miércoles, 30 de diciembre de 2015

MARIANO RAJOY, GRACIAS MAJETE EN FUNCIONES. NO ERES UN INDECENTE (SOLAMENTE). ERES DE LO PEORCITO QUE HAYA PODIDO PARIR UNA MADRE EN UNA NOCHE DE TRUENOS


Campaña #NoPagoCastor

 EL GAS SUBIRÁ EN ENERO... GRACIAS AL CASTOR

 
Rebelión
Diagonal
29.12.2015

Una veintena de organizaciones ecologistas y sociales lanzan una campaña contra el pago de la deuda del almacén de gas submarino Castor, cerrado hace un año y medio después de haber provocado cientos de terremotos.

 ¿Recuerdan el Castor, aquel almacén de gas subterráneo que se construyó frente a las costas de Castellón y Tarragona pese a la oposición frontal de las organizaciones ecologistas, que advertían de su peligrosidad desde años antes de su construcción? ¿Recuerdan los centenares de terremotos que comenzaron a producirse desde el mismo momento en que empezó a inyectarse gas en el subsuelo marino? ¿Recuerdan que, cuando las autoridades políticas no tuvieron más remedio que reconocer que los temblores estaban provocados por la inyección de gas, el almacén fue cerrado en julio de 2014? ¿Recuerdan que, a pesar de todo, el Gobierno acordó entregar a la compañía que lo gestionaba, Escal UGS –participada al 66,6% por ACS, de Florentino Pérez–, una indemnización por la renuncia a la concesión de 1.350 millones de euros? ¿Recuerdan que ese dinero se pagó apresuradamente a la compañía en noviembre de 2014, gracias al Real Decreto-Ley 13/2014 publicado en octubre, a pesar de los tres recursos de inconstitucionalidad presentados en su contra?

Pues a partir del 1 de enero la factura de gas de todos los hogares se engrosará con el pago de la deuda generada por esta “compensación” económica a la compañía, una deuda que crecerá, según las organizaciones ecologistas, hasta los 4.700 millones de euros los próximos 30 años, sin contar con los costes de mantenimiento que se abonan a Enagas, la empresa que desde el cierre está encargada del mantenimiento de las instalaciones.

Por ello, más de una veintena de organizaciones ecologistas y sociales han lanzado hoy una campaña, #NoPagoCastor, por la que hacen un llamamiento al no pago de la deuda del proyecto, considerada ilegítima, "así como para que las instalaciones sean desmanteladas, puesto que ya se han demostrado como peligrosas e incluso innecesarias. De hecho, estas organizaciones recuerdan que el Proyecto Castor tiene una causa abierta en el juzgado nº 4 de Vinarós, donde se están juzgando delitos de prevaricación ambiental, contra el medio ambiente y contra los recursos naturales, delitos por los que se hallan imputadas 18 personas: responsables del Instituto Geológico y Minero, del Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Industria que intervinieron en la tramitación de la concesión, además de varios directivos de Escal UGS.

Además, el propio Parlamento Europeo aprobó en abril una resolución que “insta a la Comisión y al BEI a que tomen medidas a fin de evitar que los ciudadanos españoles tengan que abonar, bien mediante un déficit público más elevado, bien mediante el aumento de los costes de la energía, 1.300 millones euros en compensaciones por un proyecto precedido de una evaluación desastrosa". El texto aprobado por los parlamentarios pedía también a la Comisión "que siga las recomendaciones del Defensor del Pueblo Europeo e investigue si las decisiones del Gobierno español sobre Castor pueden considerarse ayuda estatal prohibida".

Por ello, las organizaciones ecologistas, que llevan años denunciando la opacidad del proyecto, los riesgos asociados y las irregularidades administrativas, exigen con la campaña #NoPagoCastor "que se congele la ejecución del pago en las facturas como mínimo hasta que no finalicen los distintos procesos judiciales, y que se depuren realmente las responsabilidades”.

 *++

martes, 29 de diciembre de 2015

MARIANO RAJOY EL LACIO Y RICO HOMBRE, CID DE LA POLÍTICA ESPAÑOLA: ROBANDO HASTA CUANDO NO ERA PRESIDENTE


Campaña #NoPagoCastor

EL GAS SUBIRÁ EN ENERO… GRACIAS AL CASTOR

Rebelión
Diagonal
29.12.2015

Una veintena de organizaciones ecologistas y sociales lanzan una campaña contra el pago de la deuda del almacén de gas submarino Castor, cerrado hace un año y medio después de haber provocado cientos de terremotos.

¿Recuerdan el Castor, aquel almacén de gas subterráneo que se construyó frente a las costas de Castellón y Tarragona pese a la oposición frontal de las organizaciones ecologistas, que advertían de su peligrosidad desde años antes de su construcción? ¿Recuerdan los centenares de terremotos que comenzaron a producirse desde el mismo momento en que empezó a inyectarse gas en el subsuelo marino? ¿Recuerdan que, cuando las autoridades políticas no tuvieron más remedio que reconocer que los temblores estaban provocados por la inyección de gas, el almacén fue cerrado en julio de 2014? ¿Recuerdan que, a pesar de todo, el Gobierno acordó entregar a la compañía que lo gestionaba, Escal UGS –participada al 66,6% por ACS, de Florentino Pérez–, una indemnización por la renuncia a la concesión de 1.350 millones de euros? ¿Recuerdan que ese dinero se pagó apresuradamente a la compañía en noviembre de 2014, gracias al Real Decreto-Ley 13/2014 publicado en octubre, a pesar de los tres recursos de inconstitucionalidad presentados en su contra?

Pues a partir del 1 de enero la factura de gas de todos los hogares se engrosará con el pago de la deuda generada por esta “compensación” económica a la compañía, una deuda que crecerá, según las organizaciones ecologistas, hasta los 4.700 millones de euros los próximos 30 años, sin contar con los costes de mantenimiento que se abonan a Enagas, la empresa que desde el cierre está encargada del mantenimiento de las instalaciones.

