lunes, 5 de diciembre de 2016

LAS PENSIONES EMPIEZAN A PREOCUPAR A LOS ESPAÑOLES (¡SANTA BÁRBARA BENDITA YA ERA HORA!)



Machaquito Rajoy, que no es nada personal. Yo te respeto a ti tanto como puede ser respetado cualquier ladrón que de antemano sabes que te va a robar lo que lleves encima y los que puedas llevar mañana. O sea, que te respeto huevo cilindrín.

No por nada, que ya lo he dicho, sino porque me has robado, me estás robando y planeas seguir robándome, lo cual tampoco es como para ponerse hecho un basilisco. Que lo comprendo. Si yo soy muy comprensivo.Pero a ver si me comprendes tú a mi.

Bueno, en realidad, tampoco es que me tengas que comprender, porque al fin y al cabo tu eres un chichiribaila a las órdenes de tu ama Merkel, a la cual respeto y admiro como se merece, tal que unos huevos acilindrados. Yo te digo esto, Machaquito Rajoy, para que tú se lo digas a ella.

Mira. ¿Sabes que es trabajar? Digo trabajar, Machaquito Rajoy. No me refiero a cobrar un sueldo sin ir al trabajo de registrador que es tu oficio; otro por presidir un gobierno delegado de los intereses de la nunca bien ponderada, tu ama, Merkel, que además se lleva a su padre a la Moncloa, como has hecho, para ahorrarte lo que deberías haber pagado de tu bolsillo para pagar los gastos de tu padre. Que tu padre es un padre privado, o sea, tuyo, y no público, como para que los gastos los hayamos tenido que estar pagando entre todos. Hablo de trabajo, Machaquito Rajoy, de eso de aportar algo para provecho de la sociedad a cambio de un salario.

Pues bien, Machaquito Rajoy. Yo he estado trabajando 50 años, y leyendo y estudiando más de 50 años, Machaquito Rajoy, claro que, nunca he tenido como lectura de cabecera un periódico deportivo (si es que la mafia del futbol gordo tiene algo de deporte que no sea la apariencia) como tú. Reconozco que en esto siempre tiene que haber diferencias. En consecuencia, he estado cincuenta años pagando lo que luego habría de ser mi pensión, que no es malota del todo, pero que sería mejor si tú no me hubieras robado. Por tanto, toma nota para tu ama: LO QUE YO COBRO DE MI PENSION ES DINERO MIO. No me lo paga ningún trabajador que esté en activo. Un trabajador en activo, hace lo que yo hice, dejar parte de su sueldo para cuando se jubile.

Otra cosa es, y por aquí van los tiros (no se te olvide decírselo a tu ama Merkel), que con mis ahorros para la pensión, el Estado haya estado financiándose, investigando, construyendo hospitales, investigando, etc, y que todo el beneficio producido por ese dinero mío se lo hayan quedado los reyes, botines, tú, otros y demás, y que mediante el engaño queráis más y por tanto nos queráis robar más. ¡Y una mierda pa tus morros!

Y cambiando de tema: ¿Qué tal el gobierno de coanlinción con los golpistas del PSOE y tu adyacente C.s? Yo muy bien, la verdad. Un fuerte abrazo acilindrado, pájaro.

*++


 LA PREOCUPACIÓN POR LA SANIDAD Y LA EDUCACIÓN, EN SUS NIVELES MÁS ALTOS DE LA HISTORIA, SEGÚN EL CIS


Kaosenla red
Agencias/Prensa
05.12.2016



 

Una vez constituido el Gobierno, las preocupaciones de los españoles han subido de forma especial en los asuntos sociales, según se desprende del último barómetro del CIS, realizado en noviembre, aunque se ha conocido este lunes. Así, aumenta la preocupación por la educación, la sanidad, la inmigración, las pensiones o el empleo. La sanidad es uno […]



RECORTES-SOCIALES




































Una vez constituido el Gobierno, las preocupaciones de los españoles han subido de forma especial en los asuntos sociales, según se desprende del último barómetro del CIS, realizado en noviembre, aunque se ha conocido este lunes. Así, aumenta la preocupación por la educación, la sanidad, la inmigración, las pensiones o el empleo.

La sanidad es uno de los principales problemas para el 13,6 por ciento, lo que es el nivel más alto de la serie histórica, aunque solo ha subido 1,5 puntos respecto al mes anterior.

La preocupación por las pensiones también ha subido, y es uno de los principales problemas para el 5 por ciento, frente al 2,8 por ciento del mes anterior. Desde 2004 no se alcanzaba un dato tan alto como problema en España.

La educación también alcanza el nivel de preocupación más alto de la serie histórica, con un 14,4 por ciento, frente al 11 por ciento de octubre.

El paro sigue estando a la cabeza de los principales problemas de los españoles, con un 72,9 por ciento, seguido de la corrupción y el fraude (36,1 por ciento), los políticos en general (25,7 por ciento) , la crisis económica (23,9 por ciento), la educación (14,4 por ciento) y la sanidad (13,6 por ciento).

Los problemas políticos preocupan menos en noviembre, tras la salida del bloqueo con la investidura del presidente y la formación del Gobierno. Así, la falta de Gobierno se desploma, como es lógico, y la preocupación por los políticos baja del 29,5 al 25,7 por ciento.

Agencias/Prensa

*++

¿MAÑO, P`AQUE PARTE, PUES, CAE LA RUSIA ESA QUE ANECHAU A CANTAR JOTAS? ¡VIVA ARAGÓN Y LA MADRE QUE PARIÓ A LOS RUSOS ESTOS!

