miércoles, 16 de septiembre de 2015

REINO UNIDO: ¿LA IZQUIERDA SALIENDO DE SU LETARGO?


LAS CINCO CLAVES DEL TRIUNFO DE JEREMY CORBYN

Alejandro Alcolea
Sociología Crítica
14.09.2015

La campaña del candidato anti-austeridad por el liderazgo del Partido Laborista ha sacudido la escena política en Reino Unido, augurando una lucha política por el bienestar colectivo que podría resituar a la izquierda la posición del partido

Al principio nadie creía viable una verdadera apuesta por la izquierda en las primarias del Partido Laborista. Incluso el propio Jeremy Corbyn explicó que entendía su candidatura como “la víctima a sacrificar” en la carrera por el liderazgo de la organización. Sin embargo, en el transcurso de los 100 días que ha durado la campaña las previsiones sufrieron importantes cambios.

La periodista y jefa de prensa del equipo de Corbyn, Carmen Nolan, explicó a los medios que se dieron cuenta de esta situación el 9 de julio en un mítin en Merseyside, cuando se presentaron allí 350 personas. Tres semanas después los números se multiplicaban: hasta 1.500 le esperaban en Liverpool. De hecho, la expectación por presenciar los mítines del líder –que algunos periódicos han llamado corbynismo, como si de una moda se tratase- superó los límites de lo esperado hasta el punto de tener que aplazar un evento en Cambridge por razones de seguridad. Tal y como las encuestas pronosticaban, finalmente el candidato izquierdista al liderazgo del partido laborista Jeremy Corbyn se ha hecho con un 59,5% de los 422.664 votos emitidos, frente a Andy Burnham (19%), Yvette Cooper (17%) y Liz Kendall (4.5%). Cierto es que el éxito de la candidatura de Corbyn obedece a toda una serie de circunstancias socio-políticas dentro del contexto del poder en Reino Unido que ya explicamos en un artículo anterior. No obstante, esta vez vamos a tratar de conocer los puntos clave de su campaña.

1 – Conexión con la gente: Nadie que pretenda dedicarse al ejercicio de la política hoy día puede alcanzar un mínimo de éxito si no consigue conectar con las personas. La emotividad y la construcción interna del discurso a través de una pasión compartida son factores esenciales a la hora de conseguir apoyos. En el caso de Corbyn, este proceso se ha visto desbordado consiguiendo que mucha gente dentro del partido se pusiera a su favor. Pero lo más importante es, sin duda, el apoyo que ha encontrado en el exterior: su campaña ha suscitado gran interés para los sindicatos más importantes de Reino Unido, así como para el movimiento contrario a las recetas de austeridad The people’s assembly, llevando incluso a participar en el proceso a personas no vinculadas al Partido Laborista –a cambio de 3 libras-, y saturando las redes sociales.

Si analizamos en detalle este último punto, podemos observar cómo salen los números. La cuenta de campaña de Corbyn en Twiiter (@JeremyCorbyn4Leader) tiene más de 62.000 seguidores, y su cuenta personal 136.000, frente a las cuentas de Andy Burnham (casi 17.000 seguidores y 88.600 seguidores; las de Yvette Cooper (menos de 10.000 seguidores y más de 76.000 seguidores); y las de Lizz Kendall (16.200 seguidores y 38.200 seguidores). Pese a que las redes sociales no sean un indicador de gran valor demoscópico, siempre cabe tenerlas en cuenta en una sociedad cada vez más digitalizada, donde la comunicación online se convierte cada vez más en un factor crucial para la nueva política.

Además, durante el rally político el candidato ha contado con un elevado número de voluntarios y voluntarias con edades comprendidas entre los 13 y los 92 años: la cifra mayor se ha dado en Londres, con 3.832, después en el sur-este de Inglaterra con 1.170 y 1.160 en el nor-oeste de la misma.

2- El discurso anti-austeridad: “la pobreza no es necesaria” Las palabras de Corbyn han recibido críticas de todos los colores. Desde la asentada clase política británica entendida como izquierda ‘pragmática’ –esto es, aquella que rechaza las convicciones propias y se justifica en el contexto capitalista- hasta los propios tories y el primer ministro David Cameron han coincidido lanzando mensajes negativos sobre la viabilidad de las propuestas del candidato.

En este sentido, Cameron afirmó que “éste es ahora un partido que ha abandonado por completo el terreno de juego intelectual y que ya no representa a la clase trabajadora”, añadiendo que “se encuentra en los extremos del debate, asociado simplemente a las ideas de más gasto, más endeudamiento y más impuestos”. De alguna manera, la toma de posiciones en el terreno de lo político hace ver a la ciudadanía cómo el establishment se enfada, dibujando de una manera mucho más clara los bandos que se están disputando el poder. Sin embargo, la estrategia de Corbyn se ha basado en no seguir el círculo vicioso de los ataques personales y tratar de explicar su programa. Pese a que al comienzo los medios no le tomasen en serio, con el paso del tiempo el equipo se vio inundado por peticiones para entrevistar al candidato.

En esencia, el triunfo de su discurso se debe a que es ansiado por gran parte de la población británica tras la deriva del partido laborista durante los últimos 30 años, lo que le convierte en único. La presentación de Corbyn como una alternativa real a los tories y a la política de la austeridad, lejos de buscar situarse al centro, como el resto de los candidatos y candidatas, se ha configurado como un elemento central que le ha asegurado el éxito.

3- El factor “sorpresa” La llegada de la candidatura de Corbyn a la carrera de las primarias ha sido frecuentemente explicada por los medios bajo el factor “sorpresa” que la caracterizaba. Se dice que nada estaba previsto, y que incluso se encontraron con problemas a la hora de presentar su designación, que requería el respaldo de hasta 35 diputados cuando el candidato solamente contaba con 22.

Finalmente, poco antes de la fecha límite –el 15 de junio- se hizo con el apoyo necesario de algunos diputados que veían la oportunidad como “un buen gesto” de cara a dotar de mayor amplitud ideológica los debates del partido. Otros accedieron por pura presión mediática.

Así, lo inesperado ha marcado la campaña de Corbyn desde los primeros días: poco después de comenzar las primarias, el candidato anti-austeridad admitía que se veía a sí mismo como “la víctima a sacrificar de la izquierda”. Este punto ha viajado desde lo que los medios británicos calificaban como un candidato no-hope, es decir, sin esperanzas en el horizonte político posible, hasta acercarse a la victoria.

