miércoles, 26 de febrero de 2014

¿PODEMOS O NO PODEMOS?


Necesitamos unidad, porque los que viven de su trabajo aportando riqueza a la sociedad (no llevándosela); los que hemos vivido de nuestro trabajo haciendo lo mismo; los que queriendo trabajar no pueden hacerlo porque el sistema ya no es capaz ni siquiera de proporcionar un puesto de trabajo (ni lo va a poder hacer a partir de  ahora en adelante); los niños y jóvenes que todavía no están en edad de poder trabajar, pero que es la fuerza de trabajo futura, con la que se enriquecerán a los descendientes de los que ahora se estan enriquececiendo con nuestro trabajo, si no logramos cambiar la situación, SOMOS LA INMENSA MAYORIA DE LA POBLACION frente a los cuatro que nos gobiernan, que mejor sería decir que se gobiernan sus asuntos "propios" a costa de empobrecernos a LA INMENSA MAYORÍA DE LA POBLACION, necesitamos UNIDAD. Y si esta UNIDAD no se pudiera dar por no llegar a un acuerdo entre quienes encabezarán las listas electorales, los que sobran, los que nos sobra a la INMENSA MAYORIA DE LA POBLACION, son esos petatines que prefieren que no haya UNIDAD si no son ellos los que encabecen las listas.
IU, PODEMOS y los demás partidos, sindicatos u organizaciones sociales que proclaman la unidad política de los trabajadores deben inexcusablemente ir en una única candidatura sin ningún tipo de excusa. Necesitamos UNIDAD y no figuretillas políticas de lideres encabezadores de listas.
Así que Pablo Iglesias y Cayo Lara, por poner un ejemplo, lo primero que NECESITAMOS ES UNIDAD, y si esta no se da por vuestros encabezamientos de listas, empezais por no cumplir lo primero que necesitamos, y en este caso, puesto que no cumpliriais lo primero que necesitamos, ya hay que exigir vuestra dimisión antes de empezar. O sea, que unidad, o vuestras primeras dimisiones, porque los proyectos que decís querer defender son buenos para nosotros, pero que impedís que se haga por vuestros encabezamientos listeros (listeros podría venir de listos).
IU y Podemos acercan posturas mientras Cayo Lara advierte de las “dificultades” para confeccionar las listas 

"Todo el mundo tiene apetencias de estar en puestos de salida", apunta el coordinador federal sobre las procesos internos en la coalición

ELPLURAL.COM / EFE
24/02/2014 
 IU y Podemos han mantenido este lunes un primer encuentro de cara a abordar posibles estrategias conjuntas y alianzas con la participación de Enrique Santiago -miembro de la dirección federal de la coalición- y de Pablo Iglesias, el politólogo que lidera junto a Juan Carlos Monedero la nueva plataforma que ha anunciado su intención de concurrir a las europeas del 25 de mayo.

Iglesias insiste en los puntos en común 

El encuentro ha servido para establecer un protocolo de actuación para abordar puntos programáticos comunes y ha ido “muy bien”, según ha explicado Iglesias a Público. El líder de la plataforma ha subrayado que tanto Podemos como IU están “en el mismo lado de la barricada”. Por su parte, Santiago ha explicado que la confección de las listas ha estado sobre la mesa y que estas no nacerán de “un proceso bilateral” con Podemos, sino que será fruto de una “negociación multilateral” con otras formaciones con las que IU también concurrirá. Podemos ha defendido un sistema de primarias para elegir al candidato.

Lara admite las “dificultedes” para confeccionar las listas

Precisamente el coordinador de IU, Cayo Lara, ha explicado este lunes que existen “dificultades” a la hora de confeccionar la lista para las elecciones europeas, dado que sus expectativas son “sacar un número de escaños muy importante” y “lógicamente todo el mundo tiene apetencias de estar en puestos de salida”. Para Lara esto es “humano”, “legítimo” y “lógico”, por lo que en una organización “tan plural” como la suya y resulta “apasionante” conseguir el consenso. En la recta final esta semana de su proceso de designación de candidatos -antes de que el Consejo Político Federal apruebe los 54 nombres el próximo 1 de marzo-, Lara ha mostrado, no obstante, su “confianza en que la lista que saldrá es la mejor de las posibles” y en que será la que “quiere la mayoría de la organización”.  ICV pondrá el número dos

Tras haber llegado a acuerdos con otros partidos como ICV -que pondrá el número dos de la lista-, Anova -que tendrá un representante entre los cinco primeros- y Baztarre -que podría ir entre los ocho primeros-, Lara se ha felicitado de ellos y ha defendido como “profundamente democrático” el mecanismo de selección de candidatos que aplica su organización. “Se dice con mucha alegría que IU no quiere primarias, pero no es eso, es que una fuerza política mayoritaria no puede dejar a las minorías fuera, queremos respetarlas y que participen de manera activa”, ha afirmado en una rueda de prensa en el Congreso, convencido de que las primarias “aplastan a las minorías”. Según las encuestas, IU podría obtener entre cinco y ocho eurodiputados, lo que supondría un amplio ascenso desde los dos actuales.

Proceso en marcha

 De los 54 nombres que compondrán su lista, las 17 federaciones territoriales de IU han elegido este fin de semana a dos cada una (un hombre y una mujer), a los que se suman dos en Ceuta y Melilla y dos de la federación de Exteriores. A esos 37 nombres, que ya están elegidos, la llamada ‘comisión de los quince’, que representa a las distintas sensibilidades políticas dentro de IU, deberá esta semana añadir otros 17 nombres. Dentro de este proceso, Izquierda Abierta, liderada por Gaspar Llamazares, ha votado este fin de semana en sus primarias a su candidato: Tasio Oliver. 

Críticas de históricos del PCE ++ Entre dirigentes históricos del PCE como Francisco Frutos y los líderes de Podemos se han producido algunos roces explícitos. El exsecretario general del PCE insistía este fin de semana en que la parecía “mal” el acercamiento entre IU y la plataforma de Iglesias. 

*++

LAS FUERZAS ARMADAS CON EL PUEBLO


3/3
Anemoi
Rebelión 
11-01-2014

4.- Las FAS con el pueblo

En estas circunstancias, es preciso abordar una urgente y radical modificación de las Fuerzas Armadas bajo las siguientes premisas: 

• La soberanía corresponde al pueblo, comoquiera que ésta se exprese. Su defensa también. Las FAS son del pueblo, se deben al pueblo y obedecen al pueblo.

