sábado, 20 de junio de 2015

LA ENERGÍA NUCLEAR ES SEGURA: SEGURA PARA MATAR, SEGURA PARA ENRIQUECER A UNAS CUANTAS BESTIAS INSENSIBLES. SEGURA PARA DESTRUIR. LAS BOMBAS ATÓMICAS QUE PUEDAN SER ALMACENADAS EN MORÓN DE LA FRONTERA YA ES OTRA COSA. ES ENERGÍA PACIFIC-AMIGA-AMERICAN CON SABOR A CHICLE DE MENTA



Qué está pasando realmente en Fukushima

Rebelión
CounterPunch
20.06.2015

Traducido del inglés para Rebelión por J. M.


Fukushima sigue irradiando, se perpetúa a sí misma, inconmensurable y sin límites, como un incorregible y horrible encuentro con el monstruo delDoctor Who en el espacio profundo.

Es probable que Fukushima pase a la historia como el mayor encubrimiento del siglo XXI. Los gobiernos y las corporaciones no están revelando a los ciudadanos los riesgos y peligros; del mismo modo, la verdad en sí misma, como una norma ética, está en riesgo de ser eliminada siendo como el pegamento que mantiene unida la confianza y la fe en las instituciones de la sociedad. En última instancia, este es un ejemplo de cómo las sociedades se debilitan.

Decenas de miles de residentes de Fukushima permanecen en viviendas temporales después de más de cuatro años de la catástrofe horrorosa de marzo de 2011. Algunas de las áreas en las afueras de Fukushima se han reabierto oficialmente a los antiguos residentes, pero muchos de ellos son reacios a regresar a sus hogares debido a la generalizada desconfianza en el Gobierno, que afirma que el lugar está bien y es seguro.
Parte de esta reticencia tiene que ver con los síntomas de la radiación. Es insidiosa porque no puede ser detectada por los sentidos humanos. Las personas no están biológicamente preparadas para sentir su poder, tampoco verla, oírla, tocarla u olerla (Caldicott). No sólo eso, se acumula lentamente en el tiempo de una manera cobarde que sirve para ocultar sus efectos hasta que sea demasiado tarde.

La destrucción de Chernobyl como espejo del futuro de Fukushima

Un ejemplo de cómo los medios de comunicación no logran hacer frente a otra vuelta de desastres, aquí están algunos hechos de Chernobyl que no han recibido ni suficiente ni extendida cobertura en las noticias: más de un millón (1.000.000) de personas ya han muerto a causa de la lluvia de Chernobyl.

Además, el orfanato de Rechitsa, en Belarús, ha estado cuidando de una gran población de niños mortalmente enfermos y deformes. Los niños son 10 a 20 veces más sensibles a la radiación que los adultos.

El Hogar de niños de Zhuravichi es otra institución, entre muchas, para el malhadado Chernobyl: "La casa está oculta en el campo y aún hoy la mayoría de las personas en Bielorrusia no conocen existencia de tales instituciones" (Fuente: Proyecto para los niños de Chernobyl en el Reino Unido).

Un millón (1.000.000) es un montón de personas muertas. Pero, ¿cuántos más morirán? Aproximadamente siete millones (7.000.000) de personas en los alrededores de Chernobyl fueron afectadas en una de las exposiciones más potentes a la radiación en la historia de la era atómica.

La zona de exclusión alrededor de Chernobyl es conocida como "Valle de la Muerte". Se ha incrementado de 30 a 70 kilómetros cuadrados. La zona jamás podrá volver a albergar a ser humano alguno. Se trata de una "zona muerta" para siempre.

Más de 25.000 personas han muerto y 70.000 quedaron con discapacidad a causa de la exposición a niveles muy peligrosos de radiación cuando ayudaron a contener Chernobyl. El veinte por ciento de esas muertes fueron suicidios porque la lenta agonía "en su marcha hacia la muerte por exposición a la radiación" era demasiado para soportar.

Fukushima, La verdadera historia

A finales de 2014, la doctora en medicina Helen Caldicott dio una conferencia sobre Fukushima en Seattle Town Hall (28.09.14). Un pirata de televisión grabó su discurso; aquí está el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4qX-YU4nq-g

La doctora Helen Caldicott es fundadora junto con otros médicos de Médicos por la Responsabilidad Social y es autora y editora de Crisis Without End: The Medical and Ecological Consequences of the Fukushima Nuclear Catastrophe, The New Press, septiembre de 2014. Durante más de cuatro décadas la doctora Caldicott ha sido la encarnación de la bandera antinuclear y es por eso que muchas personas en todo el mundo la consideran un "tesoro nacional". Es veraz y honrada y está bien informada.

Fukushima es, literalmente, una bomba de tiempo en reposo. Otro sismo de gran alcance y todo el infierno podría soltarse. Además, ni siquiera está cerca de estar bajo control. Más bien está totalmente fuera de control. Según la doctora Caldicott, " Todavía es posible que Tokio pueda tener que ser evacuado, dependiendo de cómo van las cosas". ¡Imagínate eso!
Según Japan Times, a partir del 11 de marzo de 2015: "Ha habido un buen número de accidentes y problemas en la planta de Fukushima el pasado año, y tenemos que enfrentar la realidad de que están causando ansiedad e ira entre la gente en Fukushima, así lo explicó Shunichi Tanaka en la Autoridad de Regulación Nuclear. Por otra parte, Tanaka dijo que existen numerosos riesgos que podrían provocar diversos accidentes y problemas".

Aún más inquietante, lo que dijo Seiichi Mizuno, un exmiembro de la Casa de Consejeros de Japón (Cámara Alta del Parlamento, 1995-2001) el 03 2015: "El mayor problema es la fusión a través de los núcleos de los reactores... Tenemos la contaminación de las aguas subterráneas... La idea de que el agua contaminada se bloquea de alguna manera en el puerto es especialmente absurda. Se está filtrando directamente en el océano. Hay evidencia de más de 40 áreas conocidas en peligro donde aguas extremadamente contaminadas vuelcan directamente en el océano... Nos enfrentamos a enormes problemas sin ninguna perspectiva de solución 

"(Fuente: Nuclear Hotseat #194: Fukushima 4th Anniversary – Voices from Japan, Marzoh 10, 2015, http://www.nuclearhotseat.com/2468/)

En Fukushima, cada reactor requiere un millón de galones de agua por minuto para la refrigeración, pero cuando golpeó el tsunami se anegaron los generadores diesel de reserva. Las unidades 1, 2 y 3 colapsaron en cuestión de días. Hubo cuatro explosiones de hidrógeno. A partir de entonces, los núcleos de fusión excavaron dentro de los portacontenedores, tal vez en la tierra.

Dice la doctora Caldicott, "Cien toneladas de lava radiactiva terriblemente caliente ya ha entrado en la tierra o en algún lugar dentro de los buques portacontenedores, que están todos agrietados y rotos". En realidad, nadie sabe a ciencia cierta donde reside la lava radiactiva caliente. La pregunta sin respuesta da miedo: ¿Es el síndrome de China?

A continuación de la crisis, el Gobierno japonés no informó a la población sobre los niveles de contaminación ambientales por la radiación que volvían a la isla. Por desgracia y por error la gente huyó lejos de los reactores hacia los más altos niveles de radiación en la isla en aquel momento.

