martes, 1 de octubre de 2013

EL PSOE ANDALUZ, CUYOS PRINCIPIOS SOCIALISTAS ESTÁN TODAVÍA POR DETERMINAR, ¿SE HA VUELTO SORDITO TAMBIÉN?


LA JUNTA DE ANDALUCÍA DESCARTA EL BANCO DE TIERRAS Y PONE A IU EN EVIDENCIA

por Kaos. Laboral y economía
Martes, 01 de Octubre de 2013 



Con la llegada de Susana Díaz a la presidencia de la Junta, los compromisos electorales de IU recogidos en el pacto de Gobierno con el PSOE empiezan a caerse como fichas de dominó. No entran en la agenda política del nuevo Ejecutivo... 

Daniel Cela/Prensa

Primero la consejera de Hacienda, María Jesús Montero, garantizó que no habrá nuevos impuestos en los Presupuestos autonómicos de 2014, descartando de plano la tasa a las grandes superficies comerciales o cualquier otro tipo de impuesto ecológico, como pretende IU. Y anteayer la nueva titular de Agricultura, Elena Víboras, dio un sonoro portazo al proyecto del banco público de tierras, apenas dos días después de que la federación de izquierdas hiciera público un borrador que recoge las medidas para un futuro decreto ley que la federación de izquierdas quiere aprobar antes de final de año.

Víboras dejó claro ayer que la apuesta lanzada en el discurso de investidura por la presidenta Díaz es crear un “observatorio” para hacer un diagnóstico de la situación de las tierras sin cultivar que hay en Andalucía, pero que no se plantea, por ahora, que la Junta gestione las hectáreas que posee sin explotar y las ponga en manos de cooperativas, ayuntamientos y parados. Esta iniciativa, que IU ha plasmado en un proyecto de ley consensuado con el sector del campo hace tres días, no está en la agenda política. Y sin embargo, la federación de izquierdas no renuncia a aprobarlo en los próximos meses, siempre que logre convencer a su socio de Gobierno. 

La consejera apuntó que IU aún no ha contactado con su departamento para plantearle su proyecto de banco de tierras, si bien Agricultura ya “está trabajando, aportando todas las ideas y experiencia que tenemos” en el observatorio. Víboras insistió de forma contundente en que estos estudios pasan siempre por la propuesta del observatorio de tierras que hizo Díaz. Cualquier otra opción, reiteró, sería “un tema que debemos hablarlo, definirlo y trabajarlo, aunque ahora mismo me remito a la propuesta de la presidenta de la Junta”. IU, sin embargo, considera ya superada esa fase de diagnóstico y pretende dar un paso más. 

Las cifras tampoco concuerdan, ya que mientras Víboras insiste en que la consejería “tiene ahora mismo 4.800 hectáreas en las que se están creando 5.000 jornales al año”, lo que supone “el 0,1% del total de superficie agraria útil”, IU multiplica esta cifra. La coalición estima que 20.000 hectáreas cumplirían los requisitos para ser expropiadas, de las que 10.000 serían cultivables. Son las tierras del extinto Instituto Andaluz de Reforma Agraria, IARA, desaparecido en 2011. Para los terrenos forestales, no cultivables, el bosquejo de IU también contempla líneas de aprovechamiento y generación de puestos de trabajo.

La iniciativa que plantea IU no se limita a abrir nuevas vías para generar empleo, con el cultivo de las tierras propiedad de la Junta que estén sin uso y planteando incluso la expropiación de terrenos privados que no estén siendo aprovechados, sino que pretende ser además el germen de un nuevo modelo productivo.

Por eso los agricultores tendrían que comprometerse con una agricultura sostenible, renunciando al uso de las semillas modificadas genéticamente o al cultivo de productos destinados a transformarse en biocombustibles, y apostando en cambio por productos vinculados a las características agrícolas de la zona y destinados a los mercados locales. En el plazo de cinco años, al menos el 60% los cultivos deberían haber obtenido la certificación de agricultura ecológica.

El modelo de gestión se basaría en cooperativas agrarias que obtendrían la cesión del uso de las tierras por parte de la Junta o a través de convenios con los Ayuntamientos. Los adjudicatarios recibirían un salario fruto de los beneficios de explotación de los terrenos. 

*++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXXI

Alcalde: José Párraga Municipio: Morón de la Frontera Partido: PSOE Imputación: ha sido condenado a siete años de inhabilitación para cargo público y una multa de 1.080 euros por prevaricación urbanística al permitir industrias ilegales en un polígono de su localidad.

 ¿Dimitió? No. Los hechos tuvieron lugar entre 2001 y 2005, y Párraga gobernó de 1991 hasta 2003. Se ha declarado culpable y ha aceptado la condena una vez ya no era alcalde del municipio. 