• Las FAS están para defender la soberanía popular, nunca para condicionarla o doblegar su voluntad de cambio real. La criminalización de las legítimas protestas populares y la intervención represiva de las FAS son absolutamente inaceptables

• En situaciones como la actual, en las que existe un conflicto abierto entre las instituciones y las aspiraciones del pueblo, es preciso un proceso constituyente en el que descanse la legitimidad democrática. Este proceso debe ser absolutamente respetado y apoyado por la institución militar en su conjunto. 

• La obediencia de las FAS al Rey debe ser definitivamente quebrada. Únicamente es aceptable que la Jefatura de las Fuerzas Armadas recaiga en quien que haya sido democráticamente elegido. La III República es, pues, inaplazable.

• La defensa de la soberanía exige la salida de nuestro país de las alianzas militares -la OTAN y todo el sistema de alianzas ad hoc que los EEUU y sus aliados están utilizando para la realización de su política imperialista- y la eliminación inmediata de todas las bases e instalaciones extranjeras en nuestro territorio. 

• La “guerra contra el terror” constituye una burda manipulación propagandística, sembrada desde los centros de poder económico-financieros y militares, que justifica la represión contra la disidencia política legítima en todos los órdenes.

• El único principio que puede garantizar la paz y las buenas relaciones internacionales es el de buena vecindad y la solución negociada de los conflictos. El recurso a la fuerza está únicamente justificado en caso de agresión armada abierta o encubierta. Debe adoptarse como principio el consagrado en la Constitución de la Segunda República: España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.

• Ningún tratado internacional podrá dotar de impunidad a militares, agentes o funcionarios extranjeros en el territorio del estado español, especialmente por los delitos definidos en el Tratado de Roma y perseguidos por el derecho internacional humanitario. 

• Ningún tratado otorgará impunidad a los militares y funcionarios españoles, como aliados de potencias que se nieguen a acatar las normas del derecho internacional humanitario referidas a los crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio. El TPI tendrá plena jurisdicción en el estado español.

5.- El militar ciudadano: hacia unas nuevas Fuerzas Armadas 

En un nuevo escenario republicano, los siguientes principios deben constituir los fundamentos de unas Fuerzas Armadas plenamente democráticas: 

• El militar es un ciudadano con el derecho y la obligación de participar en el debate público. El derecho a la libre expresión de los militares debe ser escrupulosamente respetado, siempre que no ponga en riesgo la ejecución de sus misiones operativas legalmente emprendidas.

• Los militares no respaldan opciones políticas concretas, pero tienen el derecho y la obligación de apoyar, de palabra y por escrito, de forma pública, la libre expresión de la soberanía popular. 

• Los presupuestos ideológicos sobre los que deben asentarse las nuevas Fuerzas Armadas son los de antifranquismo, republicanismo, democracia popular, laicismo, pluralidad ideológica -excluyendo discursos de odio- y oposición a la utilización de la coacción, la amenaza o la fuerza contra el pueblo.

• No se recurrirá a la fuerza más que como defensa ante la agresión armada contra el pueblo que desea manifestarse libre y pacíficamente.

• La desobediencia a las órdenes ilegales es un deber militar y, en consecuencia, es obligada en los casos de represión antidemocrática. Deben crearse los mecanismos que aseguren la depuración de responsabilidades en las órdenes ilegales, independientes de la cadena de mando.

• Es preciso dotar a las FAS de mecanismos de supervisión democrática y de rendición de cuentas ante la ciudadanía.

• Los servicios de información y espionaje deben ser sometidos al escrutinio soberano. Las escuchas, vigilancias, seguimientos o intromisiones en la privacidad de todo orden deben ser autorizados por la ley y supervisados por el poder judicial.

• Es preciso revisar el Código de Justicia Militar para purgarlo de todos los delitos que no sean específicamente militares, cometidos por sus componentes. Debe eliminarse el sistema procesal militar para encuadrarlo en un sistema único de Justicia, salvo en los casos de guerra, garantizando entonces la independencia del tribunal.

• Las violaciones de derechos humanos cometidas por los miembros de las FAS deben excluirse de la jurisdicción militar.

• El Régimen Disciplinario de las FAS debe revisarse para definir con precisión lo que constituye el concepto de disciplina y, consiguientemente, qué se considera lícito establecer como limitaciones a los derechos civiles de los militares.

• Debe dotarse a las FAS de sistemas que garanticen su absoluta transparencia; es necesario terminar con la utilización de la ley de secretos oficiales como tapadera para encubrir los abusos, la corrupción y las prácticas antidemocráticas.

• Las asociaciones militares deben contar con capacidad reconocida y efectiva de defensa de los intereses profesionales de sus componentes.

• Los valores democráticos deben ser asumidos por las FAS como cauce de expresión de la soberanía popular.

• Las FAS tienen que ser purgadas de los elementos simbólicos e ideológicos de la tradición franquista.

• La diversidad en todos los órdenes (étnica, de nacionalidad, de identidad afectivo-sexual, etc) debe ser explícitamente reconocida y aceptada como enriquecedora del colectivo.

El pueblo español tiene que despertarse ya del profundo letargo inducido por tantos años de mediocridad interesada y de ocultación sistemática. Los ciudadanos y ciudadanas tienen que abandonar sus actitudes conformistas y de defensa de sus pequeños intereses más inmediatos, en la conciencia de que vienen tiempos difíciles y que solo la solidaridad y el esfuerzo conjunto pueden ofrecer soluciones a largo plazo que satisfagan las verdaderas necesidades de la mayoría.

La sociedad civil tiene que rearmarse moralmente, denunciando los abusos del poder por todas las vías posibles y exigiendo un proceso constituyente hacia una verdadera democracia social, participativa, transparente y fraternal, sin inhibiciones ante el mito de la fuerza represiva. Los profesionales de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad van a entender este clamor legítimo e imparable y no van a suponer un obstáculo añadido a los innumerables ya existentes.

¡Basta de políticas al servicio de los poderosos! ¡No a las alianzas militares! ¡Respeto a la soberanía popular! ¡Por un proceso constituyente hacia la Tercera República Federal!

