lunes, 17 de febrero de 2014

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGON

Los “Círculos” de Podemos. Condición necesaria, pero no suficiente

 17. febrero 2014 

A mi juicio hay que dejar claro desde un principio y fuera de discusión, que la creación de Círculos para la discusión, compuestos por los ciudadanos que voluntariamente quieran asistir y participar en cada barrio o pueblo, es fundamental, insustituible, para lograr la fuerza política necesaria con el objeto de frenar en primer lugar el esquilmo al que nos tiene sometido el gobierno del PP a las ordenes de la Troica, y en segundo lugar, para buscar la solución alternativa a tal esquilmo.

Por tanto, desde este punto de vista nada tengo que alegar en contra de la creación de esos Círculos propuestos por PODEMOS.

Ahora bien. Sería de ingenuos hacerse a la idea que la creación de esos Círculos, participación de ciudadanos y aprobación por todos de los asuntos concretos de que se traten traerán por sí mismo y de forma mecánica, la solución a nuestros problemas.

Y esta es la primera advertencia que querría hacer llegar a PODEMOS, y en consecuencia, a todos los que tengan previsto darle su voto, porque si se llegara a esperar esto de esos Círculos, el fracaso lo tenemos asegurado.

Hay que dejar meridianamente claro y asentado, que si el pueblo tiene necesariamente que participar en la discusión de todo aquello que le afecte y contribuya a mejorar sus condiciones de vida aquí y ahora, la existencia de los Círculos propuestos por PODEMOS es fundamental, y que en torno a ellos o desde ellos, constituyen el centro y punto de referencia alrededor del cual gire todo lo demás.

Hay que tener presente, que algunas cuestiones de las que deban ser tratadas, discutidas y acordadas en los Círculos, siendo insoslayables e inaplazables en el tiempo su tratamiento y discusión (como podrían ser impedir un desahucio,  evitar el cierre de un centro médico, paralizar una determinada obra, promover que los responsables de una decisión política perjudicial para el pueblo sean llevados a los tribunales, o intentar ganar unas elecciones, por ejemplo), no afectan necesariamente al meollo de la raíz en la que se originan los problemas, que son las relaciones de producción capitalistas, lo que nos lleva a considerar que sin descuidar ni abandonar en absoluto dar respuesta a los problemas más inmediatos y acuciantes, no se puede olvidar el contexto donde estos se producen y saltan a la vista.

Es imprescindible y urgente que este contexto sea conocido radical y claramente por todas y cada una de las personas, intervengan o no en los Círculos, porque de su conocimiento se desprenderá sin que nadie de fuera venga a decírnoslo, si una determinada cuestión que inexcusablemente ha de ser tratada en los Círculos, responde a la exclusiva necesidad de resolver un problema sin que el origen del mismo se vea afectado, y por lo tanto, habrá que tener en cuenta que se volverá a repetir en un periodo de tiempo más o menos largo, o si por contra, a la vez que se soluciona se erradica en todo o en parte la raíz de donde parte.
El punto de referencia que ha de marcar si una acción concreta tiene como único fin la resolución de un problema, o si además de ello, al tiempo que se resuelve incide en la raíz del mismo para evitar que se vuelva a reproducir, lo constituye el conocimiento de la esencia del funcionamiento del sistema capitalista, a partir de la fórmula establecida por Marx: D – M … P … M´- D´, que escrita así podría parecer que se trata de un enigma indescifrable para todo aquel que no sea un docto en economía, pero que debidamente explicada en unos cuantos minutos sobre una pizarra, resulta comprensible para todo aquel que sepa sumar, restar, multiplicar y dividir.

Y esta explicación del funcionamiento del sistema capitalista, explica además el por qué se producen sus crisis de forma objetiva (sumando, restando y dividiendo números en su forma más elemental) y por tanto, sin ninguna necesidad de recurrir a palabras vacías de orden cuasi metafísico, tales como “avaricia” de algunos capitalistas, “inmoralidad” de algunos administradores del capital, “burbuja”, “confianza”, etc., y que en modo alguno resulta incompatible con cualquier asunto que pueda ser tratado en los Círculos, sino complementario o referente. Y de esta explicación previa es de lo que carece el planteamiento que hace PODEMOS de los Círculos, y en consecuencia, es de lo que habría que dotarlos.

