jueves, 29 de mayo de 2014

UNIÓN EUROPEA



Por qué no al tratado Estados Unidos – Unión Europea
 
Namlebee/CEPRID
REBELION

27-05-2014    
Primero, por las formas. No es de recibo en sociedades democráticas que un asunto de este calibre, la suscripción de un Tratado Estados Unidos y la Unión Europea de libre comercio e inversiones, por parte de las mayores potencias comerciales, de inversiones, etc., del mundo, que abarcará rebajas aduaneras y sobretodo unos cambios en las normas regulatorias que influirán decisivamente en el ámbito de la producción y prestación de bienes y servicios, afectando a sus calidades, reglas de emisión de contaminación, a las inversiones, derechos de propiedad, capacidad legislativa de los estados y otros muchos etcéteras, que no tengan un escrutinio y participación pública lo más extensa posible. Este Tratado por su envergadura y sus resultados provocará, sin ninguna duda, alineamientos de normas productivas e inversiones a escala mundial.
Los negociadores, no puramente tecnócratas, están rodeados de más de 600 lobbysde las diferentes corporaciones multinacionales y patronales. Los documentos y negociaciones son opacos y secretos para el común. No se ha dejado participar a los sindicatos y a otros grupos de la sociedad civil. Incluso, en algún caso extremo, los goteos de información interesados, se hacen exclusivamente a empresarios previamente seleccionados.

Después de las negociaciones, por supuesto, habrá la posibilidad de hablar. Ya los diferentes ‘gobiernos’, las patronales y corporaciones habrán decidido. Y eso no se puede consentir. Y no basta que después de la cuarta ronda de negociaciones la Unión Europea haga una encuesta.

Segundo, por razones de estricta libertad laboral y para evitar la degradación de las normas laborales y sociales, evitando el dumping social y por apoyo al trabajo digno. Efectivamente, cuando los sindicatos en las reuniones de la Organización Mundial de Comercio mostrábamos nuestras reticencias a que fuera sólo el precio de las mercancías el único patrón de medida de las mismas, ya señalábamos los peligros de incentivar un comercio basado en las desiguales condiciones de trabajo y las normas sociales porque provocaban un dumping social y erosionaban la base sociolaboral de aquellas economías con mejores estándares.

Pues bien, Estados Unidos es un campeón de los incumplimientos de las normas laborales. Mayor que, por ejemplo, Colombia. No ha ratificado 6 de las 8 principales convenciones de la OIT, entre ellas las que conciernen a la libertad sindical (nº 87) y a la negociación colectiva (nº 98). Sólo ha ratificado 14 de los 189 actuales convenios. Por el contrario, todos los países de la Unión Europea han ratificado los 8 convenios fundamentales, y en el caso de España, por ejemplo, se han ratificado 133 de los 189 vigentes.

Hay ejemplos continuos en Estados Unidos de restricciones a la libertad sindical y de escasez de negociación colectiva. Constatamos que hay una falta de vacaciones remuneradas, asistencia sanitaria y prestaciones previsionales universales. Si estamos en tiempos de crisis y golpes a los trabajadores europeos, los trabajadores estadounidenses tienen un brazo atado a la espalda.

Tercero. Europa se ha dotado de unos compromisos relevantes de reducción de emisiones de CO2 y otros contaminantes. Esto significa una adaptación industrial y normas de producción y calidades de los productos con los costes iniciales que eso supone. Pero tomar medidas contra el cambio climático es una cosa de todos. Si Arcelor-Mittal, General Motors, u otro industrial deslocalizan la producción europea, para realizarla en otro país con normas ambientales laxas, no se conseguirá que se luche contra el cambio climático eficazmente y se producirá un perjuicio para la economía europea. Por lo que sabemos, parece que las intenciones de ese Tratado son invalidar las normas más rigurosas y fortalecer la falta de normas o dejarlas más laxas

Cuarto. Esa erosión calculada de las normas más rigurosas, sean europeas –las más- o estadounidenses –las menos-, en lo que respecta al medioambiente, que parece pretenderse de estas negociaciones opacas del Tratado, se repite en asuntos fitosanitarios, alimentación, el comercio de servicios públicos, etc.

Quinto. La competencia vía precios de las mercancías y la búsqueda incesante de localización productiva e inversiones trae, si no hay más criterios, una competencia fiscal a la baja. Se podría producir una continua disminución de los ingresos fiscales, sobretodo de los impuestos sobre el capital, un traslado bascular parcial a los impuestos indirectos y a una menor presión fiscal, donde la falta de un impuesto sobre las transacciones financieros y la elusión fiscal propician el olvido, en la agenda política de los negociadores, de los paraísos fiscales. Estados Unidos, donde sus corporaciones como Amazon, Google,…eluden los impuestos con el beneplácito de su Gobierno, tiene una presión fiscal del 24 por ciento significativamente menor que la de los países de la Unión Europea, incluyendo a Irlanda, Holanda, Luxemburgo, Austria o España donde también se hacen pinitos para que sus grandes empresas y personas multimillonarias dejen de pagar impuestos.

Sexto. El capítulo dedicado a la protección de las inversiones (o corporaciones), sus normas de arbitraje, por lo que sabemos, deja en preeminencia a éstas sobre la capacidad legislativa. Y de la democracia. Parece basarse más en una ‘democracia’ censitaria exclusivo de las multinacionales.

En resumen del porqué no, ese Tratado favorece una globalización de menos derechos laborales y sociales. Favorece a las grandes corporaciones y personas propietarias. No busca una armonización al alza de derechos y regulaciones ambientales. ¿Se imaginan un tratado de discusión pública al servicio de la ciudadanía y cuya prioridad fuera la protección social por encima de los intereses económicos?. Quizá lo único coherente es la opacidad de los negociadores y los gobiernos que no quieren desvelar a quien sirven.

Santiago González Vallejo es economista.
Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1838 

*++

PASARON LAS ELECCIONES EUROPEAS, PERO EL TRABAJO PARA LA IZQUIERDA NO HA CONCLUIDO



Entrevista a Raoul Jennar
"Los gobiernos saben perfectamente lo que se está negociando entre UE y EEUU"

Naiz.info
Rebelión
29-05-2014 
 
Entrevista a Raoul Jennar, politólogo, especialista en cuestiones europeas. Es doctor en Ciencias Políticas, militante eco-socialista e internacionalista y miembro del Consejo Científico de Attac-Francia. Lleva más de 75 conferencias alertando de los riesgos que acarrearía el «tratado para la colaboración transatlántica en comercio e inversiones» que están negociando la UE y EEUU sobre un texto, únicamente en inglés, cuya divulgación está prohibida. Para este especialista en Derecho de la OMC, si se aprobase, sería «el último acto de la agonía del modelo europeo». Acaba de pasar por Baiona donde ha presentado su nuevo libro El gran mercado transatlántico. La amenaza para los pueblos de Europa''. En él realiza un análisis crítico del tratado que se está negociando.

Attac es muy crítico hacia la UE pero no participa en las elecciones. ¿Por qué?
 
Porque no se trata de un movimiento político. Es un movimiento de dedicación popular dirigido a la acción. Sus esfuerzos se centran en formar a los ciudadanos en las grandes cuestiones internacionales, económicas, sociales y medioambientales que son objeto de textos, como los convenios de la OMC, los tratados europeos y, por supuesto, como el que están negociando ahora entre Estados Unidos y Unión Europea. Explicar, descodificar estos textos, que son frecuentemente secretos y complicados, es el primer esfuerzo. Y después proponer o lanzar acciones, manifiestos, movilizaciones. Por ejemplo, Attac participa en manifestaciones y también en otras acciones puntuales. No es un partido político pero interviene en el debate público.

