martes, 24 de noviembre de 2015

ESTADO ISLÁMICO: ¿HASTA CUANDO ESTAREMOS DORMIDOS?


 
¿Qué hay detrás del fenómeno euroyihadista?

Rebelión
Investig'action
21.11.2015

 La guerra es una masacre entre personas que no se conocen, para el beneficio de personas que si se conocen, pero que no se masacran". (Paul Valéry)

Las guerras de Estados Unidos y la Otan en Oriente Próximo han fabricado un problema de cuyas proporciones algunos comienzan a darse cuenta únicamente ahora. Para quienes estos últimos años nos preocupábamos de sus consecuencias previsibles, el problema era cómo oponerse eficazmente a las guerras.

No hay receta secreta para ello. Las dos principales herramientas del pueblo son la reflexión y la movilización. Pero una no puede avanzar sin la otra. La razón es evidente: seria ingenuo creer que quienes albergan intereses en el negocio de la guerra, los propietarios de la industria armamentistica, no piensen en sacar lecciones del pasado. Ante las movilizaciones masivas contra la guerra como las que hubo con las invasiones de Vietnam o Irak, es normal que quieran mejorar su "marketing". En otras palabras, para justificar nuevas guerras, tenian que acompañarlas de un nuevo envoltorio.

Efectivamente, los últimos años, en conflictos como el de Libia, las intervenciones militares se ha presentado bajo un enfoque humanitario. Para conseguir que los pueblos del mundo acepten esa paradoja de las "guerras humanitarias", el papel de la propaganda mediática es esencial. Por eso es imprescindible un examen detenido de las estrategias de las guerras actuales de la Otan, una alianza de la que desafortunadamente aún formamos parte. En el caso concreto de Siria, hay que mencionar algunos elementos que son claves para entender el desbordamiento de la politica francesa en el conflicto de Siria, con el resultado de los atentados múltiples que se han producido en Paris hace unos dias.

Contrariamente a lo que pasó con la invasión de Irak, el discurso dominante sobre el conflicto de Siria lo presentaba como un conflicto interno, es decir una guerra civil en la que se oponian fuerzas rebeldes y el gobierno sirio. Ahora bien, numerosos especialistas han observado sobre el terreno que lo que se presentaba como fuerzas rebeldes estaba formado esencialmente de mercenarios extranjeros. Es el fenómeno del "euroyihadismo".

El discurso dominante también ha introducido un segundo nivel de lectura, favoreciendo la idea del conflicto interno y presentándolo exclusivamente bajo un ángulo de tipo confesional. Así, éste se explicaría por la oposición entre una élite o secta alauí en el seno del gobierno, ante una mayoría de la población de confesión suní. Es importante destacar estos dos elementos porque forman una lectura del conflicto directamente importada de la propaganda de uno de los principales actores del conflicto, las petromonarquías.

De hecho, la ideología que hay detrás del autodenominado "estado islámico" es el wahabismo. Hay que denunciar que esta ideología intolerante y xenófoba hacia la realidad del mundo árabe y su pluralismo étnico y religioso, es fomentada por Arabia Saudita, uno de los principales aliados de Estados Unidos y Francia. Un país creado de la nada en medio del desierto, con el apoyo del colonialismo británico.

Aclaremos esto de una vez, esa ideología radical no tiene nada que ver con los valores de paz y tolerancia de la religión musulmana que su civilización ha practicado a lo largo de la historia. El wahabismo destruye incluso el patrimonio de la civilización islámica, porque se refugia en una visión idealizada y falseada de la religión, aislándola del contexto de su fundación y de la evolución de la historia. Lo que esta ideología permite es simplemente que una monarquía familiar se mantenga en el poder desestabilizando los países de su alrededor, que tienen sistemas políticos mayoritariamente laicos, y que desde el fin de la época colonial presentan el riesgo de independizarse demasiado y no respetar la voluntad de la potencia hegemónica.

En resumen, los terroristas son simplemente criminales y mercenarios. No representan otra religión que la del dólar. Muchos de ellos son de origen europeo, y se radicalizaron en Francia y otros países. Cientos e incluso miles de jóvenes sin futuro de nuestros barrios han sido instrumentalizados a través de internet y la propaganda de las petromonarquias, cayendo así en el nihilismo y la autodestrucción. Pero eso fue posible porque ya había un terreno fértil para ello. Una de las causas del problema fue el abandono de la población de origen inmigrante en los barrios populares por parte del estado francés y sus politicas racistas. “Existe un apartheid territorial, social y étnico”, llegó a admitir el primer ministro francés Manuel Valls en declaraciones a la prensa después del atentado contra la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo. (1)

Los terroristas que tantos estragos han hecho últimamente en Túnez, Turquía, Líbano, Egipto y también en Francia, han sido en buena parte alentados por los países miembros de la Otan, que les han dejado circular tranquilamente por sus fronteras para atravesar la frontera turca hacia Siria. En particular, a partir de los campos de refugiados situados en la provincia turca de Hatay, como alertaba el analista Bahar Kimyongur desde el inicio del conflicto en 2011. (2) Desde entonces, numerosos observadores han calificado ese lugar fronterizo como una “fábrica” en el reclutamiento de yihadistas. (3)