Por ello, más de una veintena de organizaciones ecologistas y sociales han lanzado hoy una campaña, #NoPagoCastor, por la que hacen un llamamiento al no pago de la deuda del proyecto, considerada ilegítima, "así como para que las instalaciones sean desmanteladas, puesto que ya se han demostrado como peligrosas e incluso innecesarias. De hecho, estas organizaciones recuerdan que el Proyecto Castor tiene una causa abierta en el juzgado nº 4 de Vinarós, donde se están juzgando delitos de prevaricación ambiental, contra el medio ambiente y contra los recursos naturales, delitos por los que se hallan imputadas 18 personas: responsables del Instituto Geológico y Minero, del Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Industria que intervinieron en la tramitación de la concesión, además de varios directivos de Escal UGS.

Además, el propio Parlamento Europeo aprobó en abril una resolución que “insta a la Comisión y al BEI a que tomen medidas a fin de evitar que los ciudadanos españoles tengan que abonar, bien mediante un déficit público más elevado, bien mediante el aumento de los costes de la energía, 1.300 millones euros en compensaciones por un proyecto precedido de una evaluación desastrosa". El texto aprobado por los parlamentarios pedía también a la Comisión "que siga las recomendaciones del Defensor del Pueblo Europeo e investigue si las decisiones del Gobierno español sobre Castor pueden considerarse ayuda estatal prohibida".

Por ello, las organizaciones ecologistas, que llevan años denunciando la opacidad del proyecto, los riesgos asociados y las irregularidades administrativas, exigen con la campaña #NoPagoCastor "que se congele la ejecución del pago en las facturas como mínimo hasta que no finalicen los distintos procesos judiciales, y que se depuren realmente las responsabilidades”.

 
*++

 

 

lunes, 28 de diciembre de 2015

AVISO: NO ES UNA INOCENTADA SINO UNA "ROBADA" MONUMENTAL COMO LA VIDA MISMA

 

NOS ROBAN POR ENCIMA DE NUESTRAS POSIBILIDADES Y SEGUIMOS MANTENIÉNDOLES
28.12.2015
 
El 23 de diciembre le retiraron la prestación por desempleo a Juan. La inspección de trabajo le encontró haciendo “un chapuz” para sacar un dinero extra y poder comprar un regalo por navidad a sus dos hijos, pues con 664 euros no le daba ni siquiera para llegar a fin de mes.
 
Juan no sólo ha sido sancionado y ha pasado a engrosar esa tenebrosa cifra de casi 4 millones de personas paradas que no perciben prestación alguna por desempleo y de esos 800.000 hogares sin ningún tipo de ingreso, sino que ha sido estigmatizado y condenado por su entorno social y es uno de quienes se habla como defraudadores de lo público por parte de la patronal y para quienes medios de comunicación conservadores piden más sanciones.
 
Mientras, el flamante “empresario” José Luis Ulibarri se pasea por los platós de televisión y las grandes fiestas de Castilla y León, se codea con el presidente de las Cortes de Castilla y León y aparece en las fotos de los grandes eventos públicos con todas las autoridades de la Comunidad Autónoma. El mismo que está imputado en la trama de corrupción Gürtel y que es uno de los grandes defraudadores de este país, que ha aparecido en la lista “Forbes” de Hacienda del ranking de defraudadores de dinero público porque nos debe casi 2 millones de euros.
 
Entre esta interminable lista de defraudadores impunes, “aupados” por los medios y admirados por la sociedad, se encuentran los dueños de la Hullera Vasco Leonesa, galardonados con el IV premio “Familia Empresaria” de Castilla y León, que nos ha defraudado más de dos millones de euros. O Coto Minero del Cantábrico, que fue propiedad del conocido “empresario” minero Victorino Alonso, que debe al erario público 3,7 millones de euros tras recibir cientos de millones de fondos públicos, sobre quien, por cierto, han corrido ríos de tinta sobre sus “prácticas empresariales” más propias, según dicen, de la camorra italiana.
 
Lo mismo podemos decir de empresarios que han recibido multimillonarias subvenciones de dinero público como Juan Abelló, Jaime y Emilio Botín o Daniele Pucci para reflotar Antibióticos, que nos debe 4,4 millones de euros. O las empresas de Martínez Núñez que nos deben más de 20 millones de euros. O el empresario bembibrense José Simón Ramos Campazas, que nos debe 4,2 millones de euros de Minas Alto Bierzo, antes del Grupo Viloria.
 
Podríamos seguir con RMD, empresa denunciada innumerables veces por sus prácticas contaminantes, que debe 2,9 millones de euros. Con Cel Celis, empresa de telemarketing, que no sólo nos debe 1,6 millones de euros sino que tiene una reclamación de 3 millones del Ministerio de Industria por un uso indebido de los fondos del carbón y adeuda fondos al Ayuntamiento de Bembibre por impagos de la superficie que ocupa.
 
En este ranking de defraudadores que se pasean sin sanción alguna e incluso siguen protagonizando nuevas “inversiones” y eventos sociales figuran Arturo Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid que nos debe casi diez millones de euros. Dani Pedrosa, campeón del mundial de motociclismo, que nos ha defraudado casi 8 millones. El periodista César Vidal que nos debe 2,5 millones; Mario Conde, 10 millones. Lorenzo Sanz, empresario y expresidente del Real Madrid, más de 1 millón; el denominado “rey del desguace” debe casi 7 millones de euros; los diseñadores Victorio & Lucchino, 2,6 millones.
 
Hablamos de millones de euros. No de 500 euros de un chapuz como lo que iba a cobrar Juan. Pero Juan fue sancionado inmediatamente y se quedó sin paro y sin ingreso ninguno para dar de comer a su familia y pagar el agua, la luz y la calefacción este invierno. Pero Juan y el hambre de su familia no son noticia. Lo que importa es el glamour de los flashes y los focos de televisión en las fiestas que estos “personajes” financian con el dinero defraudado y saqueado a todos, incluyendo a Juan.
 