4- Su historia personal: Pese a ser contrario a los liderazgos personalistas y apoyar un liderazgo colegiado, la figura de Corbyn ha llamado enormemente la atención de su electorado. La construcción de personajes políticos o story-telling, tal y como se conoce en el ámbito de las ciencias políticas, se ha posicionado como un valor añadido de la candidatura.
El hecho de ser un diputado parlamentario laborista con larga carrera en movimientos de protesta antibelicistas, que incluso se ha rebelado votando en contra de la doctrina de su partido hasta 500 veces, ha fabricado una imagen especialmente atractiva que recoge la ilusión de las personas mayores y “nostálgicas” del viejo laborismo y de los jóvenes por aquello que nunca vivieron.

Asimismo, esta independencia frente a la dirección del partido le convierte en lo que se conoce por un maverick: una figura política que se mueve con total libertad dentro de su partido sin obedecer necesariamente las líneas establecidas, que opina y trabaja desde su propia convicción política. Además, se ha conocido que Corbyn fue el diputado con menor nivel de gastos tras el escándalo del derroche de los diputados de 2009 durante el mandato de Gordon Brown.

5-Informalidad: La adecuación del modo de vida del candidato a sus propuestas políticas ha sido objeto de crítica para los medios de comunicación, sin embargo, también ha servido como un elemento identificador para la población británica. De la misma manera que Pablo Iglesias vestía con camisetas de Alcampo, Corbyn se mostraba bajo el vestuario de un viejo socialista inglés, con barba y que siempre viajaba en bicicleta. A este respecto, el antropólogo Charles Lindholm apuntaba en 2009 que uno de los depósitos carismáticos más relevantes en la actualidad se halla en los patrones de consumo: comprar no solamente consiste en adquirir bienes, sino que también constituye un ritual de integración a través del cual afirmamos una identidad concreta.

La cuestión es que si esto no resulta creíble no puede producir ningún efecto en este sentido sino más bien lo contrario, llegando hasta el rechazo. No obstante, la larga y conocida historia de Corbyn ha evidenciado cuánto de real hay en su perfil político: la gente sabe que es una persona que vive “para” la política y no “de” la política, lo cual es de vital importancia en un contexto de importantes niveles de desafección política.

La simpleza y la espontaneidad del candidato han ocupado un lugar destacado durante estos 100 días. La ausencia del temor a mostrarse tal y como es -es decir, un político que parece una persona normal y corriente- y su preocupación por la democracia le han hecho líder. Tanto es así, que tras percatarse de que en un mítin mucha de la gente se estaba quedando fuera del recinto, Corbyn salió fuera y se subió a un camión para dar su discurso.

En definitiva, todo apunta a que Jeremy Corbyn ha conseguido despertar de nuevo los principios del Partido Laborista, desactivando la retórica centrista hasta tal punto en que la propia candidata ‘blairista’ Liz Kendall reconoció que “su campaña había fracasado y que Corbyn ha insuflado energía a un partido que pedía a gritos un cambio”. Pero tal y como ha dicho tras anunciarse su elección en las primarias, todavía “queda mucho hacer” y todo depende –de momento- de su trabajo como nuevo líder de la oposición frente al gobierno de Cameron.
La realidad política espera mucho de él, sobre todo los actores que apuestan por una Europa más solidaria, pues saben que sin una acción internacional conjunta ningún cambio es posible. Sin embargo, a continuación surgen nuevos interrogantes que solamente el tiempo responderá: ¿Podrá mantener su discurso pese a la presión de las estructuras del establishment británico? ¿Se romperá el Partido Laborista? ¿Podrá ganar las próximas elecciones generales?

Fuente:


*++


martes, 15 de septiembre de 2015

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN


SIRIA, EL TOCINO  Y LA VELOCIDAD




14.09.2015

Para algunos la crisis humanitaria provocada por la avalancha de refugiados que huyen de la guerra de Siria está poniendo en evidencia las contradicciones de la Unión Europea en materia de asilo y, ¡Ay que risa, Marialuisa!, porque el tocino y la velocidad siempre han sido cosas distintas.

O sea, que según estos, la Unión Europea tal y como está planteada por y al servicio de los grandes capitales dominantes sólo hace aguas porque no es capaza de dar asilo humanitario a cientos de miles de personas.

Que sin salir de Europa haya cientos de miles de niños que no están bien alimentados no es cosa de preocupar, eso deben ser gajes del oficio o un mal menor necesario con algo de colateralidad para que Blesa practique el robo de he sido yo, y qué pasa. Que aviso a mi amigo el Josmarí y os enderezamos entre los dos y el pequeño Nicolás…, por ejemplo.

La crisis humanitaria como denominan los finolis al destrozo de la vida material, moral y espiritual de millones de personas que huyen de su tierra (Siria, como caso particular) sencillamente para que una bomba inteligente, que a lo mejor hasta la ha vendido el ministro de la Guerra del PP, señor Morenés, no les reviente la cabeza y el cacho más grande del ojo lo encuentren a setecientos metros junto al dedo pulgar de una de las manos envueltos en un amasijo de tripas, cartílagos y un cordón de zapato que seguramente hubiera podido ser del vecino que vivía tres calles más arriba. O sea, para que no los revienten en la misión de paz que desinteresadamente efectúan los militares. Esto no la originan los refugiados, sino los cuatro langostinos de los grandes capitales, bancos y multinacionales que tienen que robarles al pueblo Sirio sus recursos, para lo cual necesitan organizar la guerra mediante los políticos, los peones de brega que interpone el capital entre ellos y los que trabajamos.


Los responsables de esta situación no llegan de fuera, sino que está dentro de la amada Patria. Buscando responsables podemos mirar a las musarañas o a Pablo Iglesias, pero los verdaderos nombres propios que están detrás de tanta ruina material y sufrimiento humano, los auténticos terroristas que perturban el orden social para enriquecimiento propio, entre otros, son la señora o señorita Botín, del Banco de Santander; Isidro Fainé, de “la Caixa”; Ignacio Sánchez, de Iberdrola; Florentino Pérez, del “Hala Madrid”; Antonio Brufáu, de Repsol…, etc., componentes todos ellos del 0,0035% de la población española que controlan el 80,5% de la riqueza de España. Estos son los verdaderos responsables de los refugiados y, al menos, para hacer algo de justicia, no toda, contra sus patrimonios personales deben ir los gastos que puedan originar los refugiados que lleguen a España.

*++

ESTADO ISLÁMICO: ¿HAY MEJORES Y MÁS MACIZOS TERRORISTAS QUE LOS TERRORISTAS GUBERNAMENTALES QUE HAN CREADO EL TERRORISMO ISLÁMICO?


