viernes, 23 de mayo de 2014

PODEMOS PIDE EL VOTO






CIUDADANA, CIUDADANO:

No hace falta que te cuente lo que está ocurriendo en nuestro país. A diferencia de quienes nos gobiernan, tú sí sabes lo que pasa. Las políticas de recortes destruyen empleo, nos empobrecen y arruinan los proyectos de vida de jóvenes obligados a marcharse y de mayores que trabajaron duro toda su vida. Los corruptos que nos han traído hasta aquí no van a sacarnos de esta. Sólo ejerciendo nuestra soberanía podremos cambiar nuestras vidas y las de nuestras familias.

PODEMOS es una nueva iniciativa ciudadana que propone ideas de sentido común: democracia y soberanía, trabajo y dignidad. Proponemos cambios sencillos pero profundos, que ya defiende una mayoría social: recuperar la democracia y poner la política al servicio de la gente y de los Derechos Humanos.

Nos presentamos a la elecciones europeas con personas preparadas y decentes, elegidas en las primarias ciudadanas más participadas de Europa; todo el mundo pudo presentarse y votar. En ellas fui elegido cabeza de una lista en la que me acompañan Teresa Rodríguez, profesora y activa defensora de la educación pública, Carlos Jiménez Villarejo, primer Fiscal General Anticorrupción de nuestro país, Lola Sánchez, autónoma desempleada, y también Pablo Echenique, investigador del CSIC.

Proponemos un cambio de rumbo, una Europa para la gente. Vamos a defender en el Parlamento Europeo la Directiva Villarejo, un paquete de medidas anticorrupción que expulse a los sinvergüenzas de las instituciones y obligue a la casta que ha secuestrado nuestra democracia arendir cuentas. Vamos a defender nuestro derecho a elegir las políticas económicas, porque no
queremos que Alemania o cualquier otro país nos imponga trabajos basura, pobreza y emigración.

Esta carta no te llegará por correo postal, porque enviar cartas como esta a todas las casas del país cuesta más de dos millones de euros. Pídele a los partidos que te han mandado su carta por correo que te expliquen de dónde han sacado ese dinero y a cambio de qué. Nosotros no pedimos favores ni a los bancos ni a los corruptos, y hacemos públicas en la web todas nuestras cuentas. Si estás leyendo esta carta es porque alguien que vive cerca de ti quiere cambiar las cosas de verdad.

Es el momento del cambio. Hace tres meses pedimos implicación ciudadana y recibimos una avalancha de ilusión. Hemos visto a mucha gente decente abandonar la resignación y construir la esperanza. Muchas personas se han implicado en este proyecto y cada encuesta mejora la anterior.

Todas nos sitúan dentro del Parlamento Europeo. Quedan pocos días para el 25 de mayo, cuéntasela tus amigos y familiares que juntos podemos. Los ciudadanos de a pie vamos a dar una sorpresa y una lección: la democracia es el poder de la gente. ¡Claro que Podemos!

¿Cuándo fue la última vez que votaste con ilusión?

El próximo 25 de mayo vota PODEMOS

Pablo Iglesias
Candidato n1º de PODEMOS
al Parlamento Europeo

*++

EL PLURAL.COM JUSTIFICA EL VOTO AL PSOE

Enric Sopena
Enric Sopena
Cabos Sueltos
ELPLURAL.COM pide el voto para el PSOE y explicamos el porqué
Pedimos el voto para el PSOE y, por supuesto, en Cataluña, para el PSC. Ello no quiere decir, en absoluto, que no respetemos a otras fuerzas políticas de la izquierda. Desde IU, a los nuevos partidos de carácter progresista. Ocurre, sin embargo, que tanto IU como estas otras formaciones han sido incapaces de coaligarse entre ellos y tampoco con el PSOE.

Julio Anguita

¿Por qué pedimos el voto para el PSOE? Por una razón muy clara. Es el único partido de la izquierda que puede frenar a esa derecha cavernícola de Mariano Rajoy. La reiterada tendencia de IU a situar en el mismo nivel al PSOE y al PP, no sólo es una infamia. Es peor, al venir de Izquierda Unida que -recogiendo, al parecer, la herencia nefasta de Julio Anguita- no le ha importado apoyar al Partido Popular de Extremadura, cuyo jefe es José Antonio Monago, un tipo de la derecha dura y pura.

Cayo Lara

Es una lástima -desde luego grave- que, tras su muy elogiada coalición con los socialistas andaluces, IU no quisiera romper su vinculación con el PP extremeño. El PSOE ataca cado dos por tres al PP, tratando de hundirlo. IU hace lo propio y a veces va más lejos aún. Pero ese doble juego que mantiene el número 1 de Izquierda Unida, Cayo Lara, de abofetear con una mano al PP y con la otra aliarse con él, es más bien intolerable.

Zapatero

Nos estamos jugando demasiadas cosas ciertamente importantes en el ámbito social económico y político, si el Gobierno Rajoy sale reforzado como ganador en las elecciones europeas. Frente a esa posible realidad, la unidad de la izquierda debería haberse hecho de un modo o de otro. El PSOE pudo equivocarse. Y se equivocó, sin duda, desde que la crisis estalló en medio mundo, como mínimo. El Gobierno socialista, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero -que venció en 2008 y con holgura al PP- anduvo ciego y dando tropezones aquí y allá.

Una falacia

Algo similar ocurrió en la mayoría de los Gobiernos europeos. La crisis desbordó a todo el mundo. Es una falacia señalar con el dedo a Zapatero como único culpable. Hizo cuanto pudo en medio de un huracán que continúa maltratando a los más débiles y enriqueciendo a los poderosos. Rajoy entró en Moncloa a lomos de la mentira. Y de ahí no ha salido. Su gestión después de año y medio de gobernar es muchísimo peor que la de Zapatero, que cayó -y con dignidad- en el combate. La derecha carece de sensibilidad social.

La socialdemocracia

El socialismo sí la tiene. Felipe González cambió España para bien, y de arriba abajo. Fue un Gobierno que avanzó enormemente en la creación del Estado del Bienestar. Las libertades se multiplicaron. España entró por fin en Europa. La sanidad y la educación se consiguieron contra viento y marea. Zapatero redondeó la jugada. Su presidencia fue reformista, en línea con la socialdemocracia.

Los corruptos, tan tranquilos

Pedimos el voto el domingo para Elena Valenciano y sus compañeras y compañeros de las listas socialistas. Valenciano dio una excelente lección de política a un poderoso reaccionario y machista, llamado Cañete. “¡Es el mejor!” gritaba Rajoy, experto en el arte del embuste. Experto asimismo en el arte de no atajar a los corruptos, que siguen tan tranquilos en el PP o en sus alrededores

A sus casas y que no vuelvan

Pedimos desde ELPLURAL.COM a las mujeres y a los jóvenes, sobre todo, también a los parados, que voten el domingo. El PSOE no hará milagro alguno. Pero con el Partido Socialista triunfando en las urnas, aún es posible que Rajoy y su alegre muchachada se vayan a sus casas y no vuelvan más.