4.855 morosos que nos han saqueado 15.600 millones de euros a los 20 millones de contribuyentes de este país. Con lo que deben estos “flamantes e impunes morosos” se podría haber pagado el 80% de las prestaciones de paro en un año o 10 veces la dependencia o tres veces lo que se dedica a I+D+i.
 
El problema es que las leyes actuales, refrendadas por el PP y por el PSOE en este país, consagran la impunidad. La impunidad de las grandes fortunas y de los autodenominados “grandes empresarios” de la construcción, la minería o el turismo. Los grandes negocios, que los datos de hacienda parecen demostrar que son los que más se prestan al fraude, y que son el nicho natural de estos saqueadores del país que les condonan y les dan una y otra vez oportunidades para que “regularicen” su situación.
 
Porque, ¡ojo!, la lista “Forbes de los morosos” no incluye a las más grandes compañías, ni a las mayores fortunas, sino que se centra en empresas grandes o medianas “abocadas a la insolvencia”, que no han podido hacer frente a los pagos con Hacienda ni tienen posibilidades de hacerlo. No aparecen las grandes fortunas que se adscribieron a la amnistía fiscal del PP de 2012, ni los evasores de la lista Falciani, ni las grandes empresas cuyas gigantescas deudas están trabadas en los tribunales. Tampoco figuran las empresas del Ibex ni multinacionales que, gracias a sus filiales en paraísos fiscales y matrices en países europeos, pagan menos impuestos que un autónomo o una pyme. Por eso no encontraremos en este ranking de defraudadores a la familia Botín, pese a que su nombre aparecía en la lista Falciani junto al de la multimillonaria Alicia Koplowitz o el del exmagistrado del Tribunal Supremo Ramón López Vilas. De hecho, desde 1977 ha habido un rosario de amnistías fiscales que permite a los grandes evasores ir retrasando la regularización hasta que llegue el “perdón” o prescriba el delito.
 
El mensaje que transmiten estas políticas y leyes que elaboran PP y PSOE es muy claro: Si saqueas, robas o defraudas dinero público, hazlo a lo grande, que nuestras políticas te ampararán. Esto es lo que parece rezar la legislación para los grandes saqueadores de lo público que, repito, nos deben más dinero que todo el que se necesita para cubrir las prestaciones por desempleo o 10 veces lo que el Gobierno del PP ha invertido en dependencia.
 
“Yo no quiero regalos en estas fiestas, quiero que me devuelvan lo que me han robado”. Pero, parece que más bien, que nos roban por encima de nuestras posibilidades y, encima, seguimos votándoles y manteniéndoles o llegando a acuerdos con ellos para mantener la “gobernabilidad” que perpetúe la impunidad de quienes nos roban los derechos sociales y laborales saqueando las arcas públicas, que son las que los sostenían.

*++


viernes, 25 de diciembre de 2015

DESPUES DEL 20 D. MARIANO RAJOY, ¿LOS PERJUICIOS CAUSADOS SE LOS RECLAMAMOS AL MAESTRO ARMERO?


JAQUE MATE: RAJOY COMUNICA QUE NO SERÁ PRESIDENTE
 
diciembre 25, 2015Por Espía en el Congreso Mariano Rajoy


 

Triste Navidad en Moncloa: la suegra gallega Elvira Rodríguez dice que su hija se muda


Rajoy tira la toalla: se lo anunciará a Felipe VI

Debe armarse de valor y decirle a Felipe VI que carece de apoyo. Y es que la Nochebuena en el Palacio de la Moncloa ha sido la más triste de la legislatura porque Mariano Rajoy ha comunicado a sus íntimos venidos de Galicia que será la última Navidad en la Moncloa, lo que ha causado en su entorno familiar una enorme sorpresa que se ha propagado como la pólvora. Según fuentes familiares de Rajoy consultadas por “Espía en el Congreso”, la receptora de la mala nueva ha sido Elvira Fernández, suegra de Mariano Rajoy y madre de su esposa “Viri”, que se ha desplazado a Madrid para celebrar la Nochebuena con su hija y sus dos nietos. “No traigas mucha ropa ni tampoco muchas maletas, nos mudamos pronto”, le dijo su hija con voz apagada. La suegra de Rajoy no pudo contener incluso una lágrima, según esta versión, y cada vez que daba la noticia a algún otro familiar de su entorno gallego no podía evitar emocionarse.

 

La extensa “familia” Rajoy

Resulta extraño comprobar como la ceguera dentro de la familia de Rajoy y del Partido Popular es tal que ni imaginaban que el presidente pudiera ser despedido por mandato expreso de las urnas. Ignorantes de lo que es un sistema parlamentario –da miedo pensar que España haya estado en manos de políticos tan poco curiosos del régimen que los sustentaba–, el adiós de Rajoy y el comienzo de su purgatorio ya sin el poder en las manos era una situación “cantada”. Su biografía íntima lo acreditaba y “Espía en el Congreso” la contó durante 30 meses: sufrió bulling de pequeño, disimuló sus tendencias sexuales todo lo que pudo y fue obligado por Manuel Fraga a casarse ya cuarentón.




Recreación de 2008 cuando sugirieron a Rajoy desde el PP que se quitara la barba

Como adolescente tuvo grandes problemas para encontrar una sola pareja, hombre o mujer, pues todos lo consideraban un tipo sobre todo muy aburrido, hijo de una familia de burócratas que había logrado colocar a todos sus vástagos en la administración pero incapaz de hacer relaciones sociales. El mismo ha contado sus noches de soledad en las barras de los pubs de Pontevedra, concretamente en el “Daniel”. Para colmo, un accidente le desfiguró la cara y le creó un nuevo rostro en el cual no se reconoció nunca. Sin que sea necesario recurrir a Lacan o Freud, cualquier psiquiatra español podría describir qué se esconde tras una mente tan atormentada al que el destino obligó a colocarse una máscara física que ciertamente le evitó más sufrimientos. Algún día sabremos como fue el día en que, en la negrura de las insondables profundidades de su alma, decidió devolver a los demás, individual y colectivamente, todas las crueldades padecidas desde niño.