También fue posible simplemente porque mientras esos mercenarios sirviesen para otros fines no se hizo nada para impedirlo. Mientras iban a poner bombas en Siria, los grandes medios no les presentaban como terroristas, sino como rebeldes o revolucionarios en favor de la democracia y contra un régimen dictatorial en Siria. Por eso disfrutaron de un apoyo excepcional por parte de los países occidentales bajo la forma de armas reales y "municiones mediáticas" de Estados Unidos y sus aliados. (4)

Pero, ¿quién puede creer a estas alturas que a Estados Unidos le preocupe la democracia en el mundo? Y que la defiendan ...¿con la ayuda de Arabia Saudí y de Israel? Lo único que ha demostrado que le preocupa son sus intereses geoestratégicos y el acaparamiento de materias primas como el petróleo y las rutas del gas.

Las mentiras mediáticas son armas de distracción masiva que preparan el terreno para nuevas guerras. La propaganda consigue que incluso aquellos pueblos con tradición pacifista, por su memoria histórica ligada a las guerras y bombardeos de la población civil, acaben aceptando la necesidad de nuevas intervenciones "humanitarias".

La solución a las guerras consiste en respetar el derecho internacional y en favorecer la solidaridad entre los pueblos. Pero no se puede construir la casa por el tejado. Cada pueblo tiene el derecho y el deber de luchar por un futuro mejor, en el marco de una soberanía nacional que le permita poner los recursos de su país al servicio de su población. Y esto es incompatible con desestabilizaciones y la injerencia extranjera.

Notas:

1) Manuel Valls, Voeux à la presse, 20 enero de 2015, Palacio del Elysée en Paris.

2) Bahar Kimyongur, "Polémiques sur les camps de réfugiés du Hatay"; Syriana, la conquête continue, Investig’Action, 2011.

3) Paule Gonzales, "Le recrutement de jeunes djihadistes pour la Syrie, c’est l’usine", Le Figaro, 17 de enero de 2014.

4) Laurent Ribadeau Dumas, "Quand les Etats-Unis s’immiscent dans le conflit syrien", Geopolis, Francetvinfo, 15 noviembre de 2012.

Fuente:
www.investigaction.net
*++

ESTADO ISLÁMICO: ¿QUIENES HAN CREADO EL TERRORISMO ISLÁMICO NOS VAN A LIBRAR DEL TERRORISMO ISLÁMICO?


 ¿A QUÉ JUEGA FRANCIA?

Rebelión
biTs Rojiverdes
23.11.2015

 François Hollande dijo, ante una población aturdida y en estado de shock, que los atentados de París han metido a Francia en guerra. Pero esa afirmación no es del todo cierta, Francia lleva en guerra muchos, muchos años. Participó como nadie en la guerra contra Libia, orquestó una guerra internacional para adueñarse de los recursos de Mali, participó en la guerra de Irak y ahora es un actor fundamental de la guerra contra Siria. Probablemente, lo que el señor Hollande quiso decir es que las guerras de Francia han llegado a suelo galo. Y no, no se trata de una simple cuestión de matiz, tampoco hay que justificar una acción execrable. Es cuestión, simplemente, de aplicar el universal principio de acción y reacción a unos hechos concretos que están fuertemente ligados entre sí. Pero claro, reconocer esta relación supondría tanto como admitir parte de culpa en lo sucedido. De ahí la necesidad de aparentar sorpresa y extrañeza ante un pueblo asustado, dolorido y atontado con tanto mantra marsellés.
Donde sí ha puesto el punto de mira decididamente el presidente de la República Francesa ha sido en Siria. Da igual que los terroristas sean franceses o belgas, da igual que las armas hayan sido compradas en el vecino país; da igual que el Daesh naciera en Irak por los «errores» de Estados Unidos y sus aliados contra Sadam Hussein; el que el pasaporte sirio hallado en el lugar de los crímenes sea falso también parecer ser lo de menos (por cierto ¿quién lo puso allí?)…
Pero tampoco es que sea una gran novedad, no es la primera vez que Francia dirige su artillería contra Siria. De hecho no ha estado haciendo otra cosa durante el último lustro. ¿Qué ha cambiado pues desde el preciso momento de los atentados de París? En teoría, se trata de un giro copernicano, o eso quieren hacernos creer. La República gala pasaría así de ser el más firme opositor de Bashar el Assad a luchar en su bando, incluso contra los designios explícitos de Estados Unidos, Israel y la mayoría de los países del Golfo. Ha cambiado incluso la política hacia Rusia, abriendo una brecha en la estrategia del aislamiento y las sanciones al coordinar con el Kremlin sus acciones bélicas, en un reconocimiento público de la inutilidad de los ataques suavespracticados por la coalición encabezada por Estados Unidos.
Hollande tiene que exhibir firmeza ante su opinión pública. Siempre se afirma que los socialistas europeos no son buenos para tiempos de guerra porque suelen ser débiles ante los daños colaterales y más escrupulosos con las normas del derecho internacional. Al menos ese es uno de sus sambenitos más comunes, aunque diste mucho de ser cierto a tenor de muchas de la intervenciones que han practicado durante los últimos años miembros selectos de la socialdemocracia del viejo continente. Sea como fuere, el presidente francés está haciendo gala de unos desmesurados deseos de venganza, aún proporcionado a los autores materiales de los atentados victorias tales como anular muchas de las garantías constitucionales de la República. ¿Es que acaso no sirve la democracia para combatir al terrorismo? —parecen estar diciendo en la Asamblea de París.
Es posible que cerrar el paso a la derecha más extrema francesa sea otro objetivo de este tipo de políticas en el frente interno. Donde no está tan clara la agenda francesa es en política exterior. Es difícil creer que haya renunciado, así como así, a seguir usando al terrorismo para derrocar a Assad. Francia lleva armando a los terroristas directa e indirectamente muchos años, también suministra armas a países del Golfo que luego acababan en manos, bien de al Qaeda, bien del Daesh. Así ha sido incluso reconocido por el propio Hollande, aunque su ministro de exteriores, Laurent Fabius, fue mucho más lejos, alabando en público en una conferencia internacional a al Qaeda, a quien Occidente fracasó en presentar como rebeldes moderados y por quien nuestros líderes y medios corporativos pusieron el grito en el cielo cuando Rusia decidió bombardearlos a la par que al autodenominado Estado Islámico.
Existe la posibilidad de que Francia no haya tenido más remedio que coordinarse con Rusia para lanzar sus ataques por causa del apagón en las comunicaciones, en los radares, etc., inducido con novedosas técnicas de guerra electrónica en buena parte de Siria. Pero al Kremlin le interesa también compartir gastos bélicos con una superpotencia como Francia y presentar una victoria política de calibre al resto del mundo, principalmente frente al inútil bloque liderado por Estados Unidos. Pero de ahí a convertirse en aliados hay un enorme trecho. Las posturas de ambas coaliciones aún parecen irreconciliables y es poco probable que la República gala pueda mediar libremente. Así las cosas, es preferible sentarse a esperar qué sucede de verdad. Da la impresión de que hay mucho más entre bambalinas que aún no ha salido a la luz pública de lo que conocemos o creemos conocer.
 