Usted asegura que desde hace 30 años Europa está cuestionando los avances de un modelo de sociedad. Pero, en realidad, ¿no cree que desde su creación, la base misma de la UE era la de favorecer sobre todo a los mercados y al capital?
 
Sí. Está en los textos del Tratado de Roma de 1957. Pero creo que se puede decir que desde entonces hasta prácticamente 1986 no ocurrió nada trascendental en ese sentido. Se favoreció sobre todo el Mercado Común (reducción de las tasas de aduana, facilitar la libre circulación de mercancías y personas...) pero hasta entonces no se tocaron los servicios públicos, ni las leyes que regulaban las finanzas. Hay que esperar a los años 80 para empezar a ver esas iniciativas. Por ejemplo, en Francia la primera ley de desregularización financiera -que, por cierto, fue votada por un gobierno socialista- es de 1984. 

En mi opinión, el punto de inflexión fue el Acta Única Europea (AUE) impulsada por Jacques Delors. Fue ahí donde se proclamó la primacía de la competencia y se empezó a impulsar el liberalismo económico más desenfrenado. Eran los años Reagan-Thatcher y yo añado Delors, porque son del mismo pelo. Además, con el AUE se dio a la Comisión poderes ejecutivos, legislativos y judiciales en materia de competencia; es decir, se creó una dictadura europea. A partir de entonces, en nombre del libre comercio, empieza el ataque contra el servicio público, empezando por los servicios financieros y rápidamente entramos en la lógica de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así, no se hace ninguna diferencia entre un proveedor privado (Carrefour...) y uno público (EDF-GDF o la SNCF). Es esa lógica la que domina los tratados actuales. La competencia debe ser libre y no falseada. Si el Estado interviene financiando, falsea la libre competencia. Por tanto, hay que liberalizar. Y es a partir de 1986 cuando verdaderamente esta orientación destructiva se pone en marcha. Es por ello que hablo de 30 años.

En sus conferencias está alertando de los riesgos que conlleva la negociación que se está dando, prácticamente a escondidas, entre la Comisión Europea y EEUU. ¿De qué se trata?
 
La idea transatlántica es una idea que viene desde la caída del muro de Berlín. En 1990 era la euforia, se hablaba de un nuevo orden mundial, para nosotros era el fin de la división de Europa en dos. Quince años antes habíamos conocido el fin de las dictaduras en Portugal, España y Grecia y entonces eso suponía el fin de la dictadura comunista en el Este. Hubiéramos podido soñar con una Europa europea basada en los valores europeos, no en los de EEUU o de Asia o África. Pues bien, ya en 1990 los gobiernos europeos firmaron con EEUU una declaración transatlántica. Allí se decidió mantener la OTAN (podíamos haberla desmantelado como lo hizo el Pacto de Varsovia), se organizan cumbres anuales EEUU-UE, se empuja a los políticos y hombres de negocios americanos y europeos a relacionarse lo más posible. Ese es el punto de partida. La cooperación transatlántica que se está negociando es el resultado de todo ello.

¿Cómo está transcurriendo?
 
Hace unos años, en la OMC hubo negociaciones -el ciclo de Doha- que fracasaron. La reacción, en particular de EEUU, fue decirse «ya que no logramos imponer nuestros puntos de vista en la OMC, negociemos directamente con Europa y con países del Pacífico. Así supondremos el 60% de la economía mundial y entonces podremos imponer nuestras reglas al resto del mundo». Esa lógica se pone en marcha en 2011. El 13 de febrero de 2013 Barroso y Van Rompuy firman con Obama un compromiso para comenzar las negociaciones. El 14 de junio del mismo año, los 28 gobiernos de la UE adoptan un texto propuesto por la Comisión, que es el mandato de negociación.

¿Cuáles son los puntos clave?
 
El mandato consta de 46 artículos que yo resumiría en cuatro. Primeramente, suprimir todas las tasas de aduana entre EEUU y Europa. Hay quien asegura que ya no existen pero no es cierto. Para las importaciones agrícolas siguen existiendo y si se suprimiesen en los productos procedentes de EEUU sería una catástrofe para la agricultura europea. Por supuesto, la PAC desaparecería. El segundo elemento -uno de los más graves- es alinear las normas sociales, sanitarias, alimentarias, medioambientales, culturales y técnicas. Que sean las mismas en USA y en Europa. Solo que en muchos países europeos, por ejemplo en materia social, las normas europeas son algo mejores que en EEUU. Además, los países europeos reconocen las normativas de la OIT y EEUU no, ni tienen intención de hacerlo. Lo mismo ocurre con la cultura, casi todos los países de la UE han ratificado el convenio de la UNESCO sobre la protección de la diversidad cultural y lingüística (algo muy importante en el caso del País Vasco, por ejemplo). EEUU han rechazado ratificarla. El peligro es que se asiste a un alineamiento en todos los ámbitos pero con esta lógica liberal actual, estoy seguro de que esa unificación será a la baja y eso es muy peligroso.

¿Los gobiernos europeos son conscientes de esto?
 
Dicen que exageramos, que eso no se dará. Aseguran que no se tocarán las normas sociales y sanitarias y que han tomado todas las garantías en ese sentido. Pero no hay más que mirar lo que está sucediendo en Europa desde hace 30 años en materia social. ¿Cómo vamos a creer que van a defender las normas sociales en vigor en nuestros estados cuando la política de la UE es reducirlas? Cuando veo, por ejemplo en materia medioambiental, lo que ha ocurrido en Ontario (Canadá) que ha adoptado unas medidas fiscales por las que las fábricas que menos contaminan pagan menos impuestos. Es obvio que se trata de una incitación a no contaminar. Pues bien, la UE ha presentado una denuncia en la OMC contra la fiscalidad de Canadá argumentando «discriminación». Por tanto, no podemos considerar serias estas garantías de las que hablan los gobiernos porque, internamente, lo que la UE hace, incluso en la OMC, está en contradicción con ellas.

Ha mencionado cuatro puntos. ¿Cuál es el tercero?
 
El tercer objetivo de la negociación transatlántica lo resumiré así: Se trata de reemplazar los tribunales oficiales por estructuras privadas para arreglar los conflictos que se den a nivel de normas entre las firmas privadas y los poderes públicos. Se llama el mecanismo de solución de conflictos. Es un arbitraje pero, ojo!, un arbitraje privado que se aplica caso por caso. Hasta una ministro del Gobierno de Angela Merkel (SPD) preguntó por qué una firma privada no debería confiar en nuestros tribunales nacionales. En realidad, se trata de quitar a nuestros tribunales la competencia de zanjar un conflicto de estas características. En el texto del Mandato Europeo (art. 23,32 y 45) se habla de los conflictos inversor-estado pero va más lejos aún ya que incluyen no solo al denominado inversor sino a todas las firmas privadas, en todos los ámbitos. Además afecta a los estados y también a las regiones, departamentos y municipios. Es realmente transferir hacia al sector privado un poder judicial. Para mí es algo muy grave. En cuanto al cuarto punto clave, se trata de aplicar en su totalidad los acuerdos de la OMC y, también en este aspecto, de ir más lejos. (Art. 2, 3, 7). Textualmente se dice «con un alto nivel de ambición de ir más allá de los compromisos actuales en la OMC». Esto asusta.

Es evidente que más que los gobiernos son otros estamentos: FMI, OMC, BCE mundo finanzas.... quiénes toman las decisiones.
 
