jueves, 17 de abril de 2014

UE: PREVISIÓN ELECTORAL

El batacazo electoral que le espera al PP

La baja participación, la posibilidad de huir del "voto útil" y el hecho de que los partidos de gobierno suelen ser particularmente castigados en las elecciones europeas explicarían porqué Rajoy quiere pasar de puntillas por estos comicios. Todo apunta a un batacazo electoral del PP el próximo 25 de mayo.
Existen varias formas de hacer pronósticos sobre los resultados de unas elecciones. Algunas más acertadas que otras. Sin duda, las encuestas son una excelente herramienta en este sentido, y desde este blog hemos dado buena cuenta de que los científicos sociales hacemos un importante uso de ellas. Pero un análisis político, sin más, también puede ser una valiosa fuente de información para vislumbrar las fortunas electorales de los partidos en el gobierno, la oposición, así como de las nuevas formaciones políticas que aspiran a conseguir algún tipo de representación. Un examen que identifique los actores más relevantes, sus intereses, sus estrategias, así como el contexto en el que operan puede resultar de mucha utilidad. Eso sí, siempre y cuando los analistas no confundamos deseo con realidad; una práctica en la que todo el mundo puede caer. Pero -¡cuidado!- porque los politólogos también podemos.

En las líneas que siguen analizaré algunas regularidades empíricas en las elecciones al Parlamento Europeo que permiten aventurarnos en lo que pueda pasar el próximo 25 de mayo. Todas ellas indican que existen una serie de razones objetivas por las cuales, para el caso de España, deberíamos esperar un importante deterioro electoral del Partido Popular.

Dichas regularidades son básicamente tres. En las elecciones al Parlamento Europeo 1) suele haber menos participación; 2) los partidos grandes suelen recoger menos votos que en las generales; y 3) entre los anteriores, los partidos en el gobierno sufren un mayor desgaste electoral.

La primera regularidad es bien conocida. Las elecciones al Parlamento Europeo despiertan bastante menos interés que las elecciones nacionales. Para hacernos una idea, valga la pena recordar que el diferencial de participación entre las últimas europeas (2009) y las dos últimas elecciones generales en España (2008 y 2011) estuvo alrededor de 25 y 30 puntos porcentuales a favor de las elecciones nacionales, respectivamente. Aunque no podemos establecer una relación directa entre la baja participación y el voto al gobierno, veremos que, a la luz de otra de las regularidades empíricas, esto puede que tenga implicaciones para ponderar los apoyos electorales de los populares.

La segunda constante en las elecciones europeas indica que los partidos grandes suelen hacerlo algo peor que en las elecciones generales. O, dicho de otra manera, que los partidos pequeños suelen hacerlo algo mejor. La razón principal es que en las elecciones al Parlamento Europeo los votantes no están presionados a votar de forma estratégica. Dado que el sistema electoral para elegir a los 54 representantes españoles descansa en una circunscripción única (y no en 52), los efectos proporcionales de la formula D'Hont a la hora de transformar votos en escaños incentiva a que los ciudadanos voten de manera “sincera”, es decir, que escojan su primer preferencia y no de entre las opciones con más posibilidades de ganar un escaño. (Recuerden que en la práctica -es decir, a la hora de sumar para ganar un escaño- dar un voto a partidos pequeños en circunscripciones electorales en donde se eligen pocos escaños suele terminar siendo un voto perdido).

La tercera regularidad empírica que nos deja el ya largo recorrido de elecciones al Parlamento Europeo es que los partidos en el gobierno suelen ser particularmente castigados. A pesar de que en las elecciones europeas es muy habitual que los votantes elijan la misma papeleta que escogieron en las elecciones generales anteriores, existe una parte importante del electorado que aprovecha la oportunidad para expresar algún tipo de descontento con el gobierno. Las elecciones que tienen lugar durante el transcurso de una legislatura permiten a los ciudadanos enviar una señal respecto al rumbo de las políticas gubernamentales. Es por eso que la literatura académica otorga a las elecciones europeas (como a las regionales o a las locales) la clasificación de “elecciones nacionales de segundo orden”. Esto es, elecciones que son secundarias a las elecciones más importantes (las generales) y nacionales, puesto que la lógica que impera en ellas, desde el punto de vista de los partidos como de los votantes, está ligada a la arena política nacional. Con este razonamiento, las europeas pueden convertirse en el momento oportuno para castigar al gobierno por su desempeño o para señalizar las preferencias de los ciudadanos y, así, intentar corregir el rumbo de sus políticas.

Pero existe una razón adicional que podría explicar por qué los gobiernos sufren un particular desgaste en este tipo de elecciones, y está ligada a lo que se conoce como "el ciclo de popularidad del gobierno". Los niveles de aceptación de un gobierno suelen estar en una especie de “luna de miel” justo después de ganar las elecciones, pero éstos suelen disminuir progresivamente a lo largo de la legislatura, al menos hasta que un año antes de las siguientes elecciones nacionales el partido del gobierno intenta remontar poniendo todos sus recursos a trabajar y el gobierno a rentabilizar sus inversiones a largo plazo. En este sentido, si la convocatoria de las elecciones europeas cae a mitad de mandato, la cita electoral probablemente pillará al gobierno en su peor momento en términos de popularidad.

En lo que respecta España, estas regularidades empíricas sugieren que el Partido Popular sufrirá un severo golpe electoral el próximo 25 de mayo. Fundamentalmente por lo explicado en los dos últimos puntos. Con un sistema electoral más proporcional al que estamos acostumbrados, antiguos votantes del PP podrían elegir sin ataduras estratégicas entre otras opciones políticas. Esto podría traducirse en un transvase de votos hacia formaciones políticas cercanas ideológicamente: UPyD, VOX o el mismo PSOE.

En lo que respecta al ánimo del electorado para castigar o corregir las políticas del gobierno podríamos encontrar un buen listado de motivaciones. A los votantes del PP puede que no les hayan gustado los incumplimientos electorales (subida de impuestos, recortes en pensiones, sanidad y educación, apoyo con dinero público a los bancos), o que simplemente no estén a gusto con el rumbo de sus políticas en lo que queda de legislatura.

Como señalaba más arriba, existe una alta correlación entre el voto en las elecciones generales y las subsiguientes elecciones europeas, por lo que es muy probable que el PP retenga una parte significativa de sus apoyos. Para ilustrar esta relación he preparado un gráfico con el porcentaje de votos al partido que ganó el gobierno en 2008 (PSOE) y el porcentaje de voto que este partido consiguió 15 meses después para el Parlamento Europeo (Gráfico 1). Como se pude apreciar, la relación es muy fuerte. Los datos provienen de la base de Resultados Electorales del Ministerio del Interior y están agregados a nivel municipal.