En Morón de la Frontera hay militares USA de forma permanente para defendernos de los terroristas que han creado los terroristas del capital USA. ¿No sería una buena forma de luchar contra el terrorismo del Estado Islámico no dándoles ni un solo voto ni al PP ni al PSOE ni a nadie que haya aprobado con sus votos en el Congreso la instalación de como Pedro por su casa a los USA en España?

* * *

LA “CRISIS DE LOS REFUGIADOS” SIRIOS FUE PLANEADA POR TURQUÍA Y ARABIA SAUDÍ

Sociología Crítica
Nazanín Armanian
14.09.2015

Entre 2011 y agosto de 2014 Turquía había acogido 1,5 millones de refugiados sirios. Otros 40.000 entraron en octubre, y a pesar de su dramática situación, permanecieron en los campos. ¿Por qué, de repente, miles de ellos no sólo deciden salir de Turquía sino que pueden hacerlo, a pesar del cerco militar? ¿Por qué se les dirige a Europa y no a las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico o Irán? Eso sí, la Casa Saud ha ofrecido a Alemania la construcción de 200 mezquitas (wahabitas) para que los supervivientes sirios no olviden el terror del Estado Islámico.

Desde 2011, Turquía, Arabia Saudí y Qatar, incapaces de derrotar a Bashar Al Assad, lo han intentado todo con tal de convencer a Barak Obama de la necesidad de acabar con el mandatario sirio. Así, no dudaron en acusarle de derribar un avión turco en junio de 2012, del uso de gases químicos en agosto de 2013 o de ser incapaz de contener al Estado Islámico —monstruo creado por la CIA, el Mosad y el MI6, según el ex empleado de la NSA, Edward Snowden, y financiado por los jeques árabes según Hillary Clinton—, mostrando al mundo, a través del canal catarí Al Jazira, las impactantes imágenes de decapitaciones, de mujeres violadas y esclavas sexuales, de monumentos milenarios destruidos —como el Buda afgano—, y demás barbaries. Y Obama ni caso. ¡Pero si son casi las mismas imágenes protagonizadas por muyahidines (o sea, yihadistas), también Made in CIA, con las que George Bush, hace 15 años, consiguió conmover al mundo e invadir a Afganistán! En cambio, Obama parece más preocupado por el avance de China que por las peleas vecinales en aquella región.

“Alan” como casus belli

Todo indica que ambos países deciden inundar Europa de refugiados sirios, provocando conmoción social, y ofreciendo de paso a sus mandatarios el perfecto pretexto para “hacer algo serio por el pueblo sirio”.

Cuando las fotos de los cuerpos de un centenar de adultos sirios asfixiados o congelados en camiones no hirieron las sensibilidades, se intentó de nuevo con la imagen del cuerpo de Alan (“Roca” en kurdo), niño kurdo-sirio ahogado en una playa turca, acompañado del siguiente pie de foto: “Ha muerto porque Occidente no ha eliminado a Assad“, a sabiendas de que toda esta gente huye del terror del Estado Islámico.

¡Y objetivo conseguido! En Londres, Berlín y París ya se baraja bombardear a este devastado país, aunque sea ilegal incluso con sus propias leyes. Sorprende que la misma Angela Merkel que semanas atrás hizo llorar a una niña palestina denegando la petición de asilo para su familia de 5 miembros, se vuelva generosa y acoja a miles de sirios. ¡Hipócritas belicistas! Hasta julio de 2015 Alemania ganó unos 7,9 millones de euros por la venta de armas a los jeques árabes, un aumento del 30% con respecto al mismo periodo de 2014, mientras sus medios de comunicación censuran las imágenes de miles de niños y adultos yemeníes asesinados por las bombas de EEUU y Arabia, quienes además han destruido los depósitos de agua y alimentos, centrales eléctricas y hospitales matando a otras decenas de miles de civiles de hambre, enfermedades y heridas.
Ocultan que su llamada “Guerra Global contra el Terror”, desatada en Afganistán, Pakistán, Irak, Libia, Siria, Yemen, Somalia, Mali, Sudán, etc., ha generado decenas de millones de desplazados.

Vuelco radical en Oriente Próximo

Todo cambia en julio de 2015 tras la firma de la paz y el acuerdo nuclear entre Occidente e Irán. Se trata de un cambio cualitativo en el equilibrio de las fuerzas en una región que hasta este momento era favorable a Israel, Turquía y Arabia Saudí. La República Islámica, además de salvarse de un ataque militar de EEUU, había conseguido el compromiso de Obama de no intervenir militarmente en Siria. El rey Salmán de Arabia, temeroso de que Irán con el respaldo de EEUU vuelva a ser el “Gendarme del Golfo Pérsico”, y regrese al mercado del petróleo —por eso sigue manteniendo bajos los precios del crudo—, en su encuentro con el presidente de EEUU en la Casa Blanca —durante la “crisis de refugiados sirios”— no daba crédito al leer la declaración final de la visita: no hubo ni una sola mención a Irán ni a sus fechorías en Siria y Yemen.
De modo que Ankara y Riad están presionando a los europeos para que pongan fin al Estado sirio, y les urge por los siguientes motivos:

• La situación económica de ambos países ya no les permite seguir financiando a los rebeldes armados.

• La negativa de Assad de aceptar los planes de paz de Irán y Rusia —que preveían elecciones anticipadas y un periodo de transición, sin asignar un papel al presidente en el futuro del país— ha cerrado las vías de una salida menos dramática a la crisis política. Él, que ya es historia, ahora se enfrenta al Plan de Obama: su salida del poder (exiliarse), y la instauración de una administración dirigida por los oscurantistas Hermanos Musulmanes. En mayo pasado, EEUU y Turquía acordaron crear una zona de exclusión en tierra siria, supuestamente para proteger a los civiles, que servirá de base militar para los contras sirios y de acoger a los refugiados. Existe también un “Plan Joe Biden”, vicepresidente y candidato demócrata para las presidenciales de 2016, que es consciente que para ganar a Assad éste no debe sobrevivir a Obama, para lo que propone balcanizar el país en zona alauita, kurda y sunita.

Con el caos controlado por el Pentágono en Oriente Próximo, entre los 12 objetivos de acoso a Siria están el cortar las Rutas de la Seda diseñadas por China y seguir chantajeando a Irán, país que está perdiendo también al Líbano, su otra “profundidad estratégica”, por la crisis política generada por el movimiento indignado de “Apestáis”.

Por su parte, Tayyeb Erdogan convertirá en pesadilla el sueño de los kurdos sirios de fundar su autonomía en el norte del país, mientras que con el ruido mediático de la crisis de refugiados desvía las miradas de la guerra desatada contra los kurdos de su país.