Ocurrido el desastre, enormes niveles de radiación golpearon Tokio. La radiación más alta detectada en el área metropolitana de Tokio fue en Saitama, con los niveles de radiación detectados de cesio en 919 000 becquerel (Bq) por metro cuadrado, un nivel casi dos veces superior al "límite de evacuación de la zona muerta para siempre de 500.000 Bq" de Chernobyl (fuente: Proyecto de Defensa de Radiación). Por esa razón, la Dra. Caldicott recomienda encarecidamente no viajar a Japón y recomienda evitar la comida japonesa.

Aun así, después de la catástrofe de Fukushima, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, firmó un acuerdo con Japón para que EE.UU. siga importando productos alimenticios japoneses. Por lo tanto, la doctora Caldicott sugiere la gente no votar por Hillary Clinton. Un peligroso precedente imprudente es suficiente para ella.

Según informó Arnie Gundersen, un asesor energético con 39 años de experiencia en ingeniería de la energía nuclear, en The Canadian el 15 de agosto de 2011: "El Gobierno de Estados Unidos ha llegado a una decisión al más alto nivel del Departamento de Estado, así como otros departamentos que tomaron la decisión de restar importancia a Fukushima. En abril, el mes después de que el poderoso tsunami y el terremoto devastaran Japón, incluyendo su planta de energía nuclear, Hillary Clinton firmó un acuerdo con Japón en el que se declaraba que no hay problema con el suministro de comida japonesa y vamos a seguir comprándola. Por lo tanto, no estamos supervisando los alimentos que vienen de Japón".

Sin embargo, en marcado contraste con Estados Unidos, en Europa, la doctora en física Angela Merkel, egresada de la Universidad de Leipzig y actual canciller de Alemania está cerrando todos los reactores nucleares debido a Fukushima.

Tal vez un grado avanzado en física hace la diferencia en cómo un líder se acerca al tema nuclear. Sin duda, parece que es así cuando se comparan o contrastan las dos líderes con sus habituales trajes de pantalones, la canciller Merkel y la exsecretaria de Estado Clinton.
Después de la voladura de Fukushima, los niveles ambientales de la radiación en el estado de Washington subieron unas 40.000 veces superior a lo normal, pero de acuerdo con la doctora Caldicott, los medios estadounidenses no cubren el "desastre de Fukushima en curso". Así que, ¿quién sabe la realidad?

La doctora Caldicott terminó su discurso en septiembre 2014 diciendo: "En Fukushima, las cosas no han terminado. Todos los días, cuatrocientas toneladas de agua altamente radiactiva se derrama en el Pacífico y se dirige hacia EE.UU. Debido a que la radiación se acumula en los peces, tenemos ese problema también. El Gobierno de Estados Unidos no está analizando el agua ni el pescado y no toma registros del aire ambiental. Además, las personas en Japón están consumiendo la radiación cada día".

Por otra parte, según la doctora Caldicott: "El agua de lluvia lava los núcleos nucleares dentro del Pacífico. No hay manera de poder llegar a esos núcleos, los hombres mueren, los robots se fritan. Fukushima nunca será resuelto. Mientras tanto, la gente sigue viviendo en zonas altamente radiactivas".

Fukushima no se resolverá porque "los hombres mueren" y los "robots se fritan". Por lo tanto, Fukushima es un escenario de crisis de radiación perpetua que, literalmente, se encuentra en el borde de un pozo sin fondo del fin del mundo, en espera de ser empujado cada vez hacia el fondo.

Naciones Unidas: un informe donde todo está claro

Un informe de de las Naciones Unidas (UNSCEAR [Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones Atómica]) del 2 de abril de 2014 sobre el impacto en la salud del accidente de Fukushima, llegó a la conclusión de que los efectos inducidos por la radiación serían demasiado pequeños para identificar. Las personas estaban bien protegidas y recibieron dosis "bajas o muy bajas" de radiación. UNSCEAR presentó un informe aduciendo que todo estaba despejado.

La filial alemana de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear del 18 de julio 2014 refutó el informe de UNSCEAR adoptando una postura desafiante en oposición al informe de la ONU, a saber: "El desastre nuclear de Fukushima está lejos de terminar. A pesar de la declaración de "cerramiento frío" que declaró el gobierno japonés en diciembre de 2011, los reactores dañados aún no han alcanzado un estado estable e incluso UNSCEAR admite que las emisiones de radioisótopos continúan sin disminuir. TEPCO 188 está luchando con una enorme cantidad de agua contaminada, que continúa su fuga en el suelo circundante y el mar. Grandes cantidades de agua de enfriamiento contaminada se están acumulando en el sitio. En varias ocasiones ocurren fallas en los improvisados sistemas de refrigeración. Es muy probable que la descarga de residuos radiactivos quecontinúe durante mucho tiempo".

"Tanto los reactores nucleares dañados como los estanques de combustible gastado contienen grandes cantidades de radiactividad y son altamente vulnerables a terremotos, posteriores tsunamis, tifones y errores humanos. Catastróficas liberaciones de radiactividad podría ocurrir en cualquier momento y la eliminación de este riesgo llevará muchas décadas... Es imposible en este punto del tiempo llegar a un pronóstico exacto de los efectos que el desastre nuclear de Fukushima tendrá sobre la población en Japón... el informe UNSCEAR representa una subestimación sistemática y evoca una ilusión de certeza científica que oculta el verdadero impacto de la catástrofe nuclear en la salud y el medio ambiente".

Para leer el texto completo de la dúplica el informe de la ONU, ir a: https://japansafety.wordpress.com/tag/saitama/

La radiación de Fukushima y el futuro

Mari Yamaguchi, Associated Press (AP) 12 de junio de 2015: "Cuatro años después de que un terremoto y un tsunami destruyeron la planta de energía nuclear de Fukushima en Japón, el camino sigue estando plagado de incógnitas... Los expertos todavía tienen que determinar la ubicación exacta del combustible fundido en el interior de los tres reactores y estudiarla, y todavía tienen que desarrollar robots capaces de trabajar con seguridad en estas condiciones altamente radiactivas. Y luego está la cuestión de qué hacer con los residuos... existen serias dudas sobre si la limpieza se puede completar en 40 años".

"A pesar de que en Chernobyl ocurrió un terrible accidente, sólo estaba involucrado un reactor. Con Fukushima, tenemos el mínimo [de] 3 reactores que están emitiendo radiación peligrosa. El trabajo que implica hacer frente a este accidente tomará decenas de años, cientos de años", aseguró el profesor (retirado) Hiroaki Koide, del Kyoto Instituto Universitario de Investigación del Reactor, 25 de abril de 2015. "Podría ser que parte del combustible realmente pudo haberse colado por el suelo de la vasija de contención también... Lo que acabo de describir es muy, muy lógico para cualquier persona que entiende la ingeniería nuclear o la energía nuclear ", que se explica dramáticamente en la película EL SÍNDROME DE CHINA.

De acuerdo con la Smithsonian Institution, 30 de abril de 2015: "Las aves caen en picada cuatro años después de Fukushima: Las especies de aves están en franco declive, y está empeorando con el tiempo... donde está mucho, mucho más caliente, hay un silencio sepulcral. Vas a ver una o dos pájaros si tienes suerte". Anomalías en el desarrollo de aves incluyen cataratas, tumores y asimetrías. Las aves se han manchado con extrañas manchas blancas en sus plumas.

Maya Moore, una ex presentadora de noticias de NHK, autora de un libro sobre el desastre: El The Rose Garden of Fukushima (Tankobon, 2014) acerca de las rosas del señor Katsuhide Okada. Hoy en día, el jardín ha perecido: "Es sólo un baldío envenenado. La última vez que el Sr. Okada en realidad fue allí, se encontró con cuervos bebé que no podía volar, que estaban ciegos. Las mutaciones han comenzado con los animales, con las aves”.