Enric Sopena es director de ELPLURAL.COM
En Twitter es @enricsopena

*++

LA TROPA DEL PP

 
“¡Joder, qué tropa!”: repaso uno a uno a las ‘figuras’ de la lista del PP a las europeas
 
Un cabeza de lista con grandes intereses económicos; el cuñado del presidente y el hermano de la ministra; un implicado en el 'caso Nóos'; la mano derecha de un condenado; una exministra que eludió pagar a Hacienda; un ex presidente regional que arruinó su región...
ELPLURAL.COM
22/05/2014
 
Todas las encuestas indican que el Partido Popular se aseguraría lograr entre 18 y 20 eurodiputados el próximo domingo. Echar un ojo sobre esa cabecera de la lista del PP, es decir, sobre esos 18 o 20 políticos (12 hombres frente a sólo 8 mujeres, por cierto) que pueden convertirse en los representantes españoles en el Parlamento Europeo (o en Comisario, que es el cargo para el que realmente se ha presentado Arias Cañete), parece obligatorio. El resultado no deja de resultar instructivo.., y preocupante. Y es que al mirar los historiales con detalle, como hizo el propio Rajoy rememorando al Conde de Romanones, resulta difícil no exclamar: “¡Joder, qué tropa!”

Candidatura del PP a las Elecciones Europeas con Rajoy y Cospedal. En primera fila 'la tropa' que se asegura el puesto y detrás los de relleno. Foto PP
Candidatura del PP a las Elecciones Europeas con Rajoy y Cospedal. En primera fila ‘la tropa’ que se asegura el puesto y detrás los de relleno. Foto PP

Y es que entre ellos aparecen personajes acusados de hacer ‘lobby’ para sus empresas y las de sus amigos; personajes relacionados con casos de corrupción; sospechosos de nepotismo; ‘manos derechas’ de imputados por corruptelas… Pero vamos al detalle.

Un cabeza de cartel ‘manchado’ por las dudas de hacer lobby

El tono paternalista y machista con el que el candidato del PP, Miguel Arias Cañete, trató a la candidata del PSOE, Elena Valenciano, ha sido tema central de buena parte de la campaña. Un comentario que se suma a muchos otros, igualmente reveladores, que ha pronunciado a lo largo de su carrera política y de los que les hemos informado en ELPLURAL.COM.

Pero este hecho no debe tapar otro aspecto básico del candidato ‘popular’ del que también les hemos informado en este periódico: las dificultades que tiene para desligar sus intereses personales de su actividad política.

Y es que Arias Cañete tiene importantes participaciones en empresas petroleras como Ducar o Petrologis Canarias que, como se ha visto, mantenían incluso contratos con el Estado (lo que es irregular); también con promotoras y constructoras como NEWCO, con intereses que chocaban con su actividad como ministro entre otras cosas de medio ambiente, como denunció Greenpeace. La defensa de sus intereses económicos, también ha condicionado, como hemos informado, sus actuaciones en el Parlamento Europeo.

Todo ello lleva a que el cabeza de cartel del PP resulte un candidato ‘pluriempleado’, con una biografía llena de sombras.

De González-Pons, y la exministra que evita pagar a Hacienda…

El número dos de la candidatura ‘popular’ también tiene ‘una historia’. Esteban González Pons ha sido uno de los grandes ‘agraciados’ por los sobresueldos del PP. En ELPLURAL.COM ya hemos informado de que cobró cerca de 350.000 euros en este concepto sólo en la pasada legislatura. Además de que Génova estuvo pagándole también su apartamento…, que por cierto, era propiedad de una de las ‘empresas Gürtel’. Pero es que González Pons también se ha visto envuelto, como firmante, de varios contratos con Noos por valor de 5 millones de euros: “pensábamos que era una ONG dirigida por Urdangarín”, se disculpó después
.
González Pons, y Arias Cañete, líderes de una lista para escudriñar... Foto PP
González Pons, y Arias Cañete, líderes de una lista para escudriñar… Foto PP

Con ‘líos’ también se presenta el perfil de quien ocupa el número 5 de la lista, una mujer: la exministra Pilar del Castillo. Quien ocupara la cartera de Educación de en el Gobierno de José María Aznar hizo movimientos accionariales con su marido para eludir el pago de 30.000 euros en impuestos a Hacienda. Con ese fin, según publicó Interviú en 2003, la exministra ‘vendió’ a su marido las acciones que tenía en una empresa de la que los dos eran propietarios, Patrimonio Histórico e Inversiones. Por cierto…, del Castillo no vio inconvenientes en ser durante un año ministra y accionista de esta empresa.

… a los ‘representantes ‘ del PP autonómico…

Una de las cosas más llamativas de la lista es el criterio que Rajoy y sus asesores hayan podido manejar para elegir las representaciones de los diferentes poderes autonómicos del partido en la lista. No resulta fácil entender, por ejemplo, a no ser que se les esté facilitando el puente de plata, eso sí, en puestos de lujo, la designación de quienes ocupan el número 6 y 7 en la lista: el expresidente murciano Ramón Luis Valcárcel, y la exvicepresidenta balear Rosa Estarás.

Valcárcel deja su comunidad literalmente en la ruina. Murcia es una de las comunidades rescatada por la tesorería del Gobierno central, corrompida hasta los huesos por los casos de corrupción urbanística, con un porcentaje cercano al 50% de los ayuntamientos envueltos en tramas y líos especulativos.., de los que no siempre él se ha visto alejado. De hecho, según se ha publicado, Valcárcel y su familia son propietarios de más de una decena de empresas relacionadas con ‘el negocio del ladrillo’.

Estarás, mientras, llega a la lista con la medalla de haber sido ‘la mando derecha’ del condenado expresidente de Baleares, el ‘popular’ Jaume Matas. En las islas se recuerda ‘la casualidad’ de que Estarás dejara la presidencia del partido para adoptar “hábitos de vida más tranquilos”, en sus palabras, justo cuando el caso Palma Arena comenzó a coger cuerpo.

…al ‘cuñadísimo’ de Rajoy y el eurodiputado lobbista…

Los dos siguientes ‘números’ en la lista no bajan el listón de asombro que produce el análisis del grupo. Así, el número 8 es Francisco Millán Mon. Si se hiciera una encuesta en la calle, posiblemente ni un ciudadano podría situarle. Y, sin embargo, no es sólo uno de los pocos eurodiputados ‘populares’ que ‘tripite’, sino que además asciende en la lista ¿Cuál es su secreto? Ser el marido de Mercedes Rajoy Brey, hermana de Mariano Rajoy Brey, sin duda, es un hecho que le ayuda. Diplomático, como hemos contado en ELPLURAL.COM, es un hombre que se mueve relativamente en la sombra, pero que manda, manda.