El regreso al timo de la misión humanitaria

Quienes exigen una intervención militar en Siria para paralizar la huida de los sirios de su tierra ocultan al menos cuatro hechos:

a. Que desde 2012, EEUU, Gran Bretaña, Francia, Turquía e Israel llevan bombardeando este país, además de suministrar armas y dinero a los contras sirios. Según WikiLeaks, Washington, a través de acciones encubiertas, intenta debilitar y derribar su Gobierno desde 2006. Con tantas potencias en el ajo, ¿cómo es posible que se siga diciendo que es una “guerra civil”?

b. Que un ataque militar generaría más refugiados: el asesinato de Moammar al Gadafi fue el inicio del éxodo de los libios y la muerte de miles de sus ciudadanos en el mar.

Las situaciones apocalípticas generadas por la OTAN en los países agredidos ha hecho que sus dictadores asesinados se conviertan automáticamente en mártires, patriotas y mitos populares. La guerra es peor que el régimen de Bashar al Assad, y aunque acabe con otro “chico malo” de EEUU, será también el fin del Estado-Nación sirio.

*++


lunes, 14 de septiembre de 2015

EUROPA SON LOS EUROPEOS NO LOS BANCOS NI LAS MULTINACIONALES


El futuro de la UE

POR UN PLAN B EN EUROPA


Rebelión
InfoLibre
14.09.2015


[El francés Jean-Luc Mélenchon, el italiano Stefano Fassina, los griegos Zoe Konstantopoulou y Yanis Varufakis y el alemán Oskar Lafontaine se asocian y proponen la organización de una cumbre internacional por un plan B en Europa, abierta a los ciudadanos voluntarios, organizaciones e intelectuales. Esta conferencia podría tener lugar a partir de noviembre de 2015. Estos dirigentes se proponen lanzar el proceso durante la Fiesta de l’Humanité [fiesta del Partido Comunista francés]. A continuación reproducimos el texto que firman los cinco políticos.]

El 13 de julio, la Unión Europea derrumbó al gobierno griego elegido democráticamente de Alexis Tsipras. "El acuerdo" del 13 de julio es en realidad un golpe de estado. Fue obtenido gracias al cierre de los bancos griegos por el Banco Central Europeo (BCE) y gracias a la amenaza de no autorizarlos a abrir de nuevo mientras el gobierno griego no acepte una nueva versión de un programa que había fracasado. ¿Por qué? Porque la Europa oficial no podía soportar la idea de que un pueblo que padecía su programa de austeridad autodestructiva hubiera osado elegir a un gobierno determinado a decir "¡No!".

En adelante, con mucha más austeridad, muchas más privatizaciones rebajadas de activos públicos, una política económica más irracional que nunca, y la misantropía como política social, el nuevo memorándum sólo sirve para agravar la Gran Depresión griega y el saqueo de Grecia por parte de intereses particulares, griegos o no.

Saquemos algunas lecciones de este golpe de Estado financiero. Este euro se ha convertido en un instrumento de la dominación económica y política de la oligarquía europea, escondida detrás del gobierno alemán y que se alegra de ver a la señora Merkel hacer todo el "trabajo sucio" que los otros gobiernos son incapaces de hacer. Esta Europa no produce sino violencias en las naciones y entre ellas: paro masivo, dumping social feroz, insultos atribuidos a los dirigentes políticos contra la Europa del Sur y repetidos por todas las "élites", incluidas las de esos países. La Unión Europea alimenta la subida de la extrema derecha y se ha convertido en un medio de anular el control democrático sobre la producción y la distribución de la riqueza en toda Europa.

Afirmar que el euro y la Unión Europea sirven a los europeos y les protegen contra la crisis es una mentira peligrosa. Es una ilusión creer que los intereses de Europa pueden ser protegidos en el marco de la cárcel de reglas de la eurozona y los tratados actuales. El método Hollande-Renzi del "buen alumno", en realidad del prisionero modelo, es una forma de capitulación que no obtendrá ni siquiera clemencia. El presidente de la Comisión europea, Jean-Claude Juncker, lo dijo claramente: "No puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos". Es la adaptación neoliberal de la "soberanía limitada" inventada por el dirigente soviético Brejnev en 1968. En aquella época, los soviéticos aplastaban la Primavera de Praga con sus tanques. Este verano, la Unión Europea ha aplastado la Primavera de Atenas con sus bancos.

Estamos decididos a romper con esta Europa. Es la condición esencial para reconstruir las cooperaciones entre nuestros pueblos y nuestros países. ¿Cómo llevar una política de reparto de la riqueza y de creación de empleos, sobre todo para los jóvenes, de transición ecológica y de refundación democrática en esta Unión Europea? Debemos escapar a la inanidad y a la inhumanidad de los tratados europeos y refundarlos con el fin de quitarse la camisa de fuerza del neoliberalismo, abolir el pacto fiscal y rehusar el tratado de libre comercio con EE UU (TTIP).

El período es extraordinario. Nos enfrentamos a una emergencia. Los Estados miembros deben tener el espacio político que permita a sus democracias respirar e instaurar políticas adaptadas al nivel nacional, sin temer la reacción del autoritario Eurogrupo dominado por los intereses del más poderoso de los Estados miembros y del mundo del comercio, ni temer a un BCE utilizado como apisonadora que amenaza con aplastar a todo"país que no coopera con ella" como fue el caso de Chipre o Grecia.

Así es nuestro plan A: trabajar en cada uno de nuestros países, y juntos en todo Europa, para volver a negociar completamente los tratados europeos. Nos comprometemos a colaborar con la lucha de los europeos de todos los países, en una campaña de desobediencia a las prácticas arbitrarias y a las reglas irracionales hasta que esta negociación se lleve a cabo.

Nuestra primera tarea será terminar con la irresponsabilidad del Eurogrupo. La segunda tarea será terminar con el carácter pretendidamente "independiente" y "apolítico" del Banco Central mientras que en realidad está muy politizado (de la manera más tóxica) y es totalmente dependiente de los banqueros en quiebra y de sus agentes políticos, y está listo para acabar con toda democracia con solo apretar un botón.

La mayoría de los gobiernos que representan la oligarquía europea y se esconden detrás de Berlín y Fráncfort tienen también un plan A: no ceder a las demandas de democracia de los ciudadanos europeos y utilizar la brutalidad para poner fin a su resistencia. Lo hemos visto en Grecia este mes de julio. ¿Por qué han podido estrangular al Gobierno elegido democráticamente de Grecia? Porque tenían también un plan B: expulsar a Grecia de la zona euro en las peores condiciones posibles destruyendo su sistema bancario y rematando su economía.