En efecto, son las multinacionales las que deciden. Cuando se ha preguntado a la Comisión Europea sobre la elaboración de la propuesta que hizo a los gobiernos respondió oficialmente que, entre enero de 2012 y abril de 2013, mantuvo 119 reuniones con el mundo de los negocios y las finanzas. Con los sindicatos, asociaciones de consumidores y medioambientales once y ninguna reunión con los parlamentarios europeos. 119 contra 11. Después de esa serie de reuniones, planteó la propuesta de tratado transatlántico a los gobiernos y estos la aceptaron. Si la hubieran rechazado, no estaríamos ante este riesgo. Eso demuestra que los gobiernos sí tienen cierto nivel de poder. Es como ahora. Si la negociación llega a buen puerto, el tratado se someterá al voto del Parlamento europeo y ahí tendrán que decidir si lo aceptan o no.

Y las naciones sin estado ¿cómo pueden tener voz, una presencia en esta Europa?
 
Si se refiere a la Europa de las regiones, me parece que estamos muy lejos. Creo que la política europea debilita a los estados para transferir el poder a las firmas privadas. Asistimos al debilitamiento de los estados en provecho de las firmas privadas, no en el de las regiones o de la población. Nunca hemos ido tan lejos como ahora en la vulneración de la soberanía popular. La soberanía puede expresarse a nivel de las regiones o del estado pero no existe una soberanía europea. No hay pueblo europeo. En cambio, lo que constato es que los estados abandonan cada vez más sus prerrogativas en favor de las multinacionales. La Comisión Europea se encarga de organizar todo eso. Así pueden decir «es cosa de la Comisión, no nuestra». Esa es la argucia. En noviembre pasado, la ministra francesa de Comercio dijo que no sabía lo que estaba ocurriendo en estas negociaciones UE-EEUU. Es falso. Lo saben perfectamente porque hay dos representantes por cada estado en el denominado Comité 207 que acompaña el tratado. Pero, claro, es más fácil decir que lo desconocen y descargar la responsabilidad sobre Bruselas.

¿Y es así?
 
Si verdaderamente quieren, pueden parar el tratado ya que al final de la negociación el tema volverá a las mesas de los consejos de ministros de los 28 gobiernos. Ahí pueden decir que no lo aceptan pero, claro, el problema es la ausencia de voluntad política.

Los ciudadanos se sienten impotentes ante ese gran «monstruo» que es la UE. Es quizás una de las razones por las que estas elecciones no les motivan en demasía.
 
Así es. En Francia nos hicieron mucho daño cuando en 2005 se votó contra el Tratado Constitucional Europeo y luego lo hicieron adoptar con el Tratado de Lisboa. En mis conferencias suelo ver que la gente dice para qué sirve que votemos, si cuando damos nuestra opinión no nos escuchan. En aquella época estuve en Barcelona. Ni siquiera tenían el texto y se les pedía decir sí a un tratado que no conocían. Alucinante.

Hay críticos con esta Europa tanto desde la izquierda como desde la extrema derecha. ¿Le preocupa la subida que otorgan las encuestas a esta última?
 
No creo que todos los que votan al FN sean fascistas. Siempre ha habido en Francia una corriente de extrema derecha. Estimo que hay entre un 10 y un 15% de gente que podría catalogarse ideológicamente como fascista. El resto es gente que ya no sabe en quién confiar. Hay quien ha votado a veces a la izquierda y otras a la derecha y, como considera que son lo mismo, dice que ahora le dará su voto al FN. Todo el mundo no tiene convicciones políticas claras. Faltan referencias, la gente ya no tiene confianza en las dos grandes corrientes políticas y a la izquierda de la socialdemocracia, la cosa está complicada. No encuentran una alternativa. Bueno, quizás un poco en los ecologistas. Pero si el FN sube, también tendrá consecuencias en la política interior ya que se dará una normalización del voto a la extrema derecha.

¿Y qué propondría usted?
 
En lo que respecta al tratado transatlántico, uno de los medios de enviar el mensaje de que no lo queremos, es votar por candidatos que están en contra. Desconozco si en el Estado español existen alternativas a la izquierda clásica. Pero si, por ejemplo, el grupo de la Izquierda Europea doblase sus escaños, el mensaje sería verdaderamente político e ideológico. Significaría que no se quiere esta Europa ni tampoco el tratado transatlántico.

Fuente: http://www.naiz.info/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-05-25-07-00/hemeroteca_articles/los-gobiernos-saben-perfectamente-lo-que-se-esta-negociando-entre-ue-y-eeuu
 
*++

miércoles, 28 de mayo de 2014

EL PSOE NO HA DEJADO DE SER SOCIALISTA POR PERDER LAS ELECCIONES

Meter la mano en el saco, tocarle los cojones, y decir luego que es macho tiene poca ciencia.
El carnet del PSOE tenía una frase, no se si la seguirá teniendo, que decía que la pretensión del partido era la emancipación social de todas las clases sociales, que nadie explotara a nadie. Esta frase junto a otras cuestiones a más de uno nos hicieron ser militantes de ese partido. Esta frase la borró de hecho don Felipe González. Desde ese momento el PSOE dejó de ser socialista y no ahora porque haya perdido las elecciones, y desde ese momento, algunos, hicimos cuanto pudimos por denunciar ese abandono del Socialismo, y así permanecimos algunso años, hasta que abandonamos el partido. 
Por esa experiencia mía en el PSOE me atrevo a afirmar que la militancia de base no es tal, puesto que no ha tenido militancia efectiva, trabajo político no remunerado en el sector de la sociedad en el que estuviera, excluto de aquí la representación que pudiera haber tenido en un Consejo Escolar o una Junta vecinal. Y en estas condiciones no s epuede tener un partido político de izquierdas, y por eso el PSOE no ha sido de izquierdas mas que nominalmente, y por esta misma razón, los problemas que hoy tiene que no son otros que los derivados de la pérdida de votos, puesto que de izquierdas, desde Felipe González a este parte no ha tenido más que el nombre, no se van a solucionar ni con primarias ni secundarias ni antes el congreso o después el congreso, porque nada de ello tiene que ver con la "emancipación" de todas las clases sociales, sino con la forma de recuperar votos, como siempre.
Abandonar el PSOE que no es socialista para fundar otro PSOE que sí sea Socialista, es la única solución. Pero esto no se está planteando, salvo algunas excepciones.
Y, los análisis, Beatriz Talegón, son análisis y no opiniones personales.
Se les terminó el chollo, se terminó nuestro silencio
Parecía imposible y finalmente, sucedió. Batacazo electoral en los comicios europeos. No se engañe, usted también ha perdido. Está claro que unos más que otros; y entre quienes tenían especial interés puesto en esta cita, cada cual pasó la noche en vilo del domingo al lunes por distintas razones.

De los de los sobres, los de la superioridad intelectual, por mucho que se empeñen en tratar de vendernos que han ganado, es como venir a presumir de poseer un trozo de piedra brillante en medio de un desierto. Podrá ser objetivamente un mineral valioso, pero desde luego que en estas circunstancias no sirve absolutamente de nada. No soluciona ninguno de los problemas que tenemos y solamente evidencia que vamos a seguir comiéndonos con patatas recortes y más medidas injustas. Por lo tanto, a no ser que tenga algún tipo de cuenta en Suiza, reciba algún que otro sobre o tenga alguna inexplicable razón que se me escapa (será porque no tengo una altura intelectual suficiente para llegar a entender por qué han votado al Sr. Cañete), usted también ha perdido en estas elecciones.

Noche de festejo para la gente de Podemos, Izquierda Unida, Equo, Ciutadans, que han conseguido obtener representatividad. Tampoco durmieron. Sin duda sus motivos son otros: han peleado por defender un proyecto diferente (cada cual el suyo) y ayer vieron que estaban apoyados por mucha más gente de lo que calcularon. Es una buena señal, sin duda. Pero desgraciadamente me temo que aunque el cambio está empezando y la gente despierta poco a poco, usted también ha perdido estas elecciones. Porque hasta que no nos pongamos todos a remar en la misma dirección, pues en la izquierda compartimos la mayoría de los mensajes, usted seguirá sintiéndose sólo.