Colectivo Anemoi
Contacto: colectivoanemoi@gmail.com 

*++

martes, 25 de febrero de 2014

LAS FUERZAS ARMADAS CON EL PUEBLO


2/3 

 
Anemoi
 Rebelión 
11-01-2014

3.-Caracterización de las FF.AA.

Los siguientes son los rasgos que caracterizan a las Fuerzas Armadas españolas: 

• Han orientado su organización, doctrina, estrategia y armamento hacia los patrones imperialistas establecidos en las alianzas militares que sostienen el sistema económico neoliberal.

• Las acciones militares de las FAS españolas no se han lanzado para defender los intereses del pueblo español, sino los del gran capital transnacional. 

• Las FAS están estructuradas constitucionalmente sobre la tradición franquista y sus valores: 

• Obediencia directa a una monarquía impuesta por la dictadura 

• Su papel, definido en la Constitución, se percibe como el garante de la perpetuación de un juego institucional que i mpide un genuino ejercicio democrático que ponga en cuestión la verdadera naturaleza de la estructura de poder heredada del franquismo . 

• Su esquema de valores morales sigue siendo esencialmente franquista, adaptado gradualmente a los imperantes en las democracias liberales aliadas, especialmente los contenidos en las llamadas “doctrinas de seguridad nacional” de los EE.UU. 

• La iglesia católica conserva una situación de privilegio para el control y manipulación de las conciencias de sus componentes.

• El respeto a los derechos humanos es percibido como un impedimento a la eficiencia del aparato militar, tanto en su preparación como en combate.

• En el seno de las FAS, las libertades civiles de los militares siguen siendo fuertemente cuestionadas, como si se tratara de un cuerpo estanco sometido a sus propias reglas de obediencia.

• Se mantiene como concepto clave el de una disciplina orientada a la obediencia ciega y acrítica, deliberadamente vaga en su definición como para poder reprimir el simple disenso con la jerarquía.

 • Perdura el sentido patrimonialista de las castas familiares procedentes del franquismo, que consideran a las FAS como de su entera y exclusiva responsabilidad.

• El sentido de casta ha dificultado enormemente el progreso en la carrera militar de sus miembros procedentes de tropa, blindando a la jerarquía de influencias externas a sus propios valores.

• También ha determinado en gran medida la promoción y el ascenso de los oficiales y la distribución de poder interno dentro de sus Cuerpos y Armas.

• Alimenta un sentimiento nacionalista extremo y excluyente de las diferencias que, además, favorece la propagación de ideologías de extrema derecha en su seno.

• Tiene gran arraigo la mentalidad machista, aunque se ha aceptado la incorporación de las mujeres como impuesta por los patrones sociológicos de los ejércitos aliados. 

• El respeto a la identidad afectivo-sexual de sus componentes ha sido despreciado de manera sistemática y nominalmente aceptado como imposición de “los políticos”.

• El sentimiento xenófobo está muy extendido, aceptando a los extranjeros únicamente como recurso en una época de reclutamiento insuficiente. Para éstos, su promoción profesional está extraordinariamente restringida, a pesar de facilitarles, nominalmente, el acceso a la nacionalidad. 

• Los límites a la obediencia debida no han sido asumidos en todas sus consecuencias. Aunque formalmente introducidos en la reglamentación militar, no se han habilitado cauces de denuncia para garantizar su respeto.

• No existen sistemas independientes de vigilancia de las actuaciones ilegales, indebidas o abusivas de los militares. 

• La jurisdicción militar es independiente de la jurisdicción ordinaria, contradiciendo el principio democrático de jurisdicción única. Además la modificación prevista del Código de Justicia Militar parece orientada a aumentar los delitos considerados como militares, así como el ámbito de la jurisdicción militar. En este sentido la posible inclusión de un delito de rebelión aplicado a civiles, marcaría un hito en la militarización de la represión .

• Persiste una gran opacidad alrededor de los temas militares, de manera que evidentes delitos, tales como los de torturas en Irak, son sustraídos del conocimiento del parlamento y de la opinión pública y se difiere o no se aplica la justicia debida.

• La Ley de Secretos Oficiales ha sido utilizada sistemáticamente para hurtar del escrutinio público actuaciones irregulares, con el pretexto de la protección de la seguridad nacional.

 • En su conjunto, presenta rasgos de ejército mercenario: 

o Se moviliza al servicio de los intereses estratégicos de los EEUU y sus aliados y bajo el mando supremo de Washington.

o Recluta tropa con falsas llamadas al aspecto humanitario de las operaciones en el exterior.

o Se han llegado a incorporar unidades enteras de países con un pobre historial de respeto a los derechos humanos.

• Los gastos militares están orientados a un equipamiento al servicio de las guerras imperialistas y no a las verdaderas amenazas militares. Esto favorece a la gran industria militar, fundamentalmente de capital transnacional

• Existe una excesiva relación altos mandos militares-industria, que se prolonga a veces tras el pase al retiro o a la reserva de aquellos. Esto ha facilitado la creación de un complejo militar-industrial autónomo y antidemocrático que define la política de defensa y dificulta la moderación en los gastos militares, además de servir de pasto para todo tipo de corruptelas. 

 *++

lunes, 24 de febrero de 2014

LAS FUERZAS ARMADAS CON EL PUEBLO


 1/3 
Anemoi
Rebelión
11-01-2014 

1.- Introducción

Un grupo de profesionales de las Fuerzas Armadas (FAS), preocupados por la deriva de la situación política y social en España en el contexto de la crisis global actual y estimulados por la creciente ola de protestas sociales, hemos decidido participar en el debate público. Queremos aportar nuestros conocimientos del medio militar para poner de relieve las amenazas y las limitaciones que el actual modelo de fuerzas armadas representan para los cambios necesarios.

En primer lugar se va a describir sucintamente el contexto político en el que nos encontramos, para hacer a continuación una caracterización de las FAS españolas en el presente. La denuncia de los rasgos que las definen como vigorosamente opuestas a una evolución política respetuosa de los intereses del pueblo será la principal tarea en la que nos hemos comprometido. Sigue una descripción de lo que entendemos debe constituir el núcleo de la vertebración de unas FAS verdaderamente democráticas en el marco de una nueva y necesaria forma de expresión de la soberanía popular, para terminar señalando los cambios internos necesarios para lograr su realización práctica.