Frente a este chantaje, necesitamos nuestro propio plan B para combatir el plan B de las fuerzas más reaccionarias y antidemocráticas de Europa. Para reforzar nuestra posición frente a su compromiso brutal con políticas que sacrifican los intereses de la mayoría en beneficio de los intereses de una ínfima minoría. Pero también para afirmar de nuevo el simple principio de que Europa no es otra cosa que los europeos y de que las monedas no son instrumentos de tortura o armas para matar la democracia. Si el euro no puede ser democratizado, si persisten en utilizarlo para estrangular a los pueblos, nos levantaremos, les miraremos y les diremos: "¡Inténtenlo! Sus amenazas no nos dan miedo. Encontraremos un medio de dar a los europeos un sistema monetario que funcione con ellos, y no a sus expensas".

Nuestro plan A para una Europa democrática, reforzado por un plan B que muestra que los poderes fácticos no pueden aterrorizarnos y someternos, debe ser sostenido por la mayoría de los europeos. Esto requiere un alto nivel de preparación. Los elementos técnicos serán enriquecidos gracias al debate. Un gran número de ideas están ya sobre la mesa: la introducción de sistemas paralelos de pago, monedas paralelas, la digitalización de las transacciones en euros para solucionar la falta de liquidez, sistemas de intercambio complementarios alrededor de una comunidad, la salida del euro y la transformación del euro en una moneda común.

Ninguna nación europea puede avanzar hacia su liberación desde el aislamiento. Nuestra visión es internacionalista. En previsión de lo que puede ocurrir en España, en Irlanda, por qué no de nuevo en Grecia según la evolución de la situación política, y en Francia en 2017, hay que trabajar concretamente todos juntos para crear un plan B que tenga en cuenta las características de cada país.

Proponemos, por tanto, la organización de una cumbre internacional para un plan B en Europa, abierta a los ciudadanos voluntarios, a las organizaciones y a los intelectuales. Esta conferencia podría tener lugar a partir de noviembre de 2015. Lanzaremos este proceso durante la Fiesta de l’Humanité [fiesta del Partido Comunista francés]. ¡Únanse a nosotros!

Jean-Luc Mélenchon, diputado europeo, cofundador del Parti de Gauche (Francia); Stefano Fassina, diputado, ex viceministro de Economía y Hacienda (Italia);Zoe Konstantopoulou, presidenta del Parlamento heleno (Grecia);.Oskar Lafontaine, exministro de Hacienda, cofundador de Die Linke (Alemania); Yanis Varufakis, diputado, exministro de Hacienda (Grecia).


*++


PODEMOS EN INGLES SIGNIFICA: "MENOS TELEVISIVA, MENOS TITULITIS, MÁS MIRAR HACIA ABAJO PERO NO PARA MANDAR, SINO PARA VER QUE DICEN LOS DE ABAJO, MENOS CABRIOLAS SEMÁNTICAS Y MÁS ORGANIZACION SOCIAL EFECTIVA, O SEA, QUE ES QUE TENEMOS QUE PODER



¿Qué significa la victoria de Jeremy Corbyn?

Rebelión
The Independent
14.09.2015

Las ironías de la historia nunca dejan de sorprendernos. Miremos por donde miremos, Jeremy Corbyn es el líder más izquierdista en toda la historia del Partido Laborista. Tiene claro que quienes actúan mal en el extranjero no pueden actuar bien en casa. Es el antiimperialista más firme del Parlamento. Basta compararlo con sus predecesores para verificar estas afirmaciones. El socialismo de Keir Hardi/1 fracasó en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. Clement Attlee/2 fue un gran reformador a nivel nacional, pero en el exterior su gobierno aprobó el bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki. Harold Wilson/3 redistribuyó la riqueza, pero apoyó a EE UU en Vietnam; Micahel Foot/4, como líder de la oposición, fue un rabioso defensor de la guerra de Margaret Thatcher para recuperar las Malvinas.

Los gemelos thatcheristas Blair/Brown/5-6 acordaron compartir el poder creando para ello dos fracciones con hambre de poder pero sin diferencias políticas entre ellas, salvo que Tony Blair ansiaba el dinero tanto como el poder. Él nos metió en las guerras de la antigua Yugoslavia y de Irak, mientras que Gordon Brown, ajeno a la vulnerabilidad del capitalismo financiarizado, gastó miles de millones de las y los contribuyentes para rescatar bancos (después de pagar a los depositantes) que hubiera sido mejor dejar que la palmaran. Ambos burocratizaron el Partido Laborista castrando la conferencia del partido, reduciéndola a una mala versión de la de los demócratas estadounidenses. Un show total, sin contenido alguno. Barrieron los distritos de la derecha del laborismo para seleccionar sus futuros candidatos parlamentarios. Era la única forma de transformar a una gran parte del Grupo Parlamentario Laborista (Parliamentary Labour Party, PLP) en un grupo de chicos y chicas de despacho sobrepromocionados junto a un carro de arribistas.

Tres de ellos formaban parte de la lista habitual para suceder a otro de su misma especie, Ed Miliband/7. Lo que resulta irónico es que la reforma del sistema electoral impuesta por Miliband fue diseñada para apaciguar a los blairistas y a sus compinches mediáticos eliminando lo que quedada del poder sindical en el partido y abriéndolo al exterior con la vana esperanza de que los votantes más afines garantizarían el dominio de la política extrema del centro [política de derechas].

Estaban tan confiados que unos pocos blairistas ofrecieron a Corbyn el necesario apoyo parlamentario para presentarse como candidato simbólico de la izquierda, como una muestra de la generosidad y compromiso con la diversidad del partido. ¿Quién hubiera imaginado que les saldría el tiro por la culata de forma tan impresionante? Seguro que Corbyn no. Y otros tampoco. The Guardian salió a favor de Yvette Cooper, sus columnistas blairistas denunciaron al dinosaurio de Islington, olvidando que para la gente más joven los dinosaurios constituyen una especie desaparecida pero muy querida y el Dalily Mirror apoyó a Andy Burnham.

Nadie que conozca, vea u oiga a Corbyn puede dudar de su autenticidad. En los últimos 40 años he compartido numerosas iniciativas con él. En las cuestiones clave se ha mantenido firme. Precisamente, lo que llamó la atención a la juventud, lo que transformó la campaña en un movimiento social fue lo mismo que aisló a las camarillas políticas y a los medios de comunicación tradicionales. Corbyn era ignorante, retórico y también de izquierda: quería revertir las privatizaciones de los ferrocarriles y de los servicios públicos, etc. Muchos de los que se inscribieron para votar por él lo hicieron por eso y para romper con el tedio, la falta de imaginación y falta de visión del Nuevo Laborismo.