The Rose Garden of Fukushima ofrece una colección de fotos de un jardín real que existía en Fukushima, Japón. Con más de 7.500 arbustos de rosas y 50 mil visitantes al año, el Jardín murió en un instante debido a la triple catástrofe: terremoto, tsunami y fusión de los reactores.

El prólogo al libro de Maya fue escrito por John Roos, el ex embajador de Estados Unidos en Japón entre 2009-13: "La increíble historia de Katz Okada y su jardín de rosas de Fukushima que está narrada aquí por aquí por Maya Moore... te abre una pequeña ventana a lo que la gente de Tohoku enfrentó".

La "ventana pequeña" de Roos podría muy bien servir como metáfora de un enorme agujero negro que atiza en el centro de la civilización. Del mismo modo, Fukushima es una máquina de destrucción verdadera que consume todo a su paso, y más allá, y es probable que en su camino se expanda. Por cierto, no va a desaparecer.

Por lo tanto, TEPCO (Tokyo Electric Power Company) está profundamente involucradoa en una batalla asimétrica contra la enormemente poderosa fuerza desatada y que está fuera del control de la fórmula E = mc 2 ( Equivalencia entre masa y energía)

Claramente, TEPCO tiene su espalda contra la pared. Por otra parte, es dudoso que TEPCO vaya a "quebrar la espalda de la bestia". De hecho, puede ser una tarea imposible.
Tal vez, sólo tal vez, con el tiempo sean evacuadas 38 millones de residentes del gran Tokio. ¿Quién sabe a ciencia cierta?
¡Sólo Godzilla sabe!

Robert Hunziker vive en Los Ángeles.



*++

MORÓN DE LA FRONTERA, SEVILLA. BASE MILITAR PERMANENTE AMERICANA: PAZ, SEGURIDAD, CHOCOLATINAS, CARAMELOS, PIPAS, CACAHUTES, CHICLES...



La OTAN lanza su mayor ejercicio militar desde el final de la Guerra Fría

¿Más guerras de EE.UU./OTAN en el horizonte?

Josetxo Ezcurra/rebelión

Rebelión
Global Research
20.06.2015

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Todos los comandos y bases de EE.UU./OTAN trabajan a marcha acelerada para preparar “Trident Juncture 2015” (TJ15), “el mayor ejercicio de la OTAN desde el final de la Guerra Fría”.

Tendrá lugar en Italia, España y Portugal desde el 28 de septiembre hasta el 6 de noviembre, con unidades terrestres, aéreas, navales y de fuerzas especiales de 33 países (28 de la OTAN más cinco aliados): Más de 35.000 soldados, 200 aviones, y 50 buques de guerra. Las industrias militares de 15 países también participarán para evaluar otras necesidades que pueda necesitar la OTAN.

El propósito de este ejercicio de “alta visibilidad y credibilidad” es probar la “Fuerza de Respuesta” (30.000 soldados), especialmente la preparación operacional de su “Point Force” (5.000 soldados).

En el flanco meridional, que comienza sobre todo desde Italia, la OTAN prepara otras guerras en el Norte de África y Medio Oriente. Esto fue confirmado por el ataque realizado en Libia, el 14 de junio por cazas F-15E estadounidenses que probablemente partieron de Aviano en el norte de Italia, y lanzaron numerosas bombas, ostensiblemente para matar a un presunto terrorista.

La Fuerza Aérea Italiana se prepara para acciones similares para asegurar “la capacidad de sus recursos como parte de una fuerza de alta preparación para el despliegue”. Durante TJ15 se utilizará el aeropuerto Trapani (no el aeropuerto en Decimomannu donde falta “sosiego” debido a las protestas locales contra la servidumbre militar), “por razones eminentemente logísticas, operacionales, por las distancias que deben ser cubiertas y la experiencia previa obtenida durante otras operaciones realizadas por la base”, es decir los bombardeos de Libia en 2011. En Trapani-Birgi unos 80 aviones y 5.000 soldados, quienes (a pesar de las promesas de la Fuerza Aérea) pondrán en peligro la viabilidad y seguridad de vuelos civiles.

El Comando Conjunto Nápoles de las Fuerzas de la OTAN (JFC), con su central en Lago Patria, Nápoles, jugará un papel central en el ejercicio bajo el almirante Use Ferguson, quien también es comandante de las Fuerzas Navales de EE.UU. en Europa y del Comando África: Alternando anualmente con Brunssum (Holanda) el JFC Nápoles tiene el papel de comando operacional de la “Fuerza de Respuesta” de la OTAN, cuyo comando general depende del comandante supremo aliado en Europa (siempre es un general estadounidense nombrado por el presidente). La proyección de fuerzas hacia el sur llega mucho más allá del norte de África: el comandante supremo, general Breedlove lo aclaró al anunciar que “los miembros de la OTAN jugarán un gran papel en el Norte de África, el Sáhel y África Sub-Sahara.

En su flanco oriental, la OTAN sigue aumentando su presencia militar frente a Rusia. Según información suministrada al New York Times (del 13 de junio) por funcionarios estadounidenses y aliados, el Pentágono se propone “pre-posicionar” suficientes armas pesadas (tanques, cañones, etc.), para armar 5.000 soldados en Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Rumania, Bulgaria y Hungría.

Y mientras Washington ha dado a conocer que no excluye el despliegue de misiles nucleares basados en tierra en Europa, Kiev ha anunciado que interceptores de misiles EE.UU./OTAN serán instalados en Ucrania, similares a los de Polonia y Rumania. Esto ignora el hecho de que Moscú, como ya ha advertido, tomará contramedidas porque las rampas de lanzamiento para los interceptores también pueden ser utilizados para lanzar misiles nucleares.

En un escenario semejante tiene lugar “Trident Juncture 2015,” una expresión de estrategia de guerra generalizada. Esto lo confirma la participación del secretario general de la OTAN, general Jens Stoltenberg, la semana pasada en Austria en la reunión secreta del grupo Bilderberg, el mismo que el magistrado italiano Ferdinando Imposimato denunció en enero de 2013 como “uno de los líderes de la estrategia de tensión”.

Publicado en Il Manifesto, el 16 de junio de 2015. http://ilmanifesto.info/la-nato-lancia-il-tridente/

Traducido del italiano al inglés por John Catalinotto

Manlio Dinucci es geógrafo y periodista. Tiene una crónica semanal "L'art de la guerre" en el diario italiano il manifesto. Es autor deGeocommunity (en tres tomos). Ed. Zanichelli 2013; Geografia del ventunesimo secolo, Zanichelli 2010 ; Escalation. Anatomia della guerra infinita, Ed. DeriveApprodi 2005.


*++

GRECIA. ¿VOLVERÁ A SER EL NUEVO ORIGEN DE EUROPA?


OTAN, FMI, divisiones, Grexit… mirando al 2020

¿El regreso de las guerras europeas?