El caso del siguiente de la lista, Pablo Zalba Bidegain es más inexplicable. A este eurodiputado, dos reporteros de ‘The Sunday Times’ le prepararon una trampa. Le grabaron mientras le ofrecían un puesto de asesor de una empresa financiera, 100.000 euros de sueldo anuales mediante, como asesor de una empresa financiera británica, y mientras ‘negociaban’ le pidieron que realizara una enmienda a una ley que se debatía en el Parlamento. La enmienda se introdujo tal y como se le había pedido… Pero el PP no sólo no le ha borrado de su lista, sino que colocándole en el número 9 le asegura el puesto sorprendentemente. O no.

…al ‘cupo’ CEOE, y el hermano de la amiga…

El puesto 12 de su lista, también con seguro de ‘colocación’, lo ha reservado el PP para un hombre de la CEOE. Pero no uno cualquiera. Ahí aparece Santiago Fisas, amigo a la vez de Joan Rosell, el presidente de los empresarios, y de Esperanza Aguirre, con la que fue, aunque catalán, consejero de cultura y deportes de Madrid. Fisas es miembro de una rancia familia de la élite textil catalana, propietaria de la empresa SATI. Empresa que acaba de despedir a un centenar de sus trabajadores, y ha rebajado un 9% el sueldo a los demás. Fisas, como tantos otros miembros de la candidatura del PP, no sólo es político a ratos, también es consejero de varias empresas en los otros ratos.

Y justo detrás de Fisas, y para que Millán Mon no se sienta el único pariente ‘colocado’, aparece el árbitro internacional de tenis Gabriel Mato Adrover, en efecto, hermano de Ana Mato Adrover, amiga personal de Mariano Rajoy y ministra de Sanidad. Ironías de la vida, aunque su durante tantos años cuñado, Jesús Sepúlveda, está imputado en la trama Gürtel, el eurodiputado Mato pertenecía en la pasada legislatura a la comisión Anticorrupción del europarlamento. En marzo del año pasado se hizo un hueco en las páginas de ELPLURAL.COM acusando al secretario general del PSOE de no poder hablar de su hermana porque Rubalcaba había estado en “su trayectoria de muchos años, en todos los ámbitos, no sólo en contabilidades, sino en cosas mucho más graves y me estoy refiriendo incluso a atentados”.

El eurodiputado Gabriel Mato, hermano de ministra y árbitro de tenis. (Foto: http://www.gabrielmato.com/)
El candidato a eurodiputado Gabriel Mato, hermano de ministra y árbitro de tenis. (Foto: http://www.gabrielmato.com/)

…a la homófoba, el conspiranoico y el tramposo…

Aún con el puesto de eurodiputada asegurado, el 15, el PP premia a María Esther Herranz, la diputada que saltó a los medios gracias a que capitaneó el boicot a una resolución del Parlamento Europeo en la que se exigía que Lituania derogara la legislación homófoba por la que se discriminaban derechos de los colectivos de gays y lesbianas.

Tras ella aparece Agustín Díaz de Mera, el exdirector general de la policía cuando se cometieron los atentados del 11M. Un hombre que no dudó en declarar que existía un informe policial involucrando a ETA en la matanza…, aunque luego, ante los jueces, lejos de mostrar el informe, se limitó a pasar el ‘marrón’ a un comisario que acabó por declarar que Díaz de Mera le había presionado para que se ofreciera como ‘cabeza de turco’ y así “salvaguardar su posición política dentro del partido”.

Y en el puesto 17, ya rozando el peligro de quedarse fuera del Europarlamento, el PP aún se ha acordado de quien fue en otra época el poderoso responsable del partido en el País Vasco: Carlos Iturgáiz. ‘Hijo político’ de Jaime Mayor Oreja, le sobrevive, y queda como representante de su ‘espíritu’. Así, siguiendo las tesis de la derecha de la derecha en el PP, Iturgaiz no tuvo inconveniente recientemente de pedir que el Parlamento Europeo retirara el galardón que dio a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), grupo al que el calificó de “organización violenta”.

Estos son los méritos de los eurodiputados que según las encuestas con seguridad representarán a los españoles en Estrasburgo en nombre del Partido Popular. A no ser que las urnas nos dieran una sorpresa…

Francisco Medina, director adjunto de ELPLURAL.COM, en Twitter es @ffmedina3

*++

ELECCIONES EUROPEAS

*++

ELECCIONS EUROPEAS: LA COSA NO VA DE BROMA. NI UN VOTO AL PP NI UN VOTO AL PSOE


De verdad serán tan blanditos de mollera los jefes del PP y los jefes del PSOE para preparar una campaña electoral tan blandenguita, en la que no se ha tratado ningún tema inportante de la UE, o deliberadamente la planearon plan dicharachera para evitar entrar en temas y  asuntos de verdadera trascendencia?

*

 
Tratado de libre comercio EEUU-UE
Más de cien organizaciones piden a los candidatos a las europeas que rechacen el TTIP

Rebelión
22-05-2014

La Campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones” irrumpe en la campaña electoral para rechazar el acuerdo de libre comercio entre EE UU y la Unión Europea.

"A cuatro días de las Elecciones al Parlamento Europeo y con ocasión de la quinta ronda de negociaciones del Tratado Comercial UE-EEUU, más de 120 organizaciones, ecologistas, sociales y sindicales de Europa denuncian el proyecto como un ataque a los derechos y a la democracia". De este modo, pretenden incluir en la agenda electoral una denuncia de un tratado, que, en caso de firmarse: "será la mayor transferencia de poder al capital que hemos visto en generaciones". En España, el rechazo de someter a referéndum el acuerdo de la Alianza Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) entre la Unión Europea y los Estados Unidos ha posicionado a PP y PSOE, junto a CiU, PNV y UPyD, como garantes de dicho acuerdo, que en el Congreso de los Diputados solo ha contado con la oposición de la Izquierda Plural.

Con motivo de esta quinta ronda de negociaciones, en curso entre el 19 y el 23 de mayo en Arlington (Virginia, EE UU), una amplia coalición de movimientos sociales de toda Europa ha rechazado en un comunicado conjunto "la agenda corporativa del TTIP". Durante esa quinta ronda, la UE y EE UU intentarán acercar posturas en asuntos de inversiones, marco regulador, normas fitosanitarias, contratos públicos, derechos de propiedad intelectual, medio ambiente, energía y materias primas.

El manifiesto está firmado por grupos ecologistas, asociaciones de consumidoras/es, organizaciones de defensa de la democracia y los derechos humanos y sindicatos, y respaldado por la Campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones” del Estado español. Las organizaciones reprochan a la Comisión Europea "la falta de transparencia y el proceso antidemocrático de las negociaciones, que buscan la eliminación y armonización a la baja de normas sociales, laborales y ambientales que aún por el momento son garantes de la protección y de los derechos de las poblaciones y del medioambiente.

"Se está viendo un aumento en la resistencia popular a este proyecto en toda Europa y en los EE.UU. por igual, ya que la gente está asimilando lo que significaría para su futuro. Los candidatos que esperan ser elegidos al Parlamento Europeo el próximo domingo deberían tomar nota de este asunto y rechazar el TTIP”, avisa la Campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones”.