*++

 

lunes, 23 de noviembre de 2015

MARIANO RAJOY: LA LEY ES LA LEY. Y UN ZAMBOMBO ES UN ZAMBOMBO Y JOSÉ MARIA AZNAR CRUZÁNDOSE CORREOS CON BLESA ES JOSÉ MARÍA AZNAR CRUZÁNDOSE CORREOS CON BLESA Y UN 0-4 ES UN 0-4

 
La Ley es la ley y la Justicia es la justicia
23.11.2015
Como mantra repite Rajoy «la ley es la ley». De sobra sabemos lo que sabemos. La ley hay que cumplirla, en caso contrario, la fuerza del poder caerá sobre nosotros como rayo justiciero. También sabemos que no todas las leyes son justas, por mucho que sea ley; si ha sido elaborada en dictadura o ejecutada mediante fuerza. Si se aprueba con una mayoría absoluta irracional, por muy legal que parezca ser, si lo que pretende es perjudicar a la mayoría social, en beneficio de los amigos de quienes ostentan el poder; será ley injusta. La ley puede ser injusta. Y si es injusta hay que derrocarla. Habrá que pensar en la insumisión, para determinados casos.
«Sépanlo todos y ténganlo presente: Si no existe Justicia da igual que se proclamen derechos porque nadie podrá reclamarlos; si la Justicia no funciona correctamente ningún derecho o ley que se promulgue tendrá eficacia». Así lo proclama la Brigada Tuitera en su manifiesto. Hace unos días, me dieron la oportunidad de participar como ponente en su Congreso #DíadeJusticiaT. Su talante me gusta y coincido con sus lemas: Justicia sin tasas, Justicia para todos, Justicia independiente, Justicia con medios, Justicia cercana. En mi intervención, me permití proponer dos nuevos lemas: Justicia Social y Justicia Justa; porque viendo lo visto, la justicia implantada por el Partido Popular en el gobierno, es una «j» con minúscula, una justicia de julepe, como la califiqué. La Justicia es injusta, si está alejada de la Justicia Social.
Si la Ley es la ley, la justicia solo es Justicia, si se establece para preservar una sociedad igualitaria y solidaria, en la que el bienestar sea la bandera de la convivencia en democracia. Una sociedad de derechos sociales, laborales y sindicales garantizados por la Ley máxima; una sociedad que deseche de su seno la pobreza y la miseria, promueva el empleo pleno, el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia para todos. Estaría bien que las formaciones que pretenden representarnos a partir del 20 de diciembre, incluyera propuestas para establecer leyes, que garanticen los derechos sociales. Con Justicia social, la persona adquiere el sentido de la convivencia en paz y sosiego. La Justicia social ha sido la reivindicación de mi vida; desde lo político, lo sindical, lo social, también desde lo penal está intentado.
La Organización de Naciones Unidas, declaró que el 20 de febrero se celebre el Día Mundial de la Justicia Social. Me adelanto a la fecha para reclamar que sus postulados se establezcan en la Ley de leyes. «La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro y entre las naciones. Defendemos los principios de justicia social promoviendo la igualdad de género o los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión, cultura o discapacidad». Para la ONU, la búsqueda de la justicia social para todos, es el núcleo de una misión global, para promover el desarrollo y la dignidad humana.
Para que la Administración de Justicia se ejerza con dignidad, tiene que contar con medios suficientes y el gobierno del PP, la derecha en estado puro, no pone a su disposición. No interesa. Ya lo dijo el presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Supremo Carlos Lesmes, «la ley actual está pensada para el 'robagallinas', no para el gran defraudador» y no se le calló ni el bigote. Para aplicar la justicia a los roba gallinas hay suficientes medios; y para aplicar la ley de forma interesada contra sus amigos tienen bastante. Prefieren su ley oscura o floreada y la divina, que solo resplandece con atrezo teatral. Jueces para la Democracia reclama la creación de mil juzgados para atender las necesidades ciudadanas. Con Gallardón se vieron los recursos reducidos casi a cero. De Catalá ni hablamos. Tiene bastante con la reforma de la ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC), que entra en vigor el próximo 5 de diciembre.
Las asociaciones de jueces y fiscales aseguran que la reforma de la LEC favorece la impunidad, en los grandes procedimientos, especialmente los referidos a casos de corrupción, al reducir plazos para la instrucción de los sumarios. El Consejo fiscal informó, que el plazo de duración de las diligencias no es realista y que es «preciso establecer con mayor detalle las consecuencias procesales». Las consecuencias procesales serán las de la impunidad criminal. Jueces para la Democracia, Foro Judicial Independiente, Unión Progresista de Fiscales y Asociación Profesional e Independiente de Fiscales, advierten de las «aciagas consecuencias prácticas» de la reforma. Las citadas asociaciones de jueces y fiscales entienden que, al no ir acompañado de más medios y de una nueva regulación global del proceso penal, la impunidad será su efecto.
Según la UPF, la reforma no es sino «un nuevo remiendo con un efecto adverso para el esclarecimiento de los hechos delictivos y la averiguación de sus responsables». No creo que se ha hecho desde el absoluto desconocimiento, sino con premeditación, para que los investigados en casos de corrupción política y económica queden impunes. La APIF dice que «se pone un escollo más a la instrucción de las causas que nos llevará a espacios de impunidad con instrucciones deficientes».