Corbyn subestimó los cambios en Escocia pero, de hecho, éstos le ayudaron en su campaña. El grupo parlamentario del Partido Nacional Escocés que quería deshacerse del redundante y caro Trident/8; el electrizante primer discurso de un joven de 20 años, Mhairi Black, sobre los tories… Todo esto ayudó a la campaña de Corbyn. Si fue posible en Escocia, ¿por qué no en Inglaterra?

Mientras los miembros del Partido Laborista eligen al líder más izquierdista, la abrumadora mayoría del grupo parlamentario laborista está en las garras asesinas de la derecha. Cualquiera que escuche el discurso de Sadiq Khan tras haber sido elegido como candidato laborista para la alcaldía de Londres verá la diferencia con la campaña de Corbyn. Los clichés de Khan eran un recordatorio de lo aislado que se encontrará Corbyn en el seno del grupo parlamentario. Corbyn llamará al partido a unirse tras él, pero no podrá obviar el hecho de que la mayoría del grupo parlamentario se opone a su política. Supongo que tratarán de agotarlo y obligarle a un compromiso tras otro para desacreditarlo (no olvidemos a Alexis Tsipras en Grecia), pero dudo que lo consigan.

Corbyn tiene claros los temas clave en los que no es posible el compromiso. Ha trabajado sobre ellos desde hace bastante tiempo. Su identificación con la agenda verde no es un secreto y ahora el único parlamentario del partido verde tiene un sólido apoyo en el nuevo líder del Partido Laborista. Recuperar el transporte público de manos de los especuladores es otro de esos puntos; como lo son el de una vivienda barata para la gente joven y de la tercera edad, que le ayudará a reconstruir las comunidades, y un régimen fiscal sólido que revierta décadas de privilegios otorgados a los ricos, que va a desatar una feroz ofensiva por parte de la City londinense y sus políticos y medios de comunicación acólitos, pero que resulta absolutamente necesaria.

Desde finales de los años setenta, la redistribución de la riqueza a favor de los ricos y de los muy ricos ha aumentado más rápidamente en Gran Bretaña que en cualquier otro país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Corbyn no está interesado en el poder para beneficio propio o para acumular riqueza personal.

Sin duda, Corbyn restaurará la democracia en el seno del partido. Es la única manera de que los partidarios del laborismo en el país estén debidamente representados en el parlamento. Nada de esto es fácil y por eso sigue siendo fundamental un movimiento de largo alcance, un nuevo modelo de ejército de campaña fuera del Parlamento. Es la única manera de asegurar que se cumpla la agenda Corbyn. Nada de esto va a suceder de la noche a la mañana y los partidarios tienen que ser pacientes y no gritar desde la barrera.

Algunos parlamentarios laboristas van a desertar. Después de todo, apoyaron felizmente la austeridad. Pero, pase lo que pase, para la auto-censura de la BBC ya no será posible mantener fuera de la pantalla los puntos de vista expuestos por el nuevo líder laborista. Aunque temporalmente, los muertos vivientes han sido vencidos. La política inglesa ha vuelto a la vida.
Notas:

1/ James Keir Hardie (15/08/1856 – 26/09/1915), uno de los primeros fundadores del Independent Labour Party y de los primeros electos por este partido en el Parlamento del Reino Unido. Militó a favor de la autodeterminación de la India y contra la segregación racial en África del Sur. Convencido pacifista, se opuso a la Primera Guerra Mundial y trabajó por organizar la oposición a la misma al mismo tiempo que apoyaba a los objetores de conciencia, lo que le valió numerosas críticas, incluso en su propio partido (Wikipedia)

2/ Clement Richard Attlee (3/01/1883-8/10/1967), líder del Partido Laborista entre 1935 y 1955 y Primer ministro del Reino Unido entre 1945 y 1951. Durante su mandato sentó las bases para el establecimiento del Estado del bienestar en su país creando, entre otras, la asistencia sanitaria universal y gratuita en Reino Unido. Está considerado como uno de los mejores primeros ministros del Reino Unido, y como uno de los más populares (Wikipedia)

3/ James Harold Wilson, Baron Wilson de Rievaulx, (11/03/1916 – 24/05/1995) fue un políticodel Partido Laborista Británico y Primer Ministro del Reino Unido en dos ocasiones. Wilson es considerado por muchos como uno de los políticos más intelectuales del siglo XX (Wikipedia).

4/ Michael Mackintosh Foot (23/07/1913 – 3/03/2010) miembro del Partido Laborista y escritor, fue miembro del Parlamento en dos ocasiones (19145/1955 y 190/1992) y líder del partido laborista de 1976 a 1983 (Wikipedia).

5/ Tony Blair fue primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007. También fue líder del Partido Laborista entre 1994 y 2007 (Wikipedia).
6/ Gordon Brown miembro del Partido Laborista. Fue primer ministro del Reino Unido entre 2007 y 2010 (Wikipedia).

7/ Ed Miliband fue líder del Partido Laborista desde el 25 de septiembre de 2010 hasta su dimisión el 8 de mayo de 2015 después de su derrota en las elecciones generales del Reino Unido de 2015 (Wikipedia).

8/ Una de las bases de misiles nucleares submarinos británicas (misiles Trident) se encuentra en Escocia y el Partido Nacionalista Escocés (SNP) se opone a la misma (ndt).

Traducción: VIENTO SUR

*++

EUROPA, LA UNIÓN EUROPEA Y LA IZQUIERDA


La izquierda y la necesidad de abrir un serio debate sobre el euro y la Unión Europea

4/4

Redacción de Mientras tanto
Rebelión
04.09.2015

En 1975, el Partido Comunista de España afirmó en su Manifiesto-Programa: “Hemos hecho una opción favorable a la articulación de una Europa de los pueblos. Hoy conocemos la Europa de los monopolios y vemos sus límites y su impotencia para resolver los problemas cardinales tanto en el terreno económico como en el político y social. ¿Por qué la clase obrera y la izquierda habrían de dejar el monopolio de la acción para articular Europa, en manos del gran capital y de la derecha?” [11]. Si citamos este documento es sólo porque dicha posición, salvo pocas excepciones, sería asumida por el resto de partidos y movimientos políticos de izquierdas del Estado español. Y porque refleja el optimismo con el que la izquierda, en general, encaró esta cuestión.