En la declaración conjunta publicada hoy exigen la suspensión de las negociaciones y cargan contra el mecanismo de solución de controversias entre inversor y Estado (ISDS), una polémica disposición legal que se encuentra en cerca de 3.000 tratados comerciales y que permite a las corporaciones transnacionales demandar a los gobiernos por aquellas políticas públicas que pudieran significar un detrimento en sus beneficios económicos esperados. Otra de las demandas que se hace en esta declaración a los negociadores es la de que "se abandone la propuesta de constituir un Consejo de Cooperación Regulatoria que daría a las corporaciones y los tecnócratas no electos poderes sin precedentes de determinar la regulación europea, estatal y local". 

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/movimientos/22981-mas-cien-organizaciones-piden-candidatos-europeas-rechacen-ttip.html

*++

jueves, 22 de mayo de 2014

EL CORRUPTO NO ES EL PP. EL CORRUPTO ES EL SISTEMA EN EL QUE SE ENCUANTRA EL PP COMO OTRO ELEMENTO MÁS

Elpidio Silva pone “en jaque” al Banco de España para que se reabra el caso Blesa

Red contra la Corrupción solicita al Banco de España que emita una certificación que declare las irregularidades del crédito de Caja Madrid a Gerardo Díaz Ferrán.
Elpidio José Silva, juez y líder de Movimiento RED
Elpidio José Silva, juez y líder de Movimiento RED
 
L.S. / 22-05-2014 
EL BOLETIN.COM

Red contra la Corrupción solicitará la reapertura del ‘caso Blesa’ en lo concerniente al crédito de 24 millones de euros concedido por Caja Madrid al empresario y exconsejero de la entidad Gerardo Díaz Ferrán, según ha confirmado hoy el juez en excedencia Elpidio José Silva, que ha añadido que esta reapertura era “inevitable y necesaria”.


En una rueda de prensa celebrada hoy, el también candidato de Movimiento Red a las elecciones europeas ha explicado que la solicitud de la reapertura del caso se basa en tres bloques: por un lado, la situación de “quiebra culposa” en la que se encontraban las empresas de Díaz Ferrán, como Air Comet, y de las que Caja Madrid “ya debería ser conocedora” a la hora de conceder este crédito. “Caja Madrid sabía que no se podía pagar este crédito, que se concedía a un cadáver a nivel mercantil”, ha señalado el juez Silva.

La segunda pata del banco se refiere al informe de la Intervención General del Estado en manos del juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, y que pone de manifiesto que “no se llevó a cabo un control adecuado de la gestión del riesgo bancario”, ni en Bankia ni en su antecesora Caja Madrid. En ese sentido, ha apuntado que el crédito a Díaz Ferrán podría no ser un caso aislado, sino una práctica habitual que finalmente habría provocado la quiebra de la entidad, rescatada con más de 22.000 millones de euros a costa de los contribuyentes.

La tercera razón para solicitar la reapertura del caso, atañe al Banco de España. Red contra la Corrupción va a solicitar a la institución que preside Luis María Linde que emita una certificación de que el crédito fue irregular. Tal y como ha explicado Silva, en su momento, el supervisor bancario certificó que este préstamo fue regular (llevando a un primer archivo del caso), pero posteriormente, el inspector del Banco de España que testificó en el ‘caso Blesa’ reconoció que “reunía irregularidades”, pero que Caja Madrid ocultó datos al supervisor.

La certificación por parte del Banco de España de que este crédito era irregular supondrá un elemento nuevo que obligará necesariamente a la reapertura del caso Blesa. El juez Silva se ha mostrado convencido de que el regulador bancario aportará esta certificación, ya que, “si no la emitiera, su posición estaría en entredicho” y “nos veríamos obligados a presentar una denuncia”. “El ‘caso Blesa’ se convertiría en el ‘caso Banco de España’”, ha explicado el presidente de Movimiento Red, que ha añadido que el supervisor se encuentra “en jaque”.

La petición al Banco de España se realizará lo antes posible, ha destacado Silva, que se ha mostrado confiado en poder hacerlo esta misma semana o la siguiente, a pesar de los problemas de agenda que tiene debido a su candidatura a las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebran este domingo. El regulador, dada la relevancia del caso, debería emitir esta certificación en un plazo máximo de “cinco días hábiles”, considera el juez, que ha querido creer que el primer certificado que emitió, dando validez al crédito, se debió a “un error garrafal”.

El juez Silva ha defendido asimismo que la reapertura del caso se solicita ahora, debido a los últimos elementos aparecidos, y al hecho de que “queríamos tenerlo muy bien atado”, dada la negativa de la Fiscalía y las presiones políticas en torno al caso.

Díaz Ferrán, condenado a dos años y medio de cárcel por el caso ‘Aerolíneas Argentinas’, llegó a solicitar que se condenase al juez Silva a abonar 50.000 euros como indemnización por el “daño a su honor y el sufrimiento moral” provocado por la apertura de la causa.

ELECCIONES EUROPEAS: NI UN VOTO AL PP; PSOE; CIU; PNV Y UPyD



Ocultarle información al pueblo español y aprovechar ese desconocimiento del  mismo para acordar algo es Inmoral. Acordar algo en el Congreso de los Diputados, cuando además se sabe a ciencia cierta que un acuerdo en esas circunstancias terminará perjudicando a la inmensa mayoría de la población, no lo es, pero debería ser delito penal que terminara en la cárcel desde el primero al último que le oculte información al pueblo.
Los parlamentarios en el Congreso de los Diputados del PP; PSOE; CIU; PNV y UPyD, donde cínicamente dicen que reside la soberanía popular, han estado ocultando información, y cuando se les ha descubierto y se le ha pedido en el Congreso que la dieran, también se han negado a darla, por lo que procedería que no recibieran ni un solo voto de ningún trabajador.
*

50 preguntas y respuestas sobre el Tratado de Libre
Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea

1/4

Alberto Garzón Espinosa y Desiderio Cansino Pozo (Ambos son licenciados en economía por la Universidad de Málaga y máster en Economía Internacionaly Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid)

Secretaría de Economía Política Global de Izquierda Unida

1. ¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio es un acuerdo que se firma entre dos o más países y que tiene como objetivo ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes. Para ello se busca la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias que existen en un determinado momento entre espacios económicos. Es decir, busca la reducción o eliminación de los impuestos a la importación y de la regulación relativa a la comercialización internacional de bienes y servicios. Cuando el acuerdo se firma entre dos países es conocido como acuerdo bilateral mientras que cuando se firma entre más de dos países se denomina acuerdo multilateral.

En el mundo hay más de 3.000 acuerdos internacionales de inversión, la mayoría de ellos bilaterales.

2. ¿Cuándo se ha empezado a negociar el tratado entre EEUU y la UE?

El 28 de noviembre de 2011 durante encuentro entre líderes europeos y estadounidenses se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento (HLWG, por sus siglas en inglés). Este grupo tenía como objetivo estudiar las políticas necesarias para incrementar el comercio y la inversión entre EEUU y la UE, haciendo recomendaciones a los diferentes gobiernos.

