jueves, 21 de septiembre de 2017

INDEPENDENTISMO CATALÁN: LOS ESTIBADORES DEL PUERTO DE BARCELONA NO COLABORAN CON LA POLICÍA



Estibadores de Barcelona deciden no proveer a la Policía Nacional   
       
21.09.2017    












El crucero donde se alojan los agentes desplegados en Catalunya© Image LaVanguardia.com El crucero donde se alojan los agentes desplegados en Catalunya 
 
Los agentes desplegados en Catalunya de forma extraordinaria por el Ministerio del Interior por el referéndum de independencia del 1 de octubre han necesitado tres cruceros para alojarse. El Gobierno ha fletado tres de estos barcos, según confirmaron fuentes de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), el sindicato mayoritario de este cuerpo policial. Uno por cada provincia con mar. Así Barcelona y Tarragona tendrán frente a sus costas estos ferrys de antidisturbios durante unos días. En el Port del Palamós no se permitió la estancia del barco y tuvo que dirigirse al puerto de Barcelona, donde ya hay dos.

Se espera que en estos días haya unos 1.200 miembros de la Policía Nacional a los que se sumarán otros 1.000 agentes de la Guardia Civil. Según AUGC, 500 agentes han llegado ya a la capital catalana. Los primeros días tuvieron dificultades para alojarse, pero en este momento ya están instalados en hoteles y pisos particulares. El resto de los efectivos se alojarán en esas embarcaciones. 

Los camarotes donde se alejan los cuerpos de seguridad del Estado© Proporcionado por La Vanguardia Ediciones, S.L. Los camarotes donde se alojan los cuerpos de seguridad del Estado 
 
Este miércoles habían llegado un crucero al muelle de Levante del puerto de Barcelona, otro al de Tarragona y un tercero al puerto de Palamós (Girona) -que acabó en Barcelona-, y estaba previsto que un cuatro barco llegue al puerto de Barcelona, concretamente a la dársena interior.
Los camarotes donde se alejan los cuerpos de seguridad del Estado
© Proporcionado por La Vanguardia Ediciones, S.L. Los camarotes donde se alejan los cuerpos de seguridad del Estado 
 
Los estibadores del puerto de Barcelona han acordado no abastecer a los agentes que se alojan en el ferry. Este miércoles se vieron obligados a proporcionarles dos contenedores y esta mañana han decidido en una votación no hacerlo más, confirma un regidor de ERC en el consistorio de la capital catalana, Jordi Coronas. 
El crucero donde se alojan los agentes desplegados en Catalunya© Proporcionado por La Vanguardia Ediciones, S.L. El crucero donde se alojan los agentes desplegados en Catalunya 
 
Además, de los 2.200 agentes extras de la Policía Nacional y la Guardia Civil que trabajaran en Catalunya el día en que Carles Puigdemont prevé realizar el referéndum, Interior ha suspendido los permisos de los 2.900 efectivos destinados habitualmente en Catalunya para que las fuerzas de seguridad se vuelquen en esa jornada, según ha anunciado el Ministerio esta mañana.

*++



miércoles, 13 de septiembre de 2017

ENCUESTA DEL OJO ATIPICO PARA ANDAR POR CASA: PARA QUE LE REVIENTEN LOS SESOS, LE MATEN A LA FAMILIA Y TIREN SU CASA, USTED A QUIEN PREFIERE, ¿UN MISSIL RUSO TIPO TOJODELOKOV O UN MISSIL AMERICANO TIPO DULCE NOMBRE DE MARIA LA DEMÓCRATA ARRASALOTÓ? PISTA: Yo a ninguno de los dos.
















RUSIA ALARMA AL ESTE EUROPEO CON UNAS GRANDES MANIOBRAS MILITARES
La Vanguardia
13.09.2017



© Image LaVanguardia.com Paracaidistas rusos marchando en formación el pasado mes de agosto en la plaza Roja de Moscú durante una celebración militar 


Los ejercicios militares Zapad sirven al alto mando del ejército ruso para verificar la rapidez de despliegue de sus tropas o su disposición para operar al mismo tiempo en varios escenarios. Los de este año, que se desarrollarán entre mañana jueves y el 20 de septiembre en Bielorrusia y varias regiones del oeste de Rusia, han levantado preocupación entre los países vecinos, incluidos Polonia y las repúblicas bálticas, todos ellos miembros de la OTAN. Así que a la Alianza Atlántica estos ejercicios le sirven para demostrar apoyo a los países miembros del Este de Europa, cuyos gobiernos han vuelto a recordar en las últimas semanas el temor al ejército ruso, que se reavivó después de la anexión de Crimea en 2014 y la posterior guerra del este de Ucrania.