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

lunes, 30 de septiembre de 2013

MESSI: AHORA QUE ESTÁ "LISIAO" Y NO AFECTA AL ESPIRITU POLIMAGNÉTICO DEL FUTBOL, DEPORTE Y SOLO DEPORTE (NADA DE POLÍTICA DEFRAUDO-BLANQUECINA DE DINEROS) CONVENDRÍA PONERLO A PAN Y AGUA JUNTO A SU PAPÁ Y ASESORES FISCALES HASTA VER POR QUÉ Y ESTO Y LO OTRO DE SU FRAUDE FISCAL A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

Comunicado oficial de Barcelona sobre lesión de Messi 

(Foto EFE. Messi tal que roba gallinas mondo y lirondo, es conducido ante el Juez para determinar a cuantos niños balompédicos y no, podrían ser tratados médicamente, incluso alimentados antes de ir al colegio, con los cuatro millones de euros robados a la sociedad española que le pone las autopistas para que disfrute de la vida)

En un breve anuncio, el club catalán informó que "La Pulga" se resintió de una lesión muscular y pone en duda su presencia ante el Málaga por la 2° fecha de la Liga de España

El comunicado del FC Barcelona sobre la lesión de Messi: 

"Las pruebas realizadas han puesto de manifiesto un hematoma intramuscular postcontusional en el bíceps femoral del muslo izquierdo. La evolución clínica de este hematoma marcará la disponibilidad para el partido de este domingo en el campo del Málaga". 

Lionel Messi sufrió ayer ante el Atlético Madrid por la ida de la Supercopa de España una recaída en su cuadro de fragilidad muscular que arrastra desde el 2 de abril pasado, cuando disputó con el Barcelona un partido de Champions League ante el PSG que debió abandonar en el complemento por una lesión en el bíceps femoral. 

"La evolución clínica marcará la disponibilidad para el partido ante Málaga". Desde ese día sólo pudo completar los 90 minutos de un partido en una sola ocasión en los 25 encuentros que debería haber disputado entre el Barcelona y la Selección correspondientes a la Liga de España, Champions League, amistosos de pretemporada, Eliminatorias Sudamericanas, amistosos con la Selección y Supercopa de España. 

Al término del partido de ayer, en el que Barcelona llegó al empate gracias a un gol de Neymar, el brasileño se mostró decepcionado por el cuadro que obligó a "Lio" a dejar la cancha: "Es malo no poder jugar con Messi, es el mejor del mundo y todos quieren jugar con él". 

 *++

MARIANO RAJOY, EL LADRÓN EMBUSTERO METIDO A PRESIDENTE-CHORIZO, CONTINUA ROBANDO EL PATRIMONIO DE TODOS LOS ESPAÑOLES. DIMISIÓN Y AL JUZGADO POR LADRÓN (LO DE EMBUSTERO Y MAL NACIDO, POR SER CONGÉNITO TE LO PERDONAMOS)


CGT SE VA A MOVILIZAR CONTRA LA DIVISIÓN DE RENFE Y ADIF Y EN DEFENSA DEL EMPLEO

Esta reestructuración pone las bases para liquidar el patrimonio ferroviario público de los ciudadanos, al igual que se está haciendo con la enseñanza y la sanidad

España | Tercera Información |
29-09-2013 | 


El pasado 27 de septiembre, el Consejo de Ministros ha aprobado la desaparición de RENFE y la creación de cuatro Sociedades Anónimas para su futura privatización, Mercancías S.A., Mantenimiento y Fabricación S.A., Viajeros S.A. y Alquiler de Material Ferroviario S.A., algunas de ellas ya nacen totalmente cuestionadas y con altas posibilidades de entrar en un concurso de acreedores en pocos meses (¿aplicarán la reforma laboral para reducir las plantillas?).

Próximamente se prevé la aprobación también por el Consejo de Ministros de la división de ADIF en dos empresas, según su propia definición, un ADIF RICO para su futura privatización, con todo aquello de valor, fibra óptica, red de alta velocidad, gestión de la energía etc., y un ADIF POBRE con la práctica totalidad de los trabajadores del actual ADIF, que prestará servicio como una ETT al ADIF RICO siempre que se lleguen a acuerdos, según los costes laborales. Esta división le permitirá al gobierno continuar escondiendo a Bruselas 14.000 millones de euros de Déficit Público. 

También está en cuestión el futuro de los trabajadores de Comfersa por la decisión de este gobierno de hacer desaparecer la empresa propiedad de RENFE-Operadora y ADIF, así como de los trabajadores de Servicios a Bordo en el Tren, por la reducción drástica de compensación económica por parte del Ministerio de Fomento para llevar a efecto este servicio.

Toda esta reestructuración, pone las bases para liquidar el patrimonio ferroviario público de los ciudadanos, al igual que se está haciendo con la enseñanza, la sanidad, etc. Todo para beneficio de sus amigotes. Como ejemplo más claro: estamos viendo el proceso de Iberia, su privatización, venta y desaparición.

La Ministra de Fomento mintió cuando dijo que cualquier proceso de cambio, se iba hacer con el acuerdo de la representación sindical, todos sabemos que la prioridad de este gobierno es la economía, aunque los recortes cuesten vidas y las privatizaciones prioricen los resultados económicos por encima de la seguridad.

Todos conocemos el resultado de este modelo ferroviario que es el mismo que se desarrolló en Reino Unido y fue un fracaso.