En junio de 2013 la Unión Europea y los Estados Unidos anunciaron el inicio de negociaciones para llegar efectivamente a un Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), también conocido simplemente como Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones comenzaron finalmente durante el mes de julio de 2013, y se prevé que se pueda aprobar finalmente durante 2014.

3. ¿Por qué no me he enterado antes?

Aunque la Comisión Europea ha insistido en que la negociación es transparente, lo cierto es que el proceso de negociación es prácticamente secreto. No se conocen detalles concretos de las negociaciones y sólo algunos documentos filtrados desde las propias instancias europeas han permitido ir desgranando los pilares del futuro acuerdo. El negociador principal de la parte europea reconoció en una carta pública que todos los documentos relacionados con las negociaciones estarían cerrados al público durante al menos treinta años. Concretamente aseguró que esta negociación sería una excepción a la Regla 1049/2001 que establece que todos los documentos de las instituciones europeas han de ser públicos [1]. Asimismo, el comisario De Gucht aseguró en el Parlamento Europeo que la negociación del TLC debía tener grado de confidencialidad y negó la función de negociación al Parlamento [2]. Lo que supone un ataque más a la ya escasa democracia en el seno de la Unión Europea.

4. ¿Entonces qué principio guía la redacción del documento?

Son los intereses económicos de las multinacionales los que están dictando las negociaciones. De hecho, la Comisión Europea se embarcó en más de 100 encuentros cerrados con lobistas y multinacionales para negociar los contenidos del tratado. La Comisión Europea tuvo que reconocer esos encuentros a posteriori, y más del 90% de los participantes resultaron ser grandes empresas [3].

5. ¿Quién apoya este TLC en España?

Dado que no hay debate público, es muy difícil conocer la opinión de la ciudadanía o de las organizaciones civiles. Sin embargo, la mayoría de los partidos del Congreso de los Diputados sí se han posicionado ya. El acuerdo firmado en junio de 2013 entre el Partido Popular y el Partido Socialista en el Congreso recogía una petición expresa al Gobierno para «apoyar un rápido comienzo de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos de América y la Unión Europea ambicioso y naturalmente beneficioso» [4].

6. Al menos podremos votar los ciudadanos...

No, dado que la aprobación final del TLC corresponde al Parlamento Europeo. Sólo en caso de que las autoridades nacionales quisieran consultar a sus ciudadanos podríamos participar de forma directa en la decisión. Sin embargo, el 6 de mayo de 2014 el Congreso de los Diputados rechazó la convocatoria de un referéndum sobre el TLC, como proponía Izquierda Unida, con los votos en contra de PP, PSOE, CIU, PNV y UPyD.

7. ¿Son muy altas las barreras arancelarias entre EEUU y la UE?

No. La propia Comisión Europea ha reconocido que «las relaciones económicas entre los Estados Unidos y la Unión Europea pueden ser consideradas entre las más abiertas del mundo»[5].  Asimismo, la Organización Mundial del Comercio ha estimado que las tarifas promedio rondan el 3,5% en Estados Unidos y el 5,2% en la Unión Europea. Estamos hablando de niveles extraordinariamente reducidos.

8. ¿Entonces qué se busca con el TLC?

La Comisión Europea considera que «las medidas regulatorias constituyen el mayor obstáculo para incrementar el comercio y la inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea»[6]. Así, el propósito no es la reducción de los ya bajos niveles arancelarios sino la modificación de la regulación existente en las relaciones comerciales entre ambos espacios económicos, favoreciendo únicamente a las grandes empresas transnacionales que son las únicas interesadas.

9. ¿De qué tipo de regulación estamos hablando?

Se trata de la regulación relacionada con el control sanitario de determinados productos, con los estándares medioambientales, con los convenios laborales, con la propiedad intelectual e incluso con la privatización de servicios públicos. Se argumenta que estas normas suponen costes adicionales para las empresas, todo lo cual sería una pérdida de potencial económico para las distintas economías.

10. ¿Y cómo afectaría un TLC al crecimiento económico y el empleo?

Según informes económicos favorables al acuerdo, el TLC crearía en EEUU y UE hasta dos millones de nuevos puestos de trabajo y estimularía el crecimiento económico incluso un 1% anual. Sin embargo, el propio informe de la Comisión Europea apunta a un posible crecimiento económico del 0,1% anual en uno de las mejores escenarios posibles. Por otro lado, la Comisión Europea también señala entre los beneficios de este Tratado la bajada de precios.

11. Menos es nada. ¿Son creíbles esas predicciones?

En absoluto, dado que se han extraído de modelos econométricos que dependen de unas hipótesis poco realistas. Siempre es posible torturar los modelos estadísticos y los propios indicadores para que nos digan lo que queremos. Es mucho más riguroso basarse en la experiencia pasada de tratados similares que en esbozar milagros sobre el papel.

12. ¿Hay experiencias pasadas que sean equiparables?

Sí, por ejemplo el conocido como Acuerdo de Libre Comercio de Norte América (NAFTA, por sus siglas en inglés). Cuando se firmó por Canadá, Estados Unidos y México en 1993 se anunció que crearía un total de 20 millones de empleos. Pasado el tiempo la propia Cámara de Comercio de EEUU ha reconocido que tal promesa no se materializó[7]. De hecho, las estimaciones independientes más razonables apuntan a que finalmente hubo una pérdida neta de empleos cercana al millón de personas debido a las deslocalizaciones [8].

13. ¿Es posible que el TLC destruya puestos de trabajo?

Por supuesto, y de hecho incluso la Comisión Europea asume que va a ocurrir. Lo que sucede es que la Comisión considera que será un efecto parcial circunscrito a algunos sectores económicos y zonas geográficas y que será compensado por efectos positivos en otros sectores económicos y regiones. También algunos pensadores liberales sostienen que los efectos perjudiciales sobre el empleo serán compensados por el desplazamiento productivo hacia líneas de actividad más eficientes [9].
*

2/4

14. Entonces... ¿aumentar la oferta de bienes y servicios va a crear empleo en España?

No. Nuestro problema no es la oferta sino la demanda. Si nuestros ingresos y rentas disponibles son menores, lógicamente compramos menos. Es decir, cada vez somos más pobres y no se incrementan las ventas. Por lo tanto, lo que se va a producir es un trasvase de ventas desde las empresas locales hacia las grandes empresas que son las pueden mantener estructuras de costes y precios reducidos a lo largo del tiempo hasta que hayan logrado eliminar a la competencia local.

15. ¿Quiere decir eso que se destruirán empresas y sectores?

Efectivamente. Cuando se amplían los mercados la competencia se incrementa y las empresas nacionales se ven obligadas a competir con las extranjeras. Y en esa pugna acaban victoriosas las empresas más competitivas. Todas las que no puedan competir y ofrecer precios más bajos tendrán que desaparecer junto con todos sus puestos de trabajo. De hecho, la Comisión Europea ha reconocido que la ventaja competitiva de algunas industrias estadounidenses generarán un notable impacto negativo en sus homólogas en la Unión Europea, pero asume que los gobiernos tendrán fondos suficientes para mitigar los costes que ello genere [10].