Rebelión
El Correo


Debido a la combinación de algunos indicadores más que preocupantes durante los últimos meses, nos hemos planteado la posibilidad de un regreso de las guerras europeas en el horizonte 2020. El hecho de que nuestro equipo comience a ver salidas a la crisis actual no quiere decir que bajemos la guardia o dejemos de vigilar los obstáculos que se pueden presentar en el camino hacia esas salidas. Obstáculos que esencialmente parecen tener dos naturalezas distintas :
  • en primer lugar, los esfuerzos de las autoridades del mundo del ayer para mantenerse a salvo, conflictos anacrónicos enraizados en el pasado, generados por unas potencias cada vez más aisladas, pero también cada vez más agresivas, entre los que sobresale, aunque no es el único, el ejército de Estados Unidos.
  • de otra parte, las chispas, ahora “naturales”, pueden surgir de la enorme fricción entre las placas tectónicas, la imagen que evoca de la mejor manera los reequilibrios geopolíticos en curso.
Crisis griega : la tentación de cerrar la puerta al FMI

Si creemos a nuestros medios de comunicación, parece que el mundo entero se haya detenido por el acuerdo griego que persiguen la UE, el BCE y el FMI. Entre los repentinos acontecimientos y la situación de empate, la tensión es creciente y desde ahora no se excluye [1] un impago griego. ¿Un cataclismo o una oportunidad ?

Grecia permanecerá en la zona euro
Como siempre hemos dicho, y seguimos diciendo, Grecia permanecerá en la zona euro. Es extraño que, hasta hace poco, todos los medios de comunicación asociaban impago y Grexit. Esta época ha pasado: a partir de ahora los dos problemas están claramente separados, como debe ser, y una señal es que Grecia mantendrá la moneda única. Aunque el impago es una posibilidad, por otra parte. Y si ese es el caso, será un incumplimiento deliberado, organizado e incluso previsto, entre los europeos. El caso griego no ha estado bajo el microscopio mundial durante los últimos seis años para que el desenlace de la crisis suceda de una manera inesperada.

Además estamos viendo que se está teniendo en cuenta políticamente a la Eurozona, con Merkel y Hollande que quieren un «fortalecimiento de la zona euro» [2] con Juncker que está insuflando vida a una nueva energía política y, con Sigmar Gabriel (el vicecanciller alemán) y Emmanuel Macron (el ministro francés de Economía) que exigen una «integración radical» de la zona euro [3]. Es evidente que todo esto no es muy compatible con la salida desordenada de Grecia de la zona euro. Ni Juncker, ni Tsipras, que han estado luchando durante meses para llegar a un acuerdo, esperan un Grexit. Un Grexit que sólo es una fantasía de los mercados financieros y los medios de comunicación.

El FMI: una espina en el pie Europeo
Sin duda, este Grexit se había buscado, deliberadamente o no, por parte de algunos jugadores en el juego de póquer que se está reproduciendo actualmente, y en particular por el jugador de Washington. Todo el mundo sabe la posición histórica del FMI en cuanto a la gestión de la deuda soberana. El caso griego no es una excepción: de los tres miembros de la troika, el FMI es de lejos el más exigente ideológicamente en sus peticiones en lo que respecta a Grecia [4].

Si la tragedia griega ha durado tanto tiempo, no es el tamaño del problema lo que está en cuestión. Para que sepamos bien de que estamos hablando, era necesario inyectar alrededor de 240 mil millones€ en la economía griega –o más bien en los bancos griegos y el sistema financiero, para que no se colapsaran (lo que habría puesto en riesgo el sistema europeo). Una cantidad que sólo representa una cuarta parte del QE del BCE, por ejemplo, o una pequeña parte de los planes de recuperación y de apoyo bancario europeo.

No, si la tragedia griega ha durado tanto tiempo es porque hay otra razón. ¿Los alemanes no quieren pagar ? Ellos no son los únicos que pagan (sólo representan el 22% de las cantidades prestadas), y siempre lo han hecho hasta ahora, al final sin demasiado alboroto. En su lugar hay que ir a buscar la razón en el FMI, sus demandas excesivas y demasiado neoliberales para el continente europeo. Un “aliado” impuesto por Washington en 2010, pero que representa menos del 20% de la ayuda (de los cuales más de la mitad ya ha sido reembolsada); un aliado problemático del que a Europa le gustaría deshacerse a fin de gestionar el problema por sí misma, sin la interferencia de Estados Unidos. Sobre todo porque, finalmente, Europa ha creado los medios para resolver este problema, gracias sobre todo a la FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), y luego su sucesor, el MEE (Mecanismo Europeo de Estabilidad).

Distribución de la deuda griega
(320 miles de millones€).
Fuente : La Croix.

La oportunidad ideal para deshacerse del FMI

El resultado del problema griego está, por tanto, íntimamente ligado a la resolución del FMI. Un problema que no supone más que 21 mil millones de euros.

Los importes debidos por Atenas a sus acreedores
y su calendario de pagos.
Fuente
 : WSJ.

Muchas fuentes se muestran escépticas sobre que Grecia tenga la cantidad exigida por el FMI para el 30 de junio (1.600 millones de euros) y el propio ministro del Interior ha descartado un reembolso al FMI sin ayuda externa [5].

Si creemos al ministro de Economía, Yanis Varoufakis [6] (que se lamenta del método utilizado y al que le hubiera gustado negociar directamente con los Estados miembros de la UE), la troika nunca ha negociado realmente y se satisface a sí misma con la imposición de sus exigencias. ¿Una forma de jugar al póquer con apuestas de que Grecia cederá? Tal vez. Pero sobre todo una gestión tecnocrática de la crisis griega con implicaciones políticas claras … y un juego muy arriesgado ya que los mensajes enviados por el Gobierno griego a los europeos (a través de entrevistas a Tsipras o a Varoufakis en los periódicos europeos) son claros y acabarán por dar fruto: ¿quién no entiende que tienen razón [7] y que ellos, además, han adoptado una disposición extraordinaria para continuar las negociaciones sin utilizar su argumento decisivo – impago y salida de la zona euro?

Esta es la idea que hemos sostenido durante varios meses, que hay un acuerdo tácito entre Grecia y el Eurogrupo, donde el gobierno de Tsipras ha sido enviado a la batalla contra el FMI y sus demandas nada razonables.

¿Tendrán los líderes europeos el coraje de asumir un incumplimiento del pago de Grecia? Probablemente no, porque las consecuencias son bastante impredecibles [8]. Pero existe otra solución normal, tal como menciona Varoufakis: que el MEE (que fue creado para esto) adelante el dinero que Grecia debe al FMI [9]. No incumplimiento de pago, solidaridad europea y un derrocamiento del FMI (ya que estos últimos serían reembolsados totalmente): hay muchas ventajas en esta solución. Esto incluso satisface al FMI, porque entiende claramente que todo el mundo está en el mismo barco y que es mejor ser reembolsados por Europa que continuar vertiendo gasolina sobre las llamas y arriesgar todo el sistema financiero hasta que explote. Y luego, imaginemos por un segundo el mensaje que una denegación de reembolso griega al FMI enviaría a todos los deudores de esta institución. ¿El FMI prevé realmente llevar hasta los límites su lógica? ¿O no es esto, como hemos pensado durante varios meses, sólo un espectáculo entre los jugadores que tienen interés en el cambio y para eso necesitan una situación de extrema tensión que justifique sus movimientos?

La solución de Varoufakis es indudablemente el compromiso adecuado. Pero si realmente no se puede aplicar, hay otro, más violento e impredecible, pero con el mismo potencial para terminar la crisis.

Incumplimiento de pago de la zona euro: ¿sueño o pesadilla?

En realidad, en el punto donde están las negociaciones, la alternativa más creíble ahora es la más violenta: permitamos el impago parcial de Grecia el impago. A priori esto requeriría mucho más valor político de lo que nuestros líderes son capaces –a no ser que la procrastinación europea empuje a Tsipras al límite (no hay que olvidar que aquí tiene una gran carta bajo la manga). De acuerdo con nuestro equipo esta opción es, por lo tanto, poco probable. Dicho esto tendría consecuencias interesantes y que son cada vez menos tabú.