Zapad significa en ruso “oeste” u “occidente”. Para los políticos bál­ticos el nombre significa mucho. ­Lituania ha sugerido que Rusia ha organizado estas maniobras para luego mantener desplegadas sus tropas, no sólo en el oeste de Rusia, sino incluso en la vecina Bielorrusia. El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, enemigo de Rusia desde hace tres años, ha llegado a decir que estos ejercicios son el preludio de una “invasión” rusa a gran escala.

Según el Ministerio de Defensa de Rusia, en las maniobras participarán 12.700 militares, tanto rusos como bielorrusos. También 370 vehículos blindados (200 tanques, entre ellos), 250 unidades de artillería y 70 aviones y helicópteros.

Se desplegarán 12.700 soldados en Bielorrusia y el oeste ruso, pero los países bálticos temen que haya 100.000

El número está por debajo de los 13.000 que, según las normas de la OSCE, obligaría a los organizadores a invitar a observadores interna­cionales. Pero varios analistas occidentales y gobiernos de los países bálticos, que citan fuentes de inteligencia, han mostrado preocupación de que Moscú y Minsk orga­nicen unos ejercicios mucho más complejos, con entre 60.000 y 100.000 soldados. Sin embargo, no han hecho pública ninguna evidencia que apoye esta afirmación.

Tras las anteriores maniobras Zapad, del año 2013, las exrepúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania, que desde el 2004 forman parte tanto de la Unión Europea como de la OTAN, acusaron a Rusia de haber utilizado 75.000 militares.

En un reciente encuentro de ministros de Defensa de la Alianza, que tuvo lugar el 6 de septiembre en Estonia, la ministra alemana del ramo, Ursula van der Leyen, insistió en esta idea, que el personal militar que participará estará probablemente “por encima de los 100.000”. Según la ministra, “está claro que estamos siendo testigos de otra demostración del poder y las capacidades de Rusia” junto a las fronteras de la UE y la OTAN. Van der Leyen reafirmó en Tallin, la capital estonia, el apoyo de los países occidentales al flanco oriental de la Alianza Atlántica.

En la misma línea se pronunció su homóloga francesa, Florence Parly. “Es especialmente importante que reafirmemos nuestra presencia frente a esta demostración que los rusos hacen, que es una estrategia de intimidación”, aseguró.

Rusia se ha mostrado sorprendida por la alarma creada entre sus vecinos. Las preocupaciones son infundadas, dijo el fin de semana en Moscú el portavoz de Defensa, el comandante general Ígor Konoshénkov. Rusia asegura que las maniobras son “puramente defensivas” y no suponen ninguna amenaza para los países vecinos de Rusia, ni para la OTAN, ni para Occidente. Están diseñadas para practicar operaciones militares contra una futura amenaza terrorista, subraya.

Estas maniobras se realizan cada cuatro años en la parte occidental de Rusia (de ahí su nombre), haciendo rotaciones con ejercicios militares en otras tres partes del país los otros años.

Konoshénkov reaccionaba a las palabras de la ministra alemana, y subrayó que “no está claro de dónde salen esas cifras, ni los peligros para Europa relacionados con ellas”. Indicó también que Bielorrusia ya envió a Alemania toda la información relevante sobre el tema, y que el ­viceministro de Defensa ruso, Alexánder Fomin, se reunió con el agregado de defensa de la embajada alemana en Moscú el 29 de agosto.

El secretario general de la OTAN acusa a Rusia de no cumplir con las normas internacionales

Pero tras las acciones militares de Rusia en Ucrania hace tres años, el que se celebren estas maniobras en esta zona del continente europeo ha levantado preocupación en los países vecinos. Tendrán lugar en Bielorrusia y en partes del Distrito Militar Occidental de Rusia, incluyendo las provincias de Leningrado, Pskov, Nóvgorod y Smolensk, así como el enclave de Kaliningrado, un territorio ruso en el mar Báltico separado del resto de Rusia y encajonado entre Polonia y Lituania.