A tan solo dos meses del gravísimo accidente ferroviario donde se evidenció la descoordinación de las dos empresas ferroviarias, RENFE-Operadora y ADIF, debido a su división, hoy deciden profundizar en sus errores y atomizar el ferrocarril para su privatización, generando más descoordinación, inseguridad y degradación. Sería bueno que mirasen a su alrededor, Francia ahora mismo está en un proceso de unir nuevamente a su Operador y Administrador de la Infraestructura y se plantea como muy pronto la liberalización del transporte de viajeros para el 2019. 

CGT asistirá este próximo miércoles 2 de octubre a la reunión convocada junto con el resto de organizaciones presentes en los Comités Generales, donde les propondremos movilizaciones para los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre. Movilizaciones que propondremos mantener y endurecer en el tiempo hasta que se paralice está nueva gravísima agresión a los trabajadores y ciudadanos de este país.

CGT al igual que convocó movilizaciones en julio y agosto en contra de los planes del gobierno y las pospuso ante el gravísimo accidente de Santiago de Compostela en respeto a las víctimas, ahora no dudaremos en retomar acciones contundentes para exigir al gobierno, ese mismo respeto a las víctimas, a los trabajadores y a los ciudadanos, pues nos parece de una enorme falta de ética, humanidad y lealtad que ahora que está abierto un proceso judicial, con numerosas imputaciones de sus gestores y donde se ha puesto el modelo ferroviario en cuestión, incluso por la Ministra de Fomento, al decir que es necesario revisar todo el ferrocarril, continúen profundizando con sus criterios antisociales y puramente económicos. 

 *++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXX


Alcalde: Diego Manuel Agüera Municipio: La Algaba Partido: PSOE Imputación: Imputado por corrupción urbanística a cuenta de una denuncia promovida en torno a los desarrollos urbanísticos de la zona residencial bautizada como El Manjar.

 ¿Dimitió? No.

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

domingo, 29 de septiembre de 2013

ZARAGOZA, TRANSPORTES URBANOS, NEGOCIO QUE NO ES LIBERTAD DE EMPRESA, SINO LIBERTAD DE ATRACO A LOS CIUDADANOS A MANO LEGAL ARMADA


EXIGENCIA UNÁNIME DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA A LA EMPRESA ADJUDICATARIA PARA LA SUBROGACION DE LA PLANTILLA DE AUZSA

por AraInfo | Achencia de Noticias d´Aragón
kaosenlared
28.09.2013


 ( Foto: Agencias )

Seguimiento de la huelga día 27: Conductores 100%. Taller: 100%.

Agencias El Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado por unanimidad una moción del grupo municipal de CHA en la que se insta al equipo de gobierno municipal a emprender acciones judiciales contra AUZSA, empresa adjudicataria de la contrata del servicio municipal de transporte urbano de la capital... ... del país, al entender que esta empresa incumple varias de las clausulas del pliego de condiciones. 

Para Leticia Crespo, portavoz de CHA en el pleno de hoy, “se trata de un conflicto salarial en el que el Ayuntamiento no tiene nada que decir, pero si en el cumplimiento de los pliegos del convenio. Hace falta exigir el cumplimiento del pliego de condiciones con la subrogación total de la plantilla”. Por su parte, el concejal Raúl Ariza ha exigido “la necesidad de un informe jurídico del Servicio de Contratación, ante lo inmoral e injustificable de las decisiones de la empresa, y así poder echarlos de la contrata o al menos sancionarles por cada mínimo incumplimiento”.

Desde el comité de empresa de AUZSA explican que “nos congratula que en el pleno del Ayuntamiento del día de hoy, haya habido unanimidad a la hora de exigir a la empresa AUZ que cumpla los pliegos de la contrata y subrogue a toda la plantilla, así como el cumplimiento del convenio. Pero lamentamos la falta de democracia participativa por parte de señor Alcalde -Juan Alberto Belloch- que ha impedido que finalizase la intervención de la trabajadora despedida y embarazada que en representación del comité de empresa y de toda la plantilla, se estaba dirigiendo a todos los concejales, al ordenar a la policía local que le quitaran el micrófono”.

Antes de producirse el debate en el pleno municipal entre los cargos electos tenía la palabra la trabajadora cuya intervención, interrumpida por el alcalde del PSOE Juan Alberto Belloch, reproducimos a continuación: 

Señor Don Juan Alberto Belloch, Alcalde de Zaragoza, Señora Doña Carmen Dueso Consejera del Area de Servicios Públicos, señoras y señores concejales. 

No soy la Presidenta del Comité de empresa, soy una trabajadora de la nueva empresa Autobuses Urbanos de Zaragoza,recientemente despedida bajo la excusa de los recortes de autobús que se han aplicado en esta ciudad desde el día 1 de agosto. Con la autorización de nuestros representantes sindicales en nuestro comité de empresa, me dirijo a ustedes en representación de toda la plantilla de autobuses urbanos, tanto de los activos en plantilla, como de los que estamos en esta situación especial de baja empresa involuntaria, a la espera del reingreso en la que hasta hace poco era nuestra empresa.

Sr. Belloch, hace unos meses, usted, al igual que la señora Dueso, nos dijeron a través de los medios de comunicación, que los recortes en el servicio de autobús o reordenación como le llaman ustedes, no iba a significar pérdida de empleos en la nueva contrata del servicio de autobús. Sin embargo la empresa que, con su beneplácito, ha conseguido quedarse con la contrata, y en menos de un mes, nos ha despedido a 153 trabajadoras y trabajadores.