Rajoy envió a Aznar al rincón de pensar.

No obstante, sus hechos son reveladores. La ingratitud y la frialdad en beneficio de sí mismo ha sido siempre su norte. Queden para la historia las imágenes de la última reunión de la cúpula del PP en la que mandó al propio José María Aznar, que lo nombró a dedo, al rincón de pensar, cuando antes él mismo lo situaba antes “a la derecha del padre”, osea, de sí mismo. Fruto de sus opacos delirios, Rajoy castigó a millones de españoles al paro, al exilio o al suicidio. Solo salvó a los pensionistas y a los altos funcionarios (y no en su totalidad). Blindó a la España analógica que se agrupó en torno al PP, hizo oídos sordos y se puso una venda ante las consecuencias que el estallido de la codicia provocó en 2008, incluyendo muertes por desesperación, desahucios de familias enteras, hambre infantil denunciada por organizaciones independientes como Cáritas y organismos internacionales…


Esperanza, Rajoy y Mas: el régimen controla las oposiciones y restringió becas

Condenó al frío y a las tinieblas a todos aquellos que no pudieron hacer frente a las abusivas subidas de la energía, sobre todo a los niños. Suprimió comedores escolares, despidió profesores en la Universidad, subió las tasas para estudiar hasta hacerlas inaccesibles, cerró plantas de hospitales condenando a muerte a muchos enfermos a los que se les negó el tratamiento. Ahorró en becas, suprimió las ayudas a los desempleados a los que incluso, en situaciones desesperadas, hizo devolver el dinero por falta de algún inútil papel burocrático o por haber realizado una pequeña chapuza que le ayudara a la mera subsistencia. Débil con el fuerte y fuerte con el débil, ya los conocemos. Asfixió a los humildes autónomos y a las pymes, a los pequeños comercios y a los profesionales medios que sostienen todo este caro andamiaje democrático con maratonianas jornadas de trabajo, inimaginables en la administración o la política.



El plasma de su asesora de prensa acabó con la paciencia de los periodistas y con Rajoy

Sacudió la profesión periodística con su plasma como nunca nadie había osado antes. Y eso es el único motivo de agradecimiento: los periodistas lo perdieron todo, hasta el miedo. Fue un aciago día para él, pues con aquel denigrante acto ordenado por su periodista de cabecera, la venezolana Carmen Martínez Castro (una desconocida en el periodismo político español), los periodistas dejaron de tenerle miedo a los políticos: ahora eran los políticos los que le debían tener pavor a la indigencia laboral y económica de los periodistas. La opinión pública dio un giro necesario e inesperado e internet hizo el resto, las exigencias de trasparencia y las medidas contra la impunidad y la corrupción se multiplicaron y ahora van en aumento.


Rajoy creía haberse rodeado de celebridades y solo resaltaba ante la mediocridad

Que un blog político tan modesto y precario como “Espía en el Congreso” haya alcanzado más de 12 millones de visitas, mucho más que ningún otro reputado analista y columnista de papel e incluso que la totalidad de algunos periódicos digitales, ya es significativo. Y aún más: que sus 700 noticias –la última desvelando la Operación Menina– hayan influido tan enormemente en la nueva opinión pública digital –que es la más decisiva frente a las vegetativas inercias de la del papel– solo es posible gracias al desprecio de Mariano Rajoy. Cualquier otro gobernante hubiera hecho gala de cierta perspicacia ante lo desconocido pero, lamentablemente para ellos este tipo de personajes, se suelen rodear de asesores y altos cargos tan mediocres como ellos: Wert, Margallo, Catalá, Morenés, Báñez, Jorge Fernández, Méndez de Vigo, Tejerina, Alonso, Ana Mato… Rajoy premió a Soria ante las sólidas acusaciones de corrupción y a Guindos por la quiebra de Lehman Brothers. Porque Rajoy exhibe con sus escasos actos –la oratoria no es su fuerte– un enorme desdén hacia la opinión pública, el talento o el mérito de los demás, rasgo inequívoco de la mediocridad.


“Le dije a Mariano: tenemos dinero suficiente”, reveló Bárcenas

Inundó España de corrupción sobre todo por su permisividad y amparo. Tenía que haber dimitido el mismo día en que le sorprendieron en connivencia con Bárcenas –“Luis, sé fuerte”– en un SMS que llenó de vergüenza e indignidad a todos los ciudadanos menos a los de su partido. En su lugar se cargaron al periodista que los publicó. Ellos miraron para otro lado con tal de seguir abrevando el dinero público a manos llenas y colocando a sus familias en las instituciones sin el menor pudor. A nadie puede extrañar ahora que el PP esté aislado como un leproso. Rajoy, cada mañana, se ponía un tapón en los oídos y un antifaz en los ojos: le sosegaba la lectura del “Marca” –el único diario que lee– y disfrutaba observando los roscos que dejaba el humo de sus habanos. Así pasó 4 largos años, que transgredió incluso en 1 mes, haciendo trizas los más ancestrales hábitos parlamentarios que el pudor aconseja. Quiso que el frío y la lluvia de diciembre disuadieran del masivo acceso a las urnas por el cambio pero se encontró con el diciembre más caluroso del último siglo. Hasta los cielos tuvo en contra este desalmado que hizo buena la conocida soberbia y corrupción de todos sus predecesores. La compasión y el perdón consustancial al género humano obligan a desearle ahora que descanse en paz.
 