En marzo del 2014 Rusia incorporó la península de Crimea a su territorio y luego se convirtió en re­ferencia para los separatistas prorrusos del este de Ucrania, que formaron las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Luhansk (RPL). La guerra entre los separatistas y el ejército ucraniano ha dejado hasta el momento más de 10.000 muertos.
Para calmar los temores de los países del Este de Europa, la OTAN desplegó en la región cuatro batallones multinacionales en las repúblicas bálticas y Polonia. Son 4.500 militares en total, aunque los contingentes van rotando para no violar así el acuerdo al que llegó en 1997 con Rusia, en el que se comprometió a no desplegar tropas permanentes junto a las fronteras rusas.

Ucrania acusa a Rusia de apoyar

a los rebeldes proporcionándoles tropas regulares y armamento. Moscú niega cualquier implicación en un conflicto que sigue calificando de “interno”, aunque ha admitido que hay “voluntarios” rusos ayudando a los separatistas.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo la semana pasada que no ve una inmediata amenaza en las maniobras rusas, pero señaló que no cumplen con los estándares internacionales. “Seguiremos la actividad de las maniobras de cerca y estaremos vigilantes, pero también con calma”, aseguró durante una visita al contingente de la OTAN en Tapa (Estonia).

“¡Veishnoria nos ataca!”

Los soldados y la aviación de Bielorrusia tendrán que estar muy atentos a la ofensiva de las tropas enemigas de Veishnoria. Entre mañana y el 20 de septiembre, estará en guerra con ese país. Lo curioso es que este país no existe. Es uno de los tres estados que se ha inventado el mando militar bielorruso para las maniobras militares Zapad-2017. Ese país ficticio quiere invadir Bielorrusia y enemistar al Gobierno de Minsk con sus aliados de Moscú.

Según el mapa que hizo público el Estado Mayor bielorruso, Veishnoria se encontraría en el noroeste de la actual Bielorrusia, mientras que otros dos países, Vesbaria y Lubenia, se encontrarían en algunas partes de lo que hoy son Lituania, Letonia y Polonia. Veishnoria ha causado una divertida sensación entre los internautas de Bielorrusia, y se ha convertido en un país virtual muy activo.

De hecho, al nuevo país le han cosido en la red un traje de lo más completo: historia propia, una bandera, sello nacional, pasaporte, himno y hasta un perfil en Wikipedia. Un usuario ha hecho nacer una nueva moneda, que se abreviaría VSN y se cambiaría por cinco dólares en los puntos de cambio de este país de las ma­ravillas. Este movimiento parece alimentarse con descontentos del régimen político bielorruso, que maneja con mano de hierro Alexánder Lukashenko desde 1994. De hecho, geográficamente coincide con la parte del país que ese año no le votó y donde ganó el opositor Zianón Pazniak, hoy exiliado. Una web que ofrecía la ciudadanía de Veishnoria ha recibido cientos de solicitudes. Y un tuit de un inventado ministerio de exteriores anunciaba una recompensa de “estofado, miel, pan y manteca” a los soldados bie­lorrusos que se rindan.

*++


lunes, 11 de septiembre de 2017

EL VI FELIPE DE LOS BORBONES ES UN REY MU APREPARAU (aunque nadie hasta la fecha, que se sepa, le haya podido leer un triste artículo de economía, política, filosofía, historia, arte, literatura o gallináceo, o sea, que qué fué primero el huevo, el tendero que vende el huevo, la gallina Turureta o mi carro me lo robarón un día de romería) Y PORQUE HAYA IDO A UNA BODA A PALMA SIN LA REINA (abandonando momentáneamente los graves deberes para con el Estado, sin dejar de cobrar la paga corriente y moliente) NO TENEMOS POR QUE PENSAR QUE NO ES UN REY MU APREPARAU, QUE NOSOTROS NO TENEMOS POR QUE PENSAR NADA, NO SOMOS PENSADORES, SOMOS SÚBDITOS PORQUE NOS ZAMPAMOS LAS PERDICES QUE POR LA GRACIA DEL VI SE NOS APARECEN DICIÉNDONOS: CÓMEME, CÓMEME, Y PUNTO PELOTA