Las grandes causas de corrupción, según jueces y fiscales, precisan de complejas investigaciones con trámites lentos, que harán imposible cumplir los plazos. La aplicación de la norma obligará a revisar todas las causas abiertas (unas 700.000), para computar los plazos, teniendo en cuenta que el límite de instrucción es retroactivo. JpD consideran que es «manifiestamente imposible el cumplimiento de plazos, lo que dará lugar al cierre en falso de las instrucciones, o dificultades para la aportación de elementos probatorios para la vista oral». Todo es preocupante. Los procedimientos por corrupción, quedarán impunes en numerosos casos. Es lo que el gobierno pretende.
La modificación de la denominación de imputado por «investigado y encausado», obedece a fines estéticos que beneficia a los presuntos delincuentes. La reforma pretende disminuir las «estadísticas» sobre el volumen de trabajo de los juzgados, al establecer que los atestados policiales sin autor conocido, no sean tramitados en sede judicial, sin haber regulado al mismo tiempo un sistema de registro de esos atestados, que deberían estar siempre a disposición de la autoridad judicial y del Ministerio Fiscal.
La lucha contra la corrupción y la criminalidad del siglo XXI requiere recursos económicos, medios técnicos e informáticos, personales, materiales, y un marco procesal basado en autonomía, especialización y celeridad. Catalá está modernizando la justicia, retornándola al XIX, por intereses de partido. «Cualquier medida que trate de agilizar el proceso penal es bienvenida, cualquier otra que trate de generar espacios de impunidad es una burla al estado de Derecho, al trabajo de los profesionales de la Justicia y a las víctimas de todo delito».
Pero no es solo la persecución de los delitos económicos y de corrupción, son también los delitos ecológicos, como Ecologistas en Acción advierte. La instrucción a seis meses, como prevé la LEC afectará negativamente a los procesos por delitos urbanísticos y contra el medio ambiente, porque su complejidad requieren de periodos más largos de investigación. Todo a favor de la impunidad y los corruptos.
La jurista y amiga Verónica de Carpio, en su bloc El bosque y los árboles, hace referencia a las conclusiones de la XXV reunión de Jueces Decanos de España. Se destaca que las recientes leyes de reforma del proceso penal, van a tener una eficacia muy limitada y poco o nada va a agilizar el trabajo de los Juzgados. «De hecho dichas leyes reconocen expresa y abiertamente en sus disposiciones que no van a suponer dotación o incremento de medios materiales o humanos, lo que implica legislar en el vacío, mediante leyes que difícilmente pueden aplicarse en la práctica con eficacia».
Los Jueces Decanos entienden que «sorprendentemente» se han aprobado medidas poco comprensibles, en cuanto que van a tener un efecto sumamente negativo, «como lo es el establecimiento de plazos-límite en la instrucción, medida de evidente carácter voluntarista, que nada soluciona ni aporta y traslada la idea de que son los jueces los responsables de la lentitud de los procedimientos». Es conocido que la causa es la escasez de personal y medios para ejercer la administración de Justicia. Es necesario abordar medidas urgentes tendentes a superar la «preocupante situación de los Juzgados de 1ª Instancia y de lo Mercantil, absolutamente desbordados, sin que se hayan creado juzgados ni aumentado el número de jueces en los últimos años a pesar de que el número de asuntos se ha incrementado ostensiblemente»
Para el presidente Rajoy, la ley es la ley, pero su gobierno ha establecido una justicia que no es para todos. Una justicia para los ricos, los poderosos y otra para los pobres, el pueblo llano, por lo que la justicia deja de ser justicia, al discriminar en el trato y en el acceso. Todas las personas tenemos derecho a que los jueces y tribunales impartan justicia, cuando nuestros derechos e intereses legítimos se vean perjudicados, sin que pueda producirse indefensión. La justicia debe ser gratuita para quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Estos son derechos que la Constitución otorga a la ciudadanía y muestran la concepción social del Estado Democrático de Derecho. Pero no es oro todo lo que reluce. La justicia no es igual para todos, ha decretado el PP.
Muchas veces me he preguntado ¿Cómo es posible que no se haya abordado la modernización de la administración de justicia y que a estas alturas de avances tecnológicos se sigan utilizando medios del siglo XIX? Me ha costado, pero ya me he respondido: Porque quienes ostentan el poder no han querido y siguen sin querer.
Si nadie lo remedia, y no se le espera, el 5 de diciembre, la Justicia, será menos justicia y la democracia retrocederá. Es tiempo de que el gobierno derogue la LEC antes de que entre en vigor, para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales; por decencia democrática. A los ricos y poderosos la ley protege y a los pobres miserables, el brazo de la justicia, nada ciega, seguirá cayendo con todo el rigor. Cuando la Justicia sea Justa, por defender la Justicia Social, la Ley será la Ley.
@caval100
*++