Gráfico 1. Relación entre voto al gobierno (PSOE) en las europeas (junio 2009) y en las generales (marzo 2008)

Pero como también apuntaba anteriormente, el gobierno suele perder más apoyos que sus competidores (sobre todo si son partidos grandes). Con los mismos datos, he preparado dos gráficos más en donde se muestra la relación entre la pérdida de votos del partido de gobierno (Gráfico 2) y del principal partido de la oposición (Gráfico 3) en las europeas en función del apoyo anteriormente recibido en las elecciones generales. La línea roja marca como referencia el 0, es decir, cuando un partido obtiene prácticamente la misma cantidad de votos en ambas elecciones. Aquellos puntos que quedan por arriba de esta línea indican los municipios en donde se votó en las europeas al partido en cuestión en un porcentaje mayor que en las generales, mientras que los que quedan por debajo apuntan una pérdida de apoyos electorales en la cita con las urnas europeas. Si comparamos ambos gráficos (el primero para el PSOE y el segundo para el PP) vemos que el desgaste fue más acusado para el gobierno de entonces, incluso en aquellos municipios en donde el PSOE había cosechado un porcentaje bastante alto de votos en las generales.

Gráfico 2. Relación entre pérdida de votos del gobierno y votos en las generales



Gráfico 3. Relación entre pérdida de votos del ppal. partido de la oposción y votos en las generales


Si a le esto sumamos que las elecciones pillan a la candidatura de Arias Cañete prácticamente a mitad de la legislatura de los populares, así como que la posible baja participación venga provocada por el desgaste del bipartidismo, el panorama del partido del gobierno para las europeas resulta muy sombrío. Por eso, dadas las regularidades empíricas analizadas y la delicada situación del PP en las encuestas, no es de extrañar que Rajoy quiera pasar de puntillas por los comicios europeos, retrasando el nombramiento del cabeza de lista o haciendo una campaña de perfil bajo. Pero aunque siga la estrategia de la avestruz, nada parece indicar que el PP vaya a ser capaz de evitar un batacazo made in Europe.
 
*++

PP - PSOE - UPyD - VOX : ALGÚN TRABAJADOR O PENSIONISTA VA A VOTAR A ESTOS PARTIDOS PARA LAS EUROPEAS. SI ES QUE SÍ, MI MÁS SENTIDO PÉSAME

El fraude de las pensiones privadas



Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Dominio Público
17 abr 2014

Una avalancha constante por parte de la banca y de las compañías de seguros privadas es hacer creer a la población que las pensiones públicas son insostenibles, es decir, que como resultado de la transición demográfica (cada vez hay más ancianos y menos jóvenes) no podrán pagarse. Se repite constantemente que no habrá suficientes jóvenes para pagar las pensiones de los ancianos. Y debido a la enorme influencia que estas instituciones tienen sobre el mundo político, mediático y académico del país, esta tesis de la insostenibilidad de las pensiones ha alcanzado una categoría de dogma. Todos los gobernadores del Banco de España –incluido el actual, el Sr. Luis María Linde– y los presidentes del Banco Central Europeo (como el actual, el Sr. Draghi) han enfatizado la necesidad de que la población española se haga un aseguramiento privado un plan privado de pensiones que les garantice el nivel de vida al cual están acostumbrados, subrayando que las pensiones públicas no se lo garantizarán.
Esta postura es también promovida por la mayor parte de economistas de pensamiento liberal (que son la mayoría hoy en los centros académicos), alcanzando su máxima expresión en las declaraciones de economistas ultraliberales como el “economista de la casa” de TV3, que propone la privatización de la seguridad social, tal como hizo el gobierno presidido por el General Pinochet en Chile. En aquel país, la tasa  neta de reemplazo de las pensiones públicas es bajísimo, menos del 6% del salario medio de las personas, siendo complementadas por provisiones del aseguramiento privado, insuficientes para alcanzar el nivel necesario de mantenimiento del estándar de vida del jubilado (se alcanza solo el 52%; en España, en las pensiones públicas es del 80%).
En esta promoción de las pensiones privadas, el Estado juega un papel clave. En España, el Estado desgrava (lo cual quiere decir que subvenciona) el aseguramiento privado. Es decir, provee unos 2.000 millones de euros, con datos de 2012, para que las personas que se compran pólizas de aseguramiento privado paguen 2.000 millones de euros menos. Un enorme regalo. Para que el lector se dé cuenta de lo que ello significa, baste recordar que el Presidente Zapatero congeló las pensiones para conseguir precisamente 1.500 millones de euros a fin de reducir el déficit público, subrayando que no había otra alternativa para conseguir dinero (con el fin de reducir el déficit) que congelar las pensiones. Dicha afirmación de que no había alternativa no era cierta. Podría haber eliminado la desgravación (es decir, el subsidio público) a las pensiones privadas, consiguiendo algo más que esa cantidad.
Ni que decir tiene que, como resultado de la enorme influencia del capital financiero (banca y compañías de seguros) sobre los medios (todos ellos endeudados con la banca), ninguno de los principales medios de comunicación editorializó proponiendo esta medida como alternativa a la congelación de las pensiones. Y, naturalmente, FEDEA, el portavoz de este capital, y su revista Nada es Gratis, frecuentemente citada en los medios, no dijeron ni pío, aplaudiendo en cambio la congelación, mostrando esa política pública como un indicador de madurez y realismo. A su vez, los economistas de los gobiernos Zapatero y Rajoy (que cínicamente se opuso a la congelación para apoyarla cuando estuvo en el gobierno) aplaudieron dicha medida. Y, como no, la Troika (El Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el BCE) y todo el mundo que manda en la Unión Europea también aplaudieron. Es importante señalar que, en general, las mismas voces que piden que se reduzcan las pensiones públicas porque no habrá jóvenes que las paguen, apoyan las políticas de bajadas de salarios y de destrucción de empleo (eliminando empleo privado y público), que fuerzan a los jóvenes (cuya tasa de desempleo es de más del 50%) a irse del país.