*++

PARA NO DEJARSE ENGAÑAR POR LOS ECONOMISTAS DE POSTÍN



Entrevista al economista Juan Torres López
Cómo no dejarse engañar por los economistas de la televisión (y por los oficiales)

Rebelión
El confidencial
03.12.2016



Los expertos en economía son los grandes intelectuales de nuestro tiempo. Pero muchos de ellos no hacen más que populismo: explicar asuntos complejos con ideas simples

El nuevo libro del catedrático de la Universidad de Sevilla Juan Torres (Granada, 1954), 'Economía para no dejarse engañar por economistas' (Ed. Deusto), tiene como propósito ofrecer argumentos y explicaciones para que el lector comprenda una ciencia que en los últimos años se ha hecho cada vez más compleja. Sus expertos han optado por la utilización de un lenguaje sofisticado, repleto de fórmulas matemáticas que a menudo resultan difícilmente comprensibles hasta para los profesionales. Y, por el lado contrario, los economistas más populares, los mediáticos, optan por ofrecer frases contundentes y rotundas que se hallan muy alejadas de una descripción adecuada de la realidad.

El problema se agrava porque, como señala una investigación realizada en 2013 con ayuda del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), de los 76 pensadores más influyentes del mundo, 24 son economistas (seguidos por los politólogos, ocho). Su influencia es enorme en nuestra sociedad, y ayudan a dar forma a lo que pensamos más que ninguna otra profesión. Por eso es tan importante aprender a defenderse de ellos.

PREGUNTA. En los últimos tiempos, la economía se ha propuesto como la forma canónica de resolver los problemas, como una ciencia que tiene las recetas adecuadas para solucionar nuestros males. Sin embargo, no parece que esté teniendo mucho éxito.

RESPUESTA. Eso está ocurriendo, y en cierta medida me ha llevado a escribir este libro, porque estas fórmulas se presentan como si fueran verdades absolutas, cuando son ideas por las que suspenderían a cualquier alumno de primero de Economía. Lo que dice Merkel, la persona con más poder en la UE, de que ningún Estado puede gastar más de lo que ingresa, merece un suspenso. Eso es elemental en el caso de una familia, pero no tiene ningún sentido económico en un Estado. No solo porque puede tener vida perpetua, sino porque si deja de gastar, provoca que los ingresos de la gente disminuyan, algo que no pasa cuando se trata de una familia. O cuando se dice que para crear empleo hace falta bajar los salarios, lo que desde el punto de vista de una empresa puede ser correcto, pero desde la economía es una barbaridad. James Galbraith ha demostrado que el empleo aumenta cuando suben los salarios. O cuando dicen que como vamos hacia una sociedad cada vez más vieja, las pensiones públicas no pueden mantenerse y que debemos contratar un fondo privado, lo cual es absurdo, porque si las públicas no pueden mantenerse, las privadas tampoco.

Pero es verdad que estas fórmulas parecen tan elementales, tan lógicas y tan neutrales que se aceptan sin más, cuando están llevando a realizar políticas nefastas.

P. Dice en el libro que no ha habido ningún estudio de los encargados por los bancos que haya acertado nada sobre el futuro de las pensiones. Y sin embargo, seguimos haciendo caso, no a los economistas, sino a los mismos economistas de las mismas escuelas que se equivocaron. Eso sucede porque…

R. Lo que ocurre es que los errores económicos no solo tienen causas, también poseen propósitos. Si los bancos que pagan a esos economistas para que hagan informes quisieran descubrir la verdad, no se los encargarían; pero como quieren atraer a la gente hacia los fondos privados de pensiones, pues se los solicitan.

En el libro pongo otro ejemplo, el de lo empobrecedor que resulta creer que todo se resuelve si aumenta el PIB cuando ni siquiera podemos saber cuánto es el PIB. Un economista quiso estudiar cuánto había crecido la economía de Inglaterra en 1959 y encontró 18 respuestas distintas. En fin, son fórmulas simples que no pueden reflejar la realidad y que tampoco pueden abordar problemas complejos, pero que les funcionan.

P. Es curioso, porque esto es justamente lo que se dice de los populismos. Es la frase más repetida, que ofrecen soluciones simples a problemas complejos.

R. Que alguien como Rajoy diga que la economía debe gestionarse “como dios manda” y luego acuse a los populismos de ser simplistas tiene algo de sarcasmo y de insulto a la inteligencia. En el pensamiento neoliberal de la última época, hay un simplificación extraordinaria pero muy exitosa. Cuando pienso en qué hay que hacer para crear empleo, se me vienen a la cabeza muchas variables, pero luego tienes un tío a tu lado que dice que con bajar salarios e impuestos está todo hecho y, aunque los datos digan lo contrario, pierdes, porque con esa simplificación se convence más rápidamente a la gente.

Pero esto es una patología de nuestro tiempo, no solo de la economía. Es, como decía Baudrillard, el asesinato perfecto: se ha asesinado a la verdad, porque no hay manera de que la sociedad dilucide colectivamente qué es verdad y qué mentira, y en el fondo parece dar igual. Ahora ponen en jaque a alguien tan rechazable como Trump porque critica el libre comercio, como si este hubiera existido en algún momento. EEUU y la UE son potencias proteccionistas y lo han sido siempre. En estos tiempos, la verdad sufre.