Pero sin duda si alguien no durmió ayer fueron aquéllos con los que comparto carnet de militante en el PSOE. El batacazo se veía venir (algunos seguían sin quererlo asumir) y muchos ya lo llevábamos diciendo hace tiempo. Íbamos de cabeza, cuesta abajo y sin frenos. Y no solamente porque de las cien medidas que llevábamos en el programa electoral no se haya oído más que una matraca constante contra las tonterías que soltó por esa gran boca el Sr. Cañete. A pesar de la gravedad de su error, con un mensaje para dejarle en evidencia habría bastado. Faltó pedagogía en los mensajes. Y sobre todo, ¡faltaron mensajes!

Una campaña que ha sido la de los “besos y abrazos”, timorata y de puertas para adentro, con abucheos en mercados, actos reventados por ciudadanos indignados, denuncias en juzgados por nombrar a los candidatables de manera nada democrática en sus aparatos oficiales… Encuestas absurdas que nadie creía y datos inflados de subjetividad. Acuerdos de no hablar de primarias para después, repartir mítines entre los candidatables “permitidos” por el aparato, y abrir ya la carrera en una absoluta falta de igualdad de oportunidades para con los militantes que pudieran querer concurrir.

Militantes desmotivados, que ni si quiera han votado por los supuestamente “suyos”. Los que han recibido llamadas y cartas de “agradecimiento” por su implicación, mientras su cara se transformaba en una mueca, que al colgar el teléfono o guardar el mail en la “papelera”, han murmurado en muchos casos no entender tanta hipocresía y lejanía. La sensación de estar mandando un autobús a Bruselas lleno de salvavidas y salvoconductos. Perfiles que no responden ni al querer ni al sentir de la militancia; personas que han profesionalizado la tarea de exhibir unas siglas que han quedado vacías de contenido gracias a quienes llevan ocupando sillas y pisando alfombras desde que tienen “memoria”.

Y dándose así la situación algunos aparecían hoy con cara de sorpresa, de no entender qué estaba pasando y por qué los datos habían sido tan tremendamente malos. El resto no llegamos a entender que de verdad no nos estaban escuchando durante todo este tiempo. ¿De verdad cuando hemos hablado miles de veces con ustedes, Rubalcaba y compañía, no nos han prestado la más mínima atención?

Reconozco que muchas veces lo he sentido. Hacen que escuchan, pero desde luego si lo hacen les importa muy poco. Utilizan la palabra “partido” para asegurarse su situación. Lo que pensemos la militancia (el verdadero “partido”) y la ciudadanía (esos que les legitiman con sus votos) les resulta totalmente lejano e irrisorio. Hasta ayer.

Pero les ha durado poco el grito que han escuchado. Porque han vuelto de nuevo a mirar para otro lado: habíamos acordado, sí, ustedes y los militantes -ustedes y yo, en tal caso- que habría unas primarias abiertas y transparentes después de verano. Habíamos acordado que elaborarían el reglamento de las primarias; que garantizaríamos un juego limpio; que era el momento de la militancia y de la ciudadanía. Que íbamos a ser ejemplares… Habíamos acordado.

Pero resulta que al ritmo de las alfombras el ruido se vuelve sordo. Han acordado hacer un congreso extraordinario para urdir sus deseos. De nuevo. A nuestra costa. Jugarán con nosotros, porque allí somos indios que mover. Teléfonos que se van a descolgar y delegados que van a cerrarse en filas. Un gatopardismo insultante. Están demostrando no creer en la política como servicio público, sino como herramienta a sus intereses personales; están teniendo la desfachatez de hablar de Primarias refiriéndose a lo que sucedió en Andalucía. Y se quedan ustedes tan a gusto. No se están preocupando en absoluto por garantizar que se realicen las primarias en tiempo y forma adecuada. Solamente se preocupan por cubrir expediente y salir airosos de ésta. ¿Por qué no planteamos un reglamento en condiciones para unas primarias realmente ejemplares? ¿De qué tienen miedo?

Y dicen muchas cosas, y como los millones de votos que han perdido de los ciudadanos, la militancia nos sentimos cansada, cabreada y ninguneada. Dedicamos tiempo, energía, esfuerzo para que ustedes vivan mejor que cualquiera -a nuestra costa-. No nos rinden cuentas; nos miran por encima del hombro y encima ni si quiera nos escuchan. ¿Para qué pagamos cuotas, para qué llenamos actos, pegamos carteles, les acompañamos llegando a enfrentarnos con ciudadanos con los que ya no tenemos nada que discutir? ¿Para que ustedes se vayan a Bruselas a cobrar 12.000 euros mientras se ríen de nosotros? Tengan valor y demuestren que pueden vivir con 2.000 euros; donen lo demás para solucionar los problemas que hay en nuestra sociedad. Atrévanse, demuestren lo que significa solidaridad con quienes les pagan el salario. Repartan su riqueza, que de eso hablan ustedes de vez en cuando.

Escuchen a sus compañeros y compañeras: ustedes no valen más que nosotros. Aunque sus zapatos sean más caros. Sus zapatos los tienen gracias a nuestro aguante; los votos que hemos conseguido han ido para su beneficio personal (el de ustedes) que siguen saltando de un puesto a otros sin consultarnos. Y además, si decimos verdades como puños nos ningunean, nos insultan y nos tratan de silenciar. Que dimita Rubalcaba no es suficiente; si tienen conciencia de clase trabajadora (esa a la que las siglas se refiere), mírense en el espejo y salgan corriendo. No nos representan: ni a las siglas, ni a su historia, ni a su militancia. No esperen que la ciudadanía pueda hacer milagros.

Se acabó. Ya no tienen ninguna excusa para justificar su suspenso. No han conseguido ilusionar a la ciudadanía y se han cargado las ganas de la militancia. Han roto la confianza que se les entregó. Han terminado con nuestra paciencia. Ha llegado el momento del golpe en la mesa: vamos a decidir entre todos y todas; no nos van a silenciar. Por muchos esfuerzos que hagan en influir en medios de desinformación que les bailan el agua para difamarnos. Se les ha terminado el chollo porque muchos no nos vamos a callar.

*++
 
Beatriz Talegón es presidenta de Foro Ético
@BeatrizTalegon

PODEMOS, SE PUEDE Y SE DEBE

26 mayo 2014
 
Podemos mira de frente al bipartidismo y le hace temblar
Pablo Iglesias arrinconó a Rubalcaba en el único debate que le permitieron

La dimisión de Rubalcaba (arrastrando además a “Elena, Oscar y Felipe“, como los llama familar y públicamente) era algo previsible, ya estaba amortizada y es casi papel mojado: entre los diarios digitales progresistas la coincidencia es que “Podemos” de Pablo Iglesias podría ser el catalizador de la izquierda, con PSOE en caída libre e Izquierda Unida anquilosada en sus viejos dinosaurios. “Público” titula su resumen del 25-M con “el hundimiento del bipartidismo” y la periodista Julia Pérez habla de “debacle” y “seísmo“: “La polarización se hunde”. De ahí la encuesta del periódico a sus lectores: “¿Crees que estos resultados del PP justifican la celebración de elecciones generales en España?”.
Arturo González (Público) compara la situación como un "cristal estallado"
Arturo González (Público)

Su corresponsal parlamentario, Arturo González, compara la situación “Como un cristal estallado”: “Decididamente los españoles quieren caras nuevas y proposiciones distintas. El espectro político español queda como un cristal al que han tirado una piedra y estalla, aunque no se rompe pero que indudablemente hay que cambiar. La gente manifiesta su descontento no con la abstención, ya sea crónica u ocasional, y sí con el apoyo a pequeños y numerosos partidos emergentes. El cristal ha estallado, está astillado. Hay que cambiarlo. ¿Querrán? Porque la más deficiente conclusión sería que nadie esté dispuesto a reconocer sus errores e insuficiencias, y todos creen que pueden atravesar el cristal sin romperlo. El único cristal meridiano y transparente es que la gente quiere cambiar”.