En efecto, sería necesario un examen de todas las deudas de la eurozona (y posiblemente mundial). Porque ¿por qué liberar a Grecia de parte de su deuda, cuando España, Italia, Portugal o Francia, por ejemplo, están también luchando con su deuda? Esto tendría el mérito de poner en marcha una reflexión sobre el tema [10], con la posibilidad hacer pura y simplemente desaparecer una porción de la deuda pública [11].

La deuda privada se ha convertido en una deuda soberana que está aplastando los estados, y no sólo a Grecia, a partir de ahora incapaces de la menor acción de revitalización económica. Una limpieza forzada a través de un parcial y reflexionado impago tendría realmente consecuencias desagradables para algunos establecimientos parásitos financieros, pero finalmente sería una manera de compensar el sistema –esta compensación es la llave para salir de la crisis sistémica global.

Por tanto, es una gran tentación organizar un no reembolso de ciertos acreedores o del FMI e iniciar un proceso de cancelación de la deuda, especialmente en un contexto de aumento de las tasas de interés que están a punto de deshacer todos los esfuerzos de austeridad asumidos por los países endeudados.

Toda la negociación en torno al emblemático caso griego es, sin duda, ante todo y sobre todo, un buen momento para la reflexión y la preparación de la aplicación de una solución final que podría, después de todo, por qué no, implicar el empujar a los griegos a disparar la gran bomba que elimine las deudas que están aplastando el planeta.

Sin embargo, nuestro pronóstico es, en cualquier caso, la elección de una solución «razonable» de la transferencia de la deuda sobre la Eurozona que marque la reanudación de la independencia financiera del continente europeo…

Notas
[1] Fuente: Le Monde, 13/06/2015.
[2] Fuente: Reuters, 26/05/2015.
[3] Fuente: The Guardian, 03/06/2015.
[4] «El FMI sigue teniendo una línea dura»; «El FMI más exigente que la Comisión»… Fuente: Le Monde, 27/05/2015.
[5] Fuente: RT, 25/05/2015
[6] Leer esta clarificadora entrevista: Tagesspiegel, 09/06/2015.
[7] Un ejemplo reciente se refiere a un comentario de Varoufakis declarandose no culpable sobre la incapacidad del gobierno para hacer frente a la cuestión de la evasión fiscal teniendo en cuenta el hecho de que el sistema jurídico del país estaba paralizado por falta de dinero (ver el enlace anterior). ¿Cómo responder a eso?
[8] Las apuestas están bien resumidas aquí: Bloomberg, 25/05/2015.
[9] Otra solución: que la QE del BCE finalmente beneficie a Grecia.
[10] Algunos ya han empezado: el 60% de la deuda pública francesa sería “ilegítima”. Desde ahí a la limpieza solo hay un paso. Fuente: The Guardian, 09/06/2014
[11] Como mínimo, la limpieza de la deuda en poder de otros Estados europeos no puede hacer daño, pero las cantidades no son muy altas.


*++


DE LOS CUENTOS HAY QUE HACER HISTORIA, Y DE LAS HISTORIA APRENDER



Fisuras en la Historia

Rebelión
13.06.2015



La historia del conflicto entre los mega-proyectos multinacionales y los pueblos Indígenas en Guatemala ya se conoce bien. Se ha vuelto tan frecuente que la mayoría de medios de comunicación parecen tener un artículo de archivo que simplemente re-publican cada vez que surge un nuevo conflicto y usualmente se refiere a un grupo pequeño de agitadores que impedían el progreso, hostigaban la población, operaba fuera de la ley, etc., etc.

Estos conflictos parecen seguir un estandarte prefabricado; un guión ensayado una y otra vez y que resulta del patrón que nace del matrimonio de la demanda mundial de una civilización de consumo, la avaricia de corporaciones multinacionales que obedecen la mantra económica de rentabilidad a todo costo y de un Estado racista, corrupto, y oligarca.
Ya conocemos los caracteres de esta novela: un pueblo indígena arraigada a un territorio ancestral rico en recursos naturales; una empresa minera, hidroeléctrica, agro-industrial, petrolera, etc. que codicia esos recursos; y un Estado que reclama estos recursos como bienes de dominio público que traerán el desarrollo a la nación y riqueza a sus propias arcas.
También conocemos la trama de la historia. La empresa llega con engaños y promesas ilusorias, el Estado interviene a favor de la empresa, después la militarización, las órdenes de captura contra líderes comunitarios, y tal vez hasta algunos muertos. Al final, la empresa queda con la suya: contratos de 50 años asegurando su bendita rentabilidad a cambio de unos cuantos regalías a la comunidad local (una escuela pintada con el logo de la empresa es lo más común) y unos acuerdos dudosos con el Estado que permitirá algún funcionario público comprar su quinta casa de lujo en la playa.

Así se desenvuelve esas historias en Guatemala. Lamentablemente, casi nunca se escucha sus verdaderos desenlaces: los pueblos mayas humillados, pisoteados, viviendo entre las desastres ambientales que dejan estos proyectos, su dignidad como sujetos de derecho enterrada debajo de los mitos del progreso y desarrollo, las tan anheladas márgenes de ganancia, y un colonialismo violento que se extiende hasta el presente.

La historia ya está escrita y se repite una y otra vez. El autor invisible que asegura la inmutabilidad del guión es el mismo sistema político de Guatemala—históricamente oligarca y actualmente obedientemente subordinado a las reglas de juego impuesto por la economía globalizada. Pero de vez en cuando, por accidente o por la acumulación de tanta energía derramada en la lucha tenaz e incansable de los caracteres olvidados de la historia, se crea una pequeña fisura en estas historias escritas en piedra. Estas fisuras cambian el texto y la trayectoria de la historia así permitiendo que se vislumbre otro tipo de conclusión.

En el caso del pueblo Ixil de Cotzal, la fisura se abrió dentro de las paredes de mármol del tribunal más alto del país—la Corte de Constitucionalidad (CC). Esta corte históricamente cumplía su rol de justificadora judicial del estatus quo político, económico y social de Guatemala. Hace apenas un año, cumplió con este rol al negar el genocidio cometido por el ejército en contra de la población Ixil.

Su metodología de voto mayoritario (de una magistratura de 5 o 7 jueces) aseguraba que la justicia seguía fielmente los mandatos de una oligarquía que consolidaba su control sobre la designación de la mayoría de los magistrados de la CC. De esta forma se permitía la concesión de nombrar uno o dos magistrados “izquierdistas” para ejercer en las cortes más altas del país así manteniendo la pantalla de una democracia abierta mientras aseguraba que su influencia no pasaba de escribir sus opiniones disidentes a las decisiones judiciales decididas por los magistrados casados con la oligarquía y el Estado.

Por alguna razón, una fisura se abrió en este sistema en el caso del pueblo Ixil de Cotzal. Hace 3 años, las autoridades ancestrales de Cotzal impusieron un amparo en la CC alegando la violación de su derecho a ser consultado por parte del Estado y la empresa TERSA, empresa distribuidora de energía producida por la hidroeléctrica Palo Viejo de la multinacional ENEL. Alejandro Maldonado, el actual vice-presidente elegido por el CACIF, dio vuelta a la cuidadosamente construida estructura de poder dentro de la CC y votó a favor del pueblo de Cotzal junto con los magistrados Gloria Porres y Mauro Chacón. Por primera vez, el Estado de Guatemala reconoció el derecho de los pueblos indígenas a ser consultado sobre los mega-proyectos en su territorio ancestral.