Hasta aquí me he referido a PODEMOS, pero a mi juicio y por las mismas razones, podría ser aplicado a la campaña lanzada por IU para la “Revolución Democrática y Social”, al igual que a cualquier otro partido u organización social o sindical que propugne la necesidad de la unidad de acción del pueblo como fuerza política a utilizar en su favor.
*++

sábado, 8 de febrero de 2014

IZQUIERDA UNIDA: ¡HAY QUE DESPERTARSE Y EMPEZAR A MOVERSE!


Señores y señoras de Izquierda Unida: Sois la mayor organización política de España, que mal que bien, es la única organización política que por lo menos os atreveis a rechistarle al sistema. Ese patrimonio no es vuestro, sino mío (junto a otros muchos  "míos"), por tanto estais obligados, por cojones, a defender la unidad política de todos los trabajadores frente a las políticas de la derecha. Pablo Iglesias no es un redentor de las clases trabajadores y además no hace falta que lo sea, pero está haciendo algo, y a ese algo os teneis que unir, no para decirle a Pablo Iglesias: "si señor, lo que usted diga, a mandar", sino para la crítica, que le hace falta, para mejorar y hacer avanzar ese proceso de unificación.

*
¡GRACIAS!



Queremos agradecer a todas las personas que habéis avalado el proyecto de Podemos con vuestra firma. Gracias a vosotros en menos de 48 horas pudimos obtener las 50.000 firmas necesarias para seguir adelante con la iniciativa. Pero no solo hemos logrado el primer objetivo, hemos ido mucho más allá. El proceso que nació hace poco más de dos semanas se ha desbordado y cientos de personas están comenzando a organizarse. Los círculos Podemos se están replicando por todo el estado y el extranjero, mientras que se suceden los actos repletos de gente ilusionada y dispuesta a cambiar las cosas.

Este proyecto debe pertenecernos a todos. Estamos convencidos de que si las personas que nos habéis dado vuestra firma no os apropiáis de Podemos y lo hacéis vuestro, el proceso perderá por completo su sentido. Os animamos a construir Podemos, a participar y a crear. Para ello, en primer lugar creemos fundamental llegar a más gente. Queremos dar un nuevo empujón a la recogida de avales para lograr doblar el objetivo inicial. Estamos muy cerca de los 100.000 apoyos. Con tu ayuda podemos conseguirlo en los próximos días. Anima a tus conocidos a sumarse, difunde y comparte a través de internet y hagamos que seamos cada vez más.

En segundo lugar queremos anunciar el lanzamiento de la segunda fase de Podemos el día 9 de febrero. La estructura de organización que estamos construyendo entre todos y todas crece y se fortalece día tras día. Por ello creemos que Podemos está preparado para dar un paso más. Es la hora de la participación, el momento de que todos y todas nos impliquemos de lleno y para eso el día 9 abriremos un periodo de constitución de los Círculos. De esta forma esperamos que cada uno encuentre un espacio en su localidad para participar, para decidir, para construir y difundir. Así demostraremos a los poderosos que cuando la ciudadanía se organiza y actúa, no pueden hacer nada para pararnos. 

Los detalles de esta segunda fase serán anunciados en un acto que tendrá lugar en Madrid el día 9 de febrero y al que te invitamos a asistir y a difundir (aquí puedes acceder al evento de Facebook https://www.facebook.com/events/690586337628706/?ref_dashboard_filter=upcoming ) Igualmente dicho acto podrá seguirse por streaming.

Solo estamos empezando y ya estamos logrando cosas muy grandes. ¡Avancemos juntos y lleguemos mucho más lejos

*++

viernes, 7 de febrero de 2014

UNION EUROPEA ACTUAL: AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA, CAPITALISTA SE QUEDA

Sacudirnos de encima a la canallesca salmonela que nos somete a sus intereses: Fondo Monetario Internacional; Banco Central Europeo y Comisión Europea, antes que ninguan otra cosa es dignidad personal.

130 heridos en las protestas contra el desempleo en Bosnia y Herzegovina 

De acuerdo con las cifras oficiales, un 44% de la población de la república no tiene trabajo y el salario mensual medio es de 420 euros. Uno de cada cinco ciudadanos del país vive por debajo del umbral de la pobreza. 
 
*++

AGENTES DEL VATICANO VESTIDOS DE CURA VIOLAN A NIÑOS


LA ONU DENUNCIA AL VATICANO POR PERMITIR A LOS SACERDOTES VIOLAR NIÑOS


RT Actualidad / Actualidad
http://es.rt.com/uY3
5 feb 2014

La ONU ha denunciado al Vaticano por permitir "sistemáticamente" a los sacerdotes violar a miles de niños, informa la cadena BBC.