Juan Tortosa, periodista de Canal Sur que mudó sus creencias desde el PSOE a Podemos, para quien pidió incluso el voto, encabeza su artículo con “La gran campanada” y un diálogo soñado: “Me imagino la cara de sorpresa de Botín la noche del domingo, frotándose los ojos mientras repasaba una y otra vez, en su gigantesca y carísima pantalla de plasma, los resultados de las europeas:

Juan Tortosa (Público) lo ve como una reacción de una sociedad "puteada por recortes"
Juan Tortosa (Público)

– Pero vamos a ver, Mariano, estos niños de Podemos, ¿de dónde cojones han salido? Cuatro perroflautas van y os quitan un millón doscientos cuarenta y cinco mil votos así, por la cara y sin anestesia?
Me imagino a Felipe en su lujosa casa de la madrileña calle Velázquez. González, sí.
– Alfredo, coño, que va ser verdad lo que dicen en twitter que el Psoe va a acabar tocando en garitos. Con los resultados que me sacas, ¿cómo puñetas vais a poder formar con el PP esa gran coalición que me hace tanta ilu? Con lo que tú has sido, Freddy, con lo que tú has sido…”

Strambotic (Público.es)
Strambotic (Público.es)

Y concluye: “Banqueros, bipartidistas, desahuciadores y vocacionales de puertas giratorias varias seguro que la madrugada de este lunes han tenido complicado conciliar el sueño. Se han quedado con la brocha en la mano y sin escalera constatando, mira por dónde, el verdadero estado de ánimo de una población largo tiempo puteada por recortes, reformas, grandes mentiras e inadmisibles tomaduras de pelo. De una ciudadanía que está hasta las narices de que gobiernen contra ella y no para ella”. En “Público” también escribe “Strambotic”, quien desde su anonimato recuerda que “el mejor análisis de las elecciones lo escribió Pérez Galdós hace más de un siglo”.

Salen a colación ecos del fin del bipartidismo que ya anunciaba Galdós
Galdós renace

El opaco pero lúcido analista señala: “Todo el mundo habla del fin del bipartidismo. Los resultados de las elecciones europeas que conocimos anoche suponen la confirmación de la debacle de los grandes partidos que se alternan en el poder desde Felipe González. PP y PSOE caen estrepitosamente y la izquierda sale reforzada, sobre todo con la irrupción de Podemos nada más y nada menos que con cinco escaños, convirtiéndose en la cuarta fuerza política de este país. El turnismo al más puro estilo Cánovas y Sagasta parece un modelo agotado a la luz de estos datos. Habrá que ver si la tendencia se mantiene hasta las próximas generales, pero de momento los ciudadanos (o gran parte de ellos) han hecho suya la denuncia del sistema que ya ponía negro sobre blanco Benito Pérez Galdós a principios del S.XX, precisamente en referencia a los tiempos del bipartidismo decimonónico”.

Jesús Maraña, director de Infolibre
Jesús Maraña

En el “Infolibre” de Jesús Maraña informan de la debacle. Su periodista y hombre de confianza, Manuel Rico, titula fuerte: “PP y PSOE se hunden y Podemos irrumpe con enorme fuerza”. Y apostilla “un mensaje claro: los españoles tienen un enorme cabreo con el PP… y un poco mayor aún con el PSOE. El varapalo para el bipartidismo es tremendo”. Sus otros columnistas, incluido el propio Maraña, de momento se reservan. Por su parte, “eldiario.es” de Ignacio Escolar titula “Las europeas revientan el reparto tradicional de poder en España” y el periodista escribe de su mano “tras el terremoto electoral” señalando:

M. Rico (Infolibre)
M. Rico (Infolibre)

“Seis personas se acercaron a la sede del PP para celebrar la “victoria” que ha dejado “satisfecho” a Miguel Arias Cañete. Seis. No hubo fiesta en Génova 13 porque el partido con más votos en las elecciones europeas habría tenido más dirigentes dando el discurso en el balcón que público aplaudiendo desde la calle. Fue solo una de las anomalías de la noche electoral. No la mayor. El resultado electoral es un terremoto que sin duda va a provocar cambios profundos en la política española. No habrá que esperar mucho para que veamos los primeros síntomas. Esta semana, a más tardar. Visto el resultado, escoger al poco ilusionante Willy Meyer como cabeza de lista de IU por tercera vez consecutiva probablemente fue un error. Como lo fue despreciar a Podemos, que ha demostrado que el enfado de la sociedad es tan inmenso que las siglas ya no sirven por sí solas”.

Isaac Rosa, columnista de "Público"
Isaac Rosa,(Eldiario.es)

Su columnista Isaac Rosa abunda en ello y en “Las matemáticas de la izquierda” pronostica que “será entonces, en esas municipales y autonómicas, donde comprobemos si las matemáticas funcionan. Si se puede multiplicar. Si el resultado de anoche es un espejismo fruto del hartazgo ciudadano y de la ligereza de unas europeas, o si de verdad se ha abierto una esperanza de cambio”. La misma idea de Víctor Alonso Rocafort, para quien “Podemos: al final nos hicieron soñar”: “En IU hay una generación joven ligada a los movimientos sociales a quienes se debe dar paso con urgencia. No se entendería que aguantaran el tapón viendo una fuerza emergente como Podemos, con la que tanto comparten, subiendo como la espuma a su lado. El tiro en el pie que para la Izquierda Plural supuso la conformación de su lista con Willy Meyer otra vez como número uno y Paloma López, representante de Comisiones Obreras, de número dos, lo vio todo el mundo menos parece que los propios protagonistas. La ley de hierro de la oligarquía burocrática de la organización ha de pasar a la historia por voluntad propia. O si no, visto lo visto, serán los votantes quienes la vayan enterrando elección tras elección”.

Anton Losada, columnista en eldiario.es
Anton Losada (eldiario.es)

Para equilibrar, Antón Losada defiende al régimen desde “eldiario.es”: “El bipartidismo es un muerto aún vivo. Habían avisado que nos vistiéramos para el entierro del bipartidismo y el golpe ha debido dolerle. Parece que de las próximas elecciones generales tendrá que salir una coalición para formar gobierno, grande o pequeña. PP y PSOE han perdido más de treinta puntos en voto, pero aún les escogen cinco de cada diez electores. Si algún día hay que morirse, que sea así. IU e UPyD estarán dando gracias por ser los más grandes entre los minoritarios antes de las elecciones. Su tamaño ha frenado una irrupción más impactante aún de otras opciones alternativas. A IU le ha salvado frente a Podemos y a UPyD frente a Ciudadanos. Es pura física. Cuerpos y organizaciones más ligeras necesitan más esfuerzo para desplazar a organizaciones más grandes, pesadas y que llevan más tiempo ocupando ese espacio. Pero esa inercia se acaba antes o después. Ahora, las leyes de la alternancia también rigen para ellos”.