*++

 

martes, 22 de diciembre de 2015

ELECCIONES GENERALES 20D. QUE SI QUIERES ARROZ CATALINA TE DIGO

20D: UNA REALIDAD COMPLEJA QUE SE DEDUCE A PRIMERA VISTA
22.12.2015
 
Si cada voto valiera lo mismo en España, los resultados proporcionales de las elecciones del 20D hubieran sido bien distintos.
 
Los grandes perjudicados de la circunscripción provincial y de la aplicación de la ley electoral por el método D´Hondt son, por este orden, Izquierda Unida, Ciudadanos, Podemos y Bildu.
 
El sistema le roba a IU 12 escaños, 10 a Ciudadanos, 5 a Podemos y 3 a Bildu. Por el contrario, los grandes beneficiados son PP y PSOE, con 21 y 12 diputados extras cada uno. En total, el bipartidismo tradicional tiene un plus de 33 actas que no le correspondería si todos los sufragios tuvieran idéntico valor sin diferenciar de manera cualitativa enclaves o territorios rurales y urbanos, siempre a favor de los primeros.
 
Los resultados hipotéticos de unos comicios con igualdad de voto hubieran sido estos:
PP, 102 diputados y diputadas.
PSOE, 78.
Podemos, 74.
Ciudadanos, 50.
IU, 14.
ERC, 10.
DL (Artur Mas), 9.
PNV, 6.
Bildu, 5.
Coalición Canaria, 2.
Otro dato a tener en cuenta es que con la abstención registrada, superior al 25 % del censo electoral, deberían permanecer 94 escaños vacíos en el Congreso de los Diputados.
 
Con los datos proporcionales podría pensarse en una coalición o pacto de izquierdas entre PSOE, Podemos, IU, ERC y Bildu que contaría con el respaldo de 180 escaños en representación de 12,5 millones de votos frente a una oposición de 11,6 millones de sufragios populares.
 
Tal es la democracia parlamentaria española, una ficción que apoya las tesis de los partidos mayoritarios, PP, PSOE, y también de las fuerzas nacionalistas de Catalunya y Euskadi, en detrimento de las fuerzas de izquierda, muy principalmente de IU y antes el PCE.
 
La situación actual aboca a un escenario complejo que puede desembocar en un gobierno minoritario del PP, una legislatura breve mediante componendas entre PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos con algunas concesiones cosméticas o sociales a la izquierda o bien una repetición de las elecciones generales al no obtener ningún candidato la mayoría absoluta o relativa de la cámara parlamentaria.
 
El valor actual de la izquierda, sumadas las energías de PSOE, Podemos e IU, es de 11,6 millones de votos y entre 161 y 166 escaños, mientras que PP y Ciudadanos representarían juntos a 10,7 millones de sufragios con una horquilla de diputaos y diputadas entre 152 y 163, según adoptemos la perspectiva proporcional pura o el sesgo provincial de la vigente normativa sobre elecciones.
 
Otra alternativa sería la denominada gran coalición de PP y PSOE, pero eso dejaría el espacio de izquierdas a merced de las maniobras de Podemos, que encara ahora mismo un tiempo nuevo en el que podrían abrirse grietas entre sus distintas sensibilidades al no haber conquistado los cielos que perseguían. No es descartable esta opción aunque se antoja muy difícil, salvo que algún acontecimiento de envergadura, atentado terrorista o similar o presiones bajo cuerda de Bruselas o el FMI, pudiera ser usado como elemento conductor convincente ante la opinión pública.
 
Lo más factible a medio plazo es que se produzca un reagrupamiento de las derechas probablemente en torno a la figura de Albert Rivera y algún dirigente de nuevo cuño del PP. Las derechas saben que unidas multiplican sus posibilidades de victoria. Una coalición electoral entre el PP y Ciudadanos está a la vista. La fórmula todavía no se ha implementado pero demos tiempo al tiempo. Desde luego, Rajoy tiene sus días contados.
 
Respecto a la izquierda, el PSOE seguirá en solitario, si bien Pedro Sánchez tampoco será el cartel a medio plazo. IU tendrá que soportar indecibles presiones emocionales para no confluir obligatoriamente con Podemos. Pablo Iglesias se convertirá en el polo de la nueva izquierda reunificada en competencia clásica contra el PSOE.
 
Este nuevo ambiente propiciará una nueva polarización izquierda-derecha no muy distinta a la salida de la transición del 78. Cabría suponer, no obstante, que las movilizaciones neutralizadas por la doble irrupción de Podemos y Ciudadanos volverían a tomar la calle otra vez, con renovado protagonismo sindical o con los residuos deshilachados y a la baja de las reivindicaciones que aún quedaran dentro de la mochila de la izquierda transformadora de índole social.
 
Lo que no se atisba en el horizonte es un movimiento radical hacia una España o Estado plurinacional de sesgo izquierdista. El bipartidismo, aun con pérdidas notables, resiste y los partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos, solo servirán como recambio funcional del futuro que se avecina. Tal vez, para eso nacieron, para lavar la cara al sistema que presuntamente tanto critican en su verborrea oficial.
 
La realidad da la sensación de ser una tautología ideal o una leyenda infantil que nos dice que todo lo que es lo que es, pero también es, muy principalmente, lo que se oculta a conciencia por los medios de comunicación y las perspectivas particulares de los líderes políticos y los partidos a los que se deben. Los resultados oficiales del 20D no son lo que parecen: su relato es engañoso, artificial, interesado.
 
En resumen, Podemos no quiere arriesgar y se ha instalado en la socialdemocracia de toda la vida, el PSOE no desea moverse ni un ápice de su inmovilismo constitucionalista y Ciudadanos sirve para lo que sirve, ser la versión dulce, pujante y joven del espectro conservador. Visto lo visto, ganan las derechas, gana el PP, ganan las elites.
 
*++

lunes, 21 de diciembre de 2015

ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA. DEMANDA DE EMPLEO: NECESITÁNSE POLITICOS DE CUERPO ENTERO QUE NO ESTÉN USADOS NI ENSEÑEN LA PILILA PARA ENGANCHE DE VOTOS VOTOS.