La organización mundial también exigió al Vaticano "expulsar de inmediato" a los clérigos sospechosos de abusar sexualmente a menores.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU criticó la adopción por parte del Vaticano de políticas que permitieron a los sacerdotes violar y abusar sexualmente a decenas de miles de niños, e instó a abrir los archivos vaticanos sobre los pedófilos y los eclesiásticos que ocultaban sus delitos.

En su informe, emitido este miércoles, el comité de la ONU también criticó fuertemente a la Santa Sede por sus actitudes hacia la homosexualidad, la anticoncepción y el aborto y la instó a revisar sus políticas para garantizar los derechos de los niños y su acceso a la atención sanitaria.

El comité emitió sus recomendaciones después de someter el Vaticano a un interrogatorio el mes pasado sobre la aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, el principal tratado internacional que garantiza los derechos de menores.

 Por su parte, el servicio de prensa de la Santa Sede publicó un comunicado en su página web oficial en el que afirma que el Vaticano "tendrá en cuenta" el informe, pero asegura que "algunos artículos del documento son un intento de interferir en las enseñanzas de la Iglesia católica sobre la dignidad humana y la libertad religiosa".

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119043-onu-denuncia-vaticano-sacerdotes-violacion-ninos?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly 

*++

jueves, 6 de febrero de 2014

LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA A NIVEL MUNDIAL




Vicenç Navarro
30 dic 2013

La fundación Friedrich Ebert Stiftung acaba de publicar un informe World Protests 2006-2013 escrito por cuatro investigadores (Isabel Ortiz, Sara Burke, Mohamed Berrada y Hernán Cortés) que presenta la investigación más extensa y detallada que se ha escrito hasta ahora sobre los mayores movimientos de protesta ciudadana que han existido y continúan existiendo en una serie de países que representan el 92% de la población mundial (843 protestas en 84 países) durante el periodo 2006-2013. Es, sin lugar a dudas, uno de los informes más interesantes publicados por un grupo de expertos en movimientos políticos y sociales procedentes de varios países. El estudio es detallado y relevante, y podría haberse titulado “El análisis de la agitación social en el mundo”. Complementa muchos otros estudios que están siendo publicados en revistas como Monthly Review en EEUU, entre otras, que cuestionan la sabiduría convencional que se produce y promueve en los mayores medios de información del mundo occidental sobre dichas protestas. Algunos de los hallazgos de estos estudios merecen especial distinción:
  1. El periodo 2006-2013 ha sido el periodo de mayor agitación social en todos los continentes desde que se empezó a detallar este tipo de información a mediados del siglo XX.
  2. Durante este periodo, ha habido un incremento muy notable de movimientos de protesta ciudadana pasando de 59 en el año 2006 a 160 en 2012.
  3. Las mayores protestas en número ocurrieron en Estados Unidos y en Europa (304), seguidas de Latinoamérica (141), el Este de Asia y el Pacífico (83) y África subsahariana (78).
  4. Las protestas de Oriente Medio y el Norte de África (77) antecedieron a la Primavera Árabe.
  5. Las protestas más violentas han ocurrido en los países de menor desarrollo económico, causadas por las subidas de los precios de los alimentos.
  6. Las dos causas principales de protesta han sido las políticas neoliberales que han dañado considerablemente el bienestar de las poblaciones y la escasa o nula representatividad de los Estados que impusieron estas políticas. La falta de democracia o la escasa credibilidad o legitimidad de los Estados ha sido una causa común de la mayoría de estos movimientos de protesta ciudadana, junto con una amplia percepción de la corrupción e instrumentalización de los Estados por parte de intereses financieros y económicos.
  7. Las movilizaciones ciudadanas iban dirigidas contra las instituciones autodefinidas como democráticas, precisamente por su incoherencia y falta de democracia. Sus demandas exigían el establecimiento de auténticas democracias.
  8. Existía una amplia percepción de que los gobiernos occidentales (EEUU y Europa) que se presentan como “defensores de la democracia” eran los mayores soportes de regímenes antidemocráticos, careciendo de credibilidad en sus declaraciones oficiales a favor de la democracia occidental.
  9. Estos movimientos de protesta han generado una enorme represión por parte de los Estados, represión que iba en aumento a medida que los movimientos exigían mayor democracia. Y la percepción generalizada era que, de nuevo, los Estados llamados democráticos eran los mayores defensores de esa represión, de la cual los intereses económicos y financieros que representaban se beneficiaban.
  10. En un gran número de esos países, se veía una creciente contradicción entre el discurso y la práctica democrática, y el sistema de acumulación de capital en manos privadas cuyo desarrollo entraba en contradicción con la calidad democrática del sistema político. Se percibía que a mayor concentración de la riqueza en un país, menor era su desarrollo democrático.
Estos son los resultados de una creciente bibliografía que se está produciendo sobre los movimientos político-sociales, que contradice algunas de las interpretaciones que se dan de estos movimientos. El informe World Protests desmantela y deconstruye la narrativa que predomina en estos medios que tienden a presentar estos movimientos como irracionales, religiosos o étnicos. El caso de Egipto es paradigmático. Mientras que los medios de mayor difusión han dado gran importancia a las confrontaciones étnicas y religiosas, han silenciado que dichos movimientos de protesta se habían ya iniciado (como también ocurrió en los otros países de la región) cuando los Estados llevaron a cabo las políticas neoliberales promovidas por el FMI, el Banco Mundial y los gobiernos estadounidenses y europeos. Algo similar ocurrió en España, con el movimiento de indignados. El objetivo de los medios conservadores y liberales es intentar desviar la atención de las causas reales de las protestas de las mayorías en contra de las minorías para darles un cariz étnico o religioso, ignorando u ocultando que detrás de ellas hay movimientos de protesta frente a sistemas profundamente antidemocráticos, en los que una minoría controla la riqueza y ejerce una enorme explotación.
Ni que decir tiene que existen movimientos de protesta que tienen sus raíces en fenómenos religiosos y étnicos. Pero, lo que parece cada vez más claro es que incluso estos movimientos ocultan y/o son instrumentalizados por fuerzas minoritarias que quieren hacer prevalecer sus intereses a costa de los intereses de las mayorías. El caso de España es representativo de esta situación. Unas minorías que gozan de una enorme concentración de poder están intentando agitar sentimientos nacionales y/o religiosos con el fin de conseguir lealtades que permitan la reproducción y mantenimiento de su poder. El resurgimiento de un nacionalismo españolista centralizador (cuyas reformas educativas intentan españolizar, por ejemplo, a los niños catalanes, asumiendo que estos no son suficientemente españoles) y de un nacionalcatolicismo sumamente reaccionario (como las reformas del aborto) son un intento de movilizar sentimientos nacionalistas y religiosos, detrás de los cuales está el mantenimiento de sus privilegios, a favor de unas políticas neoliberales, impuestas a través de una gran represión y eliminación de derechos democráticos. Así de claro.