 

ELECCIONES GENERALES: "MÁS CHICHA" Y MENOS FIGURINEO PALABRERO Y DE IMAGEN


Se crea la Plataforma por la Justicia Fiscal
Tres medidas para que los impuestos sirvan tras el 20D

 Rebelión
InspirAction
23.11.2015

Varias organizaciones ciudadanas se unen en la Plataforma por la Justicia Fiscal para proponer, en el periodo electoral, medidas directas para garantizar políticas fiscales que garanticen -en ingreso y en gasto- una sociedad con igualdad de oportunidades. Todos los partidos políticos han recibido el documento con las medidas detalladas sobre fiscalidad para poder valorarlo e incluirlo en su programa. El actual contexto español exige una respuesta política clara a nivel fiscal que luche contra la desigualdad, que garantice un sistema tributario suficiente, equitativo, eficiente y justo.

En espera de ver los programas definitivos de los partidos que concurren a las elecciones generales, desde la Plataforma por la Justicia Fiscal se exige a los partidos que incluyan medidas fiscales que signifiquen un proyecto económico capaz de redistribuir los ingresos y luchar contra la pobreza. La fiscalidad es una herramienta básica para lograr que quienes más tienen paguen más impuestos y garantizar con ello que se pueden cubrir los servicios básicos para toda la ciudadanía.

La progresividad del sistema tributario se ha perdido en gran parte en nuestro país, produciéndose un trato diferente para las rentas del trabajo y las rentas del capital, donde quienes menos ingresos reciben están siendo grabados en un porcentaje mayor que las grandes fortunas. De igual forma se ha dado un peso importante a los impuestos indirectos como el IVA, que toda persona paga por igual independientemente de cual sea su situación económica, y no se está haciendo una lucha decidida por parte del estado contra la evasión y la elusión fiscal.

En un escenario de recortes presupuestarios para las políticas sociales no se puede consentir que la fiscalidad camine hacia medidas regresivas como la bajada del tipo nominal al Impuesto de Sociedades, de Sucesión o de Patrimonio, o la proliferación de beneficios fiscales dónde es difícil ver el valor social o económico que aportan al conjunto de la sociedad. Figuras como las SICAVs o las ETVEs favorecen la evasión y elusión de impuestos y un gravamen mínimo para la acumulación de riqueza.