Tal vez Maldonado simplemente se confundió su voto. Tal vez tuvo un mal día y no leyó el caso. Tal vez su voto resultaba de alguna oscura lucha de poderes dentro de la CC. Tal vez algo del argumento del pueblo de Cotzal le tocó su razón o su corazón. Lo que sea la razón, votó a favor de la comunidad Ixil de Cotzal y desde la CC, la máxima autoridad judicial en el país, salió un fallo histórico que reconoció el derecho de la consulta de los pueblos indígenas de Guatemala.

Este fallo además dio razón a la legitimidad de las autoridades ancestrales indígenas cuya autoridad había sido burlada y rechazada por empresas multinacionales y el mismo Estado guatemalteco. Además, accedió que la relación indígena con la tierra sobrepase conceptos de simple propiedad privada para incluir conceptos de colectividad territorial que nace de cosmovisiones y paradigmas muy distintos a lo occidental.

El fallo rechazó la afirmación del Estado que “consulta” era sinónimo de divulgación de información al rechazar la posición del Estado que la publicación de la licencia de un mega-proyecto en un diario nacional se constituía un proceso de consulta. El documento del fallo de la CC constituye así un verdadero tesoro en materia de derechos de los pueblos indígenas; un documento sin precedentes que tiene la capacidad de sentar precedentes importantes para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala.

Si el fallo representa una decisión tan importante e histórica, ¿por qué casi nadie se ha escuchado de ello? ¿Por qué ha recibido cero atención mediática? Obviamente no conviene al Estado ni a la oligarquía que este fallo sale a luz nacional. También, el hecho de que el fallo de la CC coincidió en tiempo con las revelaciones de corrupción del CICIG y al subsecuente terremoto social y político ocultó la importancia del fallo.
Pero también el hermetismo e invisibilidad relacionada con el fallo resulta de la completa incompetencia de las instituciones del Estado. Dentro del fallo, los magistrados de la CC proponen un camino o proceso para realizar el proceso de consulta. La propuesta del proceso de consulta es necesaria, argumenta la CC, porque en 20 años el gobierno de Guatemala se ha mostrado su incapacidad y renuencia de reglamentar e implementar el derecho de consulta de los pueblos indígenas.

Partiendo de las recomendaciones de James Anaya, ex relator de los pueblos indígenas de la ONU, la CC recomienda que deba haber primero un proceso de pre-consulta con diversos sectores de la sociedad para crear las reglas de juego de la consulta. La consulta en sí, según la CC, involucrará solo 3 actores, el Ministro de Energía y Minas, la empresa TERSA, y la comunidad indígena de Cotzal (no la Municipalidad).

El objetivo de este proceso de consulta, según el fallo de la CC, es “la disolución de factores de polarización y a propiciar el acercamiento de perspectivas y posturas que desemboque en la cristalización de acuerdos satisfactorias para todos los interesados.” Se exhorta que el proceso de consulta se realice en un periodo no mayor a 6 meses.
Aquí es donde se queda al descubierto la incompetencia del Estado de Guatemala. La CC nombra el Gabinete de Pueblos Indígenas como la entidad gubernamental para preparar y llevar a cabo la consulta. Exige al Ministros de Energía y Minas y de Ambiente (MEM y MARN) que manden toda documentación relacionada con el proyecto de TERSA en Cotzal al Gabinete de Pueblos Indígenas para que se informe sobre el caso y posteriormente convoquen las partes interesadas a la pre-consulta.

Todo eso ocurrió hace 3 meses. En el transcurso de estos 3 meses, no se ha escuchado absolutamente nada del Gabinete de Pueblos Indígenas ni de ninguna otra entidad del gobierno. La estrategia de silencio del gobierno parece intentar relegar este fallo histórico a quedarse como un documento bonito e interesante, pero nada más. La falta de diente que exige que se cumpla con la decisión de la más alta corte del país demuestra la disfuncionalidad del Estado de Guatemala.

Entonces quedamos con la pregunta: ¿Qué hacer con este documento histórico, importante y sin precedente? Una opción sería de ponerlo en un cuadro sobre la pared como un símbolo y un recuerdo de aquella vez cuando el Estado de Guatemala finalmente respetó los derechos de los pueblos indígenas—en palabra si no en acción.

La otra opción, y la más urgente y necesaria, es que los pueblos indígenas, como siempre, toman el protagonismo en la defensa de su dignidad y de sus derechos. Si se espera que el Estado accione sobre la resolución de la CC, se quedará esperando la justicia otros 500 años y la fisura que se abrió con este fallo rápidamente se volverá a cerrar como un hueso fracturado que se vuelve a osificar.

Hay que aprovechar de estas pequeñas fisuras que exponen la vulnerabilidad del sistema Estado-oligarquía. Especialmente ahora en medio de la tumultuosa crisis política provocada por “La Línea” y el IGSS y tantos otros actos de corrupción, los pueblos indígenas tienen que aprovechar la coyuntura para reivindicar justicia por los casos de corrupción, discriminación, despojo y violencia sistémico que les afectan desde hace 5 siglos.

El fallo de la CC que reconoce y defiende el derecho del pueblo Ixil a la consulta es, entre otras cosas, una oportunidad para lograr la tan anhelada unión de ciudad y campo, ladino e indígena. Las manifestaciones que están barriendo todo el país deben ir más allá del descontento ladino y capitalino con un sistema político corrupto. Es una oportunidad para que la gente de la ciudad se una a las luchas históricas y centenarias de los pueblos indígenas. La fisura que representa el fallo de la CC debe ser una plataforma para seguir exigiendo la creación de un Estado que verdaderamente reconoce, respeta y defiende los derechos de los pueblos indígenas.

*++

viernes, 19 de junio de 2015

CEOE: ¿BANDA PARCIAL DE MANGURRINOS TIPO PEQUEÑO NICOLÁS PERO POR LO GRANDE?


La patronal se embolsó 12 millones de euros para formación que no ha justificado
El Servicio Público de Empleo le reclama a la CEOE y CEPYME los fondos, recibidos en 2011

C.G. 
ELPLURAL.COM
 18/06/2015


[El presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell. EFE/Archivo (Este personal que tiene cara de comer muy bien y colorcito facial de vivir guay, gracias a la plusvalía que extrae de sus trabajadores, o sea, de la parte del salario no pagada al trabajador, que a veces viaja con su mujer tipo gañote, o sea, sin pagar, en sus viajes de negocio, es un gran propulsor de que los salarios bajen más. Tiene tiene el hombre que andar ahora dándome explicaciones a mi de pande fueron 12 millones de euros que me ha birloqueado por el alma la abuela, porque me digo yo, picaronzuelo señor no trabajador Juan Rosell, parte de esos 12 millones de euros que de momento están en el fondo del mar (digo yo), mataririlerón, son dineros públicos, no? Que hay que trabajar para vivir, señor no trabajador, y nop enriquecerse a costa del trabajo de los demás, señor no trabajador.)]
La CEOE tendrá que hacer frente a los 12,1 millones de euros que le reclama el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) por subvenciones que le concedió en 2011 destinadas a cursos de formación y que la patronal no ha justificado.

8,1 millones fueron a CEPYME

De los 12,1 millones de euros, cuatro corresponden directamente a la CEOE y el resto, 8,1 millones fueron subvenciones concedidas a la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) , según adelanta el diario El Mundo.