EL PUZZLE DEL 20-D: OPCIONES Y FANTASMAS
 
Rebelión
InfoLibre
21.12.2015
 
El Congreso resultante del 20-D es un puzzle (como lo es España). El resultado de las elecciones generales ha destruido unos cuantos mitos. No es verdad que la corrupción no pase factura política ni tampoco que el discurso del miedo o la amenaza del caos sean herramientas suficientes para mantener en el poder a quien lo ejerce contra los intereses de la mayoría. Las expectativas del cambio se han cumplido. El éxito de Podemos y sus plataformas populares es incontestable. Y la fragmentación parlamentaria pronosticada también. Hasta un punto que tampoco se esperaba. Este 20-D de 2015 arrancó un 15 de mayo de 2011 pero no termina con el cierre de las urnas. Sus efectos se prolongarán durante semanas, meses y años, aunque los datos ya permiten algunas conclusiones. La principal, que la formación de Gobierno resulta poco menos que imposible. La segunda, que resucita un fantasma: el de la gran coalición o una versión dulcificada de la misma. Cabe no descartar tampoco nuevas elecciones generales en 2016, salvo que ocurra lo que (desgraciadamente) esta madrugada postelectoral suena a utopía: que los elegidos den la talla para representar el mandato que sale globalmente de las urnas y aborden una legislatura breve y cargada de reformas pactadas por consensos amplios.

– El PP ha ganado pero se ha hundido. De la mayoría absoluta a la posibilidad de pasar a la oposición. En una sola legislatura, la de los recortes más duros al Estado del Bienestar y la de los más graves escándalos de corrupción política. Por mucho que sea la lista más votada,
pierde un tercio de los apoyos que tuvo hace cuatro años. El desgaste estaba descontado, pero la derecha confiaba en la aparición de Ciudadanos como muleta de apoyo. Esa expectativa, surgida a principios de año y disparada tras las elecciones catalanas, ha fallado estrepitosamente.

– El PSOE también cae, de 110 a 90.
Los resultados escarban aún más en el agujero que había dejado Rubalcaba en 2011, pero en el caso de Pedro Sánchez fueron tan negras las previsiones acumuladas durante la campaña que el hecho de no haber sido adelantado por Podemos supone su salvación política interna (al menos hasta el congreso previsto para marzo), pese a cosechar el peor dato del PSOE en la historia de la democracia. Su margen de resistencia se basa en Andalucía y Extremadura, mientras en Madrid ha quedado relegado nada menos que a la cuarta posición con seis diputados. Obtienen acta Irene Lozano y Zaida Cantera, los fichajes ‘estrella’ de Sánchez, pero se queda sin ella Eduardo Madina, que iba en el número 7 de la lista.

– El bipartidismo se queda donde nunca había estado: rozando el 50% de los votos. Sin los efectos de la Ley Electoral y el sistema de circunscripciones uniprovinciales, la suma de PP más PSOE sería aún más débil. Pese a la convicción total en las filas socialistas de que sería un suicidio a medio plazo, el resultado del 20-D es casi exactamente el que en su día manejaban Felipe González y personalidades del mundo económico y mediático para justificar una gran coalición a la alemana,
como desveló info Libre y reconoció el propio González en El Objetivo de La Sexta. Desde el Comité de Campaña del PP se filtró hace cuatro días la resurrección de ese fantasma, quizás para dañar de paso electoralmente al PSOE, y es evidente que desde las élites financieras y empresariales puede redoblarse la presión en ese sentido durante las próximas semanas. La versión dulcificada de la misma excluiría cualquier tipo de coalición o acuerdo, y consistiría en la abstención socialista que permitiera en segunda o tercera votación que el PP forme gobierno en minoría.

– Podemos y las plataformas de confluencia en Cataluña, en la Comunidad Valenciana y en Galicia
se erigen como el triunfador claro del 20-D al reunir 69 escaños y rozar el empate en votos con el PSOE. Una formación que no existía hace cuatro años se convierte en tercera fuerza en el Congreso y confirma lo que sus candidatos venían calificando de “remontada”. La campaña de los de Pablo Iglesias ha sido fundamental para su ascensión, como demuestra el hecho de que el sondeo preelectoral del CIS prácticamente daba a los emergentes un resultado inverso al que han obtenido Ciudadanos y Podemos. Arranca desde hoy una nueva fase para el partido que se hizo con la antorcha de la indignación del 15-M y fagocitó en buena parte las filas de Izquierda Unida. La realidad parlamentaria de este incontestable éxito no será sencilla de manejar puesto que no tendrá una sola voz en el Congreso sino cuatro. Su futuro depende también de cómo maneje los condicionantes de los nacionalismos.

– En otro contexto y con otras expectativas, el estreno de Ciudadanos en el Congreso con 40 diputados sería un éxito innegable. Pero Albert Rivera llegó a verse nada menos que como presidente del Gobierno, el Adolfo Suárez del siglo XXI. O al menos la única bisagra posible para dar el Gobierno al PP o al PSOE. Aspiraba incluso a ser segunda fuerza y se ha quedado en cuarta. Tendrá un protagonismo claro en la negociación de pactos. Es un interlocutor imprescindible para el PP, pero no suficiente, lo cual rebaja bastante el peso decisorio que pretendía.

– Los nacionalismos catalán y vasco, que durante años sustentaron al PSOE o al PP en el Gobierno, recuperan la posibilidad de decidir (o de permitir). Rajoy necesitaría la abstención del PNV y hasta de Artur Mas y ERC, además del apoyo de C’s, para seguir en la Moncloa (salvo acuerdo con el PSOE). La diferencia con aquellas etapas del pasado radica en que lo que era Convergéncia, presentada el 20-D como Democracia i Llibertad, es independentista. No parece siquiera planteable el intento de acuerdos. Anoche se cantaba en la calle Génova el “soy español, español, español” como en 1996 se cantó el “Pujol, enano, habla castellano”. Entonces todo se olvidó en los pactos del Hotel Majestic. Casi veinte años después, el sucesor de Pujol reclama la independencia de Cataluña y el “enano” que dio el Gobierno a Aznar está procesado por graves delitos.