Todas las medidas propuestas se concretan en tres fundamentales para avanzar hacia la justicia fiscal:

  • Dotar al sistema fiscal de mayor progresividad, a través de:
    • Mayor peso de la imposición directa frente a la indirecta
    • Igualar el tratamiento de rentas de trabajo y capital
    • Limitar los incentivos y deducciones del impuesto de sociedades
    • Tratar de alcanzar un nivel de presión fiscal igual al del resto de países de la eurozona
  • Mayor dotación de medios humanos y técnicos a la Agencia Tributaria para la lucha contra el fraude fiscal.
  • Establecimiento de mecanismos que exijan una mayor transparencia de las empresas en materia fiscal.
Los impuestos son la vía por la que conseguir recursos para que el Estado garantice los servicios básicos para toda la ciudadanía. La igualdad de oportunidades para todas las personas nace del principio de equidad, donde a iguales capacidades iguales responsabilidades, y esa progresividad es la que se pide para el sistema fiscal español, donde cada quién pague en función de su ingreso y sea responsable justo y solidario.

*++

 

sábado, 21 de noviembre de 2015

PREGUNTAS SOBRE EL ESTADO ISLÁMICO

Rebelión
eldiario.es
17.11.2015
¿Es el terrorismo yihadista el más peligroso?
Sí, para los musulmanes. Hace unos días, ISIS asesinó a 37 civiles en Beirut en una zona habitada en su mayoría por chiíes. En nuestros países, nadie puso en circulación hashtagso campañas de homenaje. Incluso muchos medios titularon que el atentado se había producido en una “zona controlada por Hizbolá”. No se hacen hashtags por Hizbolá.
En las guerras de Irak y Siria decenas o centenares de miles de musulmanes han muerto en esas guerras civiles cuyo punto de arranque fue la invasión norteamericana de Irak. No lo olvidemos. El derrocamiento de Sadam Hussein tenía como objetivo no ya acabar con una dictadura, sino rediseñar las fronteras políticas de Oriente Medio e iniciar una nueva era. “Seremos recibidos como libertadores”, dijo Cheney en marzo de 2003.
Fue uno de los grandes errores históricos de siempre, a la altura de la invasión soviética de Afganistán o la decisión de Hitler de lanzarse sobre la URSS. Reforzó a Irán al llevar a sus aliados al poder en Bagdad y alentó una paranoia creciente en los regímenes suníes sobre el creciente poder de los chiíes. La campaña de bombardeos saudíes en Yemen debe mucho, casi todo, a esa confrontación que se repite con distintas formas en varios puntos de Oriente Medio y ha creado suficientes monstruos como para que nos atormenten durante años. Siempre estamos a tiempo de crear más.
¿Es ISIS, como antes Al Qaeda, un amenaza real e inminente para los habitantes de Europa y EEUU?
La horrible carnicería de París nos lleva a pensar que el terror tiene en este planeta la forma de un joven musulmán fanático que hará lo que sea para matar a un europeo o norteamericano. La realidad indica que eso no es cierto. En EEUU, es más fácil acabar tiroteado por un compatriota.
Pero hay muertes que no exigen lanzar una guerra universal.
Evidentemente, si el que comete una matanza es un ultra cristiano, no hay que profundizar demasiado. Es sólo un loco. Su odio no representa a nadie y aquí no hay nada más que ver.
¿Nos enfrentamos a una guerra que hay que afrontar como tal y sin contemplaciones?
Ese es el punto de vista de los halcones y de los que piensan que no hay problema estratégico que no se pueda solucionar matando gente. Son los que creen que cada año nos enfrentamos al dilema de Neville Chamberlain y que ignoramos que siempre hay que luchar contra el mal absoluto con las armas en la mano.
Desde 2001, los países occidentales han invadido Afganistán e Irak. Han lanzando sus drones sobre Pakistán, Yemen y Somalia en una campaña permanente que nunca tendrá fin. Han impuesto en Libia una zona de exclusión aérea que propició el derrocamiento de Gadafi. Han tolerado la invasión saudí de Yemen. Han reconstruido ejércitos como el iraquí que se han revelado como una banda mediocre y corrompida. Han anunciado que el régimen sirio debía desaparecer, ayudado a algunos grupos insurgentes y tolerado que saudíes y turcos armen a los más peligrosos de los enemigos de Asad. Han lanzado una campaña de bombardeos contra ISIS que lleva ya 8.125 ataques aéreos hasta el 12 de noviembre (con un coste de 5.000 millones de dólares, una media de 11 millones diarios), a la que ahora se ha sumado Rusia.
No parece que en catorce años la ideología oficial de Occidente haya sido el pacifismo. Sarkozy ha dicho que “nada puede ser como antes, debe ser una guerra total”. Entonces, ¿cómo definiría lo que ya ha ocurrido desde 2001?
¿Es una guerra contra el Islam en la que todos los musulmanes son sospechosos?