No se ha justificado 

El Servicio Público de Empleo Estatal, dependiente del Ministerio de Empleo, basa su reclamación en el control llevado a cabo por la Fundación Tripartita, que ha detectado que los fondos no han sido debidamente documentados y que las facturas no responden a los requisitos requeridos.


El requerimiento del SEPE está referido a irregularidades en el año 2010, que ya fueron detectadas por el Tribunal de Cuentas. De acuerdo con ese órgano, la CEOE contrató directamente, al menos, 4,3 millones euros sin solicitar ofertas a tres proveedores diferentes.


La CEOE infravaloró su patrimonio

EL año pasado, una auditoría de Price Waterhouse Coopers a la CEOE descubrió que la patronal no ha contabilizado los edificios que le ha cedido el Estado, por lo que en su patrimonio no aparecen registrados 10 millones de euros. La patronal ha alegado que esos inmuebles fueron cedidos a organizaciones empresariales y que se trata de activos de los que no dispone.


*++

EE.UU, ESTÁ LLEGANDO EL DÍA DE SAN MARTÍN


Washington versus China en el siglo XXI

La geopolítica del declive mundial de Estados Unidos

4/4

Rebelión
TomDispatch
13.06.2015

Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza

La estrategia de China
En otras palabras, los movimientos de Washington no son algo nuevo, aunque lo sean a una escala previamente inimaginable. Pero el ascenso de China para convertirse en la primera economía mundial, inconcebible hace un siglo, sí representa algo nuevo y por eso amenaza con dar la vuelta a la geopolítica marítima que ha configurado el poder mundial durante los últimos 400 años. En lugar de centrarse básicamente en construir una flota de alta mar como hicieron los británicos o una armada aeroespacial global semejante a la estadounidense, China está adentrándose en la isla mundial en un intento de rediseñar minuciosamente los fundamentos geopolíticos del poder mundial. Y para ello está utilizando una estrategia sutil que hasta ahora ha conseguido eludir a la cúpula del poder en Washington.
Después de décadas de silenciosa preparación, Beijing ha empezado recientemente a revelar su ambiciosa estrategia para hacerse con el poder mundial, con pasos cautelosos. Su plan en dos etapas está diseñado para construir una infraestructura transcontinental para la integración económica de la isla mundial desde dentro, mientras moviliza fuerzas militares para ir rompiendo, con cortes quirúrgicos, el cerco de contención estadounidense.
El paso inicial ha sido un impresionante proyecto para crear la infraestructura para la integración económica del continente. Al establecer una elaborada y costosísima red de líneas de alta velocidad para el transporte de grandes volúmenes de mercancías y oleoductos y gasoductos a través de la amplia extensión de Eurasia, China puede materializar la visión de Mackinder de un modo nuevo. Por primera vez en la historia, el transporte transcontinental rápido de carga crítica –petróleo, minerales y productos manufacturados– será posible a escala masiva, y podría integrar ese vasto territorio en una única zona económica que se extendería a lo largo de 10.000 km desde Shangai a Madrid. De esta manera, las autoridades de Beijing esperan trasladar el centro neurálgico del poder geopolítico desde la periferia marítima al interior del continente, el heartland.
"Los ferrocarriles transcontinentales están ahora modificando las condiciones del poder terrestre", escribió Mackinder en 1904, cuando el "precario" ferrocarril transiberiano de vía única, el más largo del mundo, cubría los 9.173 km de distancia entre Moscú y Vladivostok. "[P]ero no habrá transcurrido una gran parte del siglo antes de que Asia esté cubierta de ferrocarriles. Los espacios comprendidos por el Imperio ruso y Mongolia son tan extensos, y son hasta tal punto incalculables sus potenciales en cuanto a [...] combustibles y metales, que es inevitable que allí se desarrolle un gran mundo económico, más o menos aislado, que será inaccesible al comercio oceánico".
Mackinder se adelantó un poco con su predicción. La revolución rusa de 1917, la revolución china de 1949 y los siguientes 40 años de la Guerra Fría frenaron cualquier avance real durante décadas. De este modo, el "heartland" euro-asiático no conoció el crecimiento económico y la integración, en parte debido a las barreras ideológicas artificiales –el Telón de Acero y luego la partición sino-soviética– que paralizaron la construcción de cualquier infraestructura a través del extenso territorio de Eurasia. Ya no.
Solo unos pocos años después del final de la Guerra Fría, el antiguo asesor de Seguridad Nacional, Brzezinski, que por entonces se había vuelto muy crítico con los puntos de vista globales que mantenían las elites políticas tanto republicanas como demócratas, empezó a lanzar advertencias sobre la ineptitud geopolítica de Washington. "Desde que los continentes comenzaron a interactuar políticamente, hace aproximadamente cinco siglos", escribió en 1988, básicamente parafraseando a Mackinder, "Eurasia ha sido el centro del poder mundial. La potencia que domine 'Eurasia' controlará dos terceras partes de las regiones más desarrolladas y económicamente más productivas del mundo [...] volviendo al hemisferio occidental y Oceanía geopolíticamente periféricos con respecto al continente central del mundo".
Esta lógica geopolítica ha pasado desapercibida en Washington, pero ha sido bien entendida por Beijing. De hecho, durante la última década China ha realizado la mayor inversión en infraestructura del mundo, un billón de dólares hasta ahora y sigue sumando, desde que Washington inauguró su sistema de autopistas interestales en la década de los 50 del siglo pasado. Las cifras de las líneas ferroviarias y los oleoductos que se están construyendo son mareantes. Entre 2007 y 2014, China cuadriculó su territorio con casi 15.000 km de nuevas líneas de alta velocidad, más que el resto del mundo en conjunto. El sistema transporta actualmente a 2,5 millones de pasajeros al día, a una velocidad máxima de 380 km/h. Para cuando esté completado en 2030 tendrá más de 25.000 km de vías de alta velocidad, con un coste de 300 mil millones de dólares, y unirá las principales ciudades de China.
Simultáneamente, las autoridades chinas empezaron a colaborar con los Estados vecinos en un gigantesco proyecto para integrar la red nacional de ferrocarriles en una red transcontinental. Desde 2008 los alemanes y los rusos se unieron a los chinos para construir el "Puente Terrestre Euroasiático". Dos rutas este-oeste, el viejo transiberiano al norte y una nueva ruta por el sur, a lo largo de la antigua Ruta de la Seda a través de Kazajistán, deberían conectar toda Eurasia. Por la ruta sur, más rápida, viajarán contenedores con productos manufacturados de alto valor añadido, ordenadores y piezas de automóviles, que recorrerán 10.782 km desde Liepzig, Alemania, hasta Chongqing, China, en tan solo 20 días, casi la mitad de los 35 días que se tarda en transportar esas mercancías en barco.
En 2013 la Deutsche Bahn AG (empresa de ferrocarril alemana) empezó a preparar una tercera ruta entre Hamburgo y Zhengzhou que ha reducido el tiempo de viaje a 15 días, mientras que la Kazakh Rail abrió una conexión Chongqing-Duisburg con tiempos parecidos. En octubre de 2014 China anunció planes para la construcción de la línea de alta velocidad más larga del mundo con un coste de 230 mil millones de dólares. Según lo planeado, los trenes recorrerán los 6.920 km entre Beijing y Moscú en solo dos días.