*++

PROGRAMA DE IU PARA LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y SOCIAL




(Resumen de la entrevista realizada a Alberto Garzón por Alejandro Torrús en Cuartopoder.com el 02.02.2014)

El 27 de Enero (2014) IU hizo pública su propuesta de Revolución Democrática y Social para conseguir una democracia más plena, mediante una gira por una gran parte de los rincones del Estado Español.


 No es una campaña electoral, sino una campaña meramente política. De lo que se trata es de promover un debate riguroso.


Lo que destaca es la cuestión de los revocatorios, además de otras muchas, la rendición de cuentas de los representantes a los representados y una vinculación mucho más orgánica dentro de esa relación, tema de las primarias, sistema electoral, auditoría de la deuda, a fin de llegar a ciertas conclusiones para ponerlas en marcha a nivel interno de IU, con el fin de configurar una especie de brújula democrática.

Se trata de defender un nuevo proceso constituyente. No de elaboración de una nueva Constitución sino de un proceso debatiendo sobre las nuevas reglas.


La campaña se desarrollará por todo el Estado. No son conferencias, ni charlas. Son debates, también por las redes sociales para llegar a un perfil más joven, más interesados en el cambio. Y por supuesto, para democratizar mucho más la organización, IU.


El objetivo es hacer ver que IU no es un partido político tradicional. También se propone conseguir que la voluntad de los militantes de base acabe siendo ejecutada por los elegidos.


Se propone dejar claro que se es distinto del PP y del PSOE. IU tiene vicios de la política tradicional, que quiere decir que unos pocos acaban imponiendo sus criterios sobre la voluntad de la mayoría.

Hay que establecer nuevos mecanismos y estos mecanismos son los que debemos debatir.


