domingo, 7 de enero de 2018

EN MEMORIA DE LOS PERIODISTAS ASESINADOS POR LOS BANDIDOS QUE NOS GOBIERNAN; FAMILIARES Y AMIGOS



65 reporteros han sido asesinados durante 2017, la cifra más baja en 14 años




Autoridades vigilan la entrada de la corte en Valletta, Malta, donde juzgan a los sospechosos de activar un coche bomba que mató a la bloquera Daphne Caruana Galizia,. DOMENIC AQUILINAEFE

Un total de 65 reporteros han sido asesinados a lo largo de 2017 por ejercer su trabajo, según el balance de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que detalla que este año que finaliza ha sido el menos mortífero para los periodistas desde hace 14 años, aunque las cifras "siguen siendo alarmantes".
Así lo explica RSF en un comunicado, en el que señala que la mayoría de los reporteros asesinados mientras realizaban su trabajo o de forma deliberada porque sus investigaciones molestaban, eran periodistas profesionales (el 60 %).
Destaca que desde 2012 se observa un descenso constante en el número de asesinatos que se debe a que los periodistas han huido de los países que se han vuelto muy peligrosos, como Siria, Yemen o Libia y también a una "mayor toma de conciencia sobre la importancia de proteger a los periodistas".
Así, recuerda que desde 2006, la ONU ha aprobado diversas resoluciones relativas a la protección de los periodistas y en las redacciones de numerosos medios de comunicación se han establecido medidas de seguridad.
No obstante, en 2017 se ha duplicado el número de reporteras asesinadas: han muerto diez este año, mientras que en 2016 fueron cinco.
RSF destaca que "la mayoría de ellas eran intrépidas y experimentadas periodistas de investigación" que, a pesar de las amenazas que habían recibido, muchas de ellas seguían investigando y revelando casos de corrupción, como Daphne Caruana Galizia en Malta, Gauri Lankesh en India y Miroslava Breach Velducea en México.
Otra tendencia notable del año 2017 es que ciertos países en paz han sido casi tan peligrosos para los periodistas como algunos que se encuentran en guerra y el 46 % de los asesinatos de reporteros se han perpetrado en países donde no existen conflictos armados declarados, mientras que en 2016 fue del 30 %.
Así, en México se ha registrado casi el mismo número de periodistas asesinados(11) que en Siria, el país más mortífero para los reporteros (con 12 asesinados).
Además, hasta el 1 de diciembre de 2017, 326 periodistas se encontraban encarcelados por haber ejercido su labor informativa, una cifra un 6 % inferior a la del año anterior.

"Países-cárcel"





Aunque la tendencia general es a la baja, ciertos países que hasta ahora no habían sido identificados como "países-cárcel" para los profesionales de los medios de comunicación, se han distinguido por un número inusualmente elevado de periodistas encarcelados, como es el caso de Rusia y de Marruecos.
Por otra parte, a escala mundial, cerca de la mitad de los reporteros detenidos aún se concentra en cinco países y China y Turquía siguen siendo las mayores prisiones de periodistas en el mundo.
Actualmente hay, además, 54 profesionales secuestrados en el mundo, en manos de grupos armados o criminales, organizaciones no estatales como el grupo Estado Islámico o los Hutíes en Yemen.
Cerca de tres cuartas partes de los reporteros secuestrados son periodistas locales, que a menudo trabajan en condiciones precarias y que comportan grandes riesgos.
Todos los casos de periodistas extranjeros secuestrados se registran en Siria.

SR. PERIODISTA BIEN ULTRAPAGADO, NO INFORME USTED VERAZMENTE QUE SE LE CAERÁN LOS DEDITOS DE LAS MANOS; SE LE ROMPERÁN LOS FORROS DE LOS BOLSILLOS Y NO SE PODRÁ GUARDAR EL DINERO DE LAS PROPINAS, Y ADEMÁS, SE MEARÁ EN LA CAMA POR LA NOCHE Y SE ENTERARÁN TODOS LOS CHICOS DEL BARRIO



España y tortura, oposición venezolana y Odebrecht
Misteriosos ataques de amnesia informativa

Rebelión
Cubainformación
06.01.2018

Un informe del Instituto Vasco de Criminología acredita más de 3 mil casos de tortura en el País Vasco desde el fin de la dictadura de Franco (1). Los grandes medios españoles o lo han silenciado o han descalificado duramente a la fuente (2) (3). Como en Argentina. Allí, un informe denuncia que en dos años del Gobierno de Mauricio Macri han fallecido 725 personas por represión policial (4) (5). Pero los grandes diarios, como Clarín o La Nación, ni lo han mencionado. Sí leeremos en la prensa española y argentina sobre supuestas “violaciones de derechos humanos” en Cuba (6) (7) o Venezuela (8). 