El rey Felipe VI se reencuentra con Marta Gayá, amiga 'entrañable' de su padre    
      
© elEconomista.es 
 

El monarca se trasladó este fin de semana a Palma, donde acudió a la boda de su ahijada Martina Jáudenes De Diego, asesora patrimonial y modelo ocasional para algunas firmas de moda, con el empresario hostelero Luis Abascal. El Rey, sin la compañía de Letizia, coincidió allí con Marta Gayá, amiga 'entrañable' de su padre, Don Juan Carlos, y una invitada más al enlace.

La coincidencia de Felipe VI y Gayá se produce unas semanas después de que salieran a la luz unas imágenes en las que aparecía el Rey emérito junto a la mallorquina en Irlanda durante la inauguración de una iglesias. Las instantáneas dejaban entrever que Don Juan Carlos mantiene el contacto con ella desde hace años.

Sea como fuere, lo cierto es que se desconoce si Felipe VI y Marta cruzaron alguna que otra palabra en el susodicha boda, cuya ceremonia se celebró a las cinco de la tarde en la iglesia de San Nicolás de Palma, según desvela el diario Última Hora. Felipe, que llegó a pie, cruzando la plaza Frederic Chopin, quiso acompañar en ese especial día a Eugenio Jáudenes, padre de la novia y ex compañero de regatas. Ambos mantienen una estrecha amistad.

Tras darse el "sí quiero", los novios y el resto de invitados, entre los que se encontraba Rodrigo Rato, se trasladaron al Castillo de San Carlos, tal y como cuenta ¡Hola!. Allí disfrutaron de un cóctel al aire libre que estuvo amenizado por un divertido grupo de trompeta, tuba y otros instrumentos.
Antes de pasar al salón principal, el monarca hizo gala de su habitual amabilidad y se fotografió con todos los invitados que se lo solicitaron. Como se aprecia en las imágenes, Felipe VI lucía un elegante traje azul combinado con camisa blanca y corbata fucsia.

La novia, por su parte, se decantó por un maravilloso vestido bordado de manga larga con escote de pico y abotonadura delantera, que acompañó con una espectacular gargantilla en forma de cruz, un largo velo prendido en un moño bajo y un sencillo ramo. El novio optó por un chaqué gris, corbata burdeos y camisa celeste.

*++

¿Y SI EL PROBLEMA DE LOS CATALANES Y ESPAÑOLES FUERA MARIANO RAJOY Y LOS GOBIERNOS DEL PP?



Pablo Iglesias: "El problema de Catalunya se resuelve echando al PP del Gobierno"   
  
   
10.09.2017

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.
© Marta Jara El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. 
 

En un contexto muy polarizado entre quienes avanzan hacia la independencia de Catalunya y quienes rechazan una consulta a la escocesa –pactada, con garantías, en Catalunya–, Podemos y sus aliados en Unidos Podemos y en Catalunya –los comuns y Catalunya Sí Que es Pot– intentan defender la vía intermedia: derecho a decidir, sí; pero no al proceso unilateral que están liderando Junts pel Sí y la CUP.

¿Qué pasará tras el 1-O?: "No se sabe qué pasará el 1 de octubre. Pero parece positivo que la movilización del 1 de octubre pueda celebrarse. No es el referéndum con garantías necesarias, pero sí una movilización legítima. Defendemos el sentimiento mayoritario del pueblo catalán sobre el derecho a decidir, y por eso será necesario continuar trabajando a partir del 2 de octubre. Me siento orgulloso de que el amplio espacio político catalán que se referencia en nosotros sea plural. Serán los militantes los que decidan qué posición asumir respecto al 1 de octubre".

Pablo Iglesias presentará su "alternativa de país plurinacional" con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el diputado y secretario general de Catalunya en Comú, Xavier Domènech, en un acto en Catalunya el próximo 11 de septiembre, Diada de Catalunya. En Santa Coloma de Gramanet, defenderán, frente a lo planteado por Junts pel Sí y la CUP para el 1 de octubre, "la soberanía de Catalunya para decidir libremente su futuro con todas las garantías".

