martes, 22 de enero de 2019

EN BRASIL, CHINA, RUSIA, USA Y EN MARIQUITA LA YEYÉ, TODOS ELLOS BARRIOS DE BILBAO, QUIEN DESTRUYE, DOBLA Y ROMPE EL MEDIO AMBIENTE NO ES EL HOMBRE, NI LA MUJER, SINO EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO, DEL QUE SE BENEFICIAN UNOS POQUITOS HOMBRES Y UNAS POQUITAS MUJERES (AHORA PARTE DE LO DICHO EN CHINO: EL PELO DE LAMÓN NO TIENE LABO, QUE QUÍÉ DECIRSE, QUE CHINA NO ES COMUNISTA)



Un estudio vincula los paraísos fiscales y la deforestación de la Amazonía brasileña

Rebelión
Mongabay Latam
22.01.2019



Los paraísos fiscales se encuentran en países que exigen el pago de impuestos muy bajos o nulos por la transferencia de capital extranjero a través de sus jurisdicciones. Tradicionalmente, los paraísos fiscales, como los de las Islas Caimán, son muy herméticos y carecen de transparencia. Según un estudio reciente, entre el 2000 y el 2011, el 68 % de todo el capital extranjero investigado en 9 de las principales empresas en los sectores de la soya y la carne en la Amazonía brasileña fue transferido a través de paraísos fiscales. La producción de carne y de soya son las causantes de una importante deforestación en el Amazonas.

El dinero que fluye desde los paraísos fiscales secretos está alimentando la deforestación en la Amazonía brasileña y amenaza las poblaciones de peces. Esa advertencia proviene de un informe publicado en la revista Nature Ecology and Evolution.

Un estudio encontró que entre octubre del 2000 y agosto del 2011, 68 % de todo el capital extranjero investigado en nueve de las principales empresas en los sectores de la soya y de la carne en la Amazonia brasileña había sido transferido a través de al menos un paraíso fiscal.

Y aunque hoy en día solo el 4 % de todos los barcos pesqueros registrados están domiciliados en un paraíso fiscal, el 70 % de los barcos involucrados en la pesca ilegal, no declarada y no regulada (IUU, por sus siglas en inglés) están, o han estado, domiciliados bajo la jurisdicción de un paraíso fiscal.

“Hace dos o tres años empezamos un proyecto de investigación para intentar explorar los vínculos entre los flujos financieros y las modificaciones de “los gigantes dormidos”, —biomas clave en el mundo de una importancia crítica para la estabilidad climática”—, le dijo Victor Galaz a Mongabay. Galaz es profesor asociado y subdirector del Centro de Resistencia de Estocolmo de la Universidad de Estocolmo y autor principal del estudio.

Galaz y sus colegas se centraron en la página web del Banco Central de Brasil, una mina de oro de información donde el equipo de investigación encontró cientos de PDF que registraban transacciones de capital extranjero realizado desde el exterior a empresas domiciliadas en Brasil. “¿No sería interesante ver cómo aparecen en la información las jurisdicciones de prominentes paraísos fiscales?” pensó Galaz al principio. Como sus resultados muestran, fue realmente interesante.

¿Qué es un paraíso fiscal?

El estudio cataloga más de 40 paraísos fiscales de todo el mundo, cuyas sedes están en naciones tan diversas como Costa Rica y Suiza y todos con estructuras subyacentes diferentes — un hecho que dificultó poder definir la naturaleza de este mecanismo económico, lo que resultó en décadas de debate entre académicos—.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define un paraíso fiscal como un país “que impone impuestos bajos o nulos y es usado por las empresas para evitar impuestos que de otra forma serían pagados en un país con impuestos elevados”. Según la OCDE, los paraísos fiscales también exhiben una falta de transparencia e intercambio de información efectivo en la operación de sus provisiones y el funcionamiento de sus disposiciones legislativas, legales o administrativas —especialmente importante para los inversores que desean evitar el escrutinio público—.

Chris Jones de la Aston Business School explica que los paraísos fiscales son centros “extraterritoriales” que permiten a las empresas multinacionales y a los individuos con elevados patrimonios canalizar flujos de capital internacional de jurisdicciones con altos impuestos a jurisdicciones con bajos impuestos. Dice que en el contexto de las empresas multinacionales a menudo esto desemboca en que los beneficios son transferidos para evitar el impuesto de sociedades.
“Lo que estos paraísos fiscales hacen es sacar partido de las diferencias en los códigos tributarios y legales entre los países para fomentar la entrada de flujos de capitales”, dijo Jones a Mongabay.
El modelo empresarial del típico paraíso fiscal es simple y, más notablemente, legal. En primer lugar, establece un impuesto de sociedades bajo sobre la entrada de capitales extranjeros y un nivel de confidencialidad que dificulta a las autoridades fiscales localizar los pagos. El paraíso fiscal percibe cuotas y derechos de los flujos de capital, para financiar el desarrollo económico.

“Sin embargo, muy a menudo hay un nivel de desigualdad muy alto dentro de las jurisdicciones de los paraísos fiscales, y la población indígena no se beneficia de los ingresos de esta estrategia de desarrollo. Por lo tanto, cabría considerar los paraísos fiscales como parásitos que debilitan el sistema capitalista”, dijo Jones.

Paraísos fiscales vinculados a la Amazonía brasileña

Los investigadores se centraron en las nueve empresas más grandes que operan en los sectores de la carne y de la soya de la Amazonía brasileña —actividades de la agroindustria ampliamente reconocidas como los impulsores clave de la desforestación—. Las empresas seleccionadas que estaban involucradas en la producción de carne incluían Bertin, JBS, Marfrig y Minerva, cuatro empresas que solas representaron el 33 % de la capacidad total de la matanza en Brasil en el 2006, y el 38 % en el 2009. Su selección de productores de soya incluía las multinacionales Bunge, Cargill, Archer Daniels Midland, Louis Dreyfus y Amaggi de Brasil, que juntas poseían el 48 % de todas las capacidades de trituración de soya instaladas en Brasil durante el período 1999-2009.

Los resultados muestran que un total de 26,9 mil millones de dólares en capital extranjero fue transferido a estas nueve empresas entre octubre del 2000 y agosto del 2011. El 68 % de esta cantidad —unos 18,7 mil millones de dólares— fue transferido de paraísos fiscales, pero esta es una cifra media. Por ejemplo, Bunge recibió 6,9 mil millones de dólares de sus propias filiales registradas en las Islas Caimán como efectivo por adelantado, que representa el 90 % del total del capital extranjero recibido por esa empresa entre octubre del 2000 y Agosto del 2011. ADM recibió prácticamente el 100 % de sus préstamos extranjeros (aproximadamente 1,7 mil millones de dólares, que representa el 62,4 % del total del capital extranjero que recibió) de sus propias filiales, también ubicadas en las Islas Caimán.


La mayoría de estos miles de millones fluye a través de las Islas Caimán por una razón: es un territorio británico de ultramar con fuertes vínculos con el Reino Unido y sobre todo la City de Londres, una potencia bien conectada. Hoy en día, estas pequeñas islas caribeñas hacen muchos más negocios de lo que sus pequeñas poblaciones justifican y las Islas Caimán es uno de los centros financieros más grandes del mundo: no solo porque los inversores disfrutan de sus eficiencias legales, sino también debido a la minimización de impuestos (en muchos casos impuestos nulos y honorarios bajos), así como un alto grado de confidencialidad.