Las protestas en Irán han sido portada, durante días, de noticieros de televisión (9) y grandes medios occidentales (10). Algo que contrasta con el escaso interés informativo que suscitaron las protestas –a comienzos de diciembre- contra el fraude electoral en Honduras (11), en las que 18 personas murieron por acción directa de la policía (12). Los gobiernos occidentales –especialmente el de EEUU- apoyan la revuelta en Irán (13), mientras defienden al gobierno de Honduras (14). ¿Quizá esto explique semejante doble rasero informativo? 

Desde que Donald Trump anunciara el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel (15), 16 palestinos han sido asesinados por soldados israelíes (16), 345 menores han sufrido heridas (17) y 100 periodistas agresiones (18). Pero contra Israel no hay sanciones internacionales ni clamor mediático. La Asamblea General de Naciones Unidas exigió una rectificación a EEUU, por 128 votos contra 9 (19). Uno de sus apoyos –qué casualidad- fue… Honduras (20). En noviembre la Comunidad Internacional también había vapuleado a EEUU: 191 gobiernos –contra 2- pidieron el fin del bloqueo a Cuba (21). Pero no pasa nada. Ahora, ¿se imaginan lo contrario, que Naciones Unidas exigiera a Cuba, por ejemplo, elecciones al estilo occidental? ¿Cuántos reportajes, editoriales y tertulias contaríamos en los medios de todo el mundo? 

Imaginen, de igual modo, el revuelo mediático que se formaría si en un país turístico como Cuba aparecieran seis cadáveres colgados en una de sus zonas de recreo (22). Pero como el suceso ha ocurrido en México, donde más de 196.000 personas han sido asesinadas en los últimos diez años, es una noticia más entre tantas, cuyos datos los aporta el gobierno y la policía y donde los únicos culpables son las bandas fuera de la ley (23). Ni el menor análisis político. ¿No cambiaría un poco este tono informativo si el hecho hubiera ocurrido, por ejemplo, en Venezuela (24)? 

Por cierto, ¿se acuerdan cuando la exfiscal general de ese país, en agosto pasado, acusaba a Nicolás Maduro de recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht (25)? Fue noticia en los grandes medios, la mayoría de los cuales, días después, se olvidaron de reportar el desmentido de la citada empresa (26). Pues bien. Marcelo Odebrecht, expresidente de la constructora, acaba de declarar que a quien financió en Venezuela fue… a la oposición (27). Y la prensa mundial acaba de tener otro misterioso ataque… de amnesia informativa. 

Notas


*++

sábado, 6 de enero de 2018

LUIS DEL VAL, CATÓLICO Y CÓPICO DE LA CADENA COPE DEL AMOR CÓPICO, PORQUE DE AMOR CRISTIANO TIENE TARARÍ QUE TE VÍ, EMPIEZA 2018 SOLTANDO SUS VIRTUDES CONTRA LOS "MARICONES DE MIERDA", POR SU CULPA, SU CULPA Y SU GRAN CULPA



El Observatorio contra la LGTBIfobia denunciará a Luis del Val por sus comentarios homófobos

El colectivo va a presentar una denuncia ante la Fiscalía contra el periodista Luis del Val por afirmar, entre otras cosas, que "en vez de ser gays, son maricones de mierda" sobre la carroza LGTBI que circula por Vallecas


        
           


El Parlamento de Finlandia aprueba la legalización  del matrimonio homosexual
Bandera LGTBI EFE
                                          
El Observatorio contra la LGTBIfobia va a presentar una denuncia contra el periodista Luis del Val por los comentarios homófobos que ha lanzado en  su sección en el programa de Carlos Herrera en la COPE. El colectivo va a presentar un escrito ante la Fiscalía el próximo lunes, según ha adelantado La Sexta, por considerar que puede haber cometido un posible delito de odio al afirmar, entre otras cosas, que "en vez de ser gays, son maricones de mierda" refiriéndose a la carroza de la diversidad e igualdad  que ya circula por el barrio madrileño de Vallecas. Fuentes del Observatorio contra la LGTBIfobia aseguran que están estudiando denunciar también a la Cadena COPE.