El propio Iglesias, en la pasada moción de censura a Mariano Rajoy, hizo un alegato a favor de "un Estado plurinacional asociado a la justicia social frente a la corrupción y la desigualdad". Así, Iglesias apuesta por un Estado plurinacional, incluida la posibilidad de la confederalidad para el encaje de Catalunya.

Iglesias entra de lleno, así, en un debate con doble aproximación: qué respuesta dar ante un asunto fundamental que atraviesa de forma transversal la sociedad catalana –el estatus de Catalunya, dentro o fuera de España–; y cómo abordarlo desde el Estado.

*++

martes, 5 de septiembre de 2017

¿A QUIEN NO LE ALEGRA LA DERROTA DEL TERRORISMO ISLÁMICO EN SIRIA? ¿SABE ALGUIEN LA RAÍZ DE LA QUE HAN NACIDO LOS ASESINOS QUE REALIZARON LA MASACRE EN CATALUÑA?

VÍDEO|El Pueblo de Deir ez-Zor Celebra la Ruptura del ASEDIO – 4 Septiembre 2017por Topete GLZ
El pueblo Sirio de Deir ez-Zor celebra a lo grande la gran liberación de la ciudad de un asedio que duró mas de 3 años por el Estado Islámico, con tiros al aire y recibiendo a las tropas Sirias que llegaron a la ciudad.
Más información Pronto!

NIÑO, ¿ESTÁ RAJOY EN LA MONCLOA? SI, SEÑOR, PERO COMO SI NO ESTUVIERA, PORQUE COMO LE DA COSA MALA AL DIARIO DEPORTIVO, LUEGO SE EMPAZURRA CON EL JAMÓN DEL BUENO, QUE LE GUSTA MÁS QUE UN GRIFO A SUBMARINO Y ADEMÁS NO LE GUSTA LA GASEOSA, QUE ES MÁS DE RETAVILLAR PARA EL NEGOCIO FAMILIAR DE LOS REGISTROS, PUES ESO, SABE USTED...


A propósito de una información sobre la supresión de las pensiones de viudedad

No es la crisis, sino las políticas económicas del PP lo que está arruinando el sistema de pensiones públicas en España

02.09.2017



El domingo 27 de agosto el periódico La Opinión de Tenerife anunciaba en su primera página la noticia de que “Casi 20.000 pensionistas isleños cobran dos o más prestaciones al mismo tiempo”. En páginas interiores –concretamente, la 16– el redactor Moisés Álvarez Montero desarrollaba la noticia. Y lo hacía de la manera a que nos tienen acostumbrados los medios informativos al uso cuando tratan cuestiones que afectan a las clases más desfavorecidas de la sociedad.

PORTAVOZ OFICIOSO

En efecto, en este como en tantos otros casos, La Opinión se limitaba a ser el portavoz oficioso del Gobierno. Se basaba, eso sí, en datos estadísticos ciertos, pero sin contextualizarlos socialmente, dando la impresión de que 20.000 pensionistas canarios (exagerado redondeo periodístico, pues en realidad son 448 menos), se lo están llevando crudo al cobrar dos o más pensiones al mismo tiempo. En las líneas que siguen intentaremos llevar a cabo esa necesaria labor de contextualización, sin la cual cualquier verdad corre el riesgo de convertirse en una media mentira.

LAS PENSIONES EN CANARIAS

Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social correspondientes al pasado mes de julio, los 289.067 pensionistas de Canarias perciben 308.619 pensiones, con una media de 848,17 euros mensuales. Pero ya se sabe que en cuestión de prestaciones sociales los porcentajes medios son engañosos, pues constituyen el resultado de dividir el monto total de las mismas por el número de personas que acceden a ellas y, concretamente en el caso de los pensionistas, están desde la exigua minoría que cobra la pensión contributiva máxima de 2.573,7 euros al mes (que descontando el IRPF se quedan en poco más de 2.100) y los que acceden a la pensión no contributiva mínima que, según la normativa vigente, no podrá ser inferior a la fastuosa cantidad de 92,23 euros al mes.