16. ¿Cómo se verá afectada la agricultura europea?

El modelo agrario europeo es muy diferente al estadounidense, tanto en su organización como sobre todo en su tamaño. En EEUU hay 2 millones de granjas, mientras que en la Unión Europea hay 13 millones. En promedio una granja estadounidense es 13 veces más grande que una europea, lo que permite a las empresas estadounidenses competir en mejores condiciones.

Por eso los agricultores europeos están tan preocupados: la amenaza de una concentración de poder y riqueza en el sector es muy alta.

17. ¿Mayor concentración?

Sí, el efecto final de un proceso como el descrito es siempre un aumento de la concentración y centralización de las empresas. Dicho de otra forma: el pez grande se come al pez chico. El TLC implicará un duro golpe a la mayoría social del tejido empresarial europeo, que está constituido en su 99% por pequeñas y medianas empresas. Hasta ahora, los desarrollos normativos en los distintos países de la Unión Europea buscaban equilibrar las condiciones en el juego de la economía de mercado defendiendo a las pequeñas empresas para que tuvieran la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con las grandes. Con el TLC este equilibrio se rompe para inclinarse la balanza a favor de las grandes corporaciones.

18. ¿Y ello conducirá a una UE más homogénea?

No, lo que es más probable es que se produzca una ampliación de la brecha centro-periferia que ya existe en la Unión Europea.

La estructura productiva de los países de la periferia (Portugal, Grecia, España...) está mucho menos desarrollada y es mucho menos competitiva, de modo que una mayor competencia proveniente de las empresas estadounidenses será un golpe mortal a las frágiles industrias de la periferia europea. Además, no sólo se conducirá hacia una UE menos homogénea, sino que la brecha entre economías ricas y pobres, entre el norte y el sur, a escala mundial no haría más que aumentar. Dicho de otro modo, el norte se alía con el norte.

19. ¿Supone eso el fin de las posibilidades de reindustrialización?

Sí, porque se establece una camisa de fuerza que limita enormemente la capacidad de desarrollar una industria propia y competitiva para los gobiernos de las economías menos desarrolladas. Al fin y al cabo, los países que primero se industrializaron lo hicieron a través de medidas totalmente contrarias a las apuntadas por los tratados de libre comercio.

20. ¿Es eso cierto? ¿Es posible el desarrollo sin libre comercio?

Por supuesto. Como afirma el trabajo del reputado economista Ha-Joon Chang, «los consejos dados a los países en desarrollo durante las dos últimas décadas no sólo han sido básicamente erróneos sino que también ignoran la experiencia histórica de los propios países industrializados cuando se esforzaban por alcanzar el desarrollo»[11]. Concretamente, los países que primero se desarrollaron lo lograron a través de políticas de protección a la industria naciente y subsidios a la exportación, hoy prácticas consideradas muy negativas por los organismos internacionales.

21. ¿Significa eso estar en contra del comercio?

En absoluto. El comercio es muy positivo para las relaciones económicas y sociales, pero debe enmarcarse en un conjunto de reglas que impidan la concentración de poder y riqueza o la vulneración de los derechos humanos.

El propio Adam Smith, a menudo símbolo del capitalismo industrial, fue partidario de establecer topes al libre comercio al percibir que un mercado desenfrenado y carente de la acción del Estado podía atacar la esencia humana.

*

3/4


22. ¿Entonces por qué se nos recomienda medidas erróneas?

El economista alemán Friedrich List lo resumió con una metáfora. Según él, «un ardid muy común e inteligente que practica quien ha alcanzado la cumbre de la grandeza es retirar la escalera por la que ha trepado para impedir a otros trepar tras él»[12]. Ello quiere decir que los países más desarrollados, que tienen industrias de alto valor añadido muy competitivas recomiendan al
resto la apertura de fronteras comerciales porque saben que la victoria de sus empresas está asegurada. El propio List ya apoyó la idea según la cual «en presencia de países más desarrollados, los países [económicamente] atrasados no pueden desarrollar nuevas industrias sin contar con la intervención estatal, especialmente con protección arancelaria». Dicho de otra forma, en ese terreno de juego será imposible para España encontrar otro modelo productivo sostenible y equilibrado.

23. ¿Y qué pasará durante la lucha competitiva entre las empresas?

Cuando varios países abren sus fronteras para crear un mercado común de bienes y servicios se da un fenómeno de competencia hacia la baja o carrera hacia el fondo en el que se desploman los estándares laborales, los medioambientales e incluso los democráticos. Eso es lo que supondrá la aprobación del TLC. Aunque la retórica oficial de la Comisión Europea habla de «armonización de la regulación», se trata en realidad de un proceso en el que la igualación viene dada a la baja. Así, se habla de un proceso de mínimo denominador común en el que el resultado de la armonización será la igualación al nivel de la regulación más laxa.

24. Entonces, ¿pueden verse afectados los derechos laborales?

Sí. EEUU se ha negado a ratificar convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), incluyendo aquellos que se refieren a la libertad de asociación y a las prácticas sindicales. Su legislación -irónicamente llamada derecho al trabajo- es en realidad una legislación contra la negociación colectiva y el sindicalismo, y ha modelado en EEUU un sistema de competencia a la baja en materia laboral entre los Estados. Todos pugnan por atraer inversiones internacionales y nacionales por la vía de reducir aún más las condiciones laborales. Una igualación de la regulación hacia el sistema estadounidense es compatible con la cruzada que la Comisión Europea ha iniciado contra los salarios y el peso salarial en la renta. El TLC podría servir de catalizador del acercamiento de las normas laborales europeas a los estándares estadounidenses. Una generalización de la carrera hacia el fondo.

25. ¿Y a qué tipo de trabajo conducen estas normas?

En un escenario de incremento de la competencia, y en el que opera una tendencia de carrera hacia el fondo, el trabajo se va precarizando cada vez más y se disipan las posibilidades de un trabajo indefinido o estable. Las empresas siempre estarán dispuestas a deslocalizarse hacia las regiones donde se den menos salarios y costes laborales –entre los cuales cabe incluir los derechos laborales-, de tal forma que la amenaza es permanente. Esa amenaza, junto con la del desempleo, presiona a la baja todos los estándares. Incluido el del salario, cuestión que ya teorizaron los economistas clásicos (Marx, Ricardo, Smith) al hablar de una tendencia hacia el salario de subsistencia, esto es, hacia un nivel verdaderamente ínfimo.

26. ¿Significa eso que habrá nuevas reformas laborales?

Efectivamente. Una vez aprobado el TLC todos los Gobiernos tendrán que adaptar sus normativas nacionales a los nuevos acuerdos internacionales, lo cual implicará una nueva ola de reformas laborales, financieras, fiscales, etc. que sirva a esa armonización regulatoria propuesta en el tratado.

27. ¿Van a pagar las empresas menos impuestos?