Lo ideal es que si unos sale elegido dirigente de IU tiene que estar rindiendo cuentas a los que le han puesto ahí. Eso no se hace hoy día. En ningún partido. Somos de lejos, mucho más democráticos que PP y PSOE, pero aúna así tenemos mucho que mejorar.


La izquierda tiene un sentido más crítico y más democrático. Y esto hay que tenerlo muy presente. Necesitamos dar pasos democráticos. Si no se hace así, tenemos un problema.


Dentro de un partido las primarias son necesarias. Pero tengo mis reparos en la elección del tipo de primarias abiertas. Par mi lo verdaderamente democrático es cómo fiscalizar al candidato una ves elegido. Es decir, primarias abiertas a los militantes y fiscalización de esas personas que han sido elegidas.


Acerca de la rotación en los cargos. Limitar los mandatos. Se supone que el Alcalde como tal de IU se debe a su asamblea y no tiene sentido que haga  que haga una cosa distinta de la que fue elegido por la Asamblea.

¿Tiene relación la campaña de radicalidad democrática que lanza IU con la aparición de Podemos de Pablo Iglesias y otros? No. Surge cuando el PP presenta su documento de regeneración democrática para ocultar sus problemas de corrupción y taparlo con un barril de democracia regenerada.


Pablo Iglesias es una persona  muy válida para la izquierda, pero no comparto la estrategia de montar Podemos. Es un experimento que se dirige a un sector al que nosotros como IU no hemos podido llegar todavía y que muchos en IU queremos llegar. Es el momento de poner encima de la mesa un proceso como el que hemos puesto, y creo que va en la misma dirección de lo que ha hecho Pablo. Pero Pablo lo ha hecho al margen de IU, que es la mayor organización de izquierda alternativa que existe en España, que tiene presencia en todos los municipios.


Está claro que Podemos no es un enemigo de ninguna naturaleza, yo no voy a competir con ellos. IU y Podemos van a converger. Estoy seguro de que en el futuro nos encontraremos y que esto de las europeas en un mero trámite.


¿Las elecciones europeas servirán para marcar las condiciones de esa posible convergencia? No me cabe ninguna duda de que es parte de la estrategia de Podemos. Es legítimo. Yo no soy alguien que entienda que la política es presentarse a las elecciones. La política es mucho más. Sí  que me preocupa más que todo este genere tensiones entre las partes de la izquierda que deberían trabajar en un objetivo común.


No tiene sentido ver gente de IU criticando a Pablo Iglesias y su discurso cuando con discursos perfectamente compatibles. Eso me preocupa. Muchos estamos trabajando para que no se generen tantas tensiones. La izquierda no puede permitirse, ni tampoco IU, el lujo de dejar sectores tan amplios de la izquierda lejos de un proceso de convergencia.


¿No ha habido conversaciones con Pablo Iglesias o con otras gente de Podemos? No. Al menos que yo sepa. De momento, yo no tengo constancia de que Podemos e IU  hayan tenido ninguna conversación formal.


¿Cómo piensa construir esa mayoría? No es problema de programa político sino de formas organizativas y mensaje. Para poder construir mayorías sociales hay que dirigirse a un sector que no se sitúa en izquierda o derecha sino fuera del sistema político. Para poder llegar a ese sector de la población y generar ilusión es necesario que IU demuestre que no es lo mismo organizativamente hablando y en el fondo que PP y PSOE. Si conseguimos eso romperemos la idea que algunos tienen de que somos parte del régimen.

*++




miércoles, 5 de febrero de 2014

BURGOS: BANDADA DE COMANDOS ITINERANTES EN DIFERIDO ATERRIZAN POR BURGOS CAUSANDO ESTRAGOS EN LAS CUENTAS PUBLICAS

 

Ser empresario no es delito. Ser un traga buches de la garrafa pública a través de lo que algunos llaman empresa privada, que lo que tiene de privada son los millones de  dineros publicos que roban para privadamente metérselo en los bolsillos, tampoco es delito, para que nos vamos a engañar. Ejemplo:

Hospital de Burgos: el gran negocio de la sanidad privatizada

El Hospital Universitario de Burgos, el más grande y caro de Castilla y León, ha duplicado su presupuesto y costará más de 2.000 millones de euros en 30 años

El constructor condenado por corrupción Méndez Pozo es uno de los principales inversores en un negocio en el que la Junta garantiza una rentabilidad del 6,9% anual

Poco antes de la inauguración, un hijo de Méndez Pozo creó una empresa para "asesorar y dar servicios" al nuevo hospital

El presidente de la concesionaria del hospital privado está siendo investigado por la Justicia por su gestión previa al frente de Caja Burgos
Panorámica del Hospital Universitario de Burgos
(Panorámica del Hospital Universitario de Burgos.)