La privatización de las pensiones

La privatización de las pensiones es la medida más promovida por los establishments financieros, económicos, mediáticos y políticos (en este orden) de España (incluida Catalunya) y de la UE. En todos ellos se asume que las pensiones privadas son mejores que las públicas. Lo que es sorprendente es que todos (repito, todos) los datos (creíbles y rigurosos) muestran precisamente lo contrario (ver el libro de Vicenç Navarro y Juan Torres, Lo que debes saber para que no te roben la pensión). Incluso instituciones de tendencias liberales, como la OCDE, en el informe Pensions at a Glance 2013, reconocen que el sistema de pensiones privadas en España es un desastre. La narrativa que utilizan no utiliza dicha expresión, pero sus conclusiones justifican este diagnóstico.
Menos concluyente, pero también muy poco halagador, es el informe presentado por un grupo de investigadores del IESE que ha estado siguiendo la evolución de las pensiones privadas (trabajo bien resumido por Pere Rusiñol en su artículo Pensiones privadas, un mal negocio en España, publicado en Alternativas Económicas). Según este informe, de los 257 fondos de pensiones privados con al menos 15 años de historia, solo el 1,16% (sí, solo 1,16%) lograron una rentabilidad media superior a los bonos del Estado a 15 años. Otro 10% tuvieron pérdidas, con lo cual, el asegurado perdió dinero. La rentabilidad de la mayoría era baja. El que tenía mejor rentabilidad alcanzaba solo el 1,58% (los bonos del Estado tuvieron unos intereses medios superiores, del 4,4%, para el mismo periodo de tiempo). En realidad, la OCDE ha indicado que la rentabilidad media de los fondos de pensiones privados en España (en el periodo 2008-2012) fue negativa en términos reales (una vez descontada la inflación). Después de Estonia y Polonia, España fue el que tuvo peor rentabilidad.
Pero lo que es incluso más interesante es que el hecho de que tengan una rentabilidad muy baja, no quiere decir que les vaya mal a los gestores de los fondos privados de pensiones. Este es un dato de enorme interés. De la misma manera que los banqueros españoles son los que están mejor pagados en la Unión Europea, a pesar de que la banca española apenas ofrece crédito, no realizando su función social, los gestores de las compañías de seguros tienen elevados ingresos, precisamente a costa de la baja tasa real de sustitución salarial de los futuros jubilados y las elevadas comisiones que reciben. Estos gerentes de las compañías de seguros reciben las comisiones (lo que los gerentes y magnates de las compañías de seguros se quedan como paga personal por cada póliza de seguros) más altas de la UE. Solo otro país las tiene más altas. Esta situación es escandalosa (ver mi artículo El maridaje entre la banca, el Estado español y las autoridades europeas, publicado en Sistema, 04.04.14).
Los pensionistas privados están claramente desprotegidos frente al capital financiero y sus gestores. Y para complicar más las cosas, este capital financiero tiene una enorme influencia en el Estado. En realidad, la mayoría de autoridades públicas responsables de supervisar las pensiones privadas son individuos procedentes o que terminan trabajando para tales compañías. Pere Rusiñol muestra la puerta giratoria que hay entre los directores generales de Seguros y Fondos de Pensiones del gobierno, por un lado, y las compañías de seguros y fondos privados de pensiones, por el otro, con una puerta giratoria que alcanza su máxima expresión en los gobiernos Aznar y Rajoy, máximos favorecedores de la privatización de las pensiones. Pero de todo esto, prácticamente nada se ha dicho al ciudadano, incluido al que tiene una pensión privada.

*++

miércoles, 16 de abril de 2014

EN EL EJERCITO, COMO PARTE DEL SISTEMA, TAMBIEN HAY CORRUPCION

 
Acaba de salir a la luz pública, cuando todavía no ha concluido la investigación policial, un nuevo robo en Andalucía que algunos llaman escándalo, estimado en unos dos mil millones de euros, que los envenenadores de la opinión pública ya dan como cierto y probado. 
Si es un robo es robo, sin paliativos de ninguna clases, y lo que hay que condenar es un robo, no el hecho de que se haya producido en Andalucía, que Valencia no es Andalucia, ni Madrid, ni Aragón, ni Baleares, ni el País Vasco, ni Galicia, ni Castilla-La mancha, ni Asturias, ni Canarias, ni el Estado del Vaticano, ni Grecia, ni Logroño, ni Castilla-León, ni el Pirulillo del Borbón..., y en todos estos sitios, entre otros, se producen robos de dineros públicos y se conocen casos de corrupción, sin que al mangurrias qie los comete le pase nada
La corrupción anida en las entrañas de un Estado corrupto que es el Estado español, reino del Rey, cuya corrupción no tiene solución, porque los que la proponen son los autores de la corrupción y los más interesadso en con acabar con ella.
Lo he reiterado en mas de una ocasión y lo vuelvo a hacer: en Andalucía lo que más hay somos andaluces y andaluzas.
Cosa distinta es, y no por el gobierno Socialista desde la democracia formal (que digámoslo una vez más, no es democracia ni el PSOE socialista) y el actual gobierno de coalición entre PSOE-IU, sino por el mal reparto de la riqueza, que data de mucho antes de que el PSOE apareciera en escena, y tampoco desde siempre, que la Andalucía musulmana forma parte también del "desde siempre" y era entonces una tierra própera hasta que llegaron los cristianos (claro que cristianos que no aplicaban los Evangelios de Cristo, casi como ahora) y la empezaron a destartalar (no gobernaba entonces Zapatero ni había gobernado ni Chaves ni Griñan) destruyendo el tejido productivo de entoces (casi como ahora) que empieza con la expulsión de los moriscos, que lógicamente no era los sin papeles emigrantes negros y moros de ahora.
Para conocimiento general, y en particular para los incosncientes y descerebrados anti andaluces; el cultivo del arroz empieza en Andalucia (siglo VII y no en el Levante español, cuya iniciativa no fue promovida por el señor Arenas del PP ni por lso emprendedores de los que tanta propaganda para engañar se hace ahora).
Recien destapado el robo de los dos mil millones, 13TV, canal afín y más que afin al PP, propiedad de la Iglesia (Iglesia que no es la de Cristo), una rama del estado extranjero de El Vaticano que anda por España como si fuera de su propiedad, y en la que algunos de sus agentes con el grado de Cura e incluso Obispos, han cometido delitos sexuales con menores, se apresta a pecar, porque levantar falso testimonio es pecado [no pecado capital, porque los pecados de capital, sin excluir el crimen, lo comete la Banca Vaticana (todavía sin aclarar el asesinato de Aldo Moro, presidente de Italia, que lo mataron las Brigadas Rojas, si, pero oiga, que no me cuente cuentos, que tambien a Carrero Blanco lo mató ETA y han quedado muchos colgajos pendientes de aclaración a la opinión pública)] a través de las "encuestas" que hace, pregunta concretamente a los televidentes, que quienes creen que es más corruto el PP o PSOE-IU.
Es decir, que la corrupción del PP que es cosa demsotrada, al igual que es cosa demsotrada la corrupción del PSOE, da por supuesto que IU también es una organización política corrupta, cosa que no está demostrada, y tampoco hace falta que se demuestre, porque la intención de 13TV, es desprestigiar a la izquierda política, para ver si es posible que el PP obtenga mayoría en las próximas elecciones para poder gobernar en Andalucía, silenciando (porque es lógico, a la mano que te hechas fajso de dinero no conviene morderla, por lo menso hasta tanto no aparezca otra mano que de más dinero) que el PP ya ganó las elecciones últimas en Andalucía, pero que ni el Potitos quiso aliarse con él para que pudiera gobernar.
Habla 13TV que en Andalucía gobiernan los "perdedores", el PSOE e IU. Por tanto, subliminalmente, en Andalucía gobierna la "corrupción". 
No se meciona ni se apela a ello en absoluto, que en El País Vasco ganó las elecciones anteriores el PNV, perdiéndolas, por tanto, el PSOE y el PP, y mediante alianza de ambos dio el poder al PSOE (un partido demostratadamente corrupto) con el apoyo del PP (otro partido cada vez mas demsotradamente corrupto).
Para reforzar la tesis de un gobierno corrupto en Andalucía, 13 tv entrevista a un policía, que sin duda confundió el ser policía con un reportero, malo por cierto, de dicha tv., y fiel apostol del PP o más allá de la derecha, el señor Alfredo Perdiguero, portavoz de un sindicato policial: SIPE. Este sindicato no es el maypritario en la policía, el mayoritario es el SUP.
El señor Alfredo Perdiguero que cobra por ser polícia, el cual ya tiene un expediente abierto por sus mandos según declaración propia en otro progrma de televisión, actuando como reportero de 13 Tv, enjuicia y hace públicos datos que pertenecen al secreto de la investigación. 
Al señor Alfredo Perdiguero no le corresponde enjuiciar, para eso están los jueces, puede si quiere ponerse patas arriba pidiendo el voto para quien quiera, como ciudadano que es. Pero hace públicos datos que son secretos de la investigación no concluida todavía, por lo que es de esperar que sus mandos le sancionen debidamente, se atreve el hombre a dar por cierto que son dos mil los millones robados, y por si esto no fuera poco, haciendo gala de una gran inmadurez personal, adelanta ya que la investigación "va a ser mucho más gorda".
Ojalá sea fectivamente gorda la investigación (al tiempo que debe ser apartado de la policia este insonciente personaje, actuante como reportero y no como polícia) y, por fin, los ladrones vayan a la cárcel y devulevan lo robado, pero ya está bien, que unos mojigatos, más simples en lo intelectual que el mecanismo de un tenedor, se empeñen en despestigiar a Andalucía y los andaluces.
El Ejército no es Andaluz, y también hay corrupción, como puede verse a continuación. Y amar al Ejército no es defenderlo a capa y espada con los ojos y cerebro cerrados a cal y canto, sino expulsar de él sin ninguna contemplación a los corruptos, aunque no sean andaluces.