Nada gustaría más a los yihadistas que se extendiera esa idea en Europa. No hay que negar que muchos europeos piensan así, de lo contrario Marine Le Pen no insistiría tanto en ello. Para ISIS, sí es una guerra de civilizaciones frente al Occidente de los “cruzados” en la que pretenden reclutar a los musulmanes para convencerles de que la “yihad” que les exige su religión no consiste en esforzarse en vivir bajo sus preceptos, sino embarcarse en una guerra permanente contra los infieles.
Precisamente, eso es lo que sostenía una y otra vez Al Qaeda. Pensemos en todos los artículos tras el 11S que nos alertaban de que la organización de Bin Laden pretendía llevar el Islam al corazón de Europa, recuperar “Al Andalus” y sus glorias del pasado. Era la guerra definitiva en la que la típica pusilanimidad europea hacía prever un futuro oscuro.
Nada de eso ocurrió. No hubo ningún Al Andalus yihadista. Los musulmanes de Francia, Reino Unido y España no se rebelaron contra sus amos paganos. Bin Laden acabó escondido en un chalé viendo cintas de vídeo, fue eliminado a sangre fría y su cuerpo, tirado al mar. Su organización en Irak fue aniquilada (aunque resucitaría con otro nombre, el de ISIS, gracias a ese Estado fallido que es Irak y a la guerra siria).
Hay otra forma de ver lo que Bin Laden consiguió por si nos da alguna pista sobre lo que pasará con ISIS. En una época en la que a los líderes europeos les cuesta dejar su huella, podríamos preguntar si no es cierto que Bin Laden tendría razones, si siguiera vivo, para presumir de sus logros.
En cierto modo, esa guerra permanente ha tenido en Occidente un precio terrible en términos políticos, económicos y morales. Nuestros inmaculados valores se defendieron en la prisión de Abú Ghraib desnudando a los presos y colocándoles una correa en el cuello; en Haditha, Irak, asesinando a sangre fría a hombres, mujeres y niños; y en las prisiones ocultas de la CIA aplicando el ‘waterboarding’ a los sospechosos de terrorismo.
Me pregunto de dónde sacarán algunos que la prosperidad de Occidente nos ha vuelto blandos.
¿Cómo se alimenta la base ideológica del yihadismo?
La superioridad racista y xenófoba que sienten los yihadistas tiene uno de sus principales orígenes contemporáneos en el wahabismo saudí. A partir de aquí, no es necesario escribir más. En estos momentos tan dolorosos sería de mal gusto destacar que los valores republicanos franceses tienen un precio, eso sí, muy alto. Francia venderá a Riad todas las armas que necesite, por ejemplo para sostener futuras guerras como la actual de Yemen. Quizá esas armas vuelvan para despertarnos de nuestros sueños dentro de unos años, aunque habrá quien diga que somos inocentes. Lo nuestro sólo eran negocios.
¿Existe una amenaza interior en Occidente, una quinta columna yihadista?
Si fuera así, hace tiempo que atentados como los de Madrid, Londres y París se habrían repetido con una frecuencia insoportable. Pero es cierto que Francia tiene un grave problema. Cualquiera que conozca Londres y París conoce las diferencias entre ambas ciudades, sabe que en la capital francesa una generación de jóvenes, hijos y nietos de inmigrantes, ha crecido en su rechazo al Estado y el odio al único organismo público con el que tienen relación, la Policía. No conocen nada de laégalité y fraternité que aparecen en las grandes declaraciones de los políticos.
Los poderes públicos sí hacen promesas, muchas, sobre la necesidad de que el Estado no abandone a las banlieues. Diez años después de los disturbios de 2005, “nada ha cambiado”.
Muchos de esos jóvenes se conforman con una cierta violencia de baja intensidad con la que responder a las injusticias, sean reales o exageradas. Algunos pueden ir más lejos y el Estado empieza a temer que sean demasiados como para controlarlos.
¿Significan los atentados de París que ISIS está más fuerte que nunca?
En los últimos días, los yihadistas han sufrido claras derrotas en la guerra siria. Una, ante los kurdos de las milicias del YPG, con el apoyo norteamericano, en la localidad de Sinjar, y la segunda en la provincia de Alepo, donde el Ejército ha levantado el sitio de la base de Kuweiris.
No está más fuerte que hace seis meses. No tiene ninguna posibilidad de avanzar hacia Damasco, mucho menos con el apoyo aéreo ruso a Asad. EEUU está aumentando sus suministros a los kurdos, su única manera de debilitar a ISIS sin fortalecer al mismo tiempo a Al Qaeda o Asad.
Pero hay que aceptar que mientras haya una guerra en Siria y el Estado iraquí sea incapaz de controlar su territorio, ISIS seguirá existiendo.
Cabe una posibilidad muy preocupante, que los yihadistas decidan que su “califato” no verá aumentar el territorio que controlan en Siria, y que su próximo campo de batalla está en Europa. Que quieran emular a la Al Qaeda de Bin Laden y su proyecto de atacar al “enemigo lejano”. Causarán mucho dolor, pero correrán el mismo destino.
*++

ECONOMIA. ¿POR QUÉ LOS QUE SABEN DE ECONOMÍA NO ARREGLAN LA ECONOMÍA?

la asociación Post Crash Barcelona publica su informe 
 
PROBLEMAS Y CONSECUENCIAS DE LA ECONOMÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
 