– La mejor noticia que se puede dar de Izquierda Unida tras el 20-D es que existe. De los once escaños conseguidos en 2011 se queda en dos, pero la firme posibilidad que tenía de desaparecer canibalizada por Podemos hace que aparezca como un consuelo para IU lo que es
pura subsistencia con dos actas por Madrid, una de ellas para su candidato Alberto Garzón.

– No ha corrido la misma suerte UPyD, que pierde su representación parlamentaria y tiene muy difícil futuro pese al decisivo papel que ha jugado en la denuncia de casos de corrupción como Bankia, Rato o las preferentes. Ciudadanos se ha quedado con su espacio y con parte de sus cuadros.

Desde el balcón de la calle Génova, Mariano Rajoy, el ganador derrotado de este 20-D, ha proclamado que va a “intentar” formar gobierno. El 13 de enero es la cita para la constitución de las Cámaras y la apertura del proceso hacia una investidura imposible. Pero la segunda lista más votada tampoco lo tiene fácil. La suma que se obtiene en cada uno de los dos posibles grandes bloques queda
muy lejos de la mayoría necesaria, de modo que lo previsible es que surjan múltiples conversaciones cruzadas para lograr el objetivo de una mayoría simple y abstenciones suficientes para superar al “no”.

Se abre un escenario en el que en realidad la mayor presión recae sobre Pedro Sánchez. El tono en el que reconoció anoche su derrota, felicitó a Rajoy como “ganador” y recordó que el líder del PP debe intentar gobernar anticipa el calvario político que para él también se abre. Aritméticamente lo tiene aún más difícil que Rajoy para sumar apoyos. Y tendrá que afrontar las múltiples presiones que desde el mundo económico (y los llamados mercados) pero también desde sectores poderosos de su propio partido le insistirán en la argumentación de la estabilidad económica y las "razones de Estado" para evitar fórmulas multipartidos. Del mismo modo que
El País reclamó editorialmente en plena campaña el apoyo a Pedro Sánchez, conviene recordar que su presidente, Juan Luis Cebrián, ha sido uno de los máximos promotores de la gran coalición a la alemana, así que no sería extraño que ahora le pidiera a Sánchez como mínimo una abstención que facilitara la gobernación de Rajoy. Un segundo argumento es Cataluña. Pese al mal resultado de Artur Mas, está pendiente su investidura pero sobre todo está la espada de Damocles de la reivindicación de la independencia.

La última posibilidad, la que respondería más fielmente al resultado diverso y múltiple de las urnas, quizás suene hoy utópica. Los representantes elegidos este 20-D podrían (y deberían) inaugurar una legislatura de cambio y abrirse a consensos capaces de abordar reformas imprescindibles (desde la ley electoral al modelo de Estado). Haría falta mucha talla y una gran generosidad política, porque obligaría a una legislatura breve cuyos acuerdos habría que refrendar en las urnas antes de convocar nuevas elecciones. Sería la base de esa segunda transición tan cacareada como urgente, pero podría acabar rápidamente con la carrera política de unos cuantos dirigentes (viejos y nuevos). Aunque ese último riesgo también existe si no queda otro remedio que volver a las urnas antes del próximo verano.

Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2015/12/21/el_puzzle_del_opciones_fantasmas_42535_1023.HTML
 
*++

ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA: "CACAO MARAVILLAO"

 
GRAN COALICION O INGOBENABILIDAD, LAS DOSOPCIONES QUE DEJA EL 20 D
 
 
Lo que suceda en el Parlament de Catalunya tendrá una influencia fundamental sobre las posibles aritméticas que surjan tras los resultados del 20D.
 
Rebelión
diagonalperiódico.es
21/12/15 · 1:00 

 
Tremendo cacao. Las urnas han hablado y, en esta ocasión, han sido poco concluyentes. 13 candidaturas han entrado en el Parlamento para la XI legislatura. Son tres más que en las elecciones de 2011.
 
El PP ha ganado las elecciones pese a perder 63 diputados y con ellos la mayoría absoluta. Pese a los malos resultados, Mariano Rajoy será el encargado de intentar formar Gobierno. Sus posibilidades pasan por un acuerdo de Gran Coalición con el PSOE o una suma inverosímil con Ciudadanos y otros partidos, una posibilidad ya descartada. Pese a ello, Rajoy sobrevive a su propia figura y gestionará los tiempos como ya lo ha hecho en los últimos cuatro años.
 
Débil pero en pie, el PSOE se mantiene como segunda fuerza. Sus resultados, los peores desde la restauración democrática tras el Franquismo, pueden ser suficientes para que los socialistas se lancen a la aventura de intentar formar Gobierno, algo que entraña dificultades de sobra conocidos.
 
Los excelentes resultados de Podemos han sabido a poco en la madrileña plaza del Reina Sofía, donde se han congregado sus simpatizantes. Los sondeos de primera hora y las encuestas clandestinas de Andorra publicadas a lo largo de la semana situaban al partido morado, junto a sus socios catalanes, valencianos y gallegos, como segunda fuerza en el Parlamento.
 
No ha sido así, y Podemos se queda en una situación cómoda: PP y PSOE serán los encargados de intentar formar Gobierno, si no lo consiguen Podemos puede intentar el definitivo “asalto a los cielos” en una hipotética repetición de elecciones. El peligro mayor lo correrán los Ayuntamientos "del cambio" que tengan apoyo del PSOE –el principal, Madrid–, que pueden convertirse en moneda de cambio para hipotéticos pactos a escala estatal.
 