Nuestra concepción de la ciudadanía nos mueve a contribuir al debate público a través de la publicación, en los medios no sometidos a los intereses económicos dominantes, de una serie de artículos sobre la problemática militar. Ellos versarán sobre multitud de aspectos que consideramos de importancia capital en las actuales circunstancias y serán coherentes con los principios generales aquí establecidos y que han sido aceptados solidariamente de forma consciente y voluntaria. Cualquier militar ( en activo o no) que, aceptando estos mismos principios, esté interesado en compartir este esfuerzo, será bienvenido a participar.

2.-Contexto

• En la actual situación de crisis, la soberanía popular está secuestrada por los grandes poderes económicos y financieros, nacionales y transnacionales. El pacto social establecido con la Constitución de 1978 ha perdido toda su validez. El estado de la Transición, lastrado en sus orígenes por la inclusión de los poderes económicos del franquismo, se ha convertido finalmente en un auténtico Régimen oligárquico en el que la “democracia” no es más que una declaración formal vacía de contenido.

• Al mismo tiempo, los grandes medios de comunicación privados y los falsamente públicos han suministrado, durante décadas, una información parcial y favorable a los intereses de los poderes reales del estado: los grandes grupos económicos y financieros, y los partidos políticos mayoritarios que los sostienen.

• La respuesta popular contra la crisis y, fundamentalmente, contra las terribles consecuencias de la misma, ha avanzado desde la perplejidad y el miedo, hasta la resistencia activa, pasando por las protestas masivas en la calle, la ocupación de las plazas públicas y el intento de bloquear y denunciar en sus propias sedes a los distintos poderes públicos. 

• La represión del estado de la Transición ha desarrollado métodos de control masivo de la población. Las detenciones arbitrarias, los cacheos y fichajes de los ciudadanos en manifestaciones y asambleas, y las amenazas a los dirigentes que alientan las movilizaciones, predicen la preparación de mecanismos de represión masivos si el movimiento popular sigue avanzando en organización, movilización y determinación en las protestas. 

• Las anunciadas reformas del Código Penal, de la Ley de Seguridad Ciudadana y de la Ley de Seguridad Privada, así como las que se avecinan sobre la Ley de Huelga y el Código Penal Militar, constituyen todo un repertorio de instrumentos represivos que vacían de contenido los derechos y libertades proclamados solemnemente en la Constitución, en lo que muchos analistas consideran un “golpe de estado” encubierto. 

• La clave de bóveda del Régimen de la Transición es la Monarquía y su conexión –constitucional y de fidelidad- con las FAS. Su imagen de “salvadora” de la democracia tras el golpe del 23 F ha caído en el descrédito más absoluto. 

• Cada vez más las movilizaciones sociales levantan la bandera de la República. Cada vez más la exigencia de un “proceso constituyente” se plantea como el inicio de la solución a los problemas de este país, que no puede provenir de los responsables del desastre. 

• El Régimen resistirá apoyado en los recursos institucionales y represivos de su estado. La gran pregunta de las organizaciones sociales y políticas emergentes, de los sectores en lucha, de los que pretenden un mundo nuevo, es sobre cuál va a ser el papel de las FAS y las Fuerzas de Seguridad ante los cambios que se avecinan. 

• En los últimos meses se han hecho públicas diversas manifestaciones de militares que plantean la fidelidad al Rey como Jefe Supremo de las FAS, subrayando el papel que les ha reservado la Constitución como custodios de la misma y, sobre todo, manifestando la existencia de un “patriotismo militar” que está por encima de cualquier constitución y, por supuesto, de cualquier reclamo de soberanía popular. 

• Se plantea pues, en primer lugar, la necesidad de neutralizar la posibilidad de intervención militar cuando la revuelta popular resulte irresistible, cuando el choque social se agudice. 

*++

UCRANIA TAMBIEN ESTA A LA VUELTA DE LA ESQUINA


Un breve análisis. Ucrania, destituido el presidente, liberada Timochenko, triunfo naranjo banderista

del FB
Sociología crítica 
2014/02/22

un breve análisis,

A ver, el gobierno de Yanukovitz es una basura corrupta, tiene al país en la miseria, por el motivo que sea no es lo suficientemente corrupto para algunos que prefieren sustituirles por otros mas de su cuerda y han apoyado a la oposición los USA y la UE, mucha gente salió a protestar como sabemos por lo mal que esta todo, pero en ucrania la extrema derecha nacionalista es muy fuerte cuando no nazi directamente –odian a judíos, rusos y comunistas— lo que ha pasado es que literalmente la milicia facha ha tomado el control, es como si Inestrillas hubiera tomado la plaza con miles de fachas…, el gobierno que tenía el bicho dentro no ha sabido controlar la situación o no ha querido y los fascistas están tomando el control de hecho por casi todas partes. En la cuenca del Donetz, donde hay mucha población de habla rusa, el PC es algo mas fuerte y los mineros están bastante organizados y la población tiene memoria de lo que significa el rollo banderista está habiendo resistencia por abajo. Ha habido una concentración de concejales y diputados de toda la región que han pedido armas y la formación de milicias populares para defenderse de los fascistas. En Crimea las autoridades de la región se han reunido con los dirigentes del PCU y de Rusia, en general en Crimena y el Dontz hay respuesta popular antifascista.

Hay que destacar que hace cuatro meses la Comisaria de exteriores de la UE se reunió formalmente con el lider banderista sin que hubiera protestas o se denunciara la situación en Europa. El senador Mc Cain también ha estado. Toda la infraestructura de comunicaciones y logistica se la estan dando los USA a los rebeldes.

hace cuatro años o así hubo un primer intento naranjista que acabó fracasando porque los corruptos prorrusos eran mas fuertes que los corruptos pro-occidentales. Ahora han vuelto a intentarlo y han ganado con el apoyo de las milicias nazis banderistas, un monstruo que puede devorarles a todos. ++ Yanukovitz ha dicho que no va dimitir y ha abandonado Kiev, en la Rada o parlamento le han destituido y nombrado a un sujeto de la banda de Timochenko, la parálisis del gobierno mientras los fascistas mataron a DECENAS de policías ha sido de escándalo. USA pide un gobierno de unidad nacional es decir con los banderistas nazis y la extrema derecha más los rivales corruptos del gobierno actual, el PCU ha estado defendiendo a las autoridades de la república y que se impidieran acciones contra la ley, también ha llamado a resistir, pero los acontecimientos se precipitan. El gobierno ha perdido el control de la calle, ha paralizado al ejercito y a la policía y en las semanas próximas parece claro que las calles crean bajo el control de la extrema derecha. En Mayo hay elecciones y la tendencia es machacar en la calle a los rusos, a los comunistas, a los judíos y cualquiera que se mueva, pista libre para el saqueo por abajo y un nuevo gobierno amigo de USA y la UE posiblemente con la Timochenko. Mas o menos es eso. A ver que pasa. 