*


Irregularidades en el Ejército español

Irregularidades en el Ejército español

1

Un militar en activo denuncia desvíos de dinero y contratos fraudulentos en las Fuerzas Armadas.
La crisis económica ha sacado a la luz estos últimos años buena parte de las prebendas, dispendios de difícil justificación, complementos en los sueldos y prejubilaciones millonarias de las que han disfrutado algunos políticos, funcionarios, empresarios y dirigentes sindicales de este país. Ninguna institución se ha salvado del escrutinio público. Sin embargo, poco se ha sabido de la situación interna en las Fuerzas Armadas.

El teniente Luis Gonzalo Segura de Oro-Pulido (Madrid, 1977) suple esta carencia con su primera novela, Un paso al frente (Tropo Editores), cuyo título anticipa el presumible castigo al que se va a enfrentar una vez que los ejemplares estén a la venta, puesto que se trata de la primera vez que un militar en activo narra las interioridades de una institución que castiga con el arresto, y en último término con la expulsión, a aquel que osa disentir en público.

Analista de telecomunicaciones.

Segura pertenece al Ejército de Tierra desde hace 12 años y en su condición de militar de complemento tiene contrato dentro de las Fuerzas Armadas hasta 2023, momento en el que, al igual que muchos de sus compañeros que no forman parte de la escala superior o del Estado Mayor, deberá colgar el uniforme y reintegrarse a la vida civil, aunque él se ha hecho ya a la idea de que difícilmente podrá seguir en el Ejército tras la publicación de este libro.

Este teniente en activo trabaja en el acuartelamiento Capitán Sevillano, de Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde se ubica el mando de Transmisiones de Tierra. Se trata de un órgano dirigido por un general de división que depende directamente del jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra (Jeme), debido a que en dichas instalaciones se centraliza todo el sistema de información y telecomunicaciones del principal cuerpo de las Fuerzas Armadas. La oficina en la que está destinado Segura analiza las telecomunicaciones militares, dota de material informático a las unidades, se encarga de su posterior mantenimiento y, en última instancia, es responsable del buen funcionamiento de todas las telecomunicaciones que realice el Ejército en territorio nacional y en las misiones desplegadas en el exterior. Un área, por tanto, muy sensible.

La primera inmersión literaria de este teniente es consecuencia de la “frustración” de intentar cambiar desde dentro, sin éxito, una serie de malas prácticas que ha detectado en Tierra. “Empecé a elevar partes en 2009 para que se solventasen problemas y pensé que cuando un jefe se diese cuenta de que se estaba haciendo algo mal, lo solucionaría. Pero me di cuenta que era muy ingenuo y cándido”, relata.
De los partes internos pasó a las denuncias ante la Justicia militar, pero ninguna de ellas ha sido admitida a trámite. “Te das cuenta de que las capas más altas del Ejército lo que quieren hacer es esconder, ocultar los problemas, al igual que ha hecho durante un tiempo la Iglesia católica con la pederastia”, explica antes de que su libro salga a la venta, el próximo 21 de abril.

En las Fuerzas Armadas, cuando firmas un papel en el que planteas problemas, te conviertes en una persona vigilada con la que tus compañeros evitan cualquier contacto para no dar señales de connivencia. “Pasas a ser una persona subversiva porque los altos mandos han conseguido identificarse con la propia institución. De tal manera que cuando tú atacas la gestión, la corrupción, el abuso de autoridad, los privilegios, al final esos altos mandos consideran que lo que estás haciendo es atacar a la institución”.

El teniente Segura explica a esta revista cómo detectó el primer caso de presunta corrupción. “Me encuentro que hay una partida de 60.000 euros anuales destinada a pagar un producto que no existe. ¿Cuánto tiempo se ha estado pagando? A lo mejor los últimos diez años”. Poco después se dio cuenta de que en su departamento había contratos de compra que se fraccionaban, una práctica extendida dentro de la Administración que el Gobierno de Rajoy intenta atajar con la nueva ley de contratación pública. “Descubrí que una oferta de compra era por una cantidad y luego la compra final, fraccionada, salía por 10.000 euros más. ¿Dónde estaba ese dinero, a dónde había ido a parar?”, se pregunta.

Tampoco obtuvo respuesta de sus superiores cuando unos meses después se le pidió que hiciese un inventario de todo el material informático del Ejército de Tierra y descubrió que “había un desfase de existencias de entre el 25% y el 35%, y que ese problema suponía la pérdida de alrededor de cinco millones de euros”, explica.