Jones señala que los paraísos fiscales son competitivos entre ellos y muy a menudo se especializan en un área en particular. “Por lo tanto, las Islas Caimán tienen una tendencia a especializarse en banca y la creación de fondos de libre inversión y esto ha evolucionado hasta formar un grupo principal de actividad financiera que ayuda a “engrasar los engranajes” de lo que muchos podrían considerar como flujos financieros ilícitos que son canalizados a través del sistema financiero”, dijo.

El secretismo y la falta de transparencia encontrados en las Islas Caimán y otros paraísos fiscales parecen ser muy importantes para aquellos que invierten grandes cantidades en las empresas de la agroindustria responsables de una deforestación significativa del Amazonas, probablemente porque estos inversores no desean que sus actividades sean expuestas a un público crítico o a las ONG medioambientales.


Flujos de efectivo difíciles de rastrear que permiten la deforestación

Galaz y su equipo recalcaron que en la atmósfera financiera de hoy en día, en gran medida desregulada, es imposible evaluar cómo es distribuido a todas sus operaciones el capital financiero que se canaliza hacia empresas agroindustriales ubicadas en Brasil a través de paraísos fiscales. Por esta razón, es muy difícil cuantificar y establecer causalidad directa entre transferencias financieras a través de paraísos fiscales y cambios reales en el uso del suelo en el Amazonas. Galaz dice que, sin embargo, lo que podemos afirmar gracias a investigaciones pasadas es que los productores de soya y de carne tienen una estrecha relación con la deforestación del Amazonas y que el acceso a grandes cantidades de capital extranjero ayuda a facilitar dicha deforestación.

“Por supuesto las cadenas de materias primas son bastante complejas, pero para explicarlo de forma simple, las actividades económicas sobre el terreno necesitan capital para poder funcionar y encontramos interesante, y merece ser examinado, que una gran cantidad de este capital sea transferido de filiales ubicadas en jurisdicciones con paraísos fiscales”, dijo Galaz.

Aunque algunas de las empresas contestaron a la solicitud de los investigadores de una respuesta a los resultados del estudio presentados en el artículo en la revista Nature antes de su publicación, solo dos contestaron a las invitaciones de Mongabay a comentar para este artículo. En particular, nadie contestó las preguntas sobre cuánto dinero que pasa a través de un paraíso fiscal fue usado para financiar operaciones en el Amazonas, o si la pérdida de ingresos fiscales como consecuencia del uso de paraísos fiscales debería ser considerado como subsidios indirectos para aumentar el cambio del uso del terreno.

Susan Burns, directora de relaciones globales mediáticas y de comunicación de la agroindustria de Bunge, señala que Bunge ha sido una empresa pública desde el 2001 cuya información fiscal es revelada en detalle en sus documentos públicos. “En cuanto al Amazonas, Bunge ha participado en la Moratoria de la Soya [voluntaria del Amazonas] desde su inicio en el 2006”, le dijo a Mongabay y recalcó que su empresa tiene un compromiso de deforestación cero para todas sus cadenas de suministro, lo cual se alinea con una estrategia pública para alcanzar ese objetivo.

Minerva Foods respondió a las preguntas de Mongabay con el siguiente comunicado: “Los productos Minerva no están asociados ni con el trabajo infantil o forzado y las áreas embargadas ni con las zonas deforestadas ilegalmente en el bioma del Amazonas y la invasión de las tierras indígenas, las unidades de conservación y las áreas de protección ambiental”. Los comunicados también señalan que se comprueba que todos los proveedores de Minerva cumplen los criterios de sostenibilidad en Brasil, tanto dentro como fuera del bioma del Amazonas.

Los paraísos fiscales y el daño a los océanos

Según la ONU, la pesca ilegal, no declarada y no regulada (IUU, por sus siglas en inglés) es “una de las mayores amenazas a las existencias de peces y los ecosistemas marinos y continúa teniendo importantes y serias implicaciones para la conservación y la gestión de los recursos de los océanos, así como la seguridad alimentaria y las economías de muchos Estados, sobre todo de los Estados en desarrollo”.

En vista de esto, el estudio de Nature se sumergió en la industria pesquera para aclarar la relación entre la pesca IUU y los paraísos fiscales. El equipo de investigadores encontró que aunque solo el 4 % de todos los barcos de pesca de mundo están domiciliados en paraísos fiscales, la cifra salta al 70 % cuando se consideran los barcos involucrados en la pesca IUU.

Esto sugiere que empresas que participan en actividades IUU se benefician del uso de paraísos fiscales tanto para efectos fiscales como también con el fin de facilitar el oscurantismo de las identidades de los barcos y sus propietarios.

Según el estudio, la pesca IUU y los paraísos fiscales están vinculados de muchas maneras. Primero, estas jurisdicciones permiten una evasión fiscal agresiva. Además, muchos países considerados paraísos fiscales también son Estados de banderas de conveniencia (FOC, por sus siglas en inglés).
Según la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, un barco FOC es uno que enarbola la bandera de un país que no es el país de propiedad porque el Estado FOC ofrece una regulación mínima, unas cuotas de inscripción baratas, impuestos bajos o nulos y la libertad de contratar mano de obra barata. Como resultado, los propietarios del “cambio de bandera” esperan que no se les apliquen sanciones o que sean limitadas cuando operan en violación del derecho internacional.
 
“Por lo tanto los propietarios pueden registrar los barcos en registros de libre matrícula para evitar cumplir con una regulación en su propio país más robusta y fuertemente aplicada”, dijo Baptiste Jouffray, quien llevó a cabo el análisis de la pesca para el estudio.

Jouffray dice que un ejemplo notable es el caso de Vidal Armadores, una empresa gallega que durante una década usó una red de empresas pantalla en jurisdicciones como Panamá para esconder a los propietarios beneficiarios y reducir los riesgos de que sus barcos, culpables de participar en la pesca IUU fuesen aprehendidos.

El secretismo que ofrece el uso combinado de los paraísos fiscales y los FOC también permite a las empresas asegurar una doble identidad para un barco pesquero —una usada para las actividades legales y otra para las actividades pesqueras ilegales—. Sencillamente, el uso de paraísos fiscales y los FOC hace extremadamente difícil y muy costoso para los reguladores la localización de los recursos marinos y quien es responsable.

Esto es por lo que los investigadores ven estas maniobras legales y económicas como una amenaza a la sostenibilidad mundial de los recursos de los océanos.

Jouffray hace hincapié en que “con el ofuscamiento de los beneficios y la composición del capital social, los paraísos fiscales facilitan la evasión de regulaciones dirigidas a gestionar la sostenibilidad de las existencias de peces” incluidas las cuotas reglamentadas, y señala que “aunque la causalidad directa siempre será elusiva, se necesita poner a los paraísos fiscales en la agenda de la sostenibilidad de los océanos”.

La necesidad de cerrar el agujero legal de los paraísos fiscales

Los investigadores están de acuerdo en que el nuevo estudio tiene algunas limitaciones impuestas por el secretismo de las interacciones entre las redes financieras globales y las de producción, también se debe a la falta de información disponible. Por ejemplo, el equipo señala que solo fue capaz de acceder a cifras oficiales del Banco Central de Brasil de octubre del 2000 a agosto del 2011, debido a que la transparencia como resultado de los requisitos legales introducidos en octubre del 2000 de publicar las transferencias de capital extranjero se suspendidos en agosto del 2011.

“Esto significa que no tenemos información a partir de esa fecha (aunque esto podría cambiar en el futuro), y no podemos decir nada sobre los vínculos recientes entre los paraísos fiscales y el Amazonas. Solo podemos mirar a los ejemplos históricos”, explicó Alice Dauriach, asistente de investigación del Programa Global de Dinámica Económica y la Biosfera de la Real Academia de las Ciencias Sueca.