*++

PODEMOS Y SE PUEDE

Bases del PSOE intentan acercarse a Podemos para una "confluencia de izquierdas"

"Queremos formar parte de ese frente amplio de izquierdas, aunque nuestro partido no se quiera incorporar a la mayoría social", señala una portavoz de Bases en Red

ecorepublicano.es
Una organización de militantes del PSOE da el primer paso para acercarse a Podemos con el objetivo de formar parte de una "confluencia de izquierdas" de la que consideran que los socialistas no deben quedarse fuera. Bases en Red intentará mantener una reunión oficial con el partido de Pablo Iglesias para comenzar un "acercamiento sincero" con fuerzas de izquierdas.
"Queremos formar parte de ese frente amplio de izquierdas", expresa Sandra García, portavoz de Bases en Red: "No podemos quedarnos fuera, aunque nuestro partido no quiera formar parte de la mayoría social", añade antes de destacar la necesidad de que el PSOE confluya con "otras fuerzas de izquierdas".
Ferraz no se ha pronunciado en ese sentido, algo que sí ha hecho la dirección de Izquierda Unida tras los resultados electorales en los que Podemos se ha llevado 1,2 millones de votos arrebatando muchos de ellos a las dos formaciones. El coordinador federal de IU, Cayo Lara, abrió la puerta a esa unidad de las fuerzas de izquierda, entre las que se encuentra la formación que lidera Pablo Iglesias: "Lo haremos con todos los que quieran un proyecto antiliberal y anticapitalista", expresó el líder de la coalición.
Izquierda Unida y Podemos no llegaron a un acuerdo para concurrir juntos a las elecciones europeas, pero ambas formaciones están abiertas al diálogo y posibles pactos en el futuro.
Bases en Red, un grupo formado por militantes del PSOE hace tres años "coincidiendo con el 15M", no quiere quedarse fuera de las negociaciones para hacer un frente común de izquierdas, aunque Podemos ya ha dejado claro que con los actuales postulados de Ferraz la negociación es inviable. Bases el Red pretende incrementar la presión sobre la dirección socialista y exigirá este martes "las herramientas" necesarias para constituirse como corriente ideológica dentro del partido, como por ejemplo Izquierda Socialista.
Además de pedir el "acercamiento sincero" a otras fuerzas de izquierdas y especialmente a Podemos, la otra exigencia de Bases en Red es la convocatoria de un "congreso fundacional" del PSOE al considerar que la organización necesita un "cambio profundo" y que la convocatoria de un congreso extraordinario del que salga un nuevo secretario general o la celebración de primarias para elegir al candidato no son suficientes.
Desde Bases en Red critican la decisión de Alfredo Pérez Rubalcaba de convocar un congreso extraordinario: “Quieren hacernos creer que las únicas soluciones son Congresos y primarias controlados! Queremos opciones democráticas reales”, han afirmado en su perfil de Twitter esta mañana.


*++

SOBRE PODEMOS (SIN SAÑA)

¿Acaso los votantes no leen la prensa?

Pablo Iglesias achaca la caída del PSOE a que ha traicionado a sus votantes
Está claro que la figura de Iglesias ha despertado el interés de mucha gente.

Los grandes medios españoles recibieron los resultados de ayer con estupefacción, al igual que los dos grandes partidos. Pero, tras la sorpresa inicial, supieron reorientar rápidamente el asunto. Como PP y PSOE han bajado del 50% de los votos entre los dos (por no hablar de su magnífico resultado en Cataluña), estaríamos ante una situación ingobernable; algunos votantes son muy poco responsables y votan opciones antidemocráticas (y en Cataluña, ya ni les digo cuántos de esos votantes hay); ya volverán los votantes de PP y PSOE (que lo sepan los votantes abstencionistas: cuando vuelvan a votar, más vale que vuelvan a donde han de volver, que son “sus” votantes); y si no recuperamos los suficientes votantes, ya armaremos una Gran Coalición defensiva contra la miríada de partidos chavista-independentistas que pululan por ahí.

Previamente,  llevábamos semanas leyendo historias en la prensa, avaladas por los sondeos, sobre el repunte del bipartidismo. PP y PSOE, a última hora, iban mejorando. Sus alternativas, clásicas o modernas, se desinflaban. Y Podemos… Sí, Podemos igual sacaba un escaño.

Se entiende la perplejidad de los tertulianos cuando la realidad, una vez más, no se ajustó a lo que los relatos mediáticos predominantes llevaban semanas perfilando. Sólo pudieron consolarse un poco con el recurso al eterno rival, el PSOE, que sacaba un resultado aún peor que el del PP.

Los mejores momentos de la noche electoral (y lo que nos queda) vinieron con la exposición del siguiente argumento tertuliano para explicar el éxito de Podemos: claro, es que Pablo Iglesias sale en la tele. Así cualquiera. Sales en la tele y la gente vota lo que tú digas. Permítanme que les haga notar que este argumento era expuesto también en la tele, por parte de tertulianos que se pasan la vida allí y que abominaban de Iglesias y de toda la revolución chekista-twitterista que al parecer éste preconiza.

¿Qué es más importante en una campaña electoral, la televisión o la prensa? Desde luego, cuantitativamente la cosa está clara: hay mucha más gente en la televisión (aunque esa mayoría no es tan grande si nos centramos sólo en los programas informativos). Es un medio más transversal que la prensa, con mayor alcance.
 
Sin embargo, es la prensa la que fija los temas de debate: la televisión casi siempre habla de aquello que previamente ha determinado la prensa. Pero con tener el control de la agenda mediática, a veces, no basta. Es una ayuda importantísima, pero pierde mucho recorrido si los hechos no acompañan. Si se utilizan sistemáticamente los medios para vender relatos que son increíbles a ojos de los que teóricamente los han de integrar como parte de su realidad. Si la realidad de la mayoría del público es que las cosas van mal, que los medios digan que en realidad van muy bien, y que aquí de lo que se trata es de votar a candidatos tan ilusionantes como Miguel Arias Cañete o Elena Valenciano, no ayudará demasiado.

En lo que la televisión es más eficaz que ningún otro medio, obviamente, es en generar personajes mediáticos. La personalización de la política es un producto directo de la era de la televisión. Ahí se resume la teoría del inmenso poder de Pablo Iglesias: como sale en la tele, mucha gente sabe quién es y escucha lo que dice. También van a votar y reconocen la papeleta, en la que está la efigie del líder que sale en la tele. Y que es el líder, como él mismo dice, porque sale en la tele.

En efecto: Pablo Iglesias sale en la tele. Pero no es sólo eso. Es también qué haces con la oportunidad de dirigirte a millones de personas; qué discurso, y qué trayectoria, les ofreces. Por ejemplo: también Francisco Marhuenda sale en la tele, incluso más que Iglesias. Y me arriesgaré: creo que si Marhuenda hubiese formado un movimiento político en torno a sí y se hubiera presentado a estas elecciones, no habría alcanzado los resultados de Podemos. Entre otros factores, porque Marhuenda se habría pasado toda la campaña pidiendo el voto para el PP, y ello tal vez habría confundido a sus potenciales votantes.

Es muy difícil analizar, en caliente y sin datos, el éxito de Podemos, y menos delinearlo claramente en un artículo periodístico. Está claro que la figura de Iglesias les permitió concentrar la atención del público en él; generaron un referente. Pero también es evidente que detrás de Podemos hay un aluvión ciudadano muy poderoso, con un entusiasmo genuino de muchísima gente, que bebe de las movilizaciones sociales que se han producido estos años y de la desafección respecto de los partidos tradicionales (no sólo PP y PSOE: también IU).

Toda esta gente buscaba un voto con el que protestar; y Podemos les ha ofrecido un discurso, unas estructuras partidistas y un liderazgo con los que se han encontrado cómodos. Han hecho caso omiso a una realidad mediática que sólo existía –para ellos, al menos- en las portadas de los medios que la publicaban, y se han buscado la vida por su cuenta; aunque haya sido a partir de un personaje televisivo. Y además, ahora tienen la ventaja de que será difícil, para los medios, no hacerle más caso a Podemos. O algo de caso, al menos. Aunque sea para denunciar sus vínculos con Venezuela y Cuba.