Cuando la Junta de Castilla y León adjudicó a un consorcio privado el negocio del nuevo hospital de Burgos, el presidente autonómico, Juan Vicente Herrera, prometió tres cosas: que sería más barato, más rápido y que no aumentaría la deuda pública. Ninguno de los tres compromisos se cumplió. La Junta ha tenido que avalar un crédito de 128 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones para su construcción. Se suponía que estaría inaugurado en 2009 y no abrió hasta el año 2012. Y estaba presupuestado en 242 millones de euros, pero ya lleva gastados más del doble, 528 millones.

El sobrecoste del Hospital Universitario de Burgos es descomunal: 286 millones, según ha denunciado el PSOE de Burgos ante el Tribunal de Cuentas. La ciudad tiene alrededor de 180.000 habitantes, por lo que la derrama ya alcanza los 1.588 euros por cada burgalés; 764 euros por persona si repartimos el sobrecoste entre todos los habitantes de la provincia, aunque Burgos también cuenta con hospitales en Aranda de Duero y Miranda de Ebro. 

Es una gran hipoteca –que no pagarán sólo los burgaleses, sino todo los contribuyentes de la comunidad–, pero la factura total será aún mayor. Cuando se construyó el hospital, la Junta se comprometió a pagar un canon de 38 millones de euros anuales durante tres décadas. Como los costes se han disparado, el canon también lo ha hecho; en 2013 ya fue de 71 millones. 

A este ritmo, el hospital privado que iba a costar sólo 242 millones acabará saliendo a la Junta por más de 2.000 millones. Por comparar, la cifra total equivale a más de la mitad de la mayor obra pública actualmente en construcción en el mundo, la ampliación del Canal de Panamá (3.400 millones de euros).

Los grandes números son escandalosos, los pequeños detalles, aún más. El coste se ha disparado porque la Junta ha permitido sucesivas ampliaciones de presupuesto; unos modificados donde incluso se llegó a compensar a la empresa adjudicataria con 34 millones de euros por su propio retraso con las obras. El Gobierno autonómico ha aprobado estos sobrecostes sin denunciar la adjudicación, a pesar de que el contrato que firmó establecía penalizaciones en caso de que las obras se retrasasen, como sucedió.
Cláusula del contrato de la Junta de Castilla y León y la adjudicataria de la obra donde se establecían las condiciones en caso de retraso en las obras.
(Cláusula del contrato de la Junta de Castilla y León y la adjudicataria de la obra donde se establecían las penalizaciones en caso de retraso.)

Por supuesto, sólo pierden los contribuyentes, no la empresa que explota el hospital. A medida que el presupuesto aumentaba, la Junta de Castilla y León amplió el canon anual para que no mermase la rentabilidad de los inversores. Según un documento oficial de la Gerencia Regional de Salud al que ha tenido acceso eldiario.es, el hospital tenía calculada una rentabilidad anual de alrededor del 7% en su primer plan de negocio.
Con las sucesivas ampliaciones de presupuesto, el Gobierno autonómico compensó los sobrecostes para mantener la rentabilidad en un porcentaje similar: el 6,92% anual. El negocio es redondo para la empresa que gestiona el hospital, que ve cómo su rentabilidad está garantizada, por más que se disparen sus costes.
Un documento oficial de la Junta reconoce una rentabilidad del 6,92% anual en el Hospital Universitario de Burgos.
(Un documento oficial de la Junta reconoce una rentabilidad del 6,92% anual en el Hospital Universitario de Burgos).

Los préstamos que financiaron la construcción del hospital también están bajo sospecha. Un particular de Burgos ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea y la Fiscalía General del Estado, donde cuestiona que el dinero de los contribuyentes financie este negocio privado. Una empresa pública de la Junta –Sociedad Patrimonial de Castilla y León SA– solicitó al Banco Europeo de Inversión un crédito de 128 millones que la propia Junta avaló. 

Desde esa sociedad pública, el dinero llegó después a la empresa privada que gestiona el hospital, a pesar de que el dinero de este banco público europeo no se puede destinar a iniciativas privadas. Según esa misma denuncia ante la Comisión Europea, a la que ha tenido acceso eldiario.es, la cantidad avalada por la Junta fue de 128 millones, pero en las cuentas de la concesionaria del hospital sólo entraron 100. El destino de los otros 28 millones de euros es un misterio.  