Además, China está construyendo dos ramales en dirección suroeste y sur hacia el "marginal" marítimo de la isla mundial. En abril, el presidente Xi Jinping firmó un acuerdo con Pakistán para invertir 46 mil millones de dólares en el Corredor Económico China-Pakistán. Autopistas, conexiones ferroviarias, oleoductos y gasoductos sumarán casi 3.248 km desde Kashgar, en Xinjiang, la provincia más occidental de China, hasta las instalaciones portuarias conjuntas en Gwadar, Pakistán, inauguradas en 2007. China ha invertido más de 200 millones de dólares en la construcción de este puerto estratégico de Gwadar, en el mar Arábigo, a unos 600 km del golfo Pérsico. En 2011 China también comenzó a ampliar sus líneas ferroviarias a través de Laos hacia el Sudeste Asiático, con un coste inicial de 6,2 mil millones de dólares. Cuando esté terminada, una línea de alta velocidad trasladará viajeros y mercancías desde Kunming a Singapur en 10 horas.
Por otro lado, en esta última década tan dinámica, China ha construido una red integrada de gasoductos y oleoductos transcontinentales para importar combustibles de toda Eurasia para sus centros de población localizados en el norte, el centro y el sureste. En 2009, tras una década de trabajo, la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC, por sus siglas en inglés), propiedad del Estado, abrió el último tramo del oleoducto Kazajistán-China, con una extensión de 2.253 km entre el mar Caspio y Xinjiang.
Simultáneamente, la CNPC colaboró con Turkmenistán para inaugurar el gasoducto Asia Central-China. Con una longitud de 1.931 km, que en gran medida corren paralelos al oleoducto Kazajistán-China, se trata del primero que lleva el gas natural de la región hasta China. Para sortear el Estrecho de Malaca, controlado por la Armada estadounidense, la CNPC abrió el gasoducto Sino-Myanmar en 2013 para trasladar el petróleo de Oriente Medio y el gas natural birmano a lo largo de 2.414 km desde la Bahía de Bengala hasta la remota región suroccidental de China. En mayo de 2014 la compañía firmó un acuerdo para los próximos 30 años, por valor de 400 mil millones de dólares, con el gigante ruso privatizado, Gazprom, para entregar 38 mil millones de metros cúbicos de gas natural cada año a partir de 2018, a través de una red de gasoductos todavía por completar, que cruzará Siberia hasta Manchuria.
A pesar de su envergadura, estos proyectos solo son un parte del auge de la construcción que, en los últimos cinco años, ha tejido una maraña de gasoductos y oleoductos a través de Asia Central y hacia el sur, llegando hasta Irán y Pakistán. El resultado será pronto una infraestructura energética integrada terrestre, incluyendo la enorme red de oleoductos y gasoductos de la propia Rusia, que se extenderá por toda Eurasia, desde el Atlántico hasta el mar del Sur de China.
Para capitalizar unos planes de crecimiento regional tan asombrosos, en octubre de 2014 Beijing anunció la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras. Las autoridades chinas ven esta institución como una futura alternativa regional y, a la larga, euroasiática al Banco Mundial controlado por Estados Unidos. Hasta ahora, a pesar de la presión de Washington para que no se unieran, 14 países clave, incluyendo aliados cercanos de Estados Unidos como Alemania, Gran Bretaña, Australia y Corea del Sur, han firmado como socios fundadores. Simultáneamente, China ha empezado a establecer relaciones comerciales a largo plazo con zonas de África ricas en recursos, con Australia y con el Sudeste Asiático, como parte de su plan para integrar económicamente la isla mundial.
Por último, Beijing acaba de revelar una estrategia hábilmente diseñada para neutralizar las fuerzas militares que Washington ha desplegado a lo largo del perímetro del continente. En abril el presidente Xi Jinping anunció la construcción de un gigantesco corredor de carreteras, ferrocarriles y oleo-gasoductos que irá directamente desde el oeste de China hasta su nuevo puerto en Gwadar, Pakistán, creando la logística para los futurosdespliegues navales en el mar Arábigo, rico en energía.
En mayo Beijing intensificó su reclamación de control exclusivo sobre el mar del Sur de China, ampliando la Base Naval Longpo en la isla de Hainan para construir la primera instalación para submarinos nucleares de la región, acelerando los trabajos de dragado para crear tres nuevos atolones que podrían convertirse en aeródromos militares en las disputadas islas Spratley, y desaconsejando formalmente los sobrevuelos de los aviones de la Armada estadounidense. Al construir la infraestructura para las bases militares en el mar del Sur de China y el mar Arábigo, Beijing está poniendo los medios que le permitirán socavar, quirúrgica y estratégicamente, la política estadounidense de contención militar.
Al mismo tiempo, Beijing está diseñando planes para desafiar el dominio espacial y ciberespacial de Estados Unidos. En este sentido, esperacompletar su propio sistema global de satélites para 2020, que representaría el primer desafío para el dominio espacial de Washington desde que en 1967 Estados Unidos desplegara su sistema de 26 satélites de comunicación de defensa. Simultáneamente, Beijing está desarrollando una impresionante capacidad para la guerra cibernética.
Dentro de una o dos décadas, si fuera necesario, China estará preparada para realizar cortes quirúrgicos en unos pocos puntos estratégicos del cerco que mantiene Washington alrededor del continente, sin tener que hacer frente al poder militar global estadounidense, y podría hacer inútil su gigantesca armada de portaviones, cruceros de guerra, drones, cazas y submarinos
Al carecer de la visión geopolítica de Mackinder y su generación de imperialistas británicos, las actuales autoridades estadounidenses no han sabido entender la importancia y el sentido del cambio global radical que está teniendo lugar en la gran masa de tierra euroasiática. Si China logra vincular sus emergentes industrias con los enormes recursos naturales del heartland euroasiático entonces, posiblemente, como Sir Halford Mackinder predijo aquella fría tarde londinense de 1904, "un imperio de alcance mundial estaría a la vista".
Notas de la traductora:
[1] Para las citas de esta conferencia que aparecen en el ensayo se ha tomado como referencia la traducción de Marina Díaz Sanz con base en la realizada para la compilación por A. B. Rattenbach (1975). Antología geopolítica. Buenos Aires: Pleamar, disponible en línea aquí.
[2] Rimland no es un término acuñado por Halford Mackinder, sino por Nicholas John Spykman. Este último desarrolla su teoría del margen continental en contraposición con la teoría del corazón continental de Mackinder. Lo que señala Mackinder en el texto de su conferencia es lo siguiente: "En el este, sur y oeste de este 'corazón continental' (heart-land) se hallan las regiones marginales, que se alinean en un amplio 'cinturón' (crescent) accesible a los navegantes [...] Fuera de la región pivote, en un gran 'cinturón interior' (inner crescent), se hallan Alemania, Austria, Turquía, India y China, y en un 'cinturón exterior' (outer crescent), Inglaterra, Sudáfrica, Australia, los Estados Unidos, Canadá y el Japón". El margen continental (rimland) de Spykman se correspondería grosso modo con el "cinturón interior" de Mackinder (vid. algunos trabajos en línea aquíaquí).
[3] Esta cita no es de la conferencia "El pivote geográfico de la historia", sino del libro: Mackinder, Halford J. (1996) Democratic Ideals and Reality: A Study in the Politics of Reconstruction. Washington, D.C.: National Defense University Press. Edición original en Londres: Constable, y Nueva York: Holt, 1919.
[4] Ibíd.
Alfred W. McCoy es colaborador habitual de TomDispatch, ocupa la cátedra Harrington de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es el editor de Endless Empire: Spain’s Retreat, Europe’s Eclipse, America’s Decline y el autor de Policing America’s Empire: The United States, the Philippines, and the Rise of the Surveillance State, entre otras obras.

*++