¿E Internet? En esta campaña nos ha quedado claro que, a ojos de algunos, Internet es poderosísimo. Por ejemplo, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, cree que nada mejor que tener una cuenta de Twitter para extender el odio por doquier. Por otro lado, es verdad que Internet propicia la fragmentación del público en espacios ideológicos más pequeños y más homogéneos, donde casi todo el mundo está de acuerdo. Aunque sólo sea porque solemos buscar informaciones y opiniones afines a nuestra visión de las cosas.

Finalmente, Internet cumple una función muy importante para facilitar que las redes sociales que ya existen fuera de Internet se comuniquen, densifiquen y difundan con mucha más eficacia. Quizás eso no explique cómo es posible que Podemos haya logrado semejante éxito; pero sí contribuye a explicar que, además, lo haya logrado en tan poco tiempo.

*++

¡EA, EA, EA! CON PODEMOS EL MARHUENDA SE CABREA

 

Paco Marhuenda es un fervoroso y ferviente defensor de maese Rajoy, el del fin de la cita, y además,  no hay duda, un tigretón de la democracia, de derechas, que no lo oculta él ni lo negamos nosotros, por tanto, no es un castrista-comunista-chavista-colonialista-trompetista-ciclista y turista como Pablo Iglesias de PODEMOS, encarnación del mal de males (Ave María Purísima).

Tampoco ha ganado Paco Marhuenda cinco diputados como cinco soles como Pablo Iglesias. Lo único es que no lo traga, que por algo es aparcero de la democracía, aparte tigretón de derechas, y por tanto, Paco Marhuenda no hace con Pablo Iglesias lo que haría si pudiera. De momento, por no hacer no hace con Pablo Iglesias ni siquiera echarlo de la Sexta, que es del mismo dueño donde Paco Marhuenda se entretiene todos los días, en el Periódico La Razón.

Marhuenda quiere a Pablo Iglesias fuera de las tertulias de laSexta

La prensa online cuenta la revuelta que hay en La Razón contra José Manuel Lara por darle bola en Atresmedia a un ‘rojeras’ como ‘El Coletas’ de Podemos.

Francisco Marhuenda, director de La Razón
Francisco Marhuenda, director de La Razón
 
E.B. / 27-05-2014 
 
Está claro que la derecha, tanto política como mediática, está digiriendo muy mal el triunfo de un partido como Podemos en las elecciones europeas y además de de tratar de criminalizarlo y de intentar situarlo al ‘borde de la ley’ -como hicieron ayer destacados dirigentes del PP como Esteban González Pons y Carlos Floriano desde la COPE- hay un intento de vincular el ascenso electoral de Pablo Iglesias a su condición de tertuliano de laSexta, algo que critican también y exigen que acabe ipso-facto.

En el repaso digital encontramos que libertaddigital.com se ha dado cuenta de que el director de La Razón, Francisco Marhuenda está que “echa chispas con el éxito de Pablo Iglesias” al que se le ve el plumero cuando dice hoy en su sección El Submarino: “Con estupor, casi con horror, acogen sectores políticos y empresariales la gran victoria de El coletas”. “O sea, ese ultraizquierdoso llamado Pablo Iglesias, a quien se le dieron plataformas televisivas y tertulias a destajo”, se queja.

“¿Quién le apoya y quién lo permitió?”, se pregunta en plan retórico."Nadie le conocía hace un año y se ha convertido en el rojeras más mediático del país. Esto dará que hablar”. Y clama esto se tiene que acabar, al tiempo que pregunta: “¿Va a seguir en los platós noche tras noche para incrementar votos? Es fuerte y merece una profunda reflexión”.
Pero libertaddigital.com, hace notar que el director de La Razón no es el único que arremete hoy en el periódico de José Manuel Lara contra su jefe (presidente de Planeta y del Grupo Atresmedia, ya que “también lo hace Ussía en su columna.

Podemos “ha pasado de la nada a tener cinco escaños gracias a la inversión mediática de La Sexta en beneficio de su dirigente Pablo Iglesias. En este apartado, hay que felicitar efusivamente a los principales ejecutivos de Atresmedia, que también pueden considerarse vencedores”, dice muy cabreado.
*++

MENOS EL PP, CASI, CASI, CUALQUIER COSA

“No a Bruselas, si a Francia” o por qué ganó Le Pen las elecciones europeas

Oriol Mallo
Sociología Crítica
 2014/05/27


marine-le-pen-dit-non-bruxelles-580x360

[ La Jornada ] Es el doble titular indiscutible de estas desangeladas elecciones europeas del 25 de mayo del 2014. El sorpasso del frente de izquierdas Syriza en Grecia y el primer lugar del Frente Nacional en el recuento francés. Dejemos para otro día el análisis sobre el fenómeno griego. Este frente de izquierdas se posicionó como una alternativa viable ante el genocidio económico aplicado por la troika pero queda por ver si en caso de llegar al poder presidencial Alexis Tsipras, esta inestable coalición de intereses contrapuestos romperá con la telaraña europea o solo renegociará mejores condiciones para sus deuda externa y las políticas de austeridad.

Así pues, la pregunta del millón es otra. ¿Cómo pudo ganar un partido populista, ultra y xenófobo las elecciones europeas en Francia con algo más del 25% de los votos?

Para mi la respuesta está clara. Una lema de campaña simple y directo: No a Bruselas, Sí a Francia. O como dijo Marine Le Pen tras la celebración de la victoria electoral: “Los franceses no quieren seguir siendo dirigidos desde fuera”. La defensa del estado social frente a la doctrina del shock que Bruselas aplica en toda Europa y que bajo paraguas alemán busca terminar, ahora, con la excepción francesa, o un sistema político-administrativo donde lo público prima aún sobre lo privado, pese al evidente sesgo corporativo-empresarial de los recientes presidentes, la dupla Sarkozy-Hollande y sus primeros ministros como el neoliberal declarado Manuel Valls.

Cuando la izquierda francesa acepta la dictadura tecnocrática europea, defiende el lobby sionista y aplaude las guerras imperialistas en África ¿Por qué extrañarse que el Frente Nacional gane las elecciones europeas con propuestas de este estilo?

1. Aumento salarial automático de 200 euros para aquellos franceses que tengan un sueldo inferior a 1500 euros.
2. Baja del 5 % en las tarifas del gas, la electricidad y los trenes,
3.Revalorización de los pensiones por encima de la inflación anual.
4. Disminución del 20 % en la tasa sobre el carburante financiada gracias a un impuesto especial sobre las grandes corporaciones del gas y el petróleo.
5. Restablecimiento del franco en coexistencia con el euro y fin del endeudamiento exterior de Francia vía Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEES)
6. Nacionalización parcial de la banca comercial para proteger a los cuentahabientes y control de los movimientos especulativos y financieros.
7. Fin de la participación de Francia en el mando integrado de la OTAN y recuperación de su soberanía en asuntos militares.

En el programa del Frente Nacional -versión corta o versión larga- se encuentran estas y otras medidas que ponen en jaque el orden financiero internacional sustentado por la Unión Europea y los poderes fácticos (impuestos progresivos sobre el patrimonio o fin de la independencia del banco central francés, entre otras).
Los viejos demonios de Jean Marie Le Pen no se disuelven en este acordeón de socialdemocracia radical. Sigue presente el clásico paquete rudo contra los emigrantes ilegales, la reducción de permisos de estancia, la prohibición de marchas de apoyo a indocumentados, la homofobia y la tolerancia cero (o brutalidad policial) contra los que desafíen el orden legal. La hija de Le Pen no esconde el legado ultra pero todos los aspavientos de los medios contra el populismo xenófobo de Marine son poco más que hipocresía criminal.