A pesar de la importancia de esta adjudicación, la opacidad ha sido la norma. Según publicó la Cadena SER, el Ministerio de Economía ha abierto un expediente contra la sociedad que gestiona el hospital por no presentar en tiempo y forma sus resultados anuales. La multa por ocultar esta información podría alcanzar los 300.000 euros.

Del ladrillo a la sanidad

La Junta de Castilla y León no sólo adjudicó el hospital, comprometió un canon anual, avaló el principal crédito y blindó la rentabilidad a los inversores. También proporcionó los terrenos para su construcción. ¿Los accionistas en este lucrativo negocio? Son varias empresas pero hay tres socios que destacan sobre los demás. 

Según el último depósito de cuentas, del año 2012 –desde entonces, el accionariado ha podido sufrir cambios–, la constructora OHL posee el 20,75%. Un fondo de capital riesgo del Banco de Santander es dueño del 17,64% de las acciones. Y el constructor Antonio Miguel Méndez Pozo, el propietario del Diario de Burgos que fue condenado a siete años de cárcel por corrupción, está al frente de Urbanizaciones Burgalesas SL, que tiene otro 20,75% de la sociedad que gestiona este negocio: Nuevo Hospital de Burgos SA.

Urbanizaciones Burgalesas SL no es propiedad exclusiva de Méndez Pozo. También participan en esa sociedad otras empresas constructoras de la ciudad, como Arranz Acinas, Gonorsa o Aragón Izquierdo. Desde que estalló la burbuja inmobiliaria, Urbanizaciones Burgalesas SL ha caído en picado y en 2011 arrastraba una deuda de 95 millones de euros, según las últimas cuentas presentadas en el Registro de la Propiedad en las que también declararon unas pérdidas de cuatro millones de euros. 

Antes de dedicarse al hospital privado, Urbanizaciones Burgalesas SL invirtió en un negocio bastante menos rentable: en el  Reino de Don Quijote, un ruinoso proyecto de casino y parque temático en Ciudad Real que fue cancelado tras dejar unas pérdidas millonarias que, en gran medida, soportó la quebrada Caja de Castilla-La Mancha.

Urbanizaciones Burgalesas SL aún no ha presentado sus cuentas de 2012, el primer año en que empezó a funcionar un hospital privado que muy probablemente ha mejorado su delicado estado financiero.
Algunas de las firmas de las cuentas de 2012  del Hospital Universitari de Burgos
(Algunas de las firmas de las cuentas de 2012 del Hospital Universitario de Burgos.)

En el consejo de administración de la concesionaria del hospital también se sienta Jesús Arranz Acinas, del grupo Arranz Acinas, una de las constructoras adjudicatarias del fallido bulevar de Gamonal y aliado de Méndez Pozo en muchos otros negocios. Arranz Acinas y Méndez Pozo también edificaron, junto con otras de las constructoras que son socias del hospital, el residencial donde tiene su polémico ático el alcalde de Burgos, Javier Lacalle.

El presidente de Nuevo Hospital de Burgos SA es José María Arribas Moral. Antes presidió la Caja de Burgos  y está siendo investigado por la Justicia tras una denuncia de UPyD. Cuando era presidente de Caja Burgos, la entidad financiera aprobó 34 millones de euros en créditos para sus empresas con condiciones muy favorables. Gran parte de ese dinero aún está por devolver y  probablemente nunca volverá: 12 millones a crédito fueron para una de sus empresas, Indasa, que quebró poco tiempo después.

Además de los créditos, la denuncia de UPyD también acusó a varios de los consejeros de la Caja de Burgos de cobrar sobresueldos de forma irregular. Entre los señalados por la denuncia está también el vicealcalde de la ciudad, Ángel Ibáñez, que recibió 24.000 euros de la caja. Según la misma denuncia, José María Arribas cobró 61.000 euros.

El hijo de Méndez Pozo "asesora" al hospital

El negocio para los accionistas del hospital privado no se limita a ese 6,92% de rentabilidad anual que garantiza la Junta de Castilla y León. El 29 de noviembre de 2011, unos meses antes de que el Hospital Universitario de Burgos comenzase a funcionar, el hijo de Méndez Pozo, Miguel Méndez Ordóñez, creó una nueva empresa de asesoría y servicios hospitalarios. Se llama Facilita Río Vena Nuevo Burgos Gestión de Servicios SL y su objeto social, según su propia memoria abreviada depositada en el Registro Mercantil, es "el asesoramiento y prestación de servicios de apoyo al Nuevo Hospital de Burgos".