En relación a éstos, los que cobran la no contributiva íntegra “se forran”, pues su prestación oscila entre los 368,90 y los 553,35 euros al mes. Esto último en los casos de pensiones de invalidez, si quien la percibe padece un grado del 75% o más y precisa los cuidados de otra persona. Si encima se tratara de una mujer viuda y su difunto hubiera tenido una prestación de –pongamos– 900 euros al mes, su pensión en el último de los supuestos ascendería a 1.003,35 euros mensuales. Un verdadero despiporre.

Esta hipotética señora formaría parte de los 19.552 pensionistas canarios que están cobrando dos pensiones al mismo tiempo. Sería una “privilegiada”, si consideramos el contexto general de las pensiones en Canarias, donde más de la mitad de las y los pensionistas (en torno a 155.000 personas), según datos de finales de diciembre del año pasado, cobra menos del salario mínimo interprofesional, fijado para 2017 en 707,6 euros. De estos, unos 60.000 están en la franja de los que perciben entre 600 y 655,2 euros (muchos de ellos seguramente cobrando dos pensiones), y alrededor de 30.000 (uno de cada diez) en las franjas inferiores, por debajo de los 353 euros.

OTRA VUELTA DE TUERCA

Y ahora el Gobierno quiere dar otra vuelta de tuerca, eliminando las pensiones de viudedad, porque la “concurrencia de pensiones”, –como nos informa D. Moisés Álvarez Montero– “ha cobrado relevancia una vez que la crisis económica ha puesto contra las cuerdas la viabilidad del actual sistema de pensiones de la Seguridad Social”. (…) “El déficit del sistema llegó el último ejercicio a más de 18.000 millones en números rojos, toda una losa que pone en duda que se siga permitiendo percibir más de una pensión pública”. El peligro está, a juicio del informador, en el “notable incremento” de las personas, sobre todo mujeres que cobran, aparte de su pensión de jubilación, la prestación por viudedad, situación que se acrecentará en el futuro con la progresiva incorporación de la mujer al trabajo.

NEGAMOS LA MAYOR

Pues bien, nosotros negamos la mayor: No es la crisis económica la que “ha puesto contra las cuerdas la viabilidad del actual sistema de pensiones”, sino las medidas llevadas a cabo por el Gobierno del PP con el objetivo indisimulado –y exitoso– de cargar las consecuencias de esa crisis solamente sobre las clases subalternas de la sociedad (trabajadores de todo tipo y condición, pequeños y medianos empresarios, funcionarios, pensionistas, etc.), en beneficio exclusivo de la banca y las grandes empresas, los verdaderos responsables del crack económico.

(Un dato al margen: Desde el inicio de la crisis se han perdido en España 30.000 millones en salarios, mientras que los beneficios de los grandes empresarios y financieros han aumentado 14.000 millones. Hoy las rentas del capital en España crecen el doble que los salarios. Los ricos se están haciendo inmensamente ricos, a costa del empobrecimiento de la mayoría social. El multimillonario americano Warren Buffett define crudamente esta situación: “La lucha de clases existe y la estamos ganando nosotros”).

UNA REFORMA NEFASTA

Es en este contexto donde hay que ubicar medidas ferozmente neoliberales como la reforma del Sistema de Pensiones de 2013, que desliga el incremento anual de las mismas del aumento del coste de la vida. Desde entonces las pensiones han entrado en un proceso continuado e indefinido de devaluación que, unido a la introducción dentro de dos años del llamado Factor de Equidad Intergeneracional (más bien factor de recortes intergeneracionales), hará que la pérdida de poder de compra, cuando se jubilen, sea de más del 40% para la generación de trabajadores y trabajadoras que hoy andan por los 35 o 40 años. Entre ellos seguramente el autor de la información que estamos comentando.

AGRESIONES INDIRECTAS

Pero aparte de este ataque directo a las pensiones, están las agresiones indirectas, en especial las reformas laborales del PSOE, en 2010, y del PP en 2012, activadas no para garantizar un sistema productivo más eficiente, sino para facilitar despidos, abaratar salarios y precarizar empleos. Esto ocasiona que hoy, alcanzado el mismo nivel de empleo que antes de la crisis, las aportaciones laborales a la Seguridad Social estén dos puntos por debajo de los gastos. Y si a esto añadimos otras medidas, como la tarifa plana que bonifica a las empresas por contratación indefinida y que ha supuesto para la Seguridad Social una pérdida de ingresos de más de 21.000 millones de euros en los últimos cinco años, las consecuencias para el equilibrio financiero del sistema, están siendo devastadoras.