Uno de los capítulos de la novela está dedicado a una sauna que un general recién llegado a su nuevo acuartelamiento exigió para su disfrute personal. Cuando ese general -del que no cita su nombre verdadero- cambió de destino, la sauna quedó en el mismo sitio sin que sus sucesores le hayan dado uso alguno.

Segura también habla de la existencia de “salas VIP” dentro de los cuarteles y de clubes militares para oficiales, como el Club Deportivo de la Dehesa, situado a las afueras de Madrid, “dotado de piscina climatizada, campo de golf y cursos de equitación para sus miembros, a costa del erario público”, así como de otros “caprichos” presupuestarios como las ayudas sociales a los altos mandos para que asistan a cursos de formación en el extranjero o las subvenciones para el alquiler de apartamentos de verano para el personal del Ejército de Tierra, dotado con un presupuesto global de 210.000 euros para este año.

“No denuncio casos particulares de corrupción, sino un problema estructural, muy serio, de las Fuerzas Armadas, que necesitan una gran regeneración”, añade este militar, que ha llegado a solicitar audiencia al actual Jeme, el general Jaime Domínguez Buj, y que considera fundamental que el Ejército acepte una auditoría externa “en toda regla” y que la Justicia militar “deje de generar impunidad”.

Escribir con pseudónimo.

Cansado de denunciar sin éxito hechos que a su juicio son delictivos, Segura se planteó hace dos años escribir este libro. En un primer momento empezó con la idea de elaborar unas memorias, para luego decantarse por un relato de diferentes hechos en el que estuviese protegido con el anonimato de un pseudónimo. Finalmente se decidió por esta novela basada en hechos reales debido a una cuestión moral. “A la espera de las consecuencias que me traiga, si tengo que decir algo, prefiero decirlo a la cara”, subraya.
Este teniente se arriesga a que le abran un expediente gubernativo por falta grave y que ello desemboque en su expulsión del Ejército. Posiblemente tenga que pasar un tiempo por uno de los centros disciplinarios de la institución, que es como se denominan ahora a las prisiones militares.

“Voy a perder la seguridad económica de seguir en el Ejército durante los próximos diez años y tener, a partir de los 45 años, una prejubilación de 1.200 euros netos al mes hasta la jubilación que, además, te permite trabajar en cualquier otro sitio”, advierte Segura, quien por fortuna no tiene cargas familiares y a quien sus compañeros del Capitán Sevillano han empezado a dejar solo en el comedor de la base desde que se supo que había escrito este libro.

“Subordinado, pero no siervo”.

“Soy una persona subordinada y cumplo las órdenes, pero no soy un siervo. No he tenido ningún arresto en estos 12 años. Me han presionado para que me diese de baja psicológica cuando empecé las quejas y mis calificaciones han ido bajando los últimos años por ello”, se queja.

En su opinión, hay “una casta dominante” dentro del Ejército que considera que todos los componentes del mismo son “siervos” y que las Fuerzas Armadas están para servirles a ellos. “La realidad es que los militares somos subordinados, no siervos, y que las Fuerzas Armadas no están para servirles a ellos, sino que ellos están para servirlas”, sentencia Segura.

El secretario general de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), Mariano Casado, reconoce que es la primera vez que un militar en activo cuenta sus vivencias en las Fuerzas Armadas de manera novelada. “Es un hecho relevante y hay que ponerlo en valor. Su libertad de expresión le ampara y le defenderemos si es necesario”, avisa de antemano. ¿Y qué piensa el Ministerio de Defensa? Un portavoz del organismo prefirió no hacer comentarios por el momento.
tiempodehoy.com

*++

martes, 15 de abril de 2014

GOTA REPUBLICANA




Arturo Fernández
Público.es
 
Doy por reproducido parcialmente el artículo publicado en enero de 2013:

Es periodística y políticamente obligatorio recordar de modo neutral el índice de importantísimos avances instaurados durante la II República: 
1. La promulgación y puesta en vigor de la primera Constitución democrática en España.
2. La asunción del poder de un Gobierno provisional de primer orden. 
3. El sensible aumento del número de escuelas y de maestros y, nótese, maestras.
4. Una reforma agraria lógica y no arbitraria ni demagógica. 
5. Luchar por la elevación del nivel cultural de los españoles.
6. Separación absoluta entre el Estado y la Iglesia.
7. Ley de divorcio por primera vez en España. 
8. La creación del Cuerpo de la Guardia de Asalto (más tarde Policía Armada) con intención no represiva, como era la Guardia Civil, sino defensiva.
9. Reducción del personal del Ejército sin provocar traumas personales. 
10. Plan de Obras Públicas, que posteriormente se apropió el franquismo, como por ejemplo el trasvase Tajo-Segura, Plan de pantanos en las Confederaciones Hidrográficas del Duero y Ebro, la carretera de alta ingeniería de Granada a Sierra Nevada.
11. Establecimiento por primera vez en España del Impuesto de Declaración de la Renta. 
12. Intentar la vertebración de España a través de la aprobación de Estatutos de Autonomía (el catalán en su totalidad y puesto en práctica, el vasco ya durante la guerra civil, y el gallego, que no dejó de ser un proyecto a realizarse). Todo un alarde y muestrario de justicia y modernización de España, alejándose de monarquías absolutas, golpes militares, y retraso secular. Negar esto es caer en la ruindad.

Desgraciadamente varias causas entorpecieron y bombardearon la buena marcha del nuevo sistema político: 

1. Las graves y egoístas disensiones entre los partidos políticos, todos, la CEDA de Gil Robles, las desavenencias entre las varias tendencias del PSOE, el Partido Comunista y su pretensión de establecer la dictadura del proletariado, Anarquistas al completo, y los demás partidos claramente minoritarios como Falange o los Tradicionalistas.
2. La rotunda y decisiva oposición y contraactividad de la Iglesia Católica.
3. El Gran Capital y su implacable presión económica. 
4. La incultura absoluta de una mayoría importante de los españoles.
5. El ambiente totalitario que existía en Europa. Naturalmente todo esto llevó a la desestabilización y preparación del golpe militar.

No existe, en mi criterio, un ansia republicana mayoritaria en la sociedad española, y los intentos bienintencionados en tal sentido son más románticos que prácticos y explicativos de las ventajas políticas de un regreso republicano. Las posibilidades de retorno de la República en la actualidad se reparten, en mi opinión, al 50% con la pervivencia de la Monarquía, pero crecerán notablemente con el transcurso del tiempo, no sé si mucho. La Familia Real no está a la altura exigible de las circunstancias; su conducta debe ser nítida y ejemplar, cosa que no está ocurriendo. Hasta en la sucesión de las mujeres al trono el Rey no está poniendo el empeño necesario para impulsarla, y si no cuida su imagen, inevitablemente llegará la República.