Rebelión
el sal
18.11.2015
La Asociación de estudiantes de Economía Post-Crash Barcelona es un grupo que forma parte del movimiento estudiantil a nivel internacional en apoyo de un mayor pluralismo y heterogeneidad en la enseñanza de Economía (ISIPE-International Student Initiative for Pluralism in Economics). Recientemente han publicado un informe que han realizado sobre el estado de la docencia de la economía en las universidades españolas.
En este artículo dan cuatro pinceladas sobre cuáles son, bajo su punto de vista, los principales problemas de la enseñanza de la economía en la universidades españolas económicas y las consecuencias que suponen dichos problemas.
Estos problemas los podemos agrupar alrededor de dos ejes principales: la falta de pluralismo teórico y de pluralismo metodológico.
En el ámbito de la falta de pluralismo teórico la principal crítica a hacer es clara: el predominio, casi absoluto, de la escuela neoclásica en la teoría económica explicada en las aulas. La consecuencia de un predominio casi absoluto es que la disciplina económica en el ámbito académico pasa a convertirse en un dogma, donde tan solo un tipo de esquema metodológico y conceptual es presentado, y donde desaparece completamente la posibilidad de cuestionarlo. Esta desaparición de la posibilidad de cuestionar los planteamientos neoclásicos se ve muy clara al constatar que asignaturas como la Historia del Pensamiento Económico tiene un papel residual e incluso a veces ausente en los planes de estudio. Es este tipo de asignaturas las que permiten al estudiante entender el origen de las teorías aprendidas, y entender que éstas son dependientes de un contexto histórico, social y cultural determinado, y no un cuerpo teórico de ideas aisladas, como suelen ser presentadas.
Si analizamos el estado del pluralismo metodológico en las aulas también nos encontramos con una situación decepcionante ya que falta un profundo análisis y cuestionamiento de los supuestos y metodología de las teorías económicas y modelos presentados en clase. Los estudiantes no son enseñados sobre las limitaciones de dichas teorías o en qué contextos pueden y deben éstas ser o no ser aplicadas. El análisis en profundidad tanto de los supuestos como de los modelos en cuestión es necesario para empoderar a los estudiantes a verificar por sus propios medios tanto la lógica de dichos modelos como su relevancia empírica. Además, para seguir agravando la situación, los conceptos y modelos en clase son a menudo transmitidos de manera deductiva, es decir, usando unos determinados supuestos y axiomas como puntos de partida, a partir de los cuales se derivan teorías consistentes y coherentes. El problema estriba en que es estudiante entiende que dichas teorías y las soluciones que éstas plantean se pueden aplicar a la realidad a través de la política económica, olvidando los supuestos (a menudo irreales) que fundamentan dichas teorías.
Y para terminar esta breve exposición de los problemas de la docencia económica actualmente, vemos que también adolece de un problema de fondo, casi estructural. Encontramos que hay una preocupante falta de énfasis de la dimensión ética, filosófica y política de la Economía. La enseñanza de la disciplina económica se reduce a predicar la maximización del beneficio económico como objetivo exclusivo. Los economistas a menudo proceden con su análisis como si fuera puramente cuantitativo, científico y libre de valores morales. Las teorías enseñadas en clase tienen implícito un fuerte componente ideológico, el cual es continuamente ignorado, tanto en la bibliografía como en las clases. Los supuestos de eficiencia y crecimiento infinito son asumidos como positivos, sin poner énfasis que el predicado crecimiento infinito tiene lugar en un mundo con recursos naturales limitados.
Desde Post Crash Barcelona entendemos que estos problemas sobre la docencia de la economía que hemos determinado son una señal muy clara que estamos delante de una crisis, una más de las múltiples crisis que como sociedad estamos atravesando, en las aulas en las facultades de economía de alrededor del mundo. Esta crisis, sin embargo, nos abre la puerta a hacer un replanteamiento y una regeneración intelectual de lo que entendemos como docencia económica.
Además de constatar la necesidad de dicha regeneración intelectual el informe nos ha servido para defender lo que nosotros consideramos una educación que no limite el potencial de un solo estudiante ni mucho menos encuadrar sus mentes en un cuerpo teórico predeterminado sino que los empodere a encontrar respuestas a las preguntas que consideramos que realmente importan vinculadas con la realidad económica y social que nos rodea. Por ello, lo que con este informe se ha pretendido hacer no es criticar los planteamientos formulados a lo largo del grado de Economía por el simple hecho de criticarlos, sino el cuestionarlos y presentar sus limitaciones, con el fin de justificar la necesidad de un mayor pluralismo en la enseñanza de la Economía.
Es decir, precisamente porque toda escuela de pensamiento económico tiene sus limitaciones -también la escuela neoclásica- pedimos que se enseñen una diversidad de estas escuelas con el fin de que puedan complementarse las unas a las otras, enriquecerse, fomentar el pensamiento crítico y la habilidad resolutiva de los estudiantes. La riqueza de la idea de pluralismo es justamente ésa: enseñar la escuela neoclásica, del mismo modo que se enseñan sus alternativas. Partimos de la base de que cada una de ellas puede enriquecer y enriquecerse de sus homólogas dotando a la economía de la humildad necesaria para no limitarse y regenerarse a sí misma.
El informe completo puede consultarse aquí.
*++