Sin embargo, Jouffray asegura que la reciente investigación evidencia la urgencia de añadir una dimensión ambiental al debate internacional sobre los paraísos fiscales y, sobre todo, añadirlo a la agenda para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

“Cualquier cantidad [de dinero] invertida en sectores cuyas operaciones provocan deforestación podrían estar financiando la destrucción de los bosques”, dijo Màrcio Astrini, coordinador de políticas públicas de Greenpeace en Brasil. En el caso de los paraísos fiscales, dice, la mera existencia de duda o falta de transparencia ya es un peligro inaceptable para el medio ambiente.
“Imaginar que los indultos fiscales pueden financiar el crimen ambiental, la destrucción de los recursos naturales e incrementar las lacras sociales como los conflictos relacionados con la tierra y el trabajo esclavo, normalmente asociado con la deforestación, es inaceptable”, concluyó.

Los investigadores también recomiendan que las principales organizaciones internacionales —el Grupo de los Veinte, el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y la Delincuencia— lleven a cabo evaluaciones independientes conjuntas de los costes de la riqueza natural, miren la pérdida de biodiversidad y la captura de carbono y la pérdida de ingresos fiscales a través del uso de jurisdicciones de paraísos fiscales.

El estudio concluyó que, “esta evaluación debería ayudar a reducir las dudas alrededor de la causalidad entre los flujos de capital y el cambio ambiental e incluir un conjunto de biomas, sectores económicos y empresas y sus filiales más completo que los presentados”.

A este respecto, Joy Aeree Kim, una alta funcionaria de asuntos económicos del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, señaló que la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB, por sus siglas en inglés), organizada por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, ya está examinando los paraísos fiscales. La TEEB es una iniciativa global centrada en “hacer visible los valores de la naturaleza” con un objetivo de generalizar el valor de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas dentro de la toma de decisiones a todos los niveles.

Astrini de Greenpeace Brasil cree que una evaluación del impacto ambiental debe acompañar a todas las importantes inversiones, desde aquellas realizadas por los gobiernos locales y nacionales hasta los flujos globales de capital, y que los resultados deberían ser trasparentes y accesibles.

“No hay esfuerzos diplomáticos o acuerdos internacionales que puedan cambiar la dirección [destructiva] del cambio climático si las inversiones fluyen en la dirección opuesta”, dijo, enfatiza que aquellos que financian la deforestación o una central de carbón tienen una responsabilidad por los efectos que trae un planeta más caliente, que afecta principalmente a las poblaciones más pobres y más vulnerables.

Finalmente, Astrini ve la transparencia como una obligación moral. “La gente tiene derecho a saber qué empresas y qué inversores están ayudando a solucionar el problema climático o a empeorarlo”, dijo.


Traducido por Yolanda Álvarez

*++

sábado, 19 de enero de 2019

FRANCIA: VOTAR SÍ, PERO PARA DECIDIR Y REVOCAR DECISIONES CUANDO SEAN PERJUDICIALES SIN TENER QUE ESTAR ESPERANDO A QUE PASEN 4 AÑOS HASTA QUE TE HARTES DE ROBARME, ¿ESTAMOS...?



Francia Movimiento de los Chalecos amarillos

A propósito del Referendum de Iniciativa Ciudadana


Léon Cremieux
VIENTOSUR
15.01.2019

La reivindicación del Referéndum de Iniciativa Ciudadana (RIC) ha irrumpido en el debate político, suscitando numerosas discusiones.

Muchos responsables políticos lo han adoptado rápidamente, utilizándolo como un espejismo para desviar al movimiento de la lucha social hacia un debate institucional. Una forma de intentar atascarlo, de situarle en un terreno más favorable a especialistas y notables, que ven con terror la movilización popular y los métodos de acción directa de los Chalecos amarillos.

Exigencias democráticas

Del lado de estos últimos, el RIC intenta poner en cuestión radical el poder de las y los de arriba que, no contentos con confiscar las riquezas, confiscan también la palabra política. Esta reivindicación va acompañada de toda una serie de exigencias democráticas aparecidas en el movimiento, como la supresión del Senado, la proporcional integral, la paga a las y los diputados según el salario medio...

Por tanto, de entrada, se trata de un movimiento por la exigencia de más derechos democráticos para las clases populares a las que la representación política ha hurtado la palabra. Es el rechazo de un sistema en el que, cada 5 o 6 años, se demanda a electores y electoras sin derecho a la palabra que elijan a representantes sin ningún control de lo que hacen y de sus decisiones. El RIC representa la búsqueda de herramientas capaces de remediar esta confiscación. No tiene nada de revolucionario, pero en sí mismo tampoco es reaccionario. La Francia Insumisa lo tenía en su programa en 2017 igual que el FN o DLF [derecha extrema].

Es la idea de obtener un nuevo derecho, de hacer respetar en un momento dado una exigencia popular, igual que referéndums locales, referéndums de destitución de las y los electos. Va en el mismo sentido que la proporcional integral, la no acumulación de mandatos, el hecho de pagar a las y los electos según el salario medio, cuestiones todas ellas presentes en la campaña del NPA de 2017.

Una representación política más fiel a la realidad social no pone en cuestión la explotación capitalista y la naturaleza de clase del Estado, estructurado para mantener esta explotación. Pero el combate del movimiento obrero ha sido siempre, y con razón, luchar por una serie de exigencias, para imponer derechos democráticos para las y los explotados y oprimidos.

Para determinada gente, el RIC sería una reivindicación populista e incluso la puerta abierta a la dictadura, a decisiones forzosamente reaccionarias. Esto hace eco a la campaña que pinta a los Chalecos amarillos como sediciosos de extrema derecha. Detrás de ello, está el miedo a la movilización popular e incluso a la expresión popular directa.

A menudo, en nombre de la defensa de los valores de la República, se combate contra derechos democráticos: fue durante decenas de años el argumento planteado contra el derecho de voto de las mujeres sometidas a las ideas clericales o el de las y los inmigrantes que ponían en cuestión la representación nacional, o contra la proporcional integral para no favorecer al FN, etc.

Es también el viejo fantasma del pueblo frustrado, manipulable y violento cuando rompe su alienación y ataca las instituciones en las que está representado por gente educada e inteligente. ¡La democracia es algo demasiado serio para ser puesto en manos del pueblo! Es el miedo a las movilizaciones e insurrecciones populares que intentan derrocar un sistema de explotación y opresión.

¿Corregir un sistema antidemocrático?

En sentido contrario, hay que plantear la eficacia del RIC cuando se presenta como la panacea, la herramienta que permite cambiar las cosas. Presentado como la corrección de un sistema antidemocrático, se convierte en su muleta sin ponerlo en cuestión. Sobre este punto, Jean-Luc Mélenchon no es el último en respetar profundamente los mecanismos de las instituciones burguesas.

En el entorno de Francia, país ultrarreaccionario en el plano institucional, con un sistema presidencial monárquico que ni siquiera aplica la proporcional, en una mayoría de los países europeos existen sistemas de referéndum a iniciativa de un cierto número de firmantes. Italia prevé esta posibilidad sobre todas las cuestiones constitucionales y Matteo Renzi tuvo que dimitir a causa de ello en diciembre de 2016. Irlanda tiene una Asamblea ciudadana elegida por sorteo que estos últimos años impulsó el derecho al matrimonio para todos y todas, y al aborto. En Portugal, Luxemburgo, Países Bajos, entre otros, se pueden convocar un referéndum.