Nunca nada es inocente. Siempre todo es espurio e interesado en mayor o menor medida. La II República pecó y la hicieron pecar. Y es que la triste historia de España resulta extraordinariamente difícil de encarrilar. Pero es el único intento de que la vida sea una bella probabilidad.

*++

lunes, 14 de abril de 2014

REPUBLICANOS EN MOVIMIENTO

Lara-Monarquia-advenimiento-III-Republica_EDIIMA20130414_0109_16 

Del diario digital  Tercera Información

En Sevilla, tras desplegar las banderas republicanas por el Puente de Triana, se ha celebrado un acto político en el Muelle de la Sal con la lectura de un manifiesto de la plataforma. En Oviedo se ha cortado el tráfico en el centro.

Cientos de personas de todas las edades han participado este sábado en la manifestación convocada en Sevilla para pedir la apertura de un proceso constituyente para instaurar un sistema republicano en España, movilización que ha discurrido por el Paseo de Colón para terminar con el tradicional despliegue de banderas tricolor en el Puente de Triana.
 
Al grito de ’Mañana España será republicana’ o ’No hay dos sin tres, república otra vez’, la manifestación convocada por la plataforma ’Sevilla por la República’ este sábado, víspera del 14 de abril en que se conmemora el 82 aniversario de la II República, ha partido a las 12,30 horas de los Jardines del Cristina de la capital hispalense.

José Manuel García, coordinador local de IU y miembro de esta plataforma constituida por 19 colectivos sociales, políticos y sindicales, ha destacado en declaraciones a Europa Press que los convocantes realizan una valoración “muy positiva” de la movilización, que ha sido “más concurrida” que el pasado año, en que la lluvia “menguó la asistencia”.

Según el coordinador de IU, “el movimiento republicano en Sevilla se está articulando y consolidando”, algo a lo que considera que está ayudando “la propia monarquía y la Casa Real con los casos de corrupción”. Durante la movilización no han faltado alusiones a los yernos del rey Juan Carlos, con consignas como ’Urdangarín, a trabajar al Burger King’ o ’Marichalar, a trabajar al Pizza Hut’.

Tras desplegar las banderas republicanas por el Puente de Triana, se celebró un acto político en el Muelle de la Sal con la lectura de un manifiesto de la plataforma. Este domingo se realizará un acto en el cementerio de San Fernando a las 12,00 horas en homenaje a las víctimas del franquismo “que perdieron la vida luchando por la libertad”.

En la plataforma ’Sevilla por la República’ se encuentran entidades como la Asociación Aire Libre, Asociación de Expresos y Represaliados Políticos, Asociación de Amistad con Cuba Bartolomé de las Casas, CCOO, Cedespaz, Corriente Roja, CUT-BAI, Foro por la Memoria, Izquierda Abierta, Izquierda Republicana, Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, JCA-Sevilla, PCA-PCE, POSI, SAT, UGT, UJCE, Unidad Cívica Andaluza por la República y Ustea.

En Asturias tuvo lugar ayer otra manifestación en la que participaron centenares de personas y que ha detenido el tráfico este viernes en el centro de Oviedo. Se ha pedido el fin de la monarquía y el establecimiento de un sistema republicano en España.

*++

A POR LA TERCERA REPUBLICA

Manifestación unitaria en Madrid el 14 de Abril por la III República

LaRepublica.es
12-04-14
 
Fuente: PCE
Captura de pantalla 2014-04-12 a la(s) 13.12.33
La Junta Estatal Republicana (JER), asociación cívica en la que están integradas más de un centenar de entidades como Ateneos, Círculos, asociaciones de la memoria o Unidad Cívica por la República, y partidos políticos como IU, PCE, Republicanos, IR y PCE(ml) ha convocado para el día 14 de abril, lunes, una manifestación unitaria en Madrid, a las 19:00 h desde Cibeles a Sol en la que está prevista la asistencia de una nutrida representación de concejales y parlamentarios.

En un encuentro celebrado en el día de hoy con los medios de comunicación, varios miembros de la permanente de la entidad, señalaron su satisfacción por la pasada jornada de lucha del pasado 22 de marzo, y que entienden supone un punto de inflexión, y que esta masiva respuesta cívica, de millones de ciudadanos, es el inicio de un movimiento político y social que tiene que desembocar en un proceso constituyente republicano y federal, ante el agotamiento del régimen salido de la transición, encarnado hoy por un bipartidismo caduco, salpicado por la corrupción, y en cuya cúspide se encuentra la Corona, también hoy afectaba por graves escándalos.

El actual gobierno ha terminado de despejar todas las dudas que pudiera albergar la ciudadanía, al romper del todo el llamado Pacto Constitucional, y transitar hacia un régimen autoritario, donde van a desaparecer todo tipo de garantías, con una justicia aún más precaria, y con la vuelta a la mordaza y la represión para los discrepantes, un modelo que se le hace necesario para imponer un capitalismo salvaje, con una exclusión social que cada día afecta a más y más millones de españoles.

Por lo anterior condenamos la prohibición de manifestaciones como la realizada de la procesión de ateos, lo que pone en evidencia las servidumbres del régimen con la Iglesia católica, al tiempo que hay que denunciar el vigente modelo confesional de las instituciones, con todas las consecuencias que ello tiene, en la educación, la financiación del Estado, las exenciones de impuestos en sus negocios, los presuntos funerales de Estado, o la reciente apropiación de miles de inmuebles.

La presencia de banderas republicanas en todas las manifestaciones que expresan malestar ante el recorte de derechos y libertades, o el desmantelamiento del Estado, indican una creciente toma de conciencia colectiva acerca de la necesidad de cambiar el curso de la historia e iniciar un camino que conduzca a una nueva Constitución, que dé respuesta a los graves problemas de nuestro país, con una salida solidaria de la crisis, con la reversión de todos los procesos de desmantelamiento y privatización de lo público llevado a cabo en los últimos años.

La ciudadanía necesita también confiar en instituciones que no dejen en la impunidad a los responsables de los latrocinios perpetrados en las Cajas de Ahorros y el sector financiero, así como las estafas realizadas con las llamadas “participaciones preferentes”.

Ante el agotamiento del régimen de la transición, con la reivindicación de un proceso constituyente federal y republicano, con el recuerdo emotivo del 14 de abril de 1931, y todo lo que supuso para las demandas de justicia y libertad de los pueblos, llamamos a los ciudadanos y ciudadanas a participar en esta manifestación que pretendemos que suponga un nuevo aldabonazo en las puertas de un poder sordo y mudo ante la desesperación de los desposeídos, con la finalidad de devolver la ilusión y la esperanza a la calle, para propiciar un cambio de régimen, y que solo es posible hoy con la TERCERA REPÚBLICA.

Madrid, 10 de abril de 2014

*++

domingo, 13 de abril de 2014

¿LE INTERESA AL GOBIERNO INMORAL QUE TENEMOS UN MUERTO EN ALGUNA MANIFESTACIÓN??