Luis del Val empezaba su comentario afirmando que "se equivocan gravemente en el puente de Vallecas y en vez de los Reyes Magos van a ir  drag queens  de Reinas. Melchor va a ser un travesti, Baltasar la tortillera y Gaspar, muy hormonado, irá enseñando las tetas". En él arremete contra la presencia de una carroza del colectivo vecinal Orgullo Vallekano. Una carroza que, al contrario de los que apunta el periodista, no sustituye a la de los Reyes Magos sino que formará parte de la comitiva de 17 carrozas que acompañan a los Reyes en su desfile.

Para el periodista, esta cabalgata, en la que están representados diferentes colectivos sociales, será "la exaltación del gay" que servirá para que "los niños aprendan que pueden ser maricones desde las edades tiernas". "Si me acusan de homófobo, se pueden ir a la mierda", asegura del Val, que se muestra preocupado por "el derecho del niño". Un derecho que "es superior a la afrenta de convertir tradiciones en un vituperio estúpido que de lugar está fuera".

"Si el Orgullo Vallekano a los niños no respeta, porqué voy a respetar su miserable insolencia. Si invaden unos terrenos con irrupción que molesta, porqué voy a respetar su indignidad manifiesta. Y porque voy a aguantar que, en una infantil fiesta, me organicen promociones con total inconveniencia. Además con mi dinero, que derrocha la alcaldesa, que en esto de las tontadas cada día más progresa", apunta el periodista.

LA IMPORTANCIA DE PRESIDER EL PARLAMENTO CATALÁN



La batalla decisiva por presidir el Parlament: los diputados de Colau pueden tener la llave   
    
    
06-01-2018

Investidura de Puigdemont en enero de 2016. (EFE)© EFE Investidura de Puigdemont en enero de 2016. (EFE)

La decisión del Tribunal Supremo de mantener en prisión a Oriol Junqueras hace aún más relevante el papel del futuro presidente del Parlament de Cataluña y centra la batalla en la elección de este cargo, con los ocho diputados de Catalunya en Comù como claves para decidir en la complicada carambola. A quien ocupe ese puesto le corresponde en exclusiva decidir de forma discrecional a quién propone como candidato a la investidura y si el designado para dirigir el Parlament procede del bloque independentista puede soslayar inconvenientes como estar fugado en el extranjero o permanecer en prisión y tendrían opciones Carles Puigdemont y Oriol Junqueras. No obstante, las opciones del 'expresident' de la Generalitat para poder repetir son muy complicadas si no regresa a España y es encarcelado.

En caso contrario, un presidente del Parlament procedente del llamado bloque constitucionalista tendría margen legal para negarse a proponer a un preso o a un fugado por considerar que en esas circunstancias le sería imposible ejercer las funciones que le corresponderían al frente del Govern de la Generalitat. Lo podría hacer aunque no haya ningún impedimento legal para que un preso preventivo sea investido.

Oriol Junqueras y Carles Puigdemont en el Parlament. (Reuters)© Proporcionado por El Confidencial Oriol Junqueras y Carles Puigdemont en el Parlament. (Reuters)

Por eso, fuentes del Gobierno central, de Ciudadanos y del PSC coinciden en considerar fundamental la batalla para la presidencia del Parlament, en la que es vital el voto de los ocho diputados de Catalunya en Comù. De ello depende el futuro de la Generalitat y en gran medida el de la política española y, por eso, es muy probable que los llamados partidos constitucionalistas presenten un candidato el día 17 de enero, en la sesión constitutiva del Parlament.

En términos legales, de cara a la investidura de presidente de la Generalitat, el máximo responsable del Parlament tiene las mismas atribuciones que la Constitución le da al Rey de España. Es decir, puede decidir libre y personalmente a quién propone para la investidura, con la única limitación que le impone el Estatut y el Reglamento del Parlament de que el candidato sea uno de los 136 diputados elegidos el pasado 21 de diciembre.
Y, además, esta decisión no puede ser recurrida ni impugnada, como no puede serlo la propuesta del Rey para la investidura del presidente del Gobierno de España.
La elección de presidente del Parlamento se producirá en la sesión constitutiva el 17 de enero con votación secreta.

"Para la elección del presidente del Parlamento, cada diputado ha de escribir un solo nombre en la papeleta, y sale elegido quien obtiene la mayoría absoluta. Si no se alcanza esta mayoría, debe repetirse la elección entre los dos diputados que más se hayan acercado a la mayoría, y sale elegido quien obtiene mayor número de votos. En caso de paridad, debe repetirse la elección, y, si la paridad persiste después de cuatro votaciones, se considera elegido el candidato del grupo parlamentario con más diputados", asegura el artículo 44 del Reglamento.