*++

UCRANIA NO ES UNA EXCEPCIÓN. MARIANO RAJOY TAMPOCO

El mismo capitalismo que ha arruinado a los griegos y nos esta arruinando a los españoles y otros pueblos de Europa, es el mismo capitalismo que mediante el engaño y el terror se ha subido al carro que ocupaban los corruptos anteriores (o sea, que han pasado de un Mariano a un Marianón) para seguir arruinando al pueblo Ucraniano.

*

 UCRANIA, UNA REFLEXION DE URGENCIA

Pedro A. García Bilbao 

Sociología crítica

Publicado en 2014/02/23


Una reflexión de urgencia,


[Sociología crítica. Debemos decir que es necesario tomar posición en una situación como esta y que el silencio es complicidad]


UCRANIA pasa a ser el primer estado europeo donde los neonazis pasan a ser una fuerza decisiva y con poder en las calles; un estado controlado por neonazis, herederos de los cómplices voluntarios de los antiguos ocupantes alemanes: sin las secciones de asalto banderistas la revolución naranja ucraniana no hubiera triunfado; sin la corrupción brutal del gobierno de Kiev no hubiera sido posible. Triste destino: el pueblo seguirá en la miseria, pero ahora, además de la corrupción en el poder —que ya la sufrían— se verán rehenes de verdaderos gángsters neonazis que llevaran el odio y la muerte a cada calle de cada ciudad.


En la UE no se se ha dudado en utilizar a esta gentuza y tratarlos como si fueran un partido o gente normal; el capitalismo europeo no ha tenido reparo en usar a la milicia ucraniana nazi; es algo inimaginable de puro horrible. Sorprende lo bien calculado de la operación. La coordinación con los Juegos de Sochi ha sido perfecta. La escalada del asalto al poder comenzó con la apertura y se consuma con el cierre de Sochi. Ha sido una tremenda demostración de poder del capitalismo occidental y de la extrema debilidad de Rusia.


En Bielorrusia, Lukachenko ha demostrado hoy mismo que es un hombre de estado y un tipo firme: ha dado un mensaje a las Fuerzas Armadas y al país para decir que ellos no van a ceder ante las agresiones y las provocaciones, lo ha hecho además en la fecha aniversario del ejercito rojo. Debo decir que Putin no ha estado a la altura del momento histórico. El embajador ha sido llamado a Moscú, pero las declaraciones de Laurov el ministro de exteriores parecen una broma, quejándose de que se habían roto los acuerdos previos.

El hecho cierto es que Ucrania ha caído bajo un nuevo régimen que se encuentra basado en una combinación aterradora de nazis y corruptos. Pobre pueblo ucraniano, de verdad, así lo siento… pobres, van a pasarlo peor si cabe… La declaración del secretario del PCU, dentro de una cierta dignidad, es muy floja no acaba de responder al desafio pues dice que no hay que caer en provocaciones — ¡cuando están quemando sus sedes y persiguiendo a los militantes!— y confía en la labor de sus diputados…, se entiende lo difícil de la situación pero nada justifica la ausencia de firmeza y de alcance de sus propuestas.


La situación no afecta solamente a los ucranianos o a los rusos. El salto cualitativo es brutal con la entrada en acción de Secciones de Asalto en un país europeo y con gentuza nazi dándole la mano a dirigentes de la UE en medio de un festival antirruso y anticomunista.


Podemos decir con toda rotundidad que los fascismos son de nuevo «funcionales» en la Europa Capitalista. En Ucrania han sido la clave para derribar a un gobierno corrupto ante la incapacidad para los «naranjitos» por si solos. En otros países están ahí, cada vez más fuertes: en Grecia, en Italia, en Francia, en España. Son la escoria de siempre, pero con un poder creciente, y cuando la situación social se deteriore todavía más, cuando en Europa occidental estemos como están ya los ucranianos, viviendo de forma mísera, y que nadie dude que ese es el camino al que nos arrastran, las luchas populares de resistencia que pudiera haber serán también destrozadas desde abajo.


El papelón que está haciendo la izquierda occidental realmente existente es de impresión. Son más corruptos todavía que el Yanukovitch. El silencio de los partidos de izquierda es un clamor de su complicidad con el régimen vigente.


El «naranjismo» postmoderno, en su versión occidental, esto es, los 15M, sirven para, básicamente, acabar de destruir la capacidad de reorganización de la izquierda, no digo de los partidos cómplices al fin y al cabo con el tinglado, no, me refiero a que el software 15M lo que destruye es la capacidad de pensar en «izquierda» y rompe el hilo rojo de la memoria. Pero una vez sobrepasados ciertos limites de destrucción del tejido social y de los derechos, cuando la situación se haga insostenible y haya quienes salgan a la calle, en ese momento veremos de nuevo las Secciones de Asalto como en Ucrania. Por lo pronto ya hemos visto en España como la extrema derecha saluda incluso en la calle la «victoria» ucraniana.


Es por eso que me atrevo a decir que Putin tiene estos días que ganarse el sueldo. Debe actuar con la firmeza y la dignidad que la situación requiere. La UE no son sus «colegas», no son sus «socios», el que ahora todos sean «capitalistas» no cambia las cosas, Rusia es vista como un enemigo, como un cuerpo a saquear y su gente como ganado, esa es la cruda realidad. ya sabemos que no son de izquierda, que su responsabilidad histórica en la caída de la URSS es tremenda, imperdonable, pero…, ¿van a tragar con esto también? Si lo hacen están acabados, pero como pueblo. Por el contrario, si se mantuvieran firmes, para quienes en todo el mundo resisten sinceramente a esta extraña dictadura neoliberal, sería una importante noticia.