El mejor ejemplo de los límites de la eficacia de los referéndum es, por supuesto, el del Tratado Constitucional Europeo (TCE), rechazado mayoritariamente en 2005 y reintroducido por la puerta de atrás del Tratado de Lisboa. En un registro diferente, se puede pensar en el referéndum sobre el NDDL (el aeropuerto de Notre Dame des Landes ndt) cuyo marco e interpretación quedaban totalmente en manos de las instituciones existentes. Esto plantea evidentemente la cuestión de quien tiene el poder más allá de una consulta efímera.

Organizarse democráticamente para actuar

Sobre todo, lo anterior pone de relieve la exigencia de ir más lejos en la cuestión de los derechos democráticos y también de exigir la derogación de la Constitución gaullista producto del golpe de Estado de 1958. Sin que de solución a las cuestiones sociales, todo ello apunta a la obtención de derechos democráticos.

El RIC como tal, como existe en Suiza, no pone en cuestión el poder institucional. Como mucho puede dar más visibilidad a las exigencias populares y posibilitar campañas a los movimientos que quieren plantearlas. Por tanto, puede ser una herramienta, entre otras, pero en ningún caso la panacea.

El debate sobre el RIC puede ser la ocasión de plantear la necesidad, al margen de las estructuras institucionales del sistema, de organizarse democráticamente para actuar, debatir, hacer oír las exigencias populares y movilizarse, controlar y poner en cuestión las instituciones y el poder capitalista creando una correlación de fuerzas real.

Esto va en el mismo sentido que la puesta en pie, a escala local, de asambleas populares que tomen a su cargo estas tareas, sin delegar en una representación permanente.

Es también en este sentido en el que hay que responder a la mascarada de consulta lanzada por el gobierno: dar vida a las asambleas populares locales alrededor de los Chalecos amarillos, permitiendo que su palabra no sea confiscada por representantes autoproclamados y, también, permitiendo presentar verdaderos cuadernos de quejas (cahiers de doléances); no los rellenados educadamente en los cuadernos de la alcaldía o en una diálogo amañado, sino los defendidos por las estructuras de la movilización. Los dos llamamientos de los Chalecos amarillos de Commercy [a impulsar la democracia directa, auto-organizarse y coordinarse democráticamente] describen el camino a seguir y merecen ser ampliamente popularizados.

9/01/2010


Traducción: Faustino Eguberri para viento sur

*++




COLOMBIA, ALLÍ COMO AQUÍ; TIERRA DE GARBANZOS; BARRIO DE BILBAO O QUE LO MISMO TE PLANCHAN UN GUEVO QUE TE FRÍEN UNA CORBATA Y QUE POR ESO TE QUIERO TANTO Y TE DOY MI CORAZÓN



La movilización ciudadana arrincona a la corrupción del sistema

Rebelión
Insurrección
18.01.2019


Crecen las voces y el sentir ciudadano que exige la renuncia del Fiscal General Néstor Humberto Martínez. Este 11 de enero, cuando el país aún no retomaba su ritmo habitual, se realizaron las primeras manifestaciones multitudinarias respaldando esa petición, con un masivo respaldo en Bogotá y en otras ciudades del país.

Después de las contundentes revelaciones sobre la corrupción de Martínez, que dejó Jorge Pizano, de las extrañas circunstancias que rodearon su muerte y la de su hijo; del debate de censura al Fiscal en el Congreso, y de la muerte de Merchán, otro testigo de esta trama criminal; se siguen multiplicando las evidencias sobre la responsabilidad de Martínez, en los negociados entre Odebrecht y el Grupo Sarmiento Angulo, durante la contratación de la licitación de las vías de la Ruta del Sol II, los que ascienden a 50 millones de dólares.

A raíz del escándalo generado, la sociedad colombiana ha ido conociendo otras actitudes dolosas del fiscal Martínez. Este ha colocado a la Fiscalía y sus múltiples recursos al servicio de la impunidad y del encubrimiento de sus responsabilidades y de su empleador, el hombre más rico de Colombia, el multimillonario Luis Carlos Sarmiento Angulo, ambos involucrados en numerosos casos de corrupción.

Ha sido notoria la actividad de Martínez, en utilizar la Fiscalía General para atacar con montajes judiciales a sus contradictores, a líderes de la oposición al régimen, y a quienes se atreven a denunciar sus fechorías.

El Fiscal General por encargo de quienes han jurado “hacer trizas la paz”, también desarrolla múltiples maquinaciones contra los Acuerdos de Paz y contra los esfuerzos de solución política del conflicto; lo que contrasta con su negligencia y encubrimiento, frente al genocidio en curso contra los líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), la matanza de líderes en 2018 alcanzó los 256 asesinados, que significa el asesinato de 3 líderes cada 4 días. En 2017 los líderes eliminados habían sido 170, que demuestra un crecimiento del genocidio en un 51 por ciento; cuando entre 2016 y 2017, el crecimiento de estos asesinatos fue del 45 por ciento.

El fiscal Martínez, en sus declaraciones del pasado 10 de enero, minimiza la gravedad de esta matanza, niega que se tratan de crímenes sistemáticos y planificados de persecución política del régimen; para encubrir a los victimarios, con lo que facilita la continuidad y agravamiento de este genocidio.

Con un fiscal de estas características, ¿Qué avance puede tener la lucha contra la corrupción, cuando el encargado de ella está inmerso en la misma hasta la coronilla?

La movilización ciudadana que exige la renuncia del fiscal Martínez, es tan justa como necesaria. Pero si gracias a ella se lograse su caída, habría que continuar la presión social, para evitar que su reemplazo, sea otra ficha de la extrema derecha violenta, que acaudilla el expresidente Uribe, con lo que “resultaría peor el remedio, que la enfermedad”.

En agosto pasado, 12 millones de colombianas y colombianos votaron en la consulta popular que exigió medidas profundas contra la corrupción; el Gobierno hizo el compromiso de impulsarlas en el Congreso, pero a la vez asumió un decidido respaldo, al más corrupto Fiscal General que haya tenido Colombia. ¿En qué quedaron las promesas del Presidente Duque? En un nuevo engaño, en la demagogia de siempre.

La corrupción en Colombia, como en la mayoría de los países, es un fenómeno endémico y sistémico; por lo que, si bien es válido presionar la renuncia de este Fiscal General, la metástasis de corrupción que sufre nuestro país seguirá extendiéndose; lo que demanda transformaciones sistémicas y de fondo.

No habrá soluciones con este Congreso, ni con esta Fiscalía General, ni bajo la dirección del Estado en manos de la misma élite dominante, quienes son los mayores responsables de la corrupción y los que más se lucran de ella.

La lucha contra la corrupción del sistema para ser efectiva, ha de seguir en manos de la sociedad movilizada.

*++

viernes, 18 de enero de 2019

FRANCIA (que como si dijéramos es un barrio de Bilbao, o sea, que está aquí mismo, a la vuelta de la esquina): LOS TRABAJADORES NO QUIEREN QUE LE TOMEN MÁS EL PELO. SI ES LO QUE DIGO YO: ¿NO ES EL TRABAJO LA FUENTE DE TODA RIQUEZA? COÑO, PUES DEJA AL TRABAJADOR QUE REPARTA ÉL LA RIQUEZA QUE CREA Y NO TE METAS TÚ, QUE NO HAS TRABAJADO EN TU PUTA VIDA NI PIENSAS TRABAJAR, A MANGONEAR Y A ROBAR LA RIQUEZA QUE CREAN LOS TRABAJADORES. ES O NO ES? PUES A ESO VOY...