P. En el libro afirma que, en un sistema como el nuestro, debería reinar la competencia, pero que la mayoría de los sectores están dominados por oligopolios. Se defiende el libre comercio, pero se actúa de una manera muy distinta en la práctica. ¿Por qué se hace?

R. Porque la realidad es invendible. El capitalismo tiene virtudes, es capaz de generar innovación y una dinámica de producción impresionantes, pero es lo que es, una máquina de producir desigualdades y de generar crisis, y eso es invendible. Ni siquiera cuando se ha demostrado teóricamente la bondad de los mercados se dice la verdad. Como afirma Mas-Colell, para que exista un equilibrio general perfecto, debe existir un sistema de asignación de recursos que requiere de un dictador benévolo. Si dijeran eso en sus clases, nadie creería en ellos. Si dicen la verdad sobre lo que hay, se encontrarán con una economía de mercado imperfecta, y un mercado imperfecto es sumamente peligroso e ineficiente.

P. Recoge en el libro una cita según la cual las tesis dominantes en la economía solo las discuten los ignorantes o los perversos. ¿Qué pasa entonces con los críticos?

R. Eso demuestra el mundo en el que estamos: Galbraith decía que los disparates de los ricos a menudo se convierten en sabios proverbios. Esta situación es difícil de asimilar, porque los economistas que salen en la tele y los que tienen más reconocimiento son también los que más se equivocan: los de la OCDE y el FMI no han dado ni una, salvando casos excepcionales; el gobernador del Banco de España, al cual sus inspectores denunciaron por su actitud pasiva ante la crisis y por ocultar el riesgo del sistema español, es ahora el director del Banco Internacional de Pagos, que es la máxima autoridad de las máximas autoridades. A eso se le llama poder, y este no deja sitio a los heterodoxos y a quienes destacan sus vergüenzas. Eso ha pasado siempre. Pero también hay premios Nobel que son críticos: estas posiciones no son exclusivas de unos cuantos perroflautas, sino que las defienden economistas de un gran prestigio. Otra cosa es el estrellato mediático, pero hoy cualquier persona que quiera conocer la realidad desde un punto de vista más plural puede encontrarse con muchos economistas que plantean otras cosas.

P. No solo estamos en un mal momento para el empleo en España, sino que se dice que los tiempos que vienen van a ser muy difíciles para el trabajo, porque desaparecerán muchos puestos fruto de la automatización y la robotización de las tareas.

R. Ahí hay mucho de verdad. Buena parte de nuestras actividades han entrado en la etapa de la robotización y en la sustitución del trabajo humano por máquinas. Pero todo depende del tipo de civilización a la que aspiremos, porque tenemos multitud de necesidades humanas insatisfechas por el lado de los cuidados, donde hay un componente de trabajo humano insustituible. Ahora bien, si vamos hacia un tipo de producción de bienes automatizados, con demanda cada vez más escasa porque no hay ingresos, acabaremos en una sociedad de personal sobrante. Si pensamos que el trabajo no es una mercancía, como señala la Declaración de Filadelfia, que han suscrito los países más importantes del mundo salvo EEUU, entonces nos daremos cuanta de que hay muchos servicios personales, en educación, formación, sanidad, atención o cultura, donde se necesitan muchas horas de trabajo, que tienen que ser retribuidas con el excedente que se cree en otras.

P. ¿Cuáles son las posibilidades de recuperación de España en un entorno como el del euro?

R. La situación de Europa es muy problemática. Es probable que el 4 de diciembre Renzi gane el referéndum en Italia y se consolide, pero si no… Los tres grandes partidos de oposición son antieuropeos y antieuro por distintas razones, y en el nuevo escenario electoral habría muchos problemas. Ocurre en Austria e incluso en Francia, donde si Fillon gana, las tensiones se van a acelerar aún más. Europa tiene una tensión interna que no sabemos por dónde va a salir. El diseño del euro fuerza a que los países de la periferia, y cada vez la periferia es más amplia, tengan que incurrir en déficit permanente para que Alemania tenga superávit, y eso no parece lo más sostenible en un grupo de socios. Que Alemania se convierta en una potencia rentista no es viable, máxime cuando no sabemos de dónde van a salir esas rentas cuando la periferia está ahogada por la extracción continua que hace Alemania de ellas. Estos juegos de suma cero son peligrosos. En Europa estamos más cerca que lejos de una tensión definitiva que puede venir de cualquier sitio, incluso de Cataluña.

P. Sin embargo, tampoco parece que existan demasiadas alternativas.

R. Es un momento positivo, en el sentido de que las cosas se estén planteando crudamente. Es cierto que la ciudadanía está tomando conciencia, experimentando con otros modelos y creando nuevas experiencias, pero hay tanta ventaja por parte de los movimientos antisistema por el lado de lo peor, como la xenofobia y el fundamentalismo, que la situación se ha vuelto muy preocupante. Y soy pesimista con la izquierda y los movimientos progresistas en general, porque no terminan de aprender a dialogar con la sociedad ni tampoco a construir un discurso y un proyecto que se vean como factibles, y porque se mueven en la retórica y la improvisación. Además, su manera de dialogar con la gente y la sociedad es tan agria y tan poco humana que no puede ser atractiva.

P. Es curioso, en el caso español, la escasa importancia que se ha dado a lo económico desde la izquierda emergente. Cuando Ciudadanos comienza su campaña, lo primero que hace es situar como segundo cabeza visible a un economista, Luis Garicano. Era de esperar que Podemos hubiera hecho lo mismo, pero no lo hizo, y ha insistido mucho más en cuestiones simbólicas y políticas que económicas.