Es cierto que se han de esperar acontecimientos, pero los hechos de estos días son los que hablan por sí mismos, y nos hablan de derrota, de entreguismo, de silencio, de parálisis de los partidos comunistas allí y aquí, de una Rusia impotente y de una Ucrania embrutecida por la miseria y la corrupción que ha sido entregada a los chacales.

*++

PODEMOS: UNA CRITICA NECESARIA



Sobre qué podemos ir haciendo ante “Podemos”

(6/6)

Vicente Sarasa

Red Roja
SOCIOLOGÍA CRITICA
2014/02/13


Antes de proseguir, hagamos notar que en el análisis de los posibles movimientos en esta “historia” de “Podemos” no se tienen en cuenta suficientemente el carácter de profesionalismo de la política en organizaciones como IU y la enorme lucha por puestos que hay ya no sólo en IU sino en muchos de sus aledaños. En cualquier caso, no hay una relación de la política partidista con un verdadero movimiento de base popular que controle a los dirigentes como históricamente ha pasado, por ejemplo, en la izquierda abertzale. Esto es lo que hace que los desarrollos de este tipo de historias estén lisa y llanamente ligados a verdaderas luchas de poder y de aferramientos a determinadas situaciones materiales. Por lo tanto, no asistiremos, ni mucho menos, a movimientos que queden explicados exclusivamente en el plano de la lucha de ideas ni, a estas alturas, nadie se va a “sacrificar” por voluntad propia para atraer generosamente a gente cansada de la politiquería.


Ante las expectativas de voto que había y (persisten) para IU, es evidente que la parte de esta que se ve más beneficiada no estará por la labor de arriesgar en unas primarias posiciones ya anteriormente aseguradas para ver si se saca adelante un proyecto que haga subir el listón de un tope electoral que ya ha sido calificado de insuficiente. Así que, en vista de que las europeas no son tan importantes en términos de reparto de poder ni en el imaginario popular (comparadas con municipales y generales), “Podemos” pretende inicialmente competir desde fuera con IU –incluso en resultados electorales si es preciso- para que la estructura de esta, como mínimo, se vea obligada a negociar aún a expensas de perjudicar a mucha gente afiliada de base. Al tiempo, “Podemos” sustenta su esperanza en que una parte de la base de IU piense que le iría mejor en un proyecto más amplio que el de su propia coalición. Aquí hay que esperar acontecimientos porque es muy posible que la salud de “Podemos” dependa de su capacidad de fomentar una crisis en IU sin parecerlo, en nombre de “ir más lejos de IU”, “de hablar con IU para que democráticamente se negocien primarias”, etc. “Podemos” tendría que forzar una situación desde fuera hasta tal punto que incluso la parte mejor colocada de Izquierda Unida viera perder posiciones tanto materiales como de “cara política”.


Probablemente sea por lo dicho, que “Podemos” ha querido crear una situación de impacto exterior y ahora se la juega manteniendo la presión. El objetivo sería sacar un resultado electoral con la ilusión de que haya un clamor que obligue a negociar para después. Por eso, desde ya, persigue que después de la inicial recogida de firmas se constituyan círculos de “Podemos” que desde el punto de vista organizativo presione por convocar primarias aprovechando que hasta IU llegó a acariciar este discurso cuando planteó la elaboración de listas con reconocidos activistas y luchadores de calle.


La elección de candidatos en primarias planteada por Iglesias sería el método para debilitar la argumentación del aparato de IU. Pero este aparato es viejo en maniobras demagógico-organizacionales. Desde él ya se ha dicho algo que tiene su grano de verdad: que Iglesias juega con las ventajas que le da el espaldarazo de muchos medios que no dejan de ser del sistema. Y se le ha reprochado que qué tipo de democracia de base es esa. En fin, que como “Podemos” no se dé prisas en fomentar que sus flamantes círculos “hagan un rodeo” a las sedes del IU para forzar la cosa, la guerra interna en toda esa nebulosa está servida para “firmar una paz” que refleje los verdaderos respaldos de cada uno. Y en esa guerra intestina… todo valdría.


Por otra parte, Iglesias lo tendría muy mal para aparecer en una IU que no hubiera cambiado nada. Eventuales tentativas para incluir directamente a Pablo Iglesias en buena posición dentro de IU no serían bien vistas, por ejemplo, entre la estructura partidista de IA. Ciertamente, a una parte de esta – tras ver los límites de su operación de salida de IU– no les importaría volver a una casa común organizacional de la izquierda en torno a IU pero con una posición de fuerza. Desde luego, IA es la que más necesita crear una crisis interna en IU para dar sentido a su proyecto y buscar posiciones de dirección dentro. Y sus ambiciones no podrían colmarse con una integración de varios personajes en las listas de la actual IU y ni siquiera con unas primarias descafeinadas que aseguren al actual aparato de la coalición el control de una eventual futura Izquierda Unida más amplia.


Ya aparte de estos intereses directamente relacionados con organizaciones tipo IU-IA y otras, están los que hay fuera de todo ese ámbito a la “izquierda del PSOE”, y mueven ficha (o no mueven) en función de sus cálculos principalmente electorales.

No parece difícil darse cuenta de que finalmente Izquierda Unida se pone al servicio de un tándem PSOE e IU “de progreso”. Sobre este particular, en realidad, al aparato de IU no le interesa tanto desbancar al PSOE, sino que este tenga que contar inevitablemente con la coalición. De hecho, en Andalucía a esta le va mejor “de segunda” que “de primera” en estos tiempos de medidas tan impopulares.


