y la «explotación laboral de menores»



ENVIADO ESPECIAL A DUBLIN

Actualizado:


Era una impresionante
 petición de perdón en la máxima ceremonia religiosa, algo que solo los mejores obispos habían hecho hasta ahora. Lo decía revestido, delante del altar ante cientos de miles de personas que desafiaban la lluvia y el viento.Para infinita sorpresa de todos, Franciscoha tomado la palabra antes de iniciar la misa en el Phoenix Park de Dublín para informar de que el día anterior se había reunido con «ocho personas supervivientes de abusos de poder, de conciencia y sexuales. Recogiendo lo que ellos me han dicho, quisiera poner delante de la misericordia del Señor estoscrímenes y pedir perdón por ellos».
Leyendo su texto en español, después de referirse a los abusos de «miembros cualificados de la Iglesia», el Papa ha anunciado que «de manera especial pedimos perdón por todos los abusos cometidos en diversos tipos de instituciones dirigidas por religiosos y religiosas y otros miembros de la Iglesia».
Francisco abordaba así un aspecto poco conocido fuera de Irlanda, como los abusos en las residencias para madres solteras pobres, en los orfanatos y en las escuelas de artesanado e industria, pues ha incluido en su petición de perdón «los casos de explotación laboral a que fueron sometidos tantos menores».
Entrando en cada detalle doloroso, ha mencionado «los chicos que fueron alejados de sus madres y por todas aquellas veces que se decía a muchas madres solteras que buscaban a sus hijos o a hijos que buscaban a sus madres que hacerlo era ‘pecado mortal’. ¡Esto no es pecado mortal, es el cuarto mandamiento! Pedimos perdón».
Refiriéndose a la indiferencia de muchos obispos ha añadido que «pedimos perdón por las veces que, como Iglesia, no hemos mirado a los supervivientes con búsqueda de justicia y verdad, y con acciones concretas».
En cuanto al encubrimiento por parte de obispos, ha dicho que «pedimos perdón por algunos miembros de la jerarquía que no se hicieron cargo de esas situaciones dolorosas, y guardaron silencio».
Ha concluido pidiendo que «el Señor mantenga este estado de vergüenza y de compunción, y nos de la fuerza para comprometernos en trabajar para que nunca mas suceda y para que se haga justicia. Amen».
Había tocado todos los temas, incluso los mas duros y vergonzosos con toda claridad, y en un acto litúrgico, explicitando los delitos en cada uno de sus tipos.

Era un gesto sin precedentes que confirma del modo más vigorosa la línea de justicia, verdad y erradicación plena de estos delitos y sus encubridores.
*++