LO DICE POR ESCRITO LA PROPIA POLICIA AL BEATÍSIMO MINISTRO DEL INTERIOR, JORGE FERNÁNDEZ:

" Madrid, 28-11-2012
Reg. Sld. Nº 1361/2012
Sr. ministro del Interior.
Sr. ministro:

Ayer, miembros de distintas Unidades de Intervención Policial (UIP) estaban realizando el proceso de reciclaje ordinario en el centro de entrenamiento de Linares (Jaén). Allí estaba una TV para grabar el desarrollo de la instrucción y el jefe de las Unidades, comisario Igusquiza.

 Según nuestra información, el comisario insistió permanentemente en que había que ser más contundentes, dispuso la realización de prácticas  con disparos de pelotas de goma, y manifestó su disconformidad  con lo “blandas” que son dichas unidades en algunas de sus actuaciones.

Fruto de esas instrucciones erróneas tres escudos de protección resultaron rotos por el  impacto de  pelotas de goma (de  lo que cabe concluir que se dieron instrucciones de vulnerar el protocolo de  actuación  no disparando al suelo sino directamente a los escudos para que en futuro se haga  sobre los ciudadanos), y ocho miembros de las UIPs resultaron heridos de distinta consideración (rodilla,  tobillo, ojo,  testículos ... , debiendo ser traslado este último, jefe de una Unidad, a un centro médico).

Eso que ocurrió ayer, las instrucciones impartidas y el desarrollo del reciclaje, es una barbaridad que  pretende  establecer  prácticas de actuación ilegales y peligrosas para los ciudadanos, pudiendo  conducir a  lamentables consecuencias en el futuro  tanto  con graves lesiones físicas para las  personas como en desprestigio del Cuerpo Nacional de Policía.

Si siguen ustedes y algunos mandos  en la dinámica actual nos situarán más cerca de la Policía franquista que de la Policía democrática que tanto trabajo nos costó construir (a unos más que a otros), y como entonces, los policías tendrán que ocultar a sus vecinos e hijos su profesión por el reproche social que se producirá contra nosotros, y eso no ocurrirá si podemos evitarlo.

Consideramos en el SUP que su Gobierno, usted, el director general y algunos mandos policiales están actuando desde la estrategia de que la Policía sea el escudo, soporte y receptora de una parte del gran malestar social existente por las políticas que aplica el Gobierno, porque solo así cabe entender determinadas actuaciones, y ya solo falta que instruyan a los miembros de las UIPs  para que actúen al margen del protocolo en los conflictos sociales. Señor ministro, ¿está usted y su Gobierno buscando un muerto en España, sea ciudadano o policía, que distraiga la atención y justifique actuaciones futuras de más contundencia hacia quienes se manifiestan contra su Gobierno?

Pues si no es así, por su ignorancia de lo que ocurre en este Ministerio, lo parece.
Le pedimos que deje de dar órdenes para colocar a comisarios de su organización religiosa en determinados puestos de trabajo para los que no han acreditado capacidad profesional suficiente y preocuparse de la actuación de la Policía, de la seguridad de sus miembros y del respeto a los derechos de los ciudadanos.

Atentamente,
Fdo.: José Manuel Sánchez Fornet
Secretario general "

*++

¿BUSCA EL GOBIERNO UN MUERTO EN ALGUNA MANIFESTACION?

DE URGENTE LECTURA…PASALO Y QUE RULE

ATENCIÓN! MUY IMPORTANTE. POR FAVOR, DADLE DIFUSIÓN A ESTO. ES PRIMORDIAL QUE LLEGUE A TODAS PARTES, SOBRE TODO A LA PROPIA POLICÍA. POR FAVOR, SIGUE LEYENDO. 

lagarde

Las exigencias del guión de la Troika precisan una ciudadanía sumisa y temerosa –de otro modo no podrán impulsar políticas de recortes aún más sofocantes. No olvidéis que han exigido al ejecutivo de Rajoy recortar pensiones y aumentar impuestos indirectos como el I.V.A. etc. 

Este Gobierno, para cumplir con sus amos, NECESITA pasar a la fase 2 de su política restrictiva de los derechos sociales y fundamentales de los ciudadanos de este país
Silenciar las redes sociales es una de sus metas más inmediatas. 
Conseguir un cabeza de turco, es primordial para justificar una medida tal. Tal y como acaba de ocurrir en Turquía (y Rajoy hace menos de un mes se reunió con €rdogan para tratar, entre otros, este mismo tema).

reverencia

En vistas de que en España, no han logrado sacar a la ciudadanía de sus casillas, harán lo que sea para agenciarse ese ‘cabeza de turco’ necesario. 
¿Cómo? Pues, dado que nada les ha servido hasta ahora –y que hemos sido capaces de desmantelar sus manipulaciones… la última es JUGAR DIRECTAMENTE CON LA PSICOLOGÍA DE LOS POLICÍAS para malmeter y así incendiar sus ánimos. (Les conocen bien, saben cómo piensan y saben qué les pondrá al límite.)

Por cierto, al Gobierno le da igual que el cabeza de turco sea un civil, un militar, o un agente. No les importa. Una sola “baja” y tendrán CARTA BLANCA para iniciar la siguiente fase de desmantelamiento de la democracia. 

Hoy han dado comienzo a una nueva treta. Aprovechando que las redes están echando humo por lo ocurrido el #22M, van a intentar aprovechar el tirón. 
Uno de los sindicatos de policía ha emitido un comunicado de alerta titulado “CAZAR UN POLICÍA”, con él, sin datos concluyentes (el mismo comunicado se inaugura con un “al parecer”), apelando a los sentimientos con un título de peli melodramática de media tarde, y tirando de lógica deductiva (los antisistema no quieren policía luego entonces van a cazar agentes), instan a los agentes a despertar sus sentimientos más primarios. 
¿Por qué? 
Por un lado, el Gobierno es consciente que dentro del cuerpo existe un gran descontento con las políticas actuales, buscar un enemigo común, es primordial para que no se desmarquen. 
Por otro, necesitan instigar el miedo y el recelo en gentes que portan armas. Conseguir un cabeza de turco depende de ello. 
¿Para qué? 
Para pasar a la siguiente fase de desmantelamiento. El juego, tal y como está ahora ‘no va más’. 

Adjunto el documento que está circulando. Si eres agente, piensa fríamente quién se beneficiará si tú desenfundas y usas tu arma contra un ciudadano inocente. 
Quieren criminalizar a la ciudadanía porque en nosotros, por mal que les pese descansa la soberanía de este país. Sólo amedrentándonos, lograrán hacernos olvidar esto. 