Francia. Chalecos amarillos
Construir un bloque social frente al bloque burgués


Henri Wilno
VIENTO SUR
14.01.2019


Los chalecos amarillos nos obligan responder a una serie de cuestiones. Más allá de los discutibles precedentes históricos y de aspectos condenables (manifestaciones de racismo o antisemitismo), a menudo destacadas pero más o menos anecdóticos, entender el movimiento supone volver a sus raíces: los Chalecos amarillos son el resultado de la evolución de la formación social francesa, muy determinada por las transformaciones recientes del capitalismo. Como escribía Marx en el Manifiesto Comunista: “La burguesía no puede existir sin revolucionar constantemente los instrumentos de producción, lo que quiere decir las relaciones de producción, es decir, el conjunto de las relaciones sociales”. Exactamente este es un proceso que continúa. Esta revolucionarización de la formación social transforma tanto a la burguesía como al proletariado sin olvidar las capas intermedias.

Las clases sociales arrolladas por el capitalismo

El proletariado conoció modificaciones diferenciadas: ampliación y homogeneización por un lado, división y dispersión por otro. Las condiciones de remuneración y de trabajo, la relación con la patronal del personal obrero, empleado, de un amplio sector de personal técnico y del personal cualificado de la industria y de servicios, es decir, una parte de los cuadros, se han aproximado. Las ventajas concedidas en el pasado a algunas categorías ha tendido a erosionarse. Pero al mismo tiempo, el estatus se ha diversificado: interino, CDD (eventual. NdT), externalizado, subcontratación externa o por obra, reducción de la dimensión de los establecimientos en beneficio de las redes, horarios flexibles o fragmetados. En los servicios públicos, se han extendido los contratos de derecho privado y la precariedad. Las grandes concentraciones obreras se han deslocalizado y han abandonado las ciudades, mientras que el diseño capitalista del espacio expulsa a muchas personas asalariadas a vivir lejos de los centros urbanos pero no necesariamente cerca del puesto de trabajo: de ahí los continuos desplazamientos.

La alta burguesía francesa se ha internacionalizado y renovado mediante la integración de las capas superiores del sector asalariado, público y privado. Las divisiones ideológicas que la atravesaban tradicionalmente se han difuminado bajo la presión de los mercados y la modernidad, reduciendo el espacio de los empresarios sociales, de católicos rigoristas, etc. Asistimos a una homogeneización ideológica y social de la burguesía francesa alrededor de un punto básico: hacer las reformas necesarias para el capital y para ello, jugar a fondo con el marco de la capitalista Unión Europea. Como el politólogo Jérôme Sainte-Marie destacaba en una entrevista en l’Humanité, después de la elección de Macron: “La reunificación de la burguesía es impactante […]. El bloque de la élite domina sin compartir el aparato del estado y la dirección de las grandes empresas”. En el sector de la mediana y pequeña burguesía orientadas, sobre todo, al mercado nacional, subsiste un estado de ánimo más tradicionalista y menos pro europeo, pero esa no es la orientación de los círculos dominantes de la patronal.

Las llamadas capas sociales intermedias son muy sensibles a la evolución del capitalismo, sobre todo, cuando esta se acelera. Se han renovado profundamente: retroceso del campesinado y, en menor medida, del sector artesamnal y el pequeño comercio; ascenso y aumento continuo de las capas medias asalariadas. Si actualmente se desarrollan categorías de personas no asalariadas, estas se sienten privadas de uno de los atributos tradicionales de esta situación: las personas independientesse han convertido en muy dependientes y a menudo no solo se trata de un sentimiento sino una situación objetiva. En cuanto a las capas medias asalariadas, se han fraccionado: si una parte forma bloque ideológicamente con la alta burguesía, sus elementos inferiores sufren también la lógica capitalista.

El bloque burgués sabe qué quiere

A esta evolución hay que añadir un elemento suplementario: la coyuntura política. La alternancia gubernamental entre la derecha y la izquierda permitían enmascarar la similitud de las políticas implementadas. La alternancia sin una verdadera alternativa es un método para mantener el orden social. Lo que no ocurre con Macron, que encarna perfectamente la reunificación de la alta burguesía francesa empresarial y el Estado (dejando de lado las antiguas divisiones entre partidos o en torno a las cuestiones sociales) para llevar a cabo las reformas lo más rápido y completas posible. El bloque burgués es socialmente minoritario, pero mucho más resolutivo que quienes supuestamente se le oponen. Esto permite a Macron lograr varios éxitos (normativas, reforma de la SNFF) y dar rienda suelta a su desprecio por la situación de la mayoría con sus declaraciones desdeñosas y también a la acumulación de medidas unilaterales y claramente antisociales: alza de la CGS de las personas jubiladas, recorte de la APL, casi supresión de la ISF (Impuestos sobre las rentas de trabajo y rentas de capital, ayuda al alquiler y el impuesto solidario a las grandes fortunas. NdT). Pero como destacaba el politólogo antes citado,“el poder se debilita cuando avanza sin máscara”. Además, la política macroniana socava la legitimidad del sistema fiscal: ¿por qué pagar impuestos (más allá de que sean desiguales) cuando los ricos pagan cada vez menos, los hospitales están saturados o cerrados, las oficinas de correos y las vías férreas (salvo las del Alta velocidad) sacrificadas...?

Un movimiento, sobnre todo, de base proletaria

En este contexto y cuando el movimiento obrero ha sufrido una serie de derrotas, se rebelan los Chalecos amarillos, agrupando capas sociales heterogéneas pero que todas se sienten víctimas de la brutalidad neoliberal, del desprecio de las élites. El grueso del movimiento esta formado por gente proletaria activa (obrera y empleada) o jubilada a quienes se añaden miembros de la pequeña burguesía (artesana, auto-emprendedora, profesiones liberales), campesinado y pequeños empresarios y empresarias. Una parte de la clientela electoral popular de la derecha (es decir del FN) se encuentra hoy alrededor de los Chalecos amarillos e influye en su forma de presentarse (banderas tricolores, la Marsellesa) pero no hay que confundir esta presencia con las de la extrema derecha organizada.

Las reivindicaciones que destacan son heterogéneas: su núcleo no es cuestionar la explotación capitalista sino más bien, sus consecuencias. Los salarios están lejos de ser la faceta prioritaria, pero, a pesar del peso de las personas no asalariadas, las exigencias no se reducen sólo a la “reducción de impuestos”. La aspiración igualitaria es fuerte. Han aparecido vinculo sociales y debates entre gente, a menudo, alejada de la esfera sindical o política. Además, los Chalecos amarillos han puesto de actjualidad la radicalidad. Manifestarse allí donde están los poderosos más que en los barrios de París que no tan populares no es un artilugio mediático.

Un frente social contra Macron

Las personas asalariadas, muchas de ellas sindicadas o ex-sindicadas, presentes en el movimiento, no lo están como tales. Ampliamente proletario en su base social, el movimiento de los Chalecos amarillos, por sus reivindicaciones, se plantea antes que nada, como movimiento de los pequeños contra los grandes, pero la MEDEF (Organización empresarial.NdT.) no está entre sus objetivos. Esta subordinación de los intereses propios de la clase asalariada en el movimiento remite, sin duda, a una situación en la que (simplificando mucho), aunque la exigencia de revalorización del poder de compra y de defensa del empleo es urgente, muchas personas asalariadas creen cada vez menos en la posibilidad de lograr lo que sería necesario mediante luchas en la empresa.

A pesar de la simpatía de la que continúa gozando en la opinión pública y su capacidad para mantenerse, no se ve bien cómo este movimiento podría poner fin a la desigualdad si no se extiende y si las personas asalariadas no se ponen en movimiento, no solo en la calle sino en las empresas, en los servicios, en las redes de distribución. Las próximas semanas serán decisivas y las consecuencias de la actitud del movimiento obrero, inmensas.