Precisamente ese tándem obligaría a una serie de medidas de “beneficiencia popular” en el terreno económico a las que ni siquiera al PSOE le interesa comprometerse una vez que estuviera en La Moncloa. Ahora en Andalucía hay barnices de pose que ya se encarga el gobierno central del PP de anular. Desde luego, al “tándem de progreso” siempre le quedaría responsabilizar a Bruselas y Berlín, pero no sería lo mismo. Al PSOE le conviene una crítica “de izquierda” al PP que no le sitúe en el mismo nivel de este (exactamente el tipo de crítica que hace IU y los sindicatos oficialistas), pero no le viene mal que haya un debilitamiento de su eventual futuro socio siempre que no salga ganando el PP. ¿Cómo? Manteniendo en un principio esa crítica “de izquierda” (incluso de más ataques contra el PP) pero desde una izquierda al PSOE dividida y enzarzada en luchas de poder. Por arriesgado que parezca (peligro de que el PP salga ganando), es la única solución que alimentaría la esperanza de que finalmente el propio PSOE aparezca como la única izquierda (por centrista que sea) que resulte seria. De hecho, siguen dándose las entradas en el PSOE de personajes de IU que no ven ningún futuro aquí y precisamente argumentan que Izquierda Unida no logra quitar el papel de eje central al PSOE para nuclear “la izquierda”.

+

Para complicar aún más el asunto, tenemos que en el entorno del PSOE en los últimos años ha habido posibilidades de ir “de más de izquierda” (por ejemplo vía Público) entrándose en rivalidad con el aparato de ese partido, ligado históricamente a la Prisa de El País. A esa parte más progre del PSOE le interesa ampliar el ámbito de lo que sería la izquierda en detrimento de IU para, desde el mismo PSOE, aumentar la responsabilidad de este como eje nucleador al tiempo que fortalecería sus propias posiciones dentro de los pesoístas. El propio discurso ya de los promotores de “Podemos” –hablando de la necesidad del noveintaitantos por ciento de gente que hay que agrupar- permite, paradójicamente, aún naciendo formalmente a la izquierda de IU, cubrir un abanico más amplio incluso por “la derecha de la izquierda” que el que podría impulsar en estos momentos la propia IU. El caso es que dejar, al menos durante un tiempo, desarrollar una iniciativa como la de “Podemos”, y siempre que no se vea comprometido el sistema, es algo que puede convenir objetivamente a prácticamente todo el mundo en el PSOE.


En fin, que si bien todos (incluidos los sindicatos) están por sacar al PP del gobierno, lo que verdaderamente está servido es el juego de intereses de reparto post PP tanto de estructura material de poder como de influencia política. Y como la crisis los ha colocado en posiciones inestables, los movimientos por reparto de poder e influencia tienen mucho de operaciones encubiertas donde el carácter supuestamente neutral y aséptico de los medios jugaría el papel que las declaraciones partidistas no podrían realizar.


Es claro que la falta de concreción de “Podemos” y su discurso y sus formas “modernas” hacen que vaya contando con buenas predisposiciones hasta en medios como la SER. No hay alerta anti-sistema. Es evidente que, por el momento, no se ha visto la necesidad de desarrollar una contrainsurgente campaña de calumnias y acoso como pasó con Iniciativa Internacionalista. Al fin y al cabo, no se han pasado las líneas rojas del “contrato” que consagró la Transición. Pasar esas líneas rojas implica, como ya hemos señalado, la puesta en cuestión de la propia Transición desde su origen, con todo lo que ello conlleva: entre otras cosas, el mismo cuestionamiento de los procesos de represión política acumulados durante décadas y la solidaridad activa con una gran parte del pueblo vasco y el movimiento abertzale que no puede reducirse a generalidades sobre el “derecho a decidir”. Una transición que, en definitiva, ha dado de mamar a esos medios de comunicación que saben identificar bien dónde hay una cabeza de Júpiter. En realidad, están bastante seguros de que esta no se encuentra bajo el manto de eufemismos y de concesiones de los discursos de los promotores de “Podemos”. Y es que lo que queremos y debemos hacer no coincide con lo que aquí esos medios nos dictan que hemos de hacer.


¡Claro que podemos ir trabajando para cambiar el escenario! Pero, desde luego, limitándonos a estar dentro de él en los términos que se nos propone, sencillamente… no podremos conseguirlo.


En Cádiz a 1 de febrero de 2014
———
NOTAS.-
(2) Interesa precisar de antemano que, mejor que hablar de acumulación de fuerzas (que no deja de tener un significado absoluto), lo que importa es ganar en la correlación de fuerzas: obtener más poder que los de “arriba”. Así, continuábamos diciendo en las Jornadas de Formación de Red Roja:[Por eso] la estrategia para sumar a favor de la revolución implica necesariamente saber restar para la contrarrevolución. Y esto incluye tácticas para: a) la suma de fuerzas propiamente prorrevolucionarias; b) la suma de aliados que van y vienen en función de cada coyuntura; c) saber mantener a una parte de la población neutral, a la expectativa, no entregándosela por errores y límites propios al enemigo; d) saber exacerbar las contradicciones internas dentro del bloque dominante y jugar con sus propias fisuras. “ (Dossier de las Jornadas de Formación de Red Roja de 2013)
(3) “Acerca de la teoría marxista sobre el desarrollo de los principios políticos en su relación con la práctica” (http://redroja.net/index.php/noticias-red-roja/opinion/1419-acerca-de-la-teoria-marxista-sobre-el-desarrollo-de-los-principios-politicos-en-su-relacion-con-la-practica)
(4) Consultar los textos “Por una comprensión crítica del “modelo social europeo” (http://cadizrebelde.org/index.php?option=com_content&view=article&id=189:por-una-comprension-critica-del-modelo-social-europeo&catid=40:debate&Itemid=73) y “El mito de la vuelta al ‘Estado del Bienestar’. Otro capitalismo es imposible”: (http://redroja.net/index.php/comunicados/831-el-mito-de-la-vuelta-al-estado-del-bienestar-otro-capitalismo-es-imposible)
(5) Ver el siguiente escrito redactado en junio de 2011: “Sobre el carácter y significado histórico del 15M” (http://www.cadizrebelde.org/index.php?option=com_content&view=article&id=144:sobre-el-caracter-y-significado-historico-del-15m&catid=40:debate&Itemid=73)
(6) A este respecto, remito al texto que escribí en 2004: “Clarificación en la movilización” (http://www.cadizrebelde.org/index.php?option=com_content&view=article&id=135:clarificacion-en-la-movilizacion&catid=40:debate&Itemid=73)

*++

domingo, 23 de febrero de 2014

PODEMOS: UNS CRITICA NECESARIA



Sobre qué podemos ir haciendo ante “Podemos”

(5/6)

Vicente Sarasa

Red Roja
SOCIOLOGÍA CRITICA
2014/02/13

Antes de proseguir, hagamos notar que en el análisis de los posibles movimientos en esta “historia” de “Podemos” no se tienen en cuenta suficientemente el carácter de profesionalismo de la política en organizaciones como IU y la enorme lucha por puestos que hay ya no sólo en IU sino en muchos de sus aledaños. En cualquier caso, no hay una relación de la política partidista con un verdadero movimiento de base popular que controle a los dirigentes como históricamente ha pasado, por ejemplo, en la izquierda abertzale. Esto es lo que hace que los desarrollos de este tipo de historias estén lisa y llanamente ligados a verdaderas luchas de poder y de aferramientos a determinadas situaciones materiales. Por lo tanto, no asistiremos, ni mucho menos, a movimientos que queden explicados exclusivamente en el plano de la lucha de ideas ni, a estas alturas, nadie se va a “sacrificar” por voluntad propia para atraer generosamente a gente cansada de la politiquería.