Y para no hacer interminable esta exposición, nos limitamos a citar el saqueo del Fondo de Reserva de la Seguridad Social llevado a cabo por el PP en sus años de gobierno, que demuestra la intención deliberada de liquidar uno de los pilares máximos del estado de bienestar en nuestro país.

ENFOQUE EQUIVOCADO

En resumen, creemos que la alarrma social que pretende generar la información a la que nos referimos ha equivocado el foco. El problema para la sostenibilidad de las pensiones públicas no está en que un determinado número de pensionistas (mujeres y hombres viudos especialmente) cobren dos o más prestaciones, en la mayoría de los casos muy precarias, sino en las políticas económicas del PP, que condenarán –si se le sigue votando– a varias generaciones de pensionistas a una vejez en la más terrible de las indigencias.

Bastaría revertir esas políticas para que los pensionistas y los demás sectores empobrecidos de la población tuvieran una vida y un futuro más favorable. Afortunadamente, la historia no ha terminado, como aseguraba un mantra neoliberal muy de moda hace unos años, pero hoy completamente desfasado.

Julián Ayala Armas y Luis Pérez Serichol son, respectivamente, presidente y vicepresidente de la Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas de Canarias

*++

domingo, 3 de septiembre de 2017

PODEMOS: ECHENIQUE, UN EJEMPLO. HACEN FALTA MÁS EJEMPLOS, Y, SOBRE TODO, QUE LOS CIRCULOS SE PONGAN EN MARCHA DE FORMA GENERALIZADA EN TODAS PARTES, QUE NO SEAN ALGO NOMINAL



Pablo Echenique deja su escaño en las Cortes de Aragón para centrarse en la Secretaría de Organización de Podemos   
       
    





Pablo Echenique en la sede del partido en Zaragoza, en una imagen de archivo.
© Podemos Aragón Pablo Echenique en la sede del partido en Zaragoza, en una imagen de archivo.
 

En abril de 2016, el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos eligió a Pablo Echenique como nuevo secretario de Organización. En mayo de 2017, confirmó que abandonaba el cargo de secretario general de los morados en Aragón. Solo quedaba una duda y se ha resuelto: dejará de ser diputado en las Cortes de la comunidad.

Aunque la decisión estaba tomada hace tiempo, Echenique lo ha hecho público este domingo en el Consejo Ciudadano Autonómico. El momento elegido, ha asegurado, se fundamenta en su intención de no condicionar desde su cargo público la renovación de Podemos en la
comunidad: “A diferencia de lo que estamos viendo estos días en otras formaciones políticas, yo no quiero que mi actividad parlamentaria condicione la Asamblea Ciudadana que tenemos en marcha”.

Entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre (el 27 comenzarán las votaciones) se celebrará la Asamblea Ciudadana de la que saldrá el nuevo secretario general del partido en Aragón. 
Para Echenique, una vez que decidió no presentarse a la reelección como secretario general, cumpliendo así con el reglamento de incompatibilidades del partido, “el siguiente paso lógico es abandonar el escaño. Lo contrario sería robar protagonismo a los nuevos liderazgos que tienen que construirse en Podemos Aragón”.

Ha afirmado sentirse “enormemente orgulloso de lo conseguido estos años”. Ahora, ha dicho, “es el momento de dejar paso con generosidad. Los escaños de Podemos no son de las personas, son del proyecto y de la gente”. No cree el secretario de organización que su marcha pueda afectar al devenir de los morados en Aragón: “Aunque pueda sonar un poco imparcial, el nivel del partido en esta comunidad lo tiene en pocas partes de España”.
Argumenta también su decisión en el hecho de que fuera la segunda persona más votada en la Asamblea Ciudadana Estatal de Vistalegre 2: “Me tomo como un mandato de los inscritos de Podemos el haber recibido más de 80.000  votos. Me apasiona el reto que tengo por delante y Podemos en Aragón se queda en muy buenas manos”.


*++