Yo no quiero cazar ningún policía. Yo lo que deseo es que la policía deje de proteger estafadores de guante blanco amparados por la casta política. Que pueda ejercer sus funciones CONTRA los usurpadores de la soberanía nacional, CONTRA los corruptos que han orquestado el mayor crack financiero del país, CONTRA quienes les exigen a ustedes dar la cara cuando en realidad, son ellos quienes debieran darla. 
Que la justicia sea igual para todos y que se empiece a impartir con equidad. 

Gracias. 


*++

miércoles, 9 de abril de 2014

¿AL SERVICIO DE QUIÉN ESTÁ LA POLICIA?



Si un policía, como parece evidente, tiene por oficio la lucha contra el crimen y el mantenimiento del orden público, y ve que sus condiciones de trabajo no son las idóneas para desarrollar su función, le asiste toda la fuerza moral  (aunque no se si legalmente también) para exigir de sus mandos que las condiciones necesarias para cumplir con su función social sean restablecidas.
Para ello se pueden concentrar y manifestar demandando esas condiciones necesarias para su trabajo, y en última instancia, pueden perfectamente dimitir, dejar de ser policías para ganarse las habichuelas como cualquier otro trabajador, o sea, trabajando, creando riqueza para la sociedad que es lo que hace cualquier trabajador y que es lo que ha hecho cualquier jubilado mientras fue trabajador activo.
Los que hemos trabajado y están trabajando, en definitiva, los que pagamos impuestos y con esos impuestos se paga a la policía, no podemos permanecer impasibles ante el hecho de que el gobierno no sea capaz (o no quiera hacerlo) de establecer las condiciones necesarias para que la policía cumpla con la función social que tiene encomendada, pero tampoco podemos permanecer impasibles ante una policía que utiliza el mismo procedimiento que como tal policía reprime cuando otros, inmensamente mayor en número, reclaman para si los mismos derechos, pero que no se manifiesta cuando el ministro del Interior, Jorge Fernández, remueve cargos policiales con demostrada capacidad técnica y experiencia, para entorpecer las investigaciones en curso contra determinados delitos: caso Gürtel o compra del piso en la provincia de Málaga del presidente de la Comunidad de Madrid.
Si uno aplica la lógica más elemental a las agresiones producidas a la policía el 22 M en Madrid (hay que ver quien y porque se produjeron esas agresiones y quien fue el primero que las inició o las provocó, si los manifestantes en su conjunto, que es evidente que no, un grupo reducido, insignificante de manifestantes violentos, que es posible, un grupo insignificantes de violentos infiltrados en la manifestación, precisamente para esa provocación, que es posible, un grupo de policías de paisanos infiltrados en la manifestación, que es posible, en otras ocasiones lo han hecho, la actuación de la propia policía cargando contra los manifestantes antes de que finalizara el plazo legal de la manifestación -las nueve de la noche-, que es posible, con la intención política, y por tanto, nada que ver con la función social de la policía para que los noticieros televisivos de las nueve de la noche pudieran hablar de la violencia en el 22 M, con el fin deliberado y calculado de evitar la información a la opinión pública de las verdaderas razones del 22M) está lejos de poder afirmar que las agresiones a la policía se debieran a un simple error humano en el cálculo de la táctica a seguir.
Se llega antes a la conclusión de que un grupo de policías quede aislado, y que no acudan refuerzos en su ayuda cuando la petición se hace reiteradamente, en base a un planteamiento calculado por parte de los mandos policiales con el claro objeto de que se hubiera producido una víctima mortal, bien de la propia policía o de cualquier manifestante, que sirviera de pretexto para justificar la reforma legal que lleva en curso el gobierno del PP presidido por Rajoy, además de criminalizar, todavía más, al movimiento ciudadano cuando se manifiesta en las calles exigiendo los derechos que le quita el gobierno y para los que nadie le votó. Y esto necesita una explicación y no exclusivemenet a la policiá, sino a todo el pueblo español.
*
Ultimátum de los sindicatos policiales: o alguien dimite o habrá más movilizaciones

Lainformación.com
martes, 08/04/14 - 13:18
  • La secretaria general de SUP, Mónica Gracia, advierte que no va a permitir que se demore en el tiempo la investigación interna.
  • El pasado viernes la Dirección General comunicó a los sindicatos que aplazaba 'sine die' el resultado de la información reservada.

(Los sucesos del 22M acabaron con cien heridos, entre ellos 67 policías.)

Los sindicatos de Policía no están dispuestos a que se dilate en el tiempo la investigación interna abierta por el Ministerio del Interior para esclarecer los errores del pasado 22 de marzo a cuenta del enfrentamiento entre radicales y funcionarios que acabó con 67 de estos últimos heridos. Los cuatro secretarios generales de las organizaciones sindicales del Cuerpo Nacional de Policía tienen previsto reunirse esta semana para concretar las medidas de presión que tomarán si de aquí al viernes la Dirección Adjunta Operativa de la corporación, que instruye la información reservada, no da a conocer sus conclusiones y anuncia ceses.
La secretaria general del Sindicato Unificado de Policía (SUP), Mónica Gracia, advierte en una entrevista concedida a Seguridad y Tribunales Radio que, si Interior no tiene un dictamen a lo largo de esta semana, su agrupación pondrán en marcha un calendario de movilizaciones con los miembros de las Unidades de Intervención Policial y con el colectivo en general para solicitar responsabilidades. Los sindicatos insisten en que hubo falta de planificación y errores por parte de los mandos policiales que deben ser asumidos con dimisiones o ceses.
Según Gracía, el pasado viernes el director adjunto operativo, Eugenio Pino, les convocó a una reunión a la que los sindicatos decidieron no asistir “porque no había una resolución definitiva de esa información reservada y solo querían informarnos de los avances". "Creímos que era una falta de respeto y una manera de dilatarlo en el tiempo”, añade.
Desde el sindicato consideran que la puesta en marcha de la denominada operación Puma, que ha supuesto hasta el momento la detención de 11 violentos, no supone un avance en cuanto a la resolución de los hechos ocurridos en torno a la organización del dispositivo de seguridad del 22M. “Una cosa no tiene nada que ver con la otra; por un lado están los violentos, que fueron los responsables de las agresiones a los funcionarios, y por otro la falta de planificación que hubo por parte de los mandos policiales”. 
Los altercados del 22M provocaron que un centenar de personas tuviera que ser atendido por heridas de diversa consideración; entre ellos, 67 funcionarios tanto del Cuerpo Nacional de la Policía como de la Policía Municipal. El Ministerio del Interior abrió entonces una información reservada con el objetivo de esclarecer los hechos, ya que nunca había habído un despliegue de violentos tan numeroso y tampoco había habido tantos errores presumiblemente achacables a la organización del dispositivo policial.
La mayoría de sindicatos de Policía Nacional y Municipal han solicitado la personación en las diligencias que dirige el Juzgado número 30 de los tribunales de plaza de Castilla, causa en la que actualmente hay una treintena de imputados.
*++