Hay que crear un frente social contra Macron. Este debería ser el horizonte de quienes quieren golpear al régimen de verdad. Llamar a la revuelta popular, declarar su fascinación por uno u otro líder sin fijarse este objetivo, lleva a un agotamiento progresivo ( o que no excusa en nada a quienes solo tienen la única política de la sospecha sistemática respecto a los Chalecos amarillos). Y el fracaso no sería solo el de los Chalecos amarillos sino el del conjunto de las personas asalariadas, jubiladas, paradas, pequeño campesinado y sector artesanal destinadas a ser arruinadas por el proyecto macroniano.

9/01/2019


Traducción viento sur

*++

CONTRA EL MAREO Y LA TONTERÍA, DOS MEJOR QUE UNA

---

PODEMOS, ERREJÓN, PIM, POM, Y CUANDO LOS TRABAJADORES NOS FIAMOS DE NENITOS Y NENONES. SI LOS CÍRCULOS FUNCIONARAN EFECTIVAMENTE NO HABRÍA ERREJONES, PIM, POM

El socialdemócrata Errejón se desmarca (nunca mejor dicho) de Podemos y se ‘abrasa’ con Carmena


Rebelión
Insurgente
17.01.2019

Que Errejón es un personaje ambicioso, ubicado ideológicamente en el PSOE pero con militancia (de momento) en Podemos, no se le escapa a nadie.






Que Errejón es un personaje ambicioso, ubicado ideológicamente en el PSOE pero con militancia (de momento) en Podemos, no se le escapa a nadie. Tampoco que tras perder las primarias, su gente mantiene un hilo cada vez más fino con la organización y que si el PSOE le ofreciera un puesto (aunque sea de mandadero de Sánchez) se iría corriendo.
En este contexto de desmarque de Podemos, ha encontrado en Carmena y su marca “Más Madrid” una herramienta independentista, se presentará en las elecciones de mayo a la Presidencia de la Comunidad de Madrid con esas siglas del partido de la alcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Manuela Carmena. Y van, y escriben una carta abierta juntos:
“Estos cuatro años la alcaldía de Madrid ha desarrollado iniciativas innovadoras y justas, pero ha tenido en frente la desidia y el boicot del Gobierno regional del PP y CS. Necesitamos gobiernos e instituciones que cooperen, no que se bloqueen. Hace falta sintonía, ideas claras y voluntad de servir a la gente, hayan votado lo que hayan votado. El Ayuntamiento y la Comunidad tienen que tener la misma partitura, no pueden desafinar. Por eso queremos presentar un proyecto integral. Porque los problemas y deseos de los madrileños y madrileñas no entienden de competencias, sino de trabajar juntos”, dicen en la misiva. “En España y en particular en Madrid existe una mayoría demócrata y progresista que no quiere que nos arrastren al enfrentamiento y el retroceso. Pero una buena parte de esa mayoría necesita un proyecto que renueve su ilusión y confianza en que las cosas se pueden hacer todavía mejor. Para ello hay que abrir y sumar yendo más allá de las siglas: las fuerzas políticas del cambio son necesarias, la ciudadanía y su creatividad son imprescindibles. Nos encontramos ante un momento decisivo, Andalucía ha sido un toque de atención. Hoy todo el mundo sabe que necesitamos un revulsivo”.
“Lanzamos esta iniciativa dos personas, Manuela Carmena e Íñigo Errejón, de diferentes trayectorias y generaciones. Es una metáfora de lo que queremos para Madrid: poner diferentes miradas a encontrarse en un proyecto compartido”.
Así pues, la sintonía con la moderación centrista de Doña Carmena es absoluta. La gran pregunta, viendo el panorama, es si la izquierda tendrá alternativa electoral o no.
*++

VOX: CLAVES PARA SU ENTENDIMIENTO

18-01-2019

8 claves para entender el “efecto” VOX

Rebelion
18.01.2019


La fuerte aparición de VOX en el parlamento andaluz ha supuesto un impacto -en términos electorales- similar al conseguido por Podemos en las elecciones europeas del 2014. Esta irrupción ha supuesto cambios en el tablero partidista nacional y en la manera de entender la política llevándola a posiciones y posibles escenarios no conocidos en la historia de nuestra democracia. A continuación se exponen algunas cuestiones que podrían explicar el éxito electoral y la emergencia de un partido que hasta hace 6 meses se consideraba una extravagancia cuasi folclórica, una insignificancia propia de nostálgicos ultraderechistas y frikis que nos remitía a una ficción política de tintes berlanguianos . Aunque ya se sabe que no ha existido mejor analista de la realidad española que el genial realizador.

1. Aprovechar la oportunidad, el momento

Decir que se daban las condiciones para que esto sucediera cuando nadie fue capaz de vislumbrarlo parece una contradicción. Ya se sabe, los politólogos (como los economistas y otros profesionales) somos especialistas en explicar los acontecimientos a posteriori. Pero la verdad es que si nos paramos a ver las condiciones y contexto del momento se puede explicar lo acontecido en las elecciones andaluzas. La tercera ley de Newton establece que “Toda acción desencadena siempre una reacción igual y contraria” o dicho de otro modo, si nos queremos poner algo más filosóficos, siguiendo la dialéctica hegeliana el avance del devenir de la historia está marcada por el proceso de la aparición de una tesis que provoca una contradicción o antítesis y su concreción en una síntesis. En este sentido, la emergencia de VOX vendría a suponer la antítesis, la reacción, al discurso progresista, social y reivindicativo que surge del 15 M, de los avances en igualdad logrados por el movimiento feminista en los últimos tiempos o del proceso independentista catalán. Nos encontramos en el estadio de la antítesis- ya veremos la síntesis que triunfa. A esto debería sumarse la ola internacional favorable a estos partidos, desde Trump a Bolsonaro o Lepen, pasando por Orban y Salvini, y la coordinación en The Movement de Steve Banon. Y, sobre todo, la deriva extrema en la que ha entrado el PP desde que Pablo Casado asumió su presidencia, promoviendo ideas y propuestas sacadas del cajón del ala más radical de su formación. Sí, visto así, era su momentum.

2. Capacidad para marcar la agenda política sobre 3 conceptos fundamentales contra los que articular su discurso: feminismo, inmigración e independentismo

Pero no basta sólo con que se den las condiciones objetivas para que una opción política pueda triunfar, ese momentum debe aprovecharse, utilizando las estrategias y herramientas necesarias para ello. Aquí destaca sobremanera la capacidad de VOX para imponer una serie de elementos clave de su discurso en los medios de comunicación y abrir debates a los que el resto de partidos políticos se han mostrado incapaces de hacer frente. Con su relato distorsionado de odio, machista, xenófobo y patriótico de la realidad han encontrado pequeñas grietas circunstanciales en el consenso social que existía al respecto en estos asuntos, y sobre el que se construía el político, para lograr marcar la agenda política y mediática del momento y conseguir que todo gire en torno al espacio discursivo en el que se sienten más cómodos.

3. Creación de nuevos enmarcados

Para conseguir el punto anterior, han creado nuevos marcos conceptuales que, aunque a priori podrían parecer disparatados, el resto de partidos no han sido capaces de ofrecer una respuesta adecuada. El frame no es otra cosa que el espacio en que se definen las normas, los contenidos y la actividad política de los partidos y VOX lo ha cambiado. Basándose en noticas falsas, burda demagogia o falsos dilemas han construido un framing que impugna los elementos esenciales y valores de nuestra convivencia democrática.