Ante las expectativas de voto que había y (persisten) para IU, es evidente que la parte de esta que se ve más beneficiada no estará por la labor de arriesgar en unas primarias posiciones ya anteriormente aseguradas para ver si se saca adelante un proyecto que haga subir el listón de un tope electoral que ya ha sido calificado de insuficiente. Así que, en vista de que las europeas no son tan importantes en términos de reparto de poder ni en el imaginario popular (comparadas con municipales y generales), “Podemos” pretende inicialmente competir desde fuera con IU –incluso en resultados electorales si es preciso- para que la estructura de esta, como mínimo, se vea obligada a negociar aún a expensas de perjudicar a mucha gente afiliada de base. Al tiempo, “Podemos” sustenta su esperanza en que una parte de la base de IU piense que le iría mejor en un proyecto más amplio que el de su propia coalición. Aquí hay que esperar acontecimientos porque es muy posible que la salud de “Podemos” dependa de su capacidad de fomentar una crisis en IU sin parecerlo, en nombre de “ir más lejos de IU”, “de hablar con IU para que democráticamente se negocien primarias”, etc. “Podemos” tendría que forzar una situación desde fuera hasta tal punto que incluso la parte mejor colocada de Izquierda Unida viera perder posiciones tanto materiales como de “cara política”.


Probablemente sea por lo dicho, que “Podemos” ha querido crear una situación de impacto exterior y ahora se la juega manteniendo la presión. El objetivo sería sacar un resultado electoral con la ilusión de que haya un clamor que obligue a negociar para después. Por eso, desde ya, persigue que después de la inicial recogida de firmas se constituyan círculos de “Podemos” que desde el punto de vista organizativo presione por convocar primarias aprovechando que hasta IU llegó a acariciar este discurso cuando planteó la elaboración de listas con reconocidos activistas y luchadores de calle.


La elección de candidatos en primarias planteada por Iglesias sería el método para debilitar la argumentación del aparato de IU. Pero este aparato es viejo en maniobras demagógico-organizacionales. Desde él ya se ha dicho algo que tiene su grano de verdad: que Iglesias juega con las ventajas que le da el espaldarazo de muchos medios que no dejan de ser del sistema. Y se le ha reprochado que qué tipo de democracia de base es esa. En fin, que como “Podemos” no se dé prisas en fomentar que sus flamantes círculos “hagan un rodeo” a las sedes del IU para forzar la cosa, la guerra interna en toda esa nebulosa está servida para “firmar una paz” que refleje los verdaderos respaldos de cada uno. Y en esa guerra intestina… todo valdría.


Por otra parte, Iglesias lo tendría muy mal para aparecer en una IU que no hubiera cambiado nada. Eventuales tentativas para incluir directamente a Pablo Iglesias en buena posición dentro de IU no serían bien vistas, por ejemplo, entre la estructura partidista de IA. Ciertamente, a una parte de esta – tras ver los límites de su operación de salida de IU– no les importaría volver a una casa común organizacional de la izquierda en torno a IU pero con una posición de fuerza. Desde luego, IA es la que más necesita crear una crisis interna en IU para dar sentido a su proyecto y buscar posiciones de dirección dentro. Y sus ambiciones no podrían colmarse con una integración de varios personajes en las listas de la actual IU y ni siquiera con unas primarias descafeinadas que aseguren al actual aparato de la coalición el control de una eventual futura Izquierda Unida más amplia.


Ya aparte de estos intereses directamente relacionados con organizaciones tipo IU-IA y otras, están los que hay fuera de todo ese ámbito a la “izquierda del PSOE”, y mueven ficha (o no mueven) en función de sus cálculos principalmente electorales.


No parece difícil darse cuenta de que finalmente Izquierda Unida se pone al servicio de un tándem PSOE e IU “de progreso”. Sobre este particular, en realidad, al aparato de IU no le interesa tanto desbancar al PSOE, sino que este tenga que contar inevitablemente con la coalición. De hecho, en Andalucía a esta le va mejor “de segunda” que “de primera” en estos tiempos de medidas tan impopulares.


Precisamente ese tándem obligaría a una serie de medidas de “beneficiencia popular” en el terreno económico a las que ni siquiera al PSOE le interesa comprometerse una vez que estuviera en La Moncloa. Ahora en Andalucía hay barnices de pose que ya se encarga el gobierno central del PP de anular. Desde luego, al “tándem de progreso” siempre le quedaría responsabilizar a Bruselas y Berlín, pero no sería lo mismo. Al PSOE le conviene una crítica “de izquierda” al PP que no le sitúe en el mismo nivel de este (exactamente el tipo de crítica que hace IU y los sindicatos oficialistas), pero no le viene mal que haya un debilitamiento de su eventual futuro socio siempre que no salga ganando el PP. ¿Cómo? Manteniendo en un principio esa crítica “de izquierda” (incluso de más ataques contra el PP) pero desde una izquierda al PSOE dividida y enzarzada en luchas de poder. Por arriesgado que parezca (peligro de que el PP salga ganando), es la única solución que alimentaría la esperanza de que finalmente el propio PSOE aparezca como la única izquierda (por centrista que sea) que resulte seria. De hecho, siguen dándose las entradas en el PSOE de personajes de IU que no ven ningún futuro aquí y precisamente argumentan que Izquierda Unida no logra quitar el papel de eje central al PSOE para nuclear “la izquierda”.


*++