Las grandes empresas ya tienen mecanismos para eludir el mayor pago de impuestos posibles. Los aranceles se repercuten al consumidor final de los bienes o servicios. La eliminación de los mismos suponen una merma en los ingresos públicos de los Estados, que podrían destinarse para compensar el impacto ecológico de la actividad económica o los costes sociales de las deslocalizaciones empresariales.

28. ¿El tratado también regulará el sector sanitario?

Toda la regulación está sujeta a ser modificada por el tratado, pero los negociadores de Estados Unidos han señalado particularmente a la regulación sobre sanidad y productos fitosanitarios como principales objetivos a armonizar [13]. Y es que la regulación de la Unión Europea en esta materia está mucho más desarrollada y es más rígida que la de Estados Unidos, razón por la cual una armonización a la baja será especialmente lesiva para los ciudadanos europeos.


29. ¿Eso quiere decir que estará en riesgo mi salud?

Muy probablemente. La Unión Europea utiliza actualmente un principio de precaución que impide que determinados productos puedan comercializarse a pesar de que no haya suficiente investigación científica que revele su peligrosidad. El sistema funciona porque son las empresas las que tienen que demostrar que sus productos no representan un problema para la salud del consumidor. Y ese proceso es largo, lo que los empresarios estadounidenses consideran que es un costeque hay que evitar.

30.¿Y si finalmente se produce esa armonización?

Pues entre otras cosas los supermercados europeos se inundarán de productos que son habituales en Estados Unidos y que sin embargo a día de hoy están prohibidos en la Unión Europea por motivos sanitarios o ecológicos. Por ejemplo, el 70% de toda la comida vendida en Estados Unidos contiene ingredientes modificados genéticamente, algo impensable actualmente en la Unión Europea.

31. ¿Y por qué a día de hoy están prohibidos tantos productos?

En las décadas de los ochenta y noventa la Unión Europea introdujo restricciones a la importación de muchos productos estadounidenses por motivos de salud. Por ejemplo, las granjas estadounidenses suelen incrementar su productividad a través de la implantación a los animales de hormonas que les hacen engordar y crecer más rápido. Dichas hormonas, aplicadas sobre las reses o los pollos, están bajo sospecha tras vincularse con la proliferación del cáncer en humanos. Por eso la Unión Europea ha bloqueado sistemáticamente tantas importaciones, a pesar de las duras críticas de la industria estadounidense.

32. ¿También el medio ambiente se verá afectado?

Sí, y no sólo porque la regulación medioambiental será modificada sino también porque el incremento del volumen de intercambio de bienes y servicios afectará al medio ambiente. La propia Comisión Europea prevé un incremento de hasta 11 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, lo que obviamente contraviene todos los protocolos
internacionales de medio ambiente. Si finalmente se incrementa el comercio, se incrementarán también los recursos materiales, hídricos y energéticos necesarios para su producción, así como residuos, emisiones y desechos.

Eso sí, en un alarde de hipocresía y economicismo, la Comisión Europea espera que «las ganancias asociadas con el incremento del comercio sean en principio suficientemente grandes como para pagar los costes necesarios para la disminución de la polución» [14]. Pero cabe advertir que la lógica monetarista y de mercado son ineficaces para dar solución a los problemas ecosistémicos, ya que éstos se rigen bajo otros principios.

33. Y la armonización de la regulación medioambiental, ¿cómo
afectará?

De la misma forma que ocurría en el aspecto sanitario, con una armonización a la baja y la ruptura del principio regulatorio de precaución que actualmente usa la Unión Europea. Por ejemplo, hoy en día la Unión Europea bloquea más de 1.200 sustancias que se utilizarían en cosméticos, mientras que Estados Unidos sólo bloquea poco más de diez. Además, la armonización de la regulación sobre prácticas que dañan al medio ambiente podría abrir la puerta al frackingen Europa.

34. ¿Qué es el fracking?

Esta práctica permite extraer gas o petróleo del subsuelo pero dejándolo prácticamente inutilizable y plagado de sustancias tóxicas, alergénicas y cancerígenas. Además, es un proceso vinculado a la generación de terremotos de diferente magnitud.

De ahí que esta práctica esté siendo frenada legislativamente en la Unión Europea, algo criticado duramente por las grandes empresas y por sus partidarios. Y es que las grandes empresas estadounidenses de exportación de gas y petróleo están buscando formas de superar la normativa europea respecto a la fracturación hidráulica (fracking) para poder incrementar sus beneficios. El primer ministro del Reino Unido, sin ir más lejos, denunció que la legislación europea permitía que «nuestros competidores vayan por delante de nosotros en la explotación de estos recursos» [15].

*
4/4

35. ¿Qué ocurrirá con la propiedad intelectual?

El Tratado incluirá disposiciones para promover los llamados derechos digitales, es decir, supuestamente para proteger a las empresas de la piratería digital. Pero en realidad esto puede suponer la restricción del acceso al conocimiento y la puesta de obstáculos a la innovación.

36. Eso me suena... ¿no se debatió ya en el Parlamento Europeo?

Efectivamente, el TLC busca recuperar el espíritu del Acuerdo Comercial Antifalsificación (ACTA, por sus siglas en inglés). Aquel acuerdo fue debatido y felizmente rechazado en el Parlamento Europeo en el año 2012, pero las grandes empresas y sus lobbies no se han rendido y buscan ahora incluir los aspectos fundamentales dentro del TLC.

37. ¿Y cómo afectará a los ciudadanos esa inclusión?

Hay que recordar que en Estados Unidos las grandes empresas pueden acceder sin límites a toda la información privada de sus clientes. Así, empresas como Facebook, Google o Microsoft tienen capacidad de utilizar esa información como deseen. Sin embargo, en la Unión Europea hay límites que protegen ese espacio personal. ACTA y ahora el TLC buscan romper esa regulación europea para armonizarla con la falta de límites de Estados Unidos. Y ello incluye la posibilidad de que los proveedores de internet puedan dar toda la información -incluido el historial de navegación- a los gobiernos y grandes empresas. En definitiva, con la excusa de querer proteger los derechos de propiedad intelectual de las grandes empresas se vulneran claramente los derechos individuales de los ciudadanos.

38. ¿Y eso afecta a las medicinas?

Exacto, pues el TLC busca reforzar los derechos de propiedad intelectual. Y ello incluye el fortalecimiento de las patentes de las empresas farmacéuticas. Esta política supone un mayor coste para los presupuestos públicos en sanidad, retraso en la incorporación de genéricos y mayor coste de los medicamentos para los hogares. Hay que recordar que cuando un medicamento con patente compite con un medicamento genérico se produce una disminución del precio de los medicamentos en cuestión, todo lo cual beneficia no sólo a los hogares sino también a la administración pública.

39. ¿Y a los servicios públicos?

El Tratado alcanza a todos los sectores de la economía, incluido el sector público. Muchos de los sectores públicos en Europa son fundamentalmente privados en Estados Unidos, y existe la amenaza real de que las grandes empresas estadounidenses vean Europa como un gran mercado para su expansión. Al coincidir esto con las políticas de austeridad promovidas por la Comisión Europea, hay un riesgo más que evidente de que el deterioro de la calidad de los servicios públicos sea la excusa de una futura ola de privatizaciones en numerosos sectores públicos.