Con esta estrategia han tomado la iniciativa política y eso determina el marco del discurso y el debate que surge a continuación. Al igual que pasó con Podemos en su momento -y siguiendo la idea de Lakoff en “No pienses en un elefante”- la consecuencia directa es que cada vez que el resto de partidos se defienden y niegan las acusaciones que vierte sobre ellos VOX, entran en sus marcos, la gente más cree las afirmaciones de este partido. Los partidos van con el pie cambiado, se encuentran desbordados y bailan al son de la música de los voxquimanos. Como afirma César Calderón, esta circunstancia es su primera victoria ya que “un debate político no lo gana sólo quien consigue imponer su agenda, sino aquel que además de esto consigue imponer su marco conceptual”.

4. Uso del lenguaje. Segmentación y doblepensar

Adaptan el lenguaje y el tono según el medio que utilicen, entendiendo el segmento de población al que puede llegar el mensaje de sus intervenciones. Así, en sus declaraciones en radios y televisión (más allá del contenido de las mismas) es pausado, tranquilo y sosegado. Por el contrario, en las redes sociales, dirigido a un público más joven, su lenguaje es directo, de cabreo permanente y su tono mucho más amenazador, agresivo e intimidatorio.

Han desarrollado, además, la habilidad de edificar un lenguaje cercano al doblepensar orwelliano en el que la defensa de la igualdad se denomina ideología de género, proponer derogar la ley de igualdad se realiza para promover la igualdad real entre hombres y mujeres, la lucha contra el aborto se entiende como defensa de la libertad de las mujeres o, como dice Jorge Moruno, que “a los colegios segregados del Opus se le llama libertad y a la escuela pública «adoctrinar»”. Sacan partido de moverse en esa contradicción permanente y mediante el uso del lenguaje son capaces de cuestionar los elementos fundamentales de democracia mediante un lenguaje hiperdemocrático, del mismo modo que articulan un discurso anti elitista formando parte de las mismas. Y lo hacen sin inmutarse ni despeinarse y ofreciendo, además, una imagen de coherencia para sus (ultras) seguidores-creyentes.

5. Uso de RRSS, fake news y batalla contra los medios

Utilizan las redes sociales como elemento principal y vertebrado de su estrategia para lanzar los mensajes políticos. Y lo hacen de una manera tremendamente eficaz, apuntando dos aspectos:
  • Por un lado, difundiendo directamente un enorme caudal de fake news, las mentiras de toda la vida, basadas en los prejuicios de sus propias ideas políticas. Sus mentiras no tienen por objeto describir realidades. Al contrario, mediante la difusión y bombardeo continuo de falsedades lo único que pretenden es construir una realidad que sirva para legitimar sus propios prejuicios. La realidad está demostrando que no aportan un dato verdadero. Pero da igual, una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Aprovechan la cercanía de los mecanismos de difusión de las redes para ganar credibilidad entre los destinatarios de los mensajes. Si recibes un meme con una noticia determinada que viene un familiar cercano, pareja o un buen amigo al que conoces bien, por ejemplo vía WhatsApp, le otorgas la verosimilitud que te merece la confianza que tienes en la persona que te la envía. Así se van creando cadenas de difusión de mentiras que, finalmente, son aceptadas como verdaderas por gran parte de la población.
  • Por otro, tienen una lucha constante contra los medios de comunicación a los que acusan directamente de mentirosos y manipuladores, lanzando la idea entre sus seguidores de que si quieren conocer la verdad acudan a sus propios medios. Y estos medios, claro, no son otros que los propios canales del partido por los que difunden las fake news mencionadas o tabloides digitales de ultraderecha que se encuentran fuera de los medios vendidos a los que hay que combatir y que están acorde a los mensajes de VOX.
6. Derecha sin complejos y franquismo sociológico

Reivindican con orgullo su ideología frente a lo que denominan derecha acomplejada del PP. Estuvieron años en el PP, su ala más extrema, y ahora han adquirido identidad propia fuera del partido. Son gente de ultraderecha que está orgullosa de serlo. Fuera caretas. No tienen miedo a decir lo que piensan y hacen gala de lo que denominan incorrección política (y otros podríamos señalar como discurso de odio) para reivindicar un beligerante anticomunismo, unos valores morales tradicionales reaccionarios próximos al nacionalcatolicismo, un patriotismo y revisionismo de la historia de España y , en general, unas posiciones políticas retrogradas más propias de momentos predemocráticos que del SXXI.

Desarrollan un discurso político retrogrado que mezcla tintes populistas y ultraderechistas con una férrea posición económica de carácter liberal. Con sus variantes, este tipo de movimiento son denominados como nacionalpopulistas. En el caso de VOX se trata simplemente de un partido de ultraderecha de raíces franquistas. Cuando alguien te diga que eso del franquismo sociológico es mentira, antes de contestar, piensa que VOX no sería posible sin su existencia y lo explicaras perfectamente.

7. El uso del miedo y la desesperación: la irracionalidad

Al margen de la élite económico y social a la que representan, se nutren electoralmente (en menor medida, al menos por ahora) de votos de otros estratos sociales. Son los cabreados desafectos de la crisis que llevan años padeciendo y ahora hacen suya una realidad simplificada que está acorde a su visión de la realidad.

Personas que tienen miedo. Miedo de perder lo que nunca tuvieron pero que tuvieron las (falsas) expectativas de obtener. Decía Yoda al joven Skywalker aquello de que “el miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento, el sufrimiento al lado oscuro”. Algo así podríamos afirmar: el miedo lleva a la desesperación, la desesperación a la irracionalidad, la irracionalonalidad a la deformación de la realidad y esta deformación a aceptar explicaciones simplistas de los problemas falsamente liberatorias. Como bien señala J. V. Barcia, citando a Julio Alguacil, “hay una gran diferencia entre los indignados del 15M y los desesperados. Los primeros colectivizan su dolor y generan programas y proyectos de cambio. Los segundos solo quieren satisfacer sus necesidades de manera individual, urgente y, a menudo, irracional”.

8. Blanqueamiento de VOX

La posible noticia del cambio de Gobierno en Andalucía tras 36 años dominio del partido socialista tratada por los medios conservadores junto con la actitud negociadora, y diría que incluso cuasi servil, del PP con VOX tras las elecciones andaluzas asumiendo como propios los postulados ultraderechistas de este partido para justificar el trifachito, lo presentan, tal y como afirma Carmen Arango, como “una fuerza política más (…) que merece respeto a pesar e sus ataques frontales a las mujeres que no cumplen con el rol tradicional, a los colectivos LGTB o a todo lo que no huela a esencialismo español y al manejo de cifras sesgadas o, directamente, bulos para defender sus postulados” . Están blanqueando a una formación ultraderechista, ofreciendo una imagen de una opción más dentro del arco partidista, otorgando a VOX una legitimidad y posición dentro de unos límites democráticos que ellos, precisamente, pretenden alterar o, incluso, demoler.

Blog del autor: https://frandelgado.wordpress.com/2019/01/14/8-claves-para-entender-el-efecto-vox/

*++

SE PUEDE SER DE IZQUIERDAS SIN UN PLANTEAMIENTO TEÓRICO-PRÁCTICO DE IZQUIERDAS?



La izquierda satisfecha



Rebelion
16.01.2019


Desde el 2 diciembre, en que se celebraron las elecciones en Andalucía, no he leído ni escuchado ningún análisis , digno de ser llamado así, por parte de la izquierda ante los penosos resultados obtenidos. Resulta patético oír repetir a Susana Díaz que ha ganado las elecciones. Con el mismo estribillo Mariano Rajoy intentó convencer al Parlamento que debía seguir gobernando cuando la oposición lo defenestró. Y esa consigna se utiliza, especialmente por el PP, cuando el partido que ha sacado mayor número de votos pretende evitar que la oposición se una y lo derribe del pódium.