Es decir, para esa votación será decisivo si los cinco que permanecen fugados en Bélgica acuden a votar y si los tres que están en prisión son autorizados por el juez Pablo Llarena para acudir a votar. Los primeros podrían renunciar antes a su escaño y ser sustituidos por los siguientes de la lista y los precedentes indican que los presos podrían ser autorizados a participar en esa votación.

Sin la presencia de los cinco fugados, el bloque independentista (Junts per Catalunya, ERC y CUP) no tendría mayoría absoluta, por lo que sería necesaria una segunda votación con los dos candidatos más votados. Salvo que los comunes de Xavi Domènech y Ada Colau suplan con sus ocho votos la ausencia de los fugados, pero el bloque independentista necesitaría tener la seguridad de contar con esos votos días antes de la sesión constitutiva, para que dé tiempo en caso contrario a tramitar su renuncia a los escaños.

Xavier Domènech. (EFE)© Proporcionado por El Confidencial Xavier Domènech. (EFE)

Pero si los cinco fugados renuncian al escaño, Puigdemont ya no podría ser candidato a 'president' de la Generalitat por no ser diputado. Es decir, las opciones del 'expresident' de la Generalitat para repetir son complicadas.

Los independentistas suman 70 escaños y una opción intermedia es que renuncien solo algunos de los cinco fugados, manteniendo los 68 escaños de la mayoría absoluta para que pueda ser elegido un presidente del Parlament independentista en la primera vuelta. En ese caso, Puigdemont mantendría el escaño y conservaría sus opciones de ser candidato a la investidura, con el escollo de que la Mesa del Parlament debe permitir que no defienda su programa de forma presencial. El resto de partidos podría recurrir al Tribunal Constitucional el formato del debate, es decir, impugnar que se le permita ser candidato sin estar presente en el debate, con opciones de suspensión temporal si se admite a trámite el recurso.

El artículo 146 del Reglamento no habla expresamente de la presencia física del aspirante a 'president' de la Generalitat, pero señala: "El candidato presenta, sin límite de tiempo, el programa de gobierno y solicita la confianza del Pleno".

En caso de que no haya mayoría absoluta secesionista, la decisión quedaría en manos de los diputados de Catalunya en Comú, que podrían apoyar al candidato independentista o al constitucionalista. Sin los cinco fugados, habría empate a 65 y una vez repetida cuatro veces la votación se designaría al del grupo más numeroso, es decir, Ciudadanos.

No hay opción a abstenerse, solo a votar en blanco o nulo poniendo en la papeleta algo que no sea el nombre de los dos candidatos. Los comunes de Xavier Domènech tendrían que elegir en el dilema entre el coste de permitir un presidente del Parlament de derechas (Ciudadanos) o uno independentista y, en segundo término, si el elegido permite que se pueda presentar a la investidura un preso o un fugado. Si los comunes hacen que salga elegido un 'president del Parlament que pertenezca a Ciudadanos todo parece indicar que no propondrá a un preso como Junqueras para someterse a la investidura.

Si los comunes presentaran su propio candidato o si optaran por el voto en blanco o nulo ya estarían optando por un presidente independentista, al facilitar su elección.

Carme Forcadell. (EFE)© Proporcionado por El Confidencial Carme Forcadell. (EFE)

Por el momento, la anterior presidenta del Parlament, Carme Forcadell, se ha mostrado reacia a repetir en el cargo y Ciudadanos piensa en el anterior vicepresidente segundo, José María Espejo-Saavedra, como candidato.

La otra derivada política que da transcendencia al cargo es el hecho de que en un acuerdo entre la lista de Puigdemont y ERC para la Presidencia de la Generalitat se incluiría como reparto o contraprestación la presidencia del Parlament. Por ejemplo, en la anterior legislatura, ERC obtuvo el mando de la Cámara y el PDeCAT la del Govern.

Una vez resueltos ese embrolllo y esas carambolas, sería el juez Pablo Llarena el que tendría que decidir si autoriza a los diputados y, en su caso, a Junqueras a someterse a una investidura o ejercer el cargo de President de la Generalitat estando preso. Cabe la posibilidad de que se lo impida en virtud de la doctrina que contiene el auto del Supremo por el que se deniega la libertad de Junqueras y que sostiene que debe evitarse la reiteración delictiva desde un cargo similar al que ocupaba antes de ser destituido por el 155 y encarcelado.

*++