Pero cuarenta años han pasado desde la publicación de este documento y no se ha producido ningún paso real hacia la construcción de aquella Europa social y de los pueblos a la que muchos aspiramos. Todo lo contrario: además de la desposesión de soberanía popular de la que están siendo víctimas los pueblos europeos, del aumento de la desigualdad social y del desmantelamiento progresivo de las redes de protección social construidas después de 1945, asistimos al renacer de pulsiones nacionalistas en cada uno de los países de la UE y al fortalecimiento de numerosos partidos de extrema derecha. Liso y llano: la UE, y más aún la UME, están minando tanto los niveles de democracia y paz como el bienestar alcanzados en las últimas décadas en el continente. Esta es la realidad, mal que pese. El seguir cultivando un europeísmo naïf basado en la certeza de que los trabajadores europeos, tarde o temprano, se unirán para dar vida a una Europa social, choca con una realidad en donde el demos europeo brilla por su ausencia y en cuya mayoría de Estados (pensemos en los países del Este y en los bálticos) ni siquiera existe una izquierda digna de este nombre. Probablemente tiene razón el economista Dani Rodrik cuando afirma que la UE es una ilustración perfecta del célebre trilema que presentó en su libroLa paradoja de la globalización. A saber: que no se puede tener a la vez globalización económica, democracia política y soberanía nacional (que, en el caso de la izquierda, sería mejor llamar “soberanía popular”). Debemos elegir dos de entre estos tres conceptos. Y, para Rodrik, el trilema es aplicable a escala europea en tanto que las dificultades económicas y políticas que atraviesa Europa tienen su origen en el hecho de que la integración monetaria y financiera ha ido muchísimo más allá de la integración política. Por lo tanto, para salvar la democracia en Europa se necesitaría o más integración política o menos integración económica [12].

 Tertium non datur. Y de momento nadie, empezando por los países acreedores, ha dado muestras de apostar seriamente por la primera opción.

Es por ello por lo que ha llegado el momento de pensar y discutir sobre alternativas a la moneda única y la Unión Europea. Desde luego, no partimos de cero: en los últimos años se han avanzado propuestas diferentes para superar el actual orden monetario y político europeos que partían todas de la premisa de que se trata de un paso indispensable pero insuficiente. Nadie afirma que ello será fácil ni que solucionará todos nuestros problemas; sería sólo el primer paso para restablecer un correcto y democrático funcionamiento de nuestros sistemas políticos y sentar las condiciones para implementar un modelo productivo de plena ocupación y ecológicamente sostenible. Tiempo habrá para criticar y enriquecer estas propuestas o para presentar otras. Ahora nuestro propósito es el de invitar a todos los partidos y movimientos sociales alternativos a sumarse a este debate. Y a hacerlo de forma colectiva, documentada y sincera. En fin, sin tremendismos ni tabúes. La única forma que nos permitirá dar con respuestas sólidas para encarar la situación de emergencia social que vivimos hoy en día.

Notas

[1] Yanis Varoufakis, Stuart Holland, James K. Galbraith, A Modest Proposal for Resolving the Eurozone Crisis (2013). Consultable en:https://varoufakis.files.wordpress.com/2013/07/a-modest-proposal-for-resolving-the-eurozone-crisis-version-4-0-final1.pdf.

[2] “Varoufakis admits plans for parallel payment system, denies Grexit goal”, Ekathimerini, 27/7/2015. Consultable en:http://www.ekathimerini.com/199951/article/ekathimerini/news/varoufakis-admits-plans-for-parallel-payment-system-denies-grexit-goal.

[3] “Galbraith: per Syriza missione impossibile”, Il Manifesto, 16/7/2015.
[4] James K. Galbraith, “Greece, Europe, and the United States”, Harper’s Magazine, 16/7/2015. Articulo consultable en:http://harpers.org/blog/2015/07/greece-europe-and-the-united-states/. Véase también, del mismo Gailbraith, “The Future of Europe”, The American Prospect, 14/8/2015. Consultable también en: http://prospect.org/article/future-europe.

[5] Sobre el nuevo partido griego “Unidad Popular”, consúltese el texto de Stathis Kouvelakis, “¡Nace Unidad Popular!”, vientosur.info, 21/08/2015. Consultable en: http://www.vientosur.info/spip.php?article10409; Sobre el Bloco de Esquerda, véase la resolución de la Mesa Nacional del día 26 de julio de 

2015: http://www.bloco.org/media/mn20150726.pdf; Una buena muestra de cómo la cuestión del euro haya entrado en los discusiones sobre el futuro de la izquierda radical italiana son las intervenciones en el debate “C’è vita a sinistra”, organizado por el diario Il Manifesto y consultables en la página web del diario (www.ilmanifesto.info); En cuanto al debate que empieza a producirse en Die Linke sobre el euro y la UE, véase: Nicole Gohlke y Janine Wissler, “Escaping the Euro Dream”, Jacobin, 31/7/2015, consultable en:https://www.jacobinmag.com/2015/07/germany-greece-austerity-grexit/.

[6] Nicholas Kaldor, “The Dynamic Effects Of The Common Market”, The New Statement, 12/03/1971.

[7] Véase, al respecto, el libro de David Marsh, The Euro. The Battle For The New Global Currency, New Haven, Yale University Press, 2009.


[9] Gabriel Flores, “Se benefician los países periféricos de formar parte de la Eurozona?, Nuevatribuna.es, 20/8/2015. Consultable en:http://www.nuevatribuna.es/articulo/europa1/benefician-paises-perifericos-formar-parte-eurozona/20150820182108119316.html.

[10] Claudi Pérez, “Yanis Varoufakis: El tercer rescate de Grecia está diseñado para fracasar”, El País, 2/8/2015.

[11] Partido Comunista de España, Manifiesto-Programa del Partido Comunista de España, París, Colección Ebro, 1975, p. 28.

[12] Véase el prefacio de Rodrik, dedicado a Europa, a la edición italiana de 2015 del libro La paradoja de la globalización. Democracia y futuro en la economía mundial (publicado en España en 2012 por Antoni Bosch editor; y en Italia, por la editorial Laterza).


*++

ESTADO ISLÁMICO. O SEA, QUE LOS MISMOS TERRORISTAS QUE PUEDEN MATAR ESPAÑOLES EN LA BASE DE MORÓN DE LA FRONTERA, ES LA MISMA ORGANIZACIÓN QUE AL AMIGO AMERICANO LE INTERESA QUE EXISTA.