Autobuses Urbanos, no ha tenido ninguna sensibilidad a la hora de ejecutar estos injustos despidos, de tal manera que, yo misma, estando embarazada y en situación de I.T. por maternidad, es decir sin costarle un euro a la empresa, puesto que la Seguridad Social costeaba mi baja, junto a otra compañera, también embarazada, hemos sido despedidas junto a 151 trabajadores mas, siendo que hay compañeros que voluntariamente le han comunicado a la empresa su voluntad de abandonar la empresa y la Dirección no se lo permite.

De nada ha servido que nuestro comité de empresa con el respaldo de casi toda la plantilla firmara con ustedes un documento en el que se comprometían que para conseguir nuestro ingreso en la empresa, se admitiría congelar el salario de todas y todos durante el año 2014 y 2015. Como ustedes ya saben estamos en huelga indefinida reivindicando un mejor servicio de autobús urbano, la readmisión de todos las compañeras y compañeros despedidos involuntariamente y porque se respeten nuestros derechos laborales y económicos recogidos en nuestro convenio colectivo.

Este conflicto también es contra la avaricia de las empresas, interesadas en primar sus beneficios a costa de las condiciones laborales de las trabajadoras y la calidad del servicio de autobús urbano. Pero, sobre todo, supone también la reivindicación de la responsabilidad pública en la garantía de la calidad de un servicio esencial para la ciudadanía. Con este conflicto reivindicativo en defensa propia, ante la gran agresión que nos están haciendo, queremos denunciar que con esta empresa privada que en la actualidad tiene la contrata, prevalece el negocio sobre los derechos de las personas. Para la empresa Autobuses Urbanos, el servicio público de autobús es un negocio especulativo, ya que esta empresa incumple los pliegos de condiciones, no garantiza los puestos de trabajo, nuestro convenio, ni la calidad del servicio a los ciudadanos.

Lo que esta en juego en este conflicto es el respeto a los derechos de las trabajadoras y al de los ciudadanos a tener un servicio de calidad, del que la empresa AUZ quiere hacer un voluminoso negocio con la placida connivencia de este Ayuntamiento. Las trabajadoras y trabajadores de AUZ, somos las víctimas de esta especulación empresarial de un servicio esencial para los ciudadanos y sin embargo nos quieren presentar como los culpables de este conflicto, cuando ustedes por recortar y AUZ por incumplir el pliego y aplicar la escandalosa reforma laboral, son los que, de una u otra manera, han hecho posible que 153 familias hayamos incrementado el número de desempleados de esta ciudad.

La plantilla de la empresa AUZ, estamos indignados con la actitud de este Equipo de Gobierno al tirar la toalla y no imponer su autoridad de administración local contratante ante una multinacional extranjera que inicialmente ya comprobamos que su objetivo no es prestar un servicio de calidad a los ciudadanos de Zaragoza, si no todo lo contrario, lo que quieren es llevarse lejos de nuestras fronteras el dinero público con el que se le van a abonar los kilómetros que realice.

Señor Belloch, la plantilla de Autobuses Urbanos le queremos trasmitir que vamos a luchar hasta el final por defender nuestros derechos, el reingreso de todas y todos y por volver a tener la calidad de servicio de autobús que hace un mes teníamos en esta ciudad. Sabemos que sin su apoyo e implicación esta lucha va a ser muy larga y costosa, pero somos cabezones y no vamos a reblar, porque sabemos que tenemos la fuerza que da tener la razón. 

Algún día sabremos si el equipo de Gobierno de este Ayuntamiento está haciendo todo lo que está en su mano para que las trabajadoras y trabajadores despedidos volvamos a la empresa, para nosotras siempre hemos tenido la convicción que por encima del poder empresarial de una empresa subcontratada por este Ayuntamiento estaba el poder político elegido democráticamente por todas nosotras.

Por ello, le instamos a que coja las riendas del Gobierno de esta ciudad e imponga la autoridad que le otorga el ser el político que tiene la responsabilidad de gobernar sobre más de la mitad de los ciudadanos aragoneses y obligue a Autobuses Urbanos de Zaragoza a que cumpla los pliegos de condiciones, subrogue a toda la plantilla readmitiendo a los despedidos, cumpla el convenio y de un servicio de calidad que todos nos merecemos, y si se niega a ello, rescate la concesión, municipalícelo, o apueste por la gestión de este servicio, por empresas sociales sin ánimo de lucro.

Esperando que esta intervención no caiga en saco roto. Muchas gracias en nombre de todas y todos trabajadores de Autobuses Urbanos de Zaragoza.