La familia Méndez Pozo colocó al frente de esta sociedad a Javier Fernández-Monzón, un profesional del grupo con larga trayectoria en el sector inmobiliario pero sin experiencia previa conocida en la sanidad. Según su propio perfil público en Linkedin, Fernández-Monzón es al mismo tiempo director general de Facilita Río Vena y "responsable de la oficina técnica del hospital". A pesar de que el Hospital Universitario de Burgos comenzó a funcionar el 18 de junio de 2012, en poco más de cinco meses, esta empresa de la familia Méndez Pozo facturó cerca de medio millón de euros con sólo cinco empleados.

Miguel Méndez, el presidente de Facilita Río Vena Nuevo Burgos, es también el constructor que presumió en público de invitar al ahora alcalde de Burgos, Javier Lacalle, a unas vacaciones en Francia, en la Costa Azul.

De lo privado a lo público

Los trabajadores del hospital también aseguran que gran parte de los equipos que se han instalado en el privatizado Hospital Universitario de Burgos salieron del anterior centro público, el Hospital General Yagüe. Camillas, sillas de ruedas, mesas y otros equipos del nuevo centro médico aún tienen el número de inventario del antiguo hospital franquista, conocido en la ciudad como "las trescientas camas".

Una silla de ruedas del nuevo hospital privado, identificada con las siglas del anterior hospital público, el General Yague.
(Una silla de ruedas del nuevo hospital privado, identificada con las siglas del anterior hospital público, el General Yagüe.)

Según denuncian trabajadores del hospital, este material sólo ha podido llegar al nuevo centro con la complicidad de la Junta de Castilla y León. En el contrato del nuevo hospital estaba previsto que todo el equipamiento fuese completamente nuevo: no figura que los viejos equipos se fuesen a reciclar. Tampoco hay constancia de que la Junta, propietaria de ese material, lo haya vendido al nuevo hospital privado.

Los trabajadores del hospital también denuncian los sobrecostes que carga la adjudicataria del hospital a cada pequeña reparación o cada nuevo material, unas facturas que indirectamente acaban pagando los contribuyentes. "Han llegado a pedir 6.000 euros por ocho tablones de anuncios de corcho", aseguran fuentes sindicales del hospital.

El Hospital Universitario de Burgos es el único construido con este modelo privado en toda Castilla y León, un proyecto pionero en la región inspirado en el ruinoso modelo Alzira, el hospital valenciano de gestión privada que tuvo que ser rescatado con dinero público tras una nefasta gestión.

Un "ejemplo a seguir"

Las enormes irregularidades en el Hospital Universitario de Burgos apenas han tenido repercusión en la prensa local. No sólo porque el principal editor de la ciudad, el condenado por corrupción Antonio Miguel Méndez Pozo, sea al mismo tiempo accionista del hospital privado; o porque el otro diario impreso de la ciudad, El Correo de Burgos, sea propiedad de José Luis Ulibarri, un constructor imputado en la Gürtel que también es socio de Méndez Pozo en la televisión autonómica. También por las generosas campañas publicitarias con las que los Gobiernos municipal y autonómico, ambos del PP, han regado al resto de la prensa. 

En 2010, la Junta de Castilla y León aprobó una campaña de comunicación de 600.000 euros para promocionar el nuevo centro médico. La campaña se anunció cuando aún faltaban casi dos años para que el nuevo hospital entrase en funcionamiento, pero no hay constancia de su ejecución.

A pesar de los sobrecostes y las numerosas irregularidades, los periódicos del grupo de comunicación de Méndez Pozo han seguido presentando al hospital privatizado de Burgos como un "ejemplo a seguir". Así lo calificó La Tribuna de Toledo, uno de los diarios de Méndez Pozo, en un artículo de 2012 que aún se puede consultar en su web y donde vendía al Gobierno de María Dolores de Cospedal las virtudes del sistema privado ensayado en Burgos: "Un modelo de colaboración público-privada, que hoy, vista la actual situación económica, parece en la capital castellano y leonesa el más acertado", aseguraba el artículo. "Se trata de una fórmula probada ya con éxito en otros países europeos, y que en España también se ha aplicado en la construcción de ocho hospitales de la Comunidad de Madrid".

*++