Balance de un año de bombardeos de la coalición

Así está Estado Islámico hoy

Rebelión
Vice News
09.09.2015


Cuando el presidente estadounidense Barack Obama anunció hace un año que había dado órdenes para atacar las posiciones del autoproclamado Estado Islámico (EI) para detener su avance hacia Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, alegó por una parte razones humanitarias —detener la persecución en Sinjar de las minorías cristiana y yazidí— pero sobre todo el posible ataque de Estado Islámico sobre Erbil, epicentro de los intereses comerciales y de inteligencia estadounidense en la región.

Sin darle mayor importancia, Obama citó la que es la razón última que ha creado el caos del que se ha alimentado a Estado Islámico: “la necesidad de una reconciliación entre las comunidades iraquíes” y cuyo inicio es la invasión estadounidense.

Al dar por bueno el supuesto gobierno de unidad nacional de Haidar al-Abadi, la administración Obama no hizo sino perpetuar la división de la sociedad iraquí ya que del gobierno de Abadi un año después se ha demostrado igual de sectario y sanguinario que el de Nuri al-Maliki. Cuando unos días después del anuncio de la intervención se presentó en el Congreso estadounidense la propuesta para esta operación se avisó de que la batalla sería larga, hasta tres años. Unas precauciones a priori sorprendentes si comparamos la capacidad militar de ambos contendientes: una alianza de los 60 países más poderosos del mundo contra 35.000 fanáticos.

Pero el equipo de Obama ya sabía que sin una infantería que combatiese sobre el terreno no se iba a poder lograr una victoria. En su discurso hizo hincapié en que las tropas estadounidenses no volverían a combatir en Irak.

Los community manager de la yihad: el reclutamiento de Estado Islámico en las redes. Leer más aquí.

Estado Islámico, un año después
Con un coste medio de 9,5 millones de dólares a día, la campaña de bombardeos contra EI habrá costado 3.500 millones de dólares en su primer año —hay que recordar que Naciones Unidas suspendió su asistencia temporalmente en 2014 a los refugiados sirios porque le hacía falta 64 millones de dólares—. ¿Cuál ha sido el efecto sobre el llamado Estado Islámico?

Claramente ha frenado su expansión en Irak que fue galopante en los primeros meses tras la caída de Mosul y el colapso de la Revolución Iraquí. Pero el balance del terreno perdido por EI en este primer año de campaña militar contra no es muy halagüeño para la inversión militar y financiera hecha por la coalición internacional, y sobre todo si se tiene en cuenta su expansión a otros países árabes durante este año. Se calcula que ha perdido cerca de un 30% del territorio pero muy localizado en torno a los intereses de los principales aportadores de infantería, los kurdos y las milicias chiíes proiraníes.

Si bien este mapa es de abril de 2015 y no aparece la captura por parte de Estado Islámico de las importantes ciudades de Palmira en Siria yRamadi en Irak, es ciertamente ilustrativo pues colorea a la perfección como los kurdos iraquíes y sirios han arrebatado terreno a Estado Islámico para asegurar sus fronteras; y por otra parte las milicias chiíes iraquíes que se ha creado para este fin, Al Hashad al Shaabi (Movilización Popular), con el apoyo del ineficaz ejército iraquí guiados abiertamente por destacados miembros del ejército iraní han asegurado el corredor que une la ciudad santa chií de Samarra con Bagdad y han ganado terreno en la provincia de Diyala, frontera con Irán, alejando así el peligro de los terroristas de su territorio.

Irán, piedra angular
El máximo beneficiado por la aparición de Estado Islámico, Irán, se ha convertido al mismo tiempo en la piedra angular para combatirlo. Cuando el Estado Islámico de Irak y Levante [ISIS, por sus siglas en inglés] se hizo fuerte en Siria en la segunda mitad de 2013 la situación de los principales aliados de Irán en la zona era como poco preocupante: Al-Assad acosado militar y políticamente e Irak con una revolución popular pidiendo el fin del régimen sectario proiraní.

Un año y medio después la caída de Al-Assad ha dejado de ser una prioridad para Occidente y tampoco se cuestiona el sectarismo del gobierno de Bagdad. Irán ha firmado el acuerdo nuclear con las potencias Occidentales y es un socio informal de la “Coalición de los 60” pues parece que el único mal de la zona es Estado Islámico.

El acuerdo nuclear iraní, buenas noticias para Estado Islámico. Leer más aquí.

Y es que de los 60 países nadie parece dispuesto a mandar a sus tropas a combatir contra unos descerebrados que buscan el martirio. Pero con esta dinámica se ha entrado en un círculo vicioso: mientras exista EI y solo se proponga la estrategia militar para combatirlo que finalmente depende de las milicias proiraníes a quien le interesa que siga existiendo Estado Islámico no se solucionará la situación. Y todo lo que sea mantenerse vivo es un éxito para el proyecto expansionista de Estado Islámico.

Más allá de Siria e Irak

El problema de EI no es solamente el control que ejerce sobre una extensión similar a a Gran Bretaña, porque los escasos casos de éxito contra ellos como la toma de Beiji tienen poca continuidad porque el gobierno iraquí no tienen tropas para asegurar la ciudad y la población local es hostil a unos efectivos contra los que se levantaron en la Revolución Iraquí por las barbaridades que cometían contra ellos por razones sectarias.

El verdadero problema de Estado Islámico es que es un “caso de éxito” exportable a otros lugares como estamos viendo en Libia, Egipto o podría pasar en Yemen o cualquier otro país árabe donde haya suficiente vacío de poder o caos para que Estado Islámico pueda desarrollarse. Pero mientras se siga invirtiendo millones en intentar solucionar vía militar un problema como EI que es solo la manifestación de un problema más profundo como es la falta de libertades, de horizonte de desarrollo para la inmensa mayoría de los habitantes de la región, mientras se siga apoyando a regímenes represivos en la región no se solucionará el problema.

No parece probable, pero pensemos que en los tres años propuestos se acaba militarmente con Estado Islámico en Siria e Irak, pero ¿Y en Libia? ¿Yemen? ¿Egipto? ¿Qué ocurrirá con los combatientes retornados? Pero sobre todo con las condiciones que posibilitaron la aparición de Estado Islámico y que seguirán ahí seguramente acentuadas por tres años de conflicto que esta creando muchas víctimas civiles y mas radicalización. Si no cambia este contexto se producirá la enésima mutación y volveremos a sufrir una organización terrorista que sepa aprovecharse de la desesperación de ciertos individuos perdidos en este entorno.

Sigue a Pedro Rojo en Twitter: @Al_Fanar


*++