Negativa del comité al arbitraje de la CCNNCC 

Asimismo el comité de empresa informa que “hoy después de la concentración del Ayuntamiento, los trabajadores nos hemos trasladado a la Inspección de Trabajo. Hemos sido recibidos por el jefe de la Inspección de Trabajo, se le ha presentado denuncias ante los graves incumplimientos de convenio por parte de la empresa en materia de descanso semanal, ya que esta obligando a los conductores atener que trabajar obligatoriamente uno de los dos descansos semanales debido a la falta de conductores. Lo mismo ha anunciado que va a hacer para cubrir los refuerzos de las fiestas del Pilar. Puede que la empresa este esperando a que en próximas fechas se posicione la Comisión Consultiva de Negociación de Convenios Colectivos (CCNCC) en Madrid, este comité de empresa, ya adelantamos que el arbitraje debe de ser una decisión de las dos partes, este comité de empresa no ha solicitado el arbitraje de la CCNCC, en Madrid, por lo que la decisión que allí se tome, la vamos a interpretar como lo que es: Una imposición, la cual no la vamos a aceptar. La solución de este conflicto pasa por un acuerdo entre empresa y comité de empresa. Por todo ello mantenemos nuestro calendario de movilizaciones”. 

Calendario de movilizaciones:

Continuan los paros parciales de 12.30 horas a 15.30 horas.

Día 1 de octubre. Concentración en Madrid ante la sede de la Comisión Consultiva Negociación de Convenios Colectivos. El comité de empresa entregara al arbitro asignado D. Jordi García Viña, el documento de acuerdo del conflicto firmado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el comité de empresa, para que inste a la empresa AUZ a que proceda a su firma.

Día 2 de octubre a las 17.30 horas, reunión de los representantes de las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento en la FABZ, para decidir las medidas a tomar ante la actual situación. ++ Día 3 de octubre. Manifestación junto a los trabajadores de Tata que partirá a las 19.30 horas desde el Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.

Día 5 de octubre, paros de conductores a partir de las 20.00 hasta las 00.00 horas y participación en el pregón de los Pilares.

 *++

NEOLIBERALISMO: UN MUNDO DE PALABRAS QUE DERRIBAN LOS HECHOS


EL ASALARIADO NEOLIBERAL

Manuel Guerrero y Lucía Vicent
Sociología Crítica
2013/09/25

[Sociología crítica][este artículo está siendo criticado por los talibanes neoliberales con la argumentación de que liberalismo implica no intervención estatal y que la realidad muestra que ésta existe, siendo, por tanto, incorrecto hablar de «estados liberales». La respuesta es muy sencilla: el artículo habla de la realidad, del liberalismo realmente existente, no de la versión ideológica de uso en medios radicales y de intoxicación]

Manuel Guerrero: Historiador e investigador del Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense.

Lucía Vicent: Miembro del colectivo econoNuestra y de FUHEM Ecosocial 

Tras la crisis de acumulación acaecida en el mundo occidental desde finales de los sesenta y principios de los setenta, sobrevino el célebre giro neoliberal. Los modelos económicos surgidos tras la Segunda Guerra Mundial defendían una interpretación del papel estatal que concentraría sus esfuerzos en el pleno empleo, el crecimiento económico, el bienestar de los ciudadanos y la intervención en la marcha del mercado si fuera necesario. Todo ello con el acompañamiento de políticas monetarias y presupuestarias de corte keynesiano daría forma a lo que se conoce como “liberalismo embridado”, que constituía un pacto o compromiso de clase entre el capital y el empleo. Este sistema conllevó altas tasas de crecimiento durante las décadas de los cincuenta y sesenta en parte gracias al papel ejercido por los Estados Unidos como garante del mismo. Ya a finales de la década de 1960, este “liberalismo embridado” comenzó a ofrecer signos de debilidad, de agotamiento ante la crisis de acumulación de capital que se experimentaba.

A partir de 1970 este proceso se acentúa debido al avance del desempleo y la inflación, lo que se tradujo en una etapa de marcada estanflación que caracterizó la evolución económica en los años posteriores y tuvo consecuencias significativas: repercutió en un descenso de la recaudación estatal y en un aumento del gasto social que propiciaron unas crisis fiscales que abonaban el terreno para la ofensiva neoliberal. La incapacidad de la izquierda socialdemócrata en unos casos y la traición tácita a su electorado en otros, propició que se convirtiera en un instrumento inútil para impedir el giro ideológico que se estaba imponiendo. Ahora, los intereses coincidentes con las interpretaciones hayekianas tomarían las riendas del cambio. El pacto o compromiso de clase que permitía restringir o controlar en cierto modo las cuotas de poder de las clases altas así como conceder a la clase trabajadora un mayor peso en el reparto de los beneficios se quebró definitivamente.

 El despliegue neoliberal en el mercado de trabajo 

Es a partir de ese momento cuando comienza a aplicarse el recetario neoliberal en el ámbito de los mercados laborales. Se debía estimular de nuevo la acumulación de capital acabando con cualquier resistencia que pudiera ofrecer la clase trabajadora a través de la organización sindical o movimientos sociales, ya fuera en el ámbito nacional o con la injerencia externa si fuera necesario. Ejemplos paradigmáticos de estas dinámicas galopantes pueden ser el golpe de Estado llevado a cabo en Chile contra el Gobierno de Unidad Popular encabezado por Salvador Allende o la ofensiva promovida por el Gobierno de Thatcher contra los sindicatos en el Reino Unido.