Ello apunta a una reducción del Estado y su capacidad de intervenir en la economía.

40. Eso interpela a la democracia...

Sí. La democracia en su definición procedimental implica una serie de reglas que permiten a los ciudadanos elegir a los representantes que tomarán las decisiones políticas. Pero entre los requisitos previos se encuentra asimismo la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, que es en quienes reside la soberanía nacional. Sin embargo, este tratado de libre comercio atenta directamente contra este requisito al conceder una mayor protección legal a las grandes empresas que a los propios ciudadanos o a los Estados.

41. ¿Quiere decir que las grandes empresas se sitúan por encima de los Estados?

Desgraciadamente así es, dado que el TLC incluirá una cláusula de protección de los inversores extranjeros (conocida como Investor-State dispute settlement, ISDS) que permitirá a las multinacionales demandar a los Estados cuyos gobiernos aprueben leyes que afecten a sus beneficios económicos presentes o futuros.

42. ¿Entonces el TLC estará por encima de la Constitución de cada país?

Sí, será como una supraconstitución. Y los tribunales internacionales de arbitraje, que no están constituidos por jueces independientes, tendrán un nivel judicial más alto que los tribunales nacionales. Así, un Estado puede ser condenado por un tribunal internacional por haber vulnerado los posibles beneficios de una multinacional. Pero además las grandes empresas pueden obviar los tribunales locales y directamente demandar a los Estados a través de tribunales internacionales, algo que ningún ciudadano puede hacer.

43. ¡Eso ni en la ciencia ficción!

Ojalá sólo fuera parte de una novela distópica. Pero la realidad es que estas cláusulas y los tribunales internacionales de arbitraje ya existen en el mundo desde hace mucho tiempo, pues                                                                       han llegado de la mano de muchos otros tratados de libre comercio.

Lo que sucede es que esta vez llegan a la Unión Europea de una forma mucho más clara.

44. ¿Y ya hay empresas que hayan demandado a los Estados?

Sí, por ejemplo la multinacional estadounidense Phillip-Morris ha demandado a Uruguay por 2.000 millones de dólares por haber puesto alertas sanitarias en las cajetillas de tabaco. Otra multinacional como Vattenfall ha demandado a Alemania por 3.700 millones de dólares por haber apagado sus centrales nucleares. Otra como Lone Pina ha demandado a Canadá por 250 millones de dólares canadienses por la moratoria de fracking que aprobó el Gobierno de Quebec.

45.¿Se han dado sentencias condenatorias contra los Estados?

Hay muchos ejemplos. Ecuador fue sentenciado a pagar 2.300 millones de dólares a la petrolera Occidental Petroleum por abandonar la construcción de un pozo de petróleo en el Amazonas. E incluso Libia tuvo que pagar 900 millones de dólares de ”beneficios perdidos” por un proyecto turístico en el que sólo se habían invertido 5 millones de dólares.

46. ¿Cuál es la base de esas denuncias que ganaron las
multinacionales?

Fundamentalmente argumentan que las decisiones de los gobiernos les han quitado la expectativa de beneficios futuros. Es decir, se trata de un concepto que se extiende hasta las supuestas ganancias perdidas a causa de determinadas políticas.

47. Eso quiere decir que los gobiernos están en indefensión...
Claro, porque el comportamiento de los Gobiernos cambia en la medida que existe una amenaza permanente de demandas multimillonarias por parte de las multinacionales. Por ejemplo, el ministro de Salud de Nueva Zelanda anunció el retraso de la aprobación de un pack sanitario hasta que se conociese la sentencia de Phillip Morris contra Australia.

48. Si un gobierno cambia y quiere aplicar otra política, ¿qué ocurre?

Pues que es carne de cañón para todas las multinacionales que crean que ese cambio afecta a sus beneficios presentes y futuros. El caso paradigmático es Argentina, que tras la crisis de2001 cambió radicalmente de política económica para intentar proteger a sus ciudadanos y desde entonces ha recibido más de 40 denuncias por parte de multinacionales...


49. Bueno, los Estados siempre pueden ganar en un juicio Difícilmente en muchos casos.

Hay que pensar que las multinacionales cuentan además con gabinetes de abogados especializados en la materia que generalmente están mucho más preparados que los abogados de los propios Estados. Pocos Estados se pueden permitir pagar la alta remuneración que reciben los abogados de las grandes multinacionales, y mucho menos mantener un equipo entero especializado en el tema.

50. ¿Podríamos decir que es un negocio económico en crecimiento?

Sí, a finales de 2013 había un mínimo de 268 demandas pendientes contra  98países (UNCTAD). En los noventa sólo había una docena. Se trata de un nuevo negocio en sí mismo, lo que ha hecho que muchas empresas de abogados se hayan especializado y estén dispuestas a litigar por cualquier evento que crean puede servir para sacarle dinero a los Estados, desviándose como consecuencia grandes cantidades de recursos y fondos públicos hacia las grandes empresas, en lugar de dedicarse a los servicios públicos fundamentales que garanticen la vida digna de las personas.

[1] Carta de I. García Bercero a L. Daniel Mullany con fecha 5 de julio de 2013 y titulada “arrangements on TTIP negotiating documents”. http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2013/july/tradoc_151621.pdf

*

[2] Intervención durante el debate en el Parlamento Europeo de 22 de mayo de 2013: “EU trade and investment agreement negotiations with the US”.[3] http://corporateeurope.org/trade/2013/09/european-commission-preparing-eu-us-trade-talks-119-meetings-industry-lobbyists

[4]http://www.pp.es/sites/default/files/documentos/803020130613142939pdf

[5]Comisión Europea (2013): “Impact Assesment Report on the future of EU-US
trade relations”.

[6]Comisión Europea (2013): “Impact Assesment Report on the future of EU-US
trade relations”.

[7] U.S. Chamber of Commerce (2012): “NAFTA Triumphant. Assesing two decades of gains in Trade, Growth and Jobs”. Disponible enhttps://www.uschamber.com/sites/default/files/legacy/reports/1112_INTL_NAFTA_20 Years.pdf

[8]Economic Policy Institute(2003): “NAFTA-related job losses have piled up since 1993”. Disponible en http://www.epi.org/publication/webfeatures_snapshots_archive_12102003/

[9] Schwartz, P. (2013): “El deseado acuerdo transatlántico sobre comercio e
inversión: un buen proyecto difícil de llevar”, en Revista de Economía ICE, nº 875, noviembre-diciembre 2013.

[10] Comisión Europea (2013): “Impact Assesment Report on the future of EU-
US trade relations”.

[11]Chang, H-J. (2002): Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Catarata, Madrid.

[12] Ibidem.

[13]Executive Office of the President. The United States trade representative (2013). Carta a John Boehner, portavoz.

[14] Comisión Europea (2013): “Impact Assesment Report on the future of EU-
US trade relations”.

[15]ElMundo.es (16/04/2014): “Cameron acusa a la Unión Europea de frenar el

*++