Europa no necesita al Frente Nacional para ser lo que ya es desde hace tiempo: Una estructura represiva que asesina, tortura y encierra cada día a miles de “extracomunitarios” que intentan entrar o sobrevivir en la UE. Eso lleva años sucediendo con el acuerdo de las corrientes politicas hegemónicas en la Unión Europea.
La clave del éxito electoral del FN reside en su capacidad para sintetizar en tiempos de crisis los aspectos fundacionales del proyecto nacionalista que diseñara Charles de Gaulle entre 1958 y 1969. Solo que esta vez la mescolanza de autoritarismo y racismo pasó a un segundo plano para centrarse en la defensa del estado del bienestar y la soberanía nacional que los partidos coaligados en el Front de Gauche no supieron promover, entender o ni siquiera creer. Menos de un 7 % de votos muestran, a las claras, el estancamiento político de la galaxia política que sobrevive a la izquierda del Partido Socialista.

Claro está que un poco de memoria histórica basta para recordar que la ultraderecha se apropia de discursos antioligárquicos e incluso antiimperialistas para llegar al poder y luego negociar con sus patrones un ajuste es expectativas contra sus propios votantes dejando en pie solo el aspecto represivo de su programa electoral.

Pero la verdad sea dicha, demasiadas luminarias del progresismo francés apoyaron la “intervención humanitaria” en Libia así como al Euromaidan de Kiev. Y cuando se venden como avances democráticos la destrucción/asimilación de países próximos al área de influencia a la Unión Europea, la izquierda alternativa está cayendo en el colaboracionismo imperial que tanto denunciaba años ha. Actitud que evitó, en todo momento, el Frente Nacional apareciendo como el único partido que puede evitar la conversión de Francia en enclave colonial

Hace ya demasiado tiempo que para luchar contra la saga Le Pen el progresismo francés se convirtió en brigada humanitaria del capitalismo europeo e inquisidor de Israel en tierras francesas, asunto que se reveló cuando la persecución judicial contra un comediante de apellido Dieudonné cuyo contexto intenté contar hace algunos meses. Su seguidismo del poder presidencial socialista y del sionismo francés los reduce a la inanidad política. Su destino parece sellado.

Las conclusiones, provisionales e inmediatas, resultan claras. Y bastante crudas. O la izquierda empiece a decir, alto y claro, NO A BRUSELAS o la ultraderecha tomará el control de la indignación social en toda Europa. Mientras tanto, el lepenismo se consolida porque concreta muchas cosas que la izquierda debería decir y decidió callar.

*++

martes, 27 de mayo de 2014

PODEMOS EN SU PROGRAMA POLITICO




Lo que sigue es el resumen del Programa político de PODEMOS que algunos medios de comunicación de la derecha y periodistas a título personal de esos mismos medios, en su afan irracional de descalificar a PODEMOS, han calificado como un programa "comunista"

Empleo y pensiones
  • Reducción de la edad jubilación a 60 años y de la jornada laboral a 35 horas semanales para "redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza".
  • Derecho a una renta básica para todos los ciudadanos "por el mero hecho de serlo". La financiación se haría "a través de una reforma progresiva del IRPF y de la lucha contra el fraude fscal".
  • Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.
  • Eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal.
  • Incremento del salario mínimo interprofesional y establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al mínimo.
  • Derogación de las reformas laborales aprobadas durante la crisis.
  • Derogación de la última reforma de pensiones.
Deuda y banca
  • Derogación del artículo 135 de la Constitución española. Es el que hace referencia a la obligatoriedad de cumplir con el déficit.
  • Supeditación del BCE a las autoridades políticas.
  • Apoyo a la financiación pública de los Estados a través de la compra directa de deuda pública en el mercado primario sin limitaciones.
  • Creación de una Agencia Pública Europea de Rating que sustituya a las tres privadas actuales (Moody's, S&P y Fitch).
  • Establecimiento de una tasa sobre los beneficios bancarios para la reinversión productiva.
  • Regulación pública de los tipos de interés básicos de la economía.
Empresas y fiscalidad
  • Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía:telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéuticoy educativo.
  • Este proceso se haría mediante "la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal".
  • Obligatoriedad para todas las empresas multinacionales y sus fliales de rendir cuentas de sus actividades en términos globales y desglosadas por países.
  • Implantación de la Tasa Tobin sobre las transacciones fnancieras.
  • Tipificación del delito fiscal a partir de 50.000 euros de cuota defraudada (actualmente se encuentra en 120.000 euros).
  • Eliminación de los paraísos fiscales ubicados en territorio de la Unión Europea.
  • Recuperación del Impuesto de Patrimonio.
  • Supresión de las SICAV.
  • Aplicación de un IVA súper reducido para bienes y productos básicos.
  • Introducir un nuevo tipo de IVA que grave los bienes de lujo entre un 30-35%.
  • Reducción del IVA cultural del 21 al 4%.
  • Reducción de la partida presupuestaria destinada al gasto militar para destinarla al sector de la investigación.
Vivienda
  • Moratoria de la deuda hipotecaria sobre primeras viviendas de las familias con difcultades para afrontar el pago de los préstamos.
  • Paralización inmediata de todos los desahucios de primeras viviendas y de locales de pequeños empresarios.
  • Dación en pago con carácter retroactivo.
  • Consideración del suministro de luz, agua y calefacción como un derecho básico inalienable, que debe ser garantizado por parte de empresas públicas.
Participación ciudadana
  • Ampliación y extensión de la figura del referéndum vinculante.
  • Ejecución y evaluación de la inversión pública a través de presupuestos participativos.
  • Fin de las puertas giratorias: establecimiento para ello de un plazo mínimo de cinco años para que los políticos pasen a ocupar cargos en empresas privadas.
Internet y medios
  • Garantías de la inviolabilidad de las comunicaciones, entre las que destaca que el respeto a la privacidad y a la intimidad se incluya en los acuerdos internacionales con terceros países.
  • Defensa de la libertad de expresión frente a las restricciones de acceso y el monopolio de la información. Apoyo al 'crowdfunding', el software libre y el 'copyleft'
  • Creación de medios públicos al servicio de los ciudadanos con una gestión democrática e independiente de los gobiernos de turno, con una agencia de noticias europea independiente. Ninguna empresa o grupo podrá ostentar más del 15% del total de un ámbito comunicacional, sea prensa, radio, televisión, internet o el sector editorial.
Derechos sociales, Educación y Sanidad
  • Puesta en marcha de medidas encaminadas a garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
  • Devolución al sector público de todos los centros y hospitales privatizados.
  • Prohibición explícita del copago sanitario y farmacéutico.
  • Contemplación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma segura, libre y gratuita, dentro de la red pública.
  • Garantía del derecho a una muerte digna.
  • Elaboración de un plan para promover la implantación de una cobertura sanitaria universal para todos los ciudadanos de la UE en cualquiera de los países miembros.
  • Eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos.
  • Derogación del Plan Bolonia.
Contra la corrupción política
  • Limitación salarial y temporal (dos legislaturas) de los cargos públicos. Eliminación de "instituciones duplicadas e innecesarias, como las diputaciones".
  • Eliminación del aforamiento de los diputados de todas las cámaras y senadores
  • Aplicación estricta del principio de incompatibilidad entre el ejercicio de un cargo público y cualquier otra actividad remunerada
  • Reforma de los marcos normativos destinados a designar el Fiscal Generaln del Estado, a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, los miembros del Tribunal de Cuentas y los miembros del Tribunal Constitucional.
  • Prohibición de acumular cargos públicos (alcalde, senador, diputado, eurodiputado, etc.).
 *++