Pero en la situación actual, tanto Susana Díaz como la cúpula del PSOE, que posee muchos y buenos analistas –o al menos de ellos presumen- hora sería que hubiesen tenido el valor de relacionar lo sucedido en las elecciones andaluzas con sus tareas de gobierno. No se pueden despachar 37 años de hegemonía política y toparse de pronto con que son desalojados de la Junta, sin una explicación.

Siguiendo una táctica deplorable, que he observado también en EEUU por parte del Partido Demócrata, las explicaciones que han ofrecido hasta ahora los responsables del PSOE se limitan a echarle la culpa de su fracaso a todos los demás : la extrema derecha, la extrema izquierda, los populismos, la crisis económica. De su actuación durante casi cuatro décadas al frente de los destinos de Andalucía ni una palabra. Ni los procesos de los ERES, es terrible y patético ver cotidianamente en la televisión a Griñán y a Chávez en los juzgados aguantando durante meses la tortura de ser tratados como vulgares ladrones, en una repetición angustiada de los procesos que han acosado al PP durante años y que acabaron con la moción de censura que lo desalojó de la Moncloa. Ni la evidencia de que Andalucía sigue siendo la región que tiene el índice de paro más alto, donde se ha desmontado la industria hasta la raíz, con el infame resultado de que los trabajadores ahora reclamen fabricar misiles para venderlos a Arabia Saudí, con tal de tener un puesto de trabajo. Ni los problemas crónicos que siguen enquistados acerca de la violencia contra las mujeres y los niños, el paro femenino, los menores desprotegidos, españoles y extranjeros, los dependientes, la muy deficiente sanidad, unos niveles de formación educativa manifiestamente mejorables, unas vías de comunicación malas y deterioradas, han sido objeto de análisis y de rendir cuentas.

Diríase que la izquierda ha nacido para estar satisfecha de sí misma

La misma actuación se observa en los dirigentes de Adelante Andalucía, y todavía con menor causa. Ni IU ni Podemos saben o quieren llevar adelante una veraz descripción de lo sucedido desde que iniciaron su andadura juntos. Son incapaces de aceptar que las incompletas y torcidas alianzas que han forjado desde junio de 2016 hasta ahora no solo no han dado el resultado prometido sino que han ido rebajando sistemáticamente el apoyo electoral que tuvieron por separado.

En las primeras elecciones en que concurrieron con la marca de Unidos Podemos, las dos formaciones y sus acólitos perdieron 1.200.000 votos . En la convocatoria autonómica de Catalunya pasó de tener 11 diputados la coalición de Iniciativa per Catalunya, Esquerra Unida y Alternativa Verds a 8 cuando se unieron a Podemos. Y ahora, en Andalucía, a todas las pérdidas se suman 300.000 votos menos de IU y más de 400.000 de Podemos. Cuando en la Coordinadora de IU, un mes después de las elecciones, se reúnen los representantes de las federaciones y de los partidos que la integran, se silencia el malestar de Equo que se retiró de las listas, por la falta de relevancia que se daba a los temas de medio ambiente, y no merece ni un comentario la denuncia que hace el Partido Feminista sobre la eliminación de la abolición de la prostitución del programa de Adelante Andalucía y la ausencia de los temas feministas en la campaña electoral.

Que la máxima dirigente de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, sea regulacionista de la prostitución y por tanto haya vetado nuestra demanda -que forma parte de los principios de IU desde hace decenios- de que se pronuncien por la abolición, y que ni en el programa ni en la campaña hayan tenido las mujeres el protagonismo que se merecen, ha sido motivo de reflexión ni debate en el seno de la coalición.

Es evidente el desprecio manifiesto que muestra la coalición acerca de integrar al feminismo , como desdichadamente se ha visto en la dimisión de las doce dirigentes del Área de la Mujer de IU, que un mes antes de las elecciones andaluzas aseguraban que disolvían el Área, y a cuyo manifiesto ni contestó la dirección ni han dado explicaciones cuando se les ha requerido.

Esta actitud se ha mostrado tanto en la cesión de los principios del programa de Adelante Andalucía ante la presión de Podemos como en la falta de discurso dirigido a las mujeres en la campaña electoral. En consecuencia, el feminismo no ha apoyado a la coalición.

Tampoco se dan explicaciones de por qué José Couso, uno de los activos más importantes de IU se va de la formación política enviando un duro escrito contra la dirección, ni cómo Marina Albiol sigue el mismo camino. Ambos después de haber permanecido años en la tarea de representar a la coalición en el Parlamento Europeo.

Con un triunfalismo digno de mejor causa, la carta que dirige Alberto Garzón a los militantes afirma que pueden estar orgullosos del trabajo que han realizado este 2018. Y, ¿cómo se puede estar orgulloso después de haber perdido las elecciones? Y, ¿cuáles han sido las causas de que casi un millón de electores se hayan abstenido?

Porque no es cierto que la militancia de IU muestre entusiasmo por su tarea. Cualquiera que siga de cerca su evolución ha podido observar cómo desde hace tres años se ha rebajado sustancialmente la entrega y la iniciativa de los afiliados. Desde que en 2016 Unidos Podemos situó como cabeza de lista en Almería al general Julio Rodríguez, miembro que fue de la JUJEM de un Ejército que tiene el triste destino de ser miembro de la OTAN y que diseñó el bombardeo de Libia, para una candidatura que tiene entre sus miembros a IU, organización política que cuenta al PCE como fundador y cuyo nacimiento se forjó en la lucha contra la OTAN.

Y en Catalunya Podemos articula un confuso discurso que no se pronuncia ni por la independencia ni por la Federación, que no muestra ninguna seguridad ni firmeza en sus postulados, unas veces manifestándose con los independentistas y otras haciendo declaraciones contra la conducta del gobierno catalán, manteniendo una actitud de superioridad intelectual y ética que les da derecho a criticar a todos sin pronunciarse por nada. El resultado de las elecciones autonómicas últimas fue la pérdida de tres escaños y la ulterior dimisión del portavoz Xavier Doménech.

Si añadimos que Rodríguez se ha pasado 4 años enfrentada a Susana Díaz, repitiendo que nunca pactaría con ella y considerándola el enemigo principal, no es de extrañar que el resultado haya sido tan penoso como el cosechado.

Lo temible es que de seguir actuando de igual manera en las próximas elecciones la izquierda coseche mayores derrotas.

Lidia Falcón O´Neill es licenciada en Derecho, en Arte Dramático y Periodismo y Doctora en Filosofía. Nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Wooster, Ohio. Es fundadora de las revistas Vindicación Feminista y Poder y Libertad, que actualmente dirige. Creadora del Partido Feminista de España y de la Confederación de Organizaciones Feministas del Estado Español. Ha participado en el Tribunal Internacional de Crímenes contra la Mujer de Bruselas, en el congreso Sisterhood Is Global de Nueva York, en todas las Ferias Internacionales del Libro Feminista y en los Foros Internacionales de la Mujer de Nairobi y de Beijín.Es colaboradora de numerosos periódicos y revistas de España y de Estados Unidos. Ha publicado 42 libros. En el terreno del ensayo destacan: Mujer y Sociedad, La Razón Feminista, Violencia contra la mujer, Mujer y Poder Político y Los Nuevos Mitos del Feminismo, que han sido traducidas a varios idiomas. Asimismo, tiene una extensa obra narrativa Cartas a una idiota española, Es largo esperar callado, Los hijos de los vencidos, En el infierno, El juego de la piel, Rupturas, Camino sin retorno, Postmodernos, Clara, Asesinando el pasado, Memorias políticas, Al fin estaba sola, Una mujer de nuestro tiempo, Ejecución sumaria y el libro de poesías Mirar ardiente y desgarrado.


*++