 Es posible reconocer, pese a las especificidades pertenecientes a cada región o sector, ciertos aspectos coincidentes que podrían insertarse en el marco [des]regulatorio neoliberal. Uno de los lemas más reconocibles es la denominada flexibilidad laboral. Una condición del mercado de trabajo neoliberal que pretende combatir la “ineficiencia” y el “inmovilismo” anteriores respaldados en poderosas organizaciones sindicales surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. Bajo el eufemismo de la especialización flexible se esconde una restauración o formación del poder de clase capitalista (como pueden ser los casos de China o Rusia) fundamentado en una reducción salarial o disminución de la protección laboral. Se configuran unos mercados laborales en los que el aumento de la precariedad y la pérdida de los beneficios por parte de la clase trabajadora vienen a resolver en favor del capital la ruptura del pacto keynesiano del pasado. Esta crisis de acumulación, que comenzó a vislumbrarse a finales de la década de los sesenta, se intentaría solventar, por tanto, en el ámbito del mercado laboral con lo que se ha bautizado como acumulación flexible.

Tal y como señalaba Karl Polanyi : 

[…] la ficción de las mercancías omitía el hecho de que dejar la suerte del suelo y de las personas en manos del mercado equivaldría a aniquilarlos. En consecuencia, el movimiento contrario consistía en frenar la acción del mercado respecto de los factores de la producción: la mano de obra y la tierra. Ésta era la función principal del intervencionismo. El deterioro de las formas de organización obrera, ya sea por claudicación cómplice o por el desgaste sufrido con la ofensiva de la propia lógica capitalista –en la que también se halla el modo de ejecutar la terciarización, las integraciones en áreas económicas, deslocalizaciones, etc.–, forma parte de este panorama que confecciona el Estado neoliberal. Un Estado que transfiere al individuo toda responsabilidad y que abandona toda provisión social al trabajador apoyándose en una exégesis escolástica de su aparato teórico. Esto, en cierto modo, estructura también la atomización de la clase trabajadora y, con ello, su pérdida clara de fuerza en la pugna distributiva: un abandono de la reivindicación colectiva que merma el sentido de clase, del colectivo (valga la redundancia) que viene estimulada también por las altas tasas de desempleo o lo que Karl Marx formulaba como la creación del ejército industrial de reserva. Esta fase condiciona la fuerza negociadora de los asalariados de forma decisiva ya que la devaluación del valor de su fuerza de trabajo, entendida como mercancía, es un hecho.

No hay que olvidar que en esta configuración del Estado neoliberal, el papel de los empresarios y de las corporaciones contribuye de forma determinante en la creación de nuevas legislaciones que favorecen sus intereses de clase y fundamentan unas condiciones objetivas claramente favorables a los mismos.

Un ejemplo de ello son las puertas giratorias, que permiten establecer un trasvase entre sector público y privado a personalidades que, de este modo, incrementan y consolidan sus beneficios por la vía legal. De esta forma, se favorece a empresas de ciertos sectores que se ofrecerán, a su vez, a inflar los presupuestos y a brindar un suculento retiro al cargo público que se preste. Esto funciona, per se, como un elemento de subversión política más dentro de los canales del Estado en favor de las élites políticas y económicas.

Grosso modo, éste podría ser un trazado del paisaje que se ha ido estableciendo en el mercado de trabajo europeo desde el advenimiento neoliberal. La naturaleza, la esencia de los cambios producidos poseen un alto contenido ideológico y si perdemos de vista en nuestro análisis este asunto, obtendremos respuestas fragmentadas e incompletas y, por ende, nuestra réplica estará condenada desde su formulación. 

 *++

UNIÓN EUROPEA: QUIENES NOS ARRUINAN NO NOS PUEDEN SALVAR


(2/2) 

SALIR DEL EURO

La sociedad en una encrucijada

¿Cómo superar el desastre? La alternativa a la crisis que defiende la Troika y abiertamente el PP pasa por profundizar en los ajustes, en la austeridad y en la destrucción de lo público. 

La economía española, como ya le ha ocurrido a Grecia o Portugal, cae por el precipicio y se desfondará en el abismo, con unas consecuencias sociales dramáticas y riesgos políticos de todo signo.

El PSOE, copartícipe activo en el actual diseño económico y social, finge ahora un desacuerdo con el PP y critica su política suicida, pero sigue amarrado al criterio de que el euro es irreversible.

Las direcciones de los sindicatos mayoritarios, una vez contrastado el error de cálculo cometido con el sí crítico a Maastricht, denuncian ahora el actual estado de cosas, pero no están en condiciones de proponer medidas anti crisis realmente efectivas ya que no cuestionan con coherencia la Europa construida.

Otras fuerzas, organizaciones y autores de la izquierda critican la Europa actual y proponen cambios bastante utópicos y proyectos sin fundamento, dado el carácter irreformable de la Europa surgida, sobre todo después de la ampliación de la zona euro al Este.

A las carencias originales de la moneda única se añade el peso que ha cobrado Alemania como país hegemónico y la realidad de una descomposición de Europa, aprisionados algunos países en deudas impagables.

La imprescindible y urgente necesidad de romper con las ataduras de los Tratados europeos no puede paralizarse ni ocultarse tras propuestas de proyectos de otra naturaleza.