R. Sí, es sorprendente al máximo que los partidos de izquierda no lleven una propuesta económica potente, pero no solo Podemos, también el PSOE e IU. Viví aquello en primer plano, y fue frustrante, no porque creyera que fuera a asumirse lo que propusimos, sino porque es imprescindible que se haga una propuesta económica que la sociedad vea como muy solvente, que no sea una ocurrencia de alguien, sino que esté elaborada y que tenga peso. Y eso no se ha hecho. Pero, insisto, tampoco en el resto de partidos de izquierda.


*++

domingo, 4 de diciembre de 2016

VALENCIA, EL PP NO POPULISTA Y EL TRIBUNAL DE CUENTAS, QUE PARECE SER NO HA SIDO NUNCA DE PODEMOS, NORCOREANOS DE RAZA BRAVÍA Y OLÉ, DEL NORTE DE COREA DEL NORTE, PROVINCIA DEL NORTE DE VENEZUELA Y NORTE DE CUBA, SEGÚN SE VA AL NORTE, PERO SIN EXAGERAR





EL TRIBUNAL DE CUENTAS CIFRA EN 83,5 MILLONES EL QUEBRANTO QUE LA FÓRMULA 1 CAUSÓ EN VALENCIA



El Tribunal de Cuentas cifra en 83,5 millones el quebranto que Camps y la Fórmula 1 causaron a Valencia


Eco republicano
03.12.2016


El capricho de Francisco Camps de convertir Valencia en escenario de la Fórmula 1 supuso un quebranto a las arcas de la Comunidad de 83 millones de euros, según la estimación del Tribunal de Cuentas que, en un informe demoledor, desmenuza las irregularidades administrativas cometidas y las transgresiones de las normas que hicieron posible que se libraran dichos fondos. 

Juan Carlos Escudier | Cuarto Poder

El informe, al que ha tenido acceso cuartopoder.es, es tan concluyente que Camps, imputado por prevaricación y malversación de caudales públicos, ha pedido a la jueza instructora que no lo admita en la causa.



Entre abril de 2006 y febrero de 2007, Camps mantuvo tres reuniones con el capo de la F1, Bernie Ecclestone, para negociar un contrato según el cual Valencia acogería la celebración de un Gran Premio entre 2008 y 2014 a razón de 24 millones de dólares cada uno, canon que podría crecer un 10% al año. Las pruebas debían tener lugar en un circuito urbano en la zona del puerto y por medio de un decreto de marzo de 2007 se concedieron a la Conselleria de Infraestructuras las competencias para su construcción.

Lo normal hubiera sido encargar la gestión del evento a una empresa pública, pero en su lugar se promovió la constitución de una sociedad denominada Valmor, cuyo capital se repartió a partes iguales entre Jorge Martínez Aspar, Fernando Roig (presidente del Villareal) y Bancaja. De los 45.00 euros iniciales, fue ampliado a 1.005.000 euros en diciembre de 2007.

La empresa se constituyó en mayo y apenas unos días después firmó en Londres, en presencia de Camps, el correspondiente contrato con la Formula 1 Administration Limited con el que adquiría en exclusiva los derechos del Gran Premio de Valencia, aun siendo imposible que pudiera organizarlo por carecer de licencia federativa. Quien sí la tenía era una empresa pública, Circuito del Motor y Promoción Deportiva (CMPD), promotora del Circuito Ricardo Tormo, con la que firmó en marzo de 2008 un contrato poco menos que surrealista.

CMPD se comprometía a organizar el Gran Premio, es decir, a contratar todos los medios materiales y humanos necesarios y Valmor, a abonar por dichos servicios una “contraprestación razonable y equitativa”, que no se cuantificaba.

De hecho, el contrato no obligaba al reembolso de los gastos que tuviera que afrontar la empresa pública, que ascendieron en 2008 a 14,6 millones, ni CMPD lo exigió. La ausencia de contraprestación, según el Tribunal de Cuentas, convertía el contrato en nulo de pleno derecho, conforme al artículo 1261.2 del Código Civil.

Aparentemente, el Gran Premio resultó un fiasco económico y la Generalitat, urgida por Valmor, decidió que otra empresa pública, la Sociedad de Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana (SPTCV), fuera quien compartiera la promoción del Gran Premio y se hiciera cargo de abonar el canon a Ecclestone los siguientes años. Se rubricó así un nuevo contrato en julio de 2009, en virtud del cual SPTCV efectuó los desembolsos correspondientes: 16,9 millones de euros en 2009, 19,7 millones en 2010 y 22,8 millones en 2011.

Nuevamente, se trataba de un contrato sin contraprestación, en una operación que ni por el objeto social ni por su rentabilidad estaba justificada. Debido a estos pagos, la empresa pública declaró en 2009 pérdidas de 49,3 millones, que obligaron a una ampliación de capital de 90,8 millones para evitar que incurriera en causa de disolución forzosa.

El Tribunal de Cuentas destaca que el contrato en realidad no era tal sino que debía ser considerado una ayuda pública o un convenio, que según las propias normas de la ley de Hacienda valenciana requerían el informe favorable de la Conselleria de Economía y Hacienda, la autorización del Consell valenciano y los informes preceptivos del secretario general de la entidad afectada, en este caso SPTCV, y el de la intervención delegada correspondiente. Nada de esto se hizo, obviamente.