Ciudadanos, agitadora cultural y social de la campaña electoral –Albert Rivera ha sido con mucho el candidato más activo en TV de los últimos tiempos– ha conseguido buenos resultados en Madrid, no así en Catalunya, donde C’s no ha repetido sus buenos resultados de las autonómicas del 27 de septiembre. El partido naranja tampoco será el partido bisagra que se esperaba tras la última encuesta del CIS, su papel no está claro en un Parlamento, por otro lado, nada claro.
 
El PP ha ganado las elecciones pese a perder 63 diputados y con ellos la mayoría absoluta
Los “actores secundarios” tienen un papel que jugar en un Parlamento con unas aritméticas que serán interpretadas como “ingobernables” en varios momentos de la legislatura. PNV ha vencido en el País Vasco, aunque con menos votos que Podemos, y eso le sitúa como uno de los actores que aportarán estabilidad. IU-UP, que ha obtenido con su marca sólo dos diputados, estará destinado a dialogar con Podemos para una posible confluencia con mayor ímpetu que el puesto por unos y otros en los meses previos a estos comicios.
 
La situación en Catalunya marcará la legislatura. El papel de las Candidaturas d’Unitat Popular, que no se presentaban hoy, puede desbloquear o precipitar los acontecimientos en las próximas semanas. El cierre en falso al desafío independentista de gran parte de la sociedad catalana no parece posible sin la Gran Coaliición de populares y socialistas, algo que desgastaría especialmente a los segundos.
 
Los resultados del 20 de diciembre sólo dejan una cosa clara: el panorama político ha entrado en una nueva fase en la que el bipartidismo ha perdido el papel protagonista que tenía desde hace más de 30 años. Bienvenido sea.
 
*++

ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA: ¿Y DESPUÉS DE ANGELA MERKEL QUÉ?

El PP tendrá casi imposible conseguir que su candidato sea reelegido como presidente
El 20D muestra la puerta de salida para Mariano Rajoy
Rebelion
eldiario.es
21.12.2015
 
La formación de un bloque de izquierdas que permita un Gobierno alternativo al PP se presenta complicada pero entra dentro de lo aritméticamente posible
 
Rajoy ha perdido las elecciones generales por mucho que el análisis de las cifras más simples ofrezca la opinión contraria. El Partido Popular es la fuerza más votada pero no podrá formar un Gobierno. Ni siquiera le sirve el apoyo de Ciudadanos. Con 163 escaños, ambas formaciones se quedarían muy lejos de los 176 necesarios para gobernar España. Tampoco llegan a los 187 votos del resto de grupos de la Cámara que pueden impedir la elección de Rajoy en segunda votación.
 
Desde el balcón, Rajoy ha sido rotundo: "Voy a intentar formar Gobierno. Buscaré un Gobierno estable". Sin embargo, el líder del PP no saldrá elegido en la primera sesión de investidura y todo indica que tampoco en la segunda. Así lo señala el veredicto de las urnas. El PP lo tiene prácticamente imposible.
 
En el otro lado las cosas no están nada claras. PSOE y Podemos no suman y necesitarían del concurso de otras fuerzas para hacerse con la posibilidad de poner en pie un gobierno progresista. "España quiere izquierda", ha dicho Pedro Sánchez desde la sede de su partido. Unos minutos antes, Pablo Iglesias enumeraba su lista de condiciones para llegar a un acuerdo. Todos piensan en ese pacto, pero la posibilidad de llevarlo a cabo parece más alimentada por el calor de una noche electoral que por la lógica parlamentaria.
 
Sumadas a las exigencias de Iglesias, Pedro Sánchez debería tener en cuenta lo que pidan otros como Ada Colau, Mónica Oltra o Martiño Noriega. En el caso de la líder catalana ya se ha puesto sobre la mesa la exigencia de un referéndum de autodeterminación. Si a eso sumamos que el PSOE podría necesitar el apoyo de IU, ERC y PNV, la ecuación se antoja muy difícil.
 
El 20D deja sobre la mesa otros datos que alumbran la dificultad del escenario. El PP se garantiza la mayoría absoluta en el Senado. Los conservadores podrían rechazar en la Cámara Alta cualquier acuerdo legislativo que proceda del Congreso desde un gobierno de signo distinto al de la gaviota. Ese mecanismo tan solo aportaría lentitud a la práctica parlamentaria porque todo aquello que tumbe el Senado volvería al Congreso para una nueva votación. Cada ley tendría que ser votada al menos tres veces.
 
La posibilidad de nuevas elecciones
 
La endiablada situación en la que queda la política española podría conducir a la convocatoria de nuevas elecciones. La ley prevé que sea el rey el encargado de proponer candidato para la sesión de investidura. Felipe VI propondrá al candidato del partido más votado pero no está claro qué hará si el resto de formaciones no le trasladan la posibilidad de un acuerdo por la izquierda.
 
La ley prevé que hay un plazo de dos meses para conseguir la investidura de un presidente. Ese plazo empieza a correr desde la primera sesión de investidura. Si en ese tiempo no hay acuerdos de gobernabilidad, el presidente del Congreso firma el decreto de disolución de Cortes y convoca nuevas elecciones.
 
En esa coyuntura, según fuentes del PP, Rajoy volvería a ser el candidato. Los conservadores argumentan que cambiar la foto de cartel sería reconocer la derrota e iniciar debilitados la siguiente cita con las urnas. En el PSOE también dan por hecho que Sánchez se ha ganado el pase a una segunda ronda. Está por ver si Iglesias y Garzón podrían encontrar en este tiempo un espacio de reconciliación que le permita al partido morado rentabilizar los más de 900.000 votos obtenidos por Alberto Garzón.
 
Casi todos salen contentos de estas elecciones. El PP ha simulado alegría e incluso se ha escuchado en Génova algún grito de "presidente, presidente" que ha sonado a lo lejos. Lo mismo se ha oído mientras Pedro Sánchez pronunciaba su discurso de valoración. Imposturas de libro en una noche en la que más parece que elecciones, hemos tenido un ensayo general.
 
 
*++