Por deseable que sea otra Europa, es ahora inviable, requiere de bases en que sustentarse bien distintas y de la soberanía perdida de cada Estado.

El fracaso del proyecto de construcción de Europa es inocultable, con independencia de que no sea posible determinar cuándo y cómo se desbaratará la insostenible situación existente.

A los firmantes de este manifiesto nos parece claro que la Europa de Maastricht no podrá sobrevivir con su actual configuración, tras los desastres y sufrimientos que ha causado, además de vaciar de contenido la democracia y sustraer la soberanía popular.

También afirmamos que nuestro país no puede salir de la crisis en el marco del euro.

Sin moneda propia y sin autonomía monetaria es imposible hacer frente al drama social y económico, tanto más cuanto que la política fiscal tambiénha quedado anulada con el Pacto de Estabilidad, alevosamente constitucionalizado. 

Es precisa una moneda propia para competir y una política monetaria soberana para suministrar liquidez al sistema y estimular una demanda razonable. 

Y esto como primera condición ineludible, pero en modo alguno suficiente, para poder desarrollar una política avanzada de control público de los sectores estratégicos de la economía, entre ellos la nacionalización de la banca, de reconstrucción del tejido industrial y agrícola, de defensa y potenciación de los servicios públicos fundamentales con un poderoso y progresivo sistema fiscal, de amortiguación de las desigualdades y distribución de la riqueza, del reparto del trabajo para combatir el paro, de derogar las contrarreformas laborales y de las pensiones, de respeto en serio al medio ambiente, etc., y de abordar un proceso constituyente que permita recuperar y profundizar la democracia.

Por todo ello hay que despreocuparse transitoriamente del déficit público, olvidarse de hacer propuestas imposibles al BCE y dejar de añorar a la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra cuando se puede disponer del Banco de España como institución equivalente.

El montante de la deuda externa es impagable.

Su mayor parte es deuda del sector privado, y corresponde a sus agentes resolver los problemas que se presenten, incluido el sector financiero, muy comprometido. 

Por ello rechazamos toda operación de “rescate” de nuestro país y por la misma razón consideramos como deuda completamente ilegitima la contraída por el Estado para proporcionar fondos de salvamento a las entidades crediticias que no hayan sido nacionalizadas. 

Con respecto a la deuda pública, el Estado debe realizar una profunda reestructuración de la misma (quita, moratoria, conversión en moneda nacional) que alivie la presión abrumadora que soportan las cuentas públicas. 

En otro caso, puede darse como irremediable la quiebra del Sector público. No se nos escapan los problemas y complejidades de los pasos que proponemos, entre otros limitar la libre circulación de capitales.

Tampoco nuestro análisis nos impide colaborar en acciones, propuestas y movilizaciones con aquella parte de la ciudadanía y sus organizaciones que, bajo el efecto del bombardeo mediático al que somos sometidos o por otros motivos, aún no comparte nuestra opción ante la encrucijada en que estamos y la necesidad de romper el nudo gordiano del euro.

Sin embargo, ante el desastre que nos envuelve y ante las causas profundas que lo promueven y agudizan, no podemos mantenernos mudos ni evasivos.

A nuestro entender, hoy la sociedad española, que ya ha entrado en una agonía prolongada y sin esperanza, no dispone de otra elección que salir del euro para impedir el hundimiento definitivo del país.

Recuperar la soberanía económica perdida, hacer efectiva la soberanía popular, requiere desprenderse de los dogales que nos paralizan, encarar la cruda realidad y dotarse de los medios para trazar un proyecto de supervivencia que, con todas sus dificultades, puede representar también una gran oportunidad para crear una sociedad soberana, próspera, justa, solidaria, democrática, ecológicamente responsable y libre.

PARA ADHERIRSE AL MANIFIESTO: 

 http://salirdeleuro.wordpress.com 

 *++

UNIÓN EUROPEA: QUIENES NOS ARRUINAN NO NOS PUEDEN SALVAR


Manifiesto por la recuperación de La soberanía económica, monetaria y ciudadana 

(1/2) 

SALIR DEL EURO

La dramática situación Social y económica en la que está hundida nuestra sociedad exige una política capaz de crear las condiciones para salir de la crisis.

Es una necesidad urgente. El tiempo se ha convertido en un dato primordial por los riesgos de agravamiento y degradación que existen, por el enorme sufrimiento social que provoca la persistencia de las políticas de ajuste, austeridad y privatización de lo público.

 La red en la que estamos atrapados está conformada por un nivel de paro catastrófico, por un endeudamiento del país frente al exterior imposible de afrontar y por una evolución de las cuentas públicas que conducen a la quiebra económica del Estado.

Más de 6 millones de parados, más de 2,3 billones de euros de pasivos brutos frente al exterior, y una deuda pública de casi un billón de euros, creciente y próxima al 100% del PIB, son datos que definen un desastre inmanejable, ponen en peligro la convivencia y derruyen derechos sociales fundamentales.