En julio de 2011, en plena crisis financiera, se modificó el contrato entre Valmor y la Formula 1. Bancaja dejó de ser avalista y su lugar fue ocupado directamente por la Generalitat valenciana, representada en la firma por Lola Johnson que actuaba como “minister of Tourism, Sports and Culture”. Legalmente, ello hubiera requerido una propuesta del conseller de Economía, su aprobación por el Consell y su publicación en el Diario Oficial de la Comunidad. Sin embargo, la decisión se adoptó prescindiendo completamente del procedimiento establecido. No existió expediente administrativo alguno que respaldara el aval.

Pues bien, pese a las ayudas (dos empresas públicas corrían con todos los gastos de la organización y asumían el pago del canon), Valmor entró en situación técnica de suspensión de pagos que, de consumarse, hubiera supuesto la rescisión del contrato con la Fórmula 1 y el pago de una penalización de dos anualidades de canon. Al cierre de 2001, Valmor contaba con unas instalaciones técnicas cuyo valor contable era de 8,8 millones y un pasivo frente a terceros de 31,8 millones. O lo que es lo mismo, estaba en quiebra.

Para evitarla, Camps y sus muchachos consumaron la enésima chapuza, una vez descartado el otorgamiento directo de una subvención a la empresa. Se decidió que CMPD comprara las participaciones de los socios de Valmor por menos de un euro y que, posteriormente, procediera a una fusión por absorción. El asunto fue llevado de tapadillo a la Junta General de Accionistas del Circuito del Motor, que era el Consell de la Generalitat en pleno, por su presidenta, Lola Johnson. La deuda que Valmor mantenía con CMPD ascendía a 14,6 millones. El 11 de febrero de 2013 se inscribió su extinción en el registro.

“A pesar de la existencia de esta deuda viva frente a la sociedad Valmor Sports, que podría haber conducido a hacer valer su derecho en una posible situación de concurso de acreedores, la decisión que se adoptó por el contrario, fue la absorción. Absorción por la que se asumían las deudas y cargas de la empresa al tiempo que por efectos de la confusión entre la posición de acreedor y deudor, se condonaba la deuda que Valmor Sports mantenía con la empresa pública”, precisa el Tribunal de Cuentas.

La operación volvía a contravenir las propias normas legales de la Generalitat, ya que para la compra de valores mobiliarios se requería una propuesta formal del titular de la conselleria correspondiente y el visto bueno de la Intervención General. El acuerdo era, en consecuencia, nulo.

El día 7 de marzo de 2012, fecha de la venta de las participaciones, el valor teórico contable de Valmor era negativo en 23,99 millones de euros. Esa cantidad, sumada a los 59,51 millones pagados como canon a la Fórmula 1 por la empresa pública SPTCV, totalizan los 83,5 millones en los que el Tribunal cifra el quebranto. El capricho del elegante presidente valenciano, el hombre de los pantalones con ceñidor trasero, salió por un pico. ¿Que dónde estaba mientras la Intervención General de Valencia? Presenciando el saqueo en primera línea y haciendo de palmero.

Fuente: Cuarto Poder

 
*++

viernes, 2 de diciembre de 2016

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN

Algunos comentarios al primer párrafo (se pueden y se deben hacer muchos más) del “Plan de Acción de Izquierda Unida (2016-2017)”

2. diciembre 2016 | Por | Categoria: El ojo atípico, Magazine, Opinión      WhatsAppCompartir



El Plan de Acción de Izquierda Unida (2016-2017) comienza diciendo que “vivimos una crisis de régimen que es, además, expresión de una crisis del sistema capitalista”. Esta afirmación no es errónea. Sin embargo, no aparece con la absoluta claridad con que puede ser hecha, gracias al materialismo dialéctico moderno establecido por Marx, Engels y otros, o sea, del marxismo, aplicable a las ciencias sociales como es el caso, pero también y con carácter general, a las ciencias naturales.

Tal y como aparece la afirmación que se comenta, por figurar la “crisis de régimen” en primer lugar y después “expresión de una crisis del sistema capitalista”, se prima la importancia de la “política” sobre la economía, dado que por la crisis del régimen se entiende normalmente y sin ninguna profundidad, las crisis de los que hasta ahora venían ejerciendo como partidos mayoritarios, y también de la “democracia social representativa”, o sea, “no democracia”, que se levanta sobre la Constitución española de 1978.

La primera obligación incuestionable en un partido político de izquierdas es hacer que las grandes masas, que son su base y sus bazas políticas, tomen conciencia de la realidad en el más amplio sentido posible (no solo de la mecánica de la política al uso), y no aproximadamente, a través de los análisis y documentos que aporta el partido para su discusión y aplicación práctica.

Las ideas son objetivas, puesto que parten de la lógica de la razón y de la comprobación de esa lógica en la práctica. Comprobar que lo pensado coincide exactamente con el objeto sobre el que se piensa, es la forma de sostener que las ideas son objetivas.

Por el contrario, las creencias pertenecen al mundo subjetivo y particular de cada cual. Ideas y creencias son conceptos distintos, y en muchas ocasiones, contrapuestos, aunque en la práctica suelan confundirse.

Es mucho más fácil manejar y tratar creencias que hacerlo con ideas. Las creencias por ser subjetivas y particulares, se basan en lo visceral, en los miedos, esperanzas, aspiraciones, frustraciones, experiencias vitales, etc., de cada cual. Y todo ello está a flor de piel y mucho más cerca de la idiosincrasia animal que del individuo civilizado.

No es un hecho baladí que el individuo haya pasado millones de años en el estadio de lo animal, en el predomino de los instintos, que de la civilización, en la que lleva una fracción de tiempo prácticamente despreciable, si se la compara con toda la historia anterior.

Esto explica perfectamente que los intereses de la clase social exiguamente minoritaria, es decir, la capitalista, que objetiva y necesariamente se enriquece a costa de incrementar la pobreza y la miseria en cada vez más amplias capas de la población mundial, gracias a los poderosos medios de comunicación a su servicio (ya ni siquiera se llaman medios de información como hace unos años), se presenta y hace arraigar en la población la creencia de que sus intereses son idénticos a los de la población a la que empobrece.

Las ideas, por el contrario, se refieren a hechos concretos, materiales o inmateriales, que se presentan inicialmente de forma superficial, detectables únicamente y en primer lugar por los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) que constituyen el primer nivel del conocimiento, el conocimiento intuitivo, que después pasa al cerebro para ser transformado en conocimiento lógico y racional, lo que exige meditación, estudio y análisis.

Esto significa que el trabajo y el esfuerzo personal son las vías para que se implanten en las grandes masas las ideas de la izquierda política, lo que explica la dificultad que rodea este proceso, en comparación con el populismo en el que suele abrigarse la derecha.

Y precisamente esta dificultad es la que marca la necesidad de exponer las ideas claramente, por muy complejas que puedan ser.

El primer párrafo carece de esa claridad por la razón ya apuntada: se presenta el predominio de la política sobre lo económico, o cuando menos, da pie o induce a pensar de esa manera, y tanto es así, que hasta la última línea del segundo párrafo (“por eso la crisis política es expresión de la crisis del sistema económico”), no queda la cuestión planteada en sus justos términos. A mi juicio, el lector o lectora no puede estar centrado en lo que se le quiere decir, hasta que no llega a este punto del texto.

Efectivamente, es la crisis económica, pero no en particular la que se produce en el Estado español, sino general la de todo el sistema capitalista mundial, la causante de la situación actual. Y esto no se debe a que el capitalismo haya contado con malos gestores, sino a la propia dinámica de funcionamiento del sistema, que no hubiera podido ser de otra manera de la que ha sido.

Y esa crisis económica del capitalismo es la causa de la crisis política del capitalismo. Esta diferencia de matiz que constituye el eje central de la presente crítica, no es a mi juicio una simpleza academicista-quisquilloseta-teoricista, sino esencial, porque planteando la cuestión de un modo o de otro, se llega a una teoría o a otra, que indefectiblemente se traduce en una praxis política a favor o en contra de los intereses de aquellos a los que se dice defender.

Y es precisamente por aquí, por los errores teóricos cometidos, por donde quizás pudieran ser explicadas otras cuestiones planteadas en el párrafo primero criticado, y en el segundo, cuestiones que ahora por razón de espacio, se han pasado por alto deliberadamente, pero que indudablemente habrán de ser tratadas con el mismo espíritu y la misma intención de la presente crítica.

*++

jueves, 1 de diciembre de 2016

BIENAVENTURADOS LOS POBRES Y TARARÍ QUE TE VÍ, O QUE SI QUIERES QUE TE CUENTE UN CUENTO Y AMÉN, JESÚS



EL OBISPADO DE JACA SE APROPIA, CON LA COMPLICIDAD DEL PP, DE 14 IGLESIAS ROMÁNICAS Y 9 GÓTICAS

El obispado de Jaca se apropia, con la complicidad del PP, de 14 iglesias románicas y 9 góticas
El Registro de la Propiedad inscribe los templos medievales como obras nuevas a nombre de la diócesis con el visto bueno del PP, que avaló esa fórmula tras las elecciones y dos semanas antes de ceder la alcaldía al PSOE.


Eduardo Bayona
Eco republicano
Público.es
29.11.2016

El obispado de Jaca se ha hecho con la propiedad de catorce iglesias románicas y otras nueve góticas en el Pirineo aragonés tras aceptar el Registro de la Propiedad de esa ciudad su anotación como “declaración de obra nueva antigua”.

El Ayuntamiento de Jaca dispone de seis meses para presentar alegaciones a esas anotaciones, ya que a mediados de mayo de 2017 vence el plazo de dos años del que disponen las instituciones con competencias en urbanismo para pronunciarse sobre la legalidad de ese procedimiento, en el que también tendrían algo que decir la Diputación de Huesca y el Gobierno de Aragón.

La junta de gobierno del consistorio jaqués consideró inicialmente “conformes con la legalidad” esas inscripciones. No obstante, esa decisión se produjo el 28 de mayo de 2015. Es decir, que la tomó el equipo de gobierno del PP que tres días antes había perdido las elecciones municipales y que dos semanas más tarde iba a ser relevado por otro del PSOE con el apoyo de Chunta Aragonesista y de las listas de confluencia Ganar Jaca y Aragón Si Puede.

Un trámite a instancias del nuevo dueño

La “declaración de obra nueva antigua” posibilita que el registro reconozca la titularidad de las edificaciones no inscritas a sus propietarios, o quienes se presenten como tales, mediante la presentación de una escritura. Con independencia de la fecha en la que fueran construidas.

El trámite tiene, entre otros efectos, el de asignar o reconocer la propiedad del inmueble al que se refiere la escritura a quien no es dueño del terreno sobre el que este se levanta, así como el de diferenciar ambas propiedades cuando ambos titulares no coinciden.
Salvo que algún pacto indique otra cosa, el Código Civil Establece que el dueño del suelo lo es también de lo que se edifica sobre él.

Un obispo que combina inmatriculación y declaración de obra

El obispado de Jaca, dirigido desde marzo de 2011 por Julián Ruiz, que compagina esa sede con la de Huesca, combinó la vía de las inmatriculaciones —anotó a su nombre la catedral unos días antes de que el privilegio eclesiástico para usar ese trámite quedara aparcado— con las declaraciones de obra, que según algunas fuentes se habrían producido en otras zonas de la diócesis.

Los 23 templos medievales forman parte de un listado de 43 declaraciones de obra realizadas solo en el municipio de Jaca que el Registro de la Propiedad notificó al ayuntamiento, entre las que se incluyen 30 “iglesias parroquiales y cementerios”, nueve ermitas, dos iglesias de la ciudad, un campo rústico y la casa diocesana.

El listado incluye las iglesias románicas de Asieso, Banaguás, Baros, Caniás, Espuéndolas, Guasa, Leres, Navasa, Orante, Osia y Ulle y, además de la de Santiago —datada en el siglo X y anterior a la catedral de Jaca—, la ermita de San Miguel de Botaya y la del Rosario de Osia; así como los templos góticos de Ascara, Gracionepel, Abay, Ara, Atarés, Baraguás, Binué, e Ipas —las seis últimas edificadas sobre otras de estilo románico— y la ermita de Santa Eulalia de Navasa.

Jaca y su comarca poseen un importante patrimonio románico y gótico por haber sido la sede de los primeros reyes de Aragón —a partir del 1035— y, después, la principal ciudad del llamado ramal francés del camino de Santiago, que entra en la península ibérica por el paso del Somport.


 

ANTES DE TRUMP LOS EE.UU. YA ESTABAN ALLÍ



5 males que EE.UU. 'inyectó' en América Latina

Roque Caravedo
http://es.rt.com/4hzb 
14.06.2016


AddThis Sharing Buttons

Roque Caravedo                    

"Nunca seremos dichosos, ¡nunca!", había profetizado Simón Bolívar.

Luego de la destitución de Dilma Rousseff, algunos presidentes latinoamericanos encontraron motivos suficientes para pensar que algo grave se tramaba contra los gobiernos progresistas de la región. Precisamente esta semana Rafael Correa denunciaba que algunos políticos ecuatorianos han sido financiados por la CIA con el fin de desestabilizar a su país. Un escenario que, paralelamente, ocurre en otras naciones vecinas.

Los latinoamericanos no deberíamos olvidar nunca que EE.UU., con el fin de cumplir con sus objetivos, nos ha usado como ratones de laboratorio y hasta ha financiado el terrorismo en la región. A estas alturas deberíamos tener los ojos bien abiertos y cuidar de nuestra soberanía sin olvidar los daños causados en nuestra tierra.

Repasemos 5 desalmados 'experimentos' llevados a cabo por EE.UU. en América Latina.


1. En política. Las dictaduras, la mejor vía para el saqueo

El punto de inflexión para entender el intervencionismo de EE.UU. en América Latina es cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar. En Washington entendieron que necesitaban un plan para ganar ventaja en el tablero internacional y Latinoamérica era una región importantísima. "A partir de la Segunda Guerra Mundial se consolida en América Latina el repliegue de los intereses europeos en beneficio del arrollador avance de las inversiones norteamericanas", explicaba el escritor Eduardo Galeano.

Para lograr sus objetivos de saqueo en la región, EE.UU. necesitaba cómplices, que eran nada más ni nada menos que los gobernantes que ellos mismos sentaban en el trono. Con dictadores amigos fue más fácil minar los países de sus empresas y hacerse de todas las fuentes posibles de materia prima no solo en América Latina, sino en el mundo entero, enviando expediciones militares o creando guerras si fuese necesario.


Pinochet
PinochetAFP

Si bien durante el siglo XX la región estuvo infestada de dictaduras militares y gobiernos autoritarios impulsados casi todos ellos por EE.UU., las dictaduras más sangrientas ocurrieron en las décadas de 1970-80, cuando se llevó a cabo el Plan Cóndor que contó, cómo no, con la colaboración de los servicios de inteligencia estadounidenses. Este nefasto 'experimento', que incluyó las peores técnicas de torturas, se constituyó en una organización clandestina internacional para la estrategia del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato de unas 50.000 personas y la desaparición de unos 30.000 opositores.

Con dictadores como Pinochet, en Chile, o Videla, en Argentina, que estaban siempre dispuestos a cumplir los deseos desde el norte, la intervención del FMI y del Banco Mundial en forma de ayuda económica ya estaba servida sobre la mesa.


Jorge Rafael Videla, dictador argentino (1976-81)
Jorge Rafael Videla, dictador argentino (1976-81)AFP

2. En economía. América Latina, un conejillo de indias ideal para el FMI

Nadie mejor que el presidente del Ecuador, Rafael Correa, economista de profesión, ha explicado el mal que el FMI y el Banco Mundial han producido en la región. Me gustaría recordar el acto de protesta de Correa en la Cumbre Iberoamericana de 2011. En aquella ocasión el mandatario ecuatoriano estalló eufórico cuando le dieron la palabra a la vicepresidenta del Banco Mundial, Pamela Cox.

"El Banco Mundial fue uno de los heraldos del neoliberalismo en América Latina [...] ¿Por qué en este fórum tenemos que escuchar al Banco Mundial? Al menos que empiecen pidiendo disculpas por el gran daño que han hecho a América Latina y a los países pobres del planeta", interrumpió Correa. Acto seguido dijo que con todo respeto se retiraba porque no creía necesario escuchar a la señora Cox, a quien acusó de "chantajear abiertamente" a su país. Una vez afuera, el mandatario fue abordado por periodistas donde resaltó que él vino a escuchar a los presidentes de Iberoamérica y "no a burócratas internacionales". "[El Banco Mundial] junto con el FMI impusieron el neoliberalismo en América Latina. Ustedes saben el desastre que fue ese experimento", señaló el presidente.

Los países latinoamericanos ya nos sabemos de memoria el funcionamiento de los rescates económicos del Banco Mundial y del FMI. Debemos de entender de una vez por todas que el objetivo de estas entidades no es lograr que un país se desarrolle, el objetivo es inyectar dólares (bajo ciertas condiciones) para garantizar el pago al sistema bancario privado y seguir dejando endeudados a los países que 'ayudan'.

Los dictadores militares puestos por EE.UU. en América Latina fueron los encargados de tomar los préstamos, abriendo el camino al despotismo financiero. El experimento neoliberal de los 70 pactado en Washington le dio muchos frutos a EE.UU. y dejó un cáncer económico en América Latina: la deuda.


3. En medicina. Enfermedades venéreas inoculadas en Guatemala

Con el objetivo de estudiar el desarrollo de enfermedades venéreas y comprobar la efectividad de nuevos antibióticos como la penicilina, la Secretaría de Salud de EE.UU. llevó a cabo en Guatemala experimentos con seres humanos entre 1946 y 1948. En un principio se dedicaron a buscar prostitutas con sífilis y gonorrea, para que pasaran la noche con presos y los infectaran. Debido a que necesitaban más víctimas, decidieron inocular estas enfermedades de forma directa. Enfermos psíquicos y, en su mayoría, reclutas del Ejército fueron los blancos principales. "Es para tu bien", les decían los especialistas, mientras les inyectaban el mal sin siquiera importarles que faltaban a la ética y que este tipo de prácticas eran las mismas que los nazis habían puesto de moda apenas unos años antes.

Durante décadas, nadie se acordó de las víctimas hasta que una investigadora estadounidense encontró en 2010 los archivos del doctor encargado de estos experimentos. El escándalo se destapó y la polémica estaba servida. Estados Unidos se vio obligado a disculparse ante el pueblo guatemalteco por haber infectado deliberadamente a más de 1.500 personas.

Algunas víctimas cuentan que sufren dolores de cabeza constantes, incontinencia urinaria, llagas en las extremidades y, entre otras dolencias, problemas en las articulaciones. Se sabe que a algunas de las víctimas se les tuvo que amputar el pene. Varios de ellos, derrotados por la depresión, optaron por el suicidio.

La Universidad Johns Hopkins, la fundación Rockefeller y Bristol-Myers Squibb (el grupo farmacéutico que suministró la penicilina para los experimentos) fueron acusados de participar, aprobar, fomentar, ayudar y de ser cómplices de estos abominables hechos bajo la total aprobación y patrocinio del gobierno de Estados Unidos.


4. La doble moral estadounidense, la CIA y el apoyo a terroristas

La CIA desde sus inicios se convirtió en un instrumento de EE.UU. para apoyar a opositores-terroristas de los gobiernos que no son del agrado de Washington. En América Latina tenemos notables ejemplos documentados. Así, por ejemplo, los Contras (grupos insurgentes a la administración nicaragüense en los años 80) fueron organizados y financiados por la CIA. Los terroristas más conocidos en la región quizás sean Luis Posada Carriles o Félix Rodríguez, todos ellos agentes entrenados por dicha agencia de inteligencia.
Luis Posada Carriles es considerado el autor intelectual del atentado de 1976 contra la aerolínea Cubana de Aviación donde murieron las 73 personas que iban a bordo. Este activista anticastrista también es acusado de una serie de atentados en La Habana en 1997, así como del desarrollo de una conspiración para matar a Fidel Castro. Se lo ha podido ver en las calles de Miami, disfrutando de las playas y ante la mirada cómplice y silenciosa de Washington.
Por su parte, Félix Rodríguez, condecorado por la CIA por su Valor, fue uno de los agentes que participó en la ejecución del Che Guevara en Bolivia.


5. Una burla a los Derechos Humanos: el bloqueo a Cuba

Cuando Fidel Castro llegó al poder lo primero que hace es empezar a recuperar las riquezas de Cuba con el fin de ponerlas al servicio de su pueblo. Las medidas implementadas en la isla afectaron los intereses de los grandes monopolios estadounidenses que durante décadas saquearon esta nación caribeña.

Fidel Castro, 1975
Fidel Castro, 1975Reuters

Washington no podía quedarse de brazos cruzados viendo cómo le arrebataban una de sus gallinas de huevos de oro, por lo que adoptaron una brutal medida con rapidez. Su experimento consistía en implementar duras sanciones contra Cuba y esperar algunos meses hasta que Fidel diera el brazo a torcer. Tuvieron que pasar más de 50 años para que Obama al fin se diera cuenta de que el espíritu y el valor cubanos son inquebrantables.

Resulta inhumano dejar por más de medio