Una crisis de esta envergadura tiene causas complejas y múltiples, desde la crisis general del capitalismo financiero hasta el despilfarro y la corrupción propios, pasando por un sistema fiscal tan regresivo como injustamente aplicado, pero aun a riesgo de simplificar el análisis para desentrañar las soluciones, hay que atribuir a la incorporación de nuestro país a la moneda única la principal razón de esta desoladora situación.

Como ahora se reconoce, no había condiciones para implantar una moneda única entre países tan desiguales económicamente sin ir acompañada de una fiscalidad común.

Su creación implicaba, por otra parte, un marco propicio para implantar políticas regresivas y antisociales de todo tipo según la doctrina neoliberal, que ha tenido en la construcción de la Europa de Maastricht su máxima expresión.

Como se calibró en su momento, el Estado del bienestar no es Compatible con la Europa de Maastricht. 

Con la incorporación al euro, nuestro país perdió un instrumento esencial para competir y mantener un equilibrio razonable de los intercambios económicos con el exterior, como era el control y manejo del tipo de cambio con respecto al resto de las monedas.

Por otra parte, hubo una cesión de la soberanía al BCE en cuanto a la creación de liquidez y aplicación de la política monetaria, una institución dominada desde los orígenes por los intereses del capitalismo alemán. 

Como no podía ser de otro modo, el retraso y la debilidad de la economía española frente a otros países y la rigidez absoluta impuesta por el euro llevaron a largo de la década del 2000 a un déficit de la balanza de pagos por cuenta corriente abrumador.

Se registraron unos desequilibrios insostenibles, como también les ocurrió a otros países como Grecia y Portugal, apresados en la misma trampa. 

En los 14 años transcurridos desde la creación del euro en 1999 hasta el final del 2012, el déficit exterior acumulado fue de casi 700 mil millones de euros, que hubo de financiarse endeudándose con el exterior.

Las entidades crediticias y las empresas españolas demandaron más de otro billón de euros de recursos para sus planes de inversiones en el exterior, principalmente en América Latina.

Hasta el año 2008, en que se desató la crisis financiera internacional, por las facilidades extraordinarias de financiación, el país vivió un sueño, como drogado, alimentando la burbuja inmobiliaria y ajeno a los problemas que se habían gestado. 

En ese año, todo cambió radicalmente, los mercados financieros se cerraron, por los canales no fluía la liquidez y la situación de cada deudor pasó a examinarse con rigor. 

Con el cambio abrupto en la posición deudora de nuestra economía frente al exterior, los pasivos brutos pasaron de 540 mil millones al final de 1998 a 2,2 billones en 2008, el país entró en quiebra y sobrevino una profunda recesión que a todos los efectos sigue vigente.

El sector público se resintió profundamente desde entonces, incurriendo en un déficit desorbitado por la caída drástica de los ingresos, reforzada por el estallido de la burbuja inmobiliaria. 

El Estado, sobre el que acaban descargando todas las tensiones de las administraciones públicas, ha necesitado de centenares de millones de euros, obtenidos con la emisión de deuda pública en los mercados interior y exterior, ante la imposibilidad de la financiación directa por la autoridad monetaria.

Al final de 2007, la deuda en circulación del Estado era de 307.000 millones de euros, el 37% del PIB. Al final de 2012 había subido a 688,000 millones, el 65% del PIB, y sigue aumentando como corresponde a la evolución deficitaria de las cuentas públicas. 

Desde que se admitió la crisis, la política económica ha tenido unos rasgos básicos inamovibles. La pérdida de competitividad de la economía española ha servido de excusa para aplicar a rajatabla las recetas neoliberales y se ha tratado de compensar con el llamado “ajuste interno”, un proceso dirigido a disminuir los salarios y facilitar los despidos para abaratar los precios de las mercancías y servicios españoles, desde el momento en que la vía natural e histórica de la devaluación de la moneda está cegada por el euro. Ajustes, contrarreformas laborales y recortes continuos jalonan la política de los últimos años. 

Por otra parte, la mal denominada austeridad se ha impuesto brutalmente En la política fiscal, como exigencia de los poderes económicos, haciéndose de la lucha contra el déficit publico el talismán engañoso de la solución a la crisis. 

Esta política ha producido un retroceso social muy doloroso, ha impulsado inconteniblemente el crecimiento del paro y, lo que es fundamental, es inútil. 

El país se desliza sin freno y se despeña hacia una fosa profunda. Los determinantes de la crisis siguen intactos cuando no degradados.

Los pasivos exteriores no pueden disminuir sin que se registre un excedente de la balanza de pagos, cosa prácticamente inalcanzable para una economía bastante derruida y de escasa competitividad, y la pesada carga de deuda pública no dejará de crecer hasta que se diluya el déficit público, algo que el propio gobierno no alcanza a vislumbrar. 

La desconfianza es general.

 *++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


XXIX


Alcaldesa: María José Cervantes Municipio: Villanueva del Río y Minas Partido: PSOE Imputación: En febrero de 2012 prestó declaración ante la Guardia Civil, en el marco de la investigación de la presunta trama de prejubilaciones fraudulentas detectada en expedientes de regulación de empleo (ERE) financiados con fondos autonómicos.

¿Dimitió? Los hechos ocurrieron cuando ya no era alcaldesa, cargo que ejerció entre 2007 y 2011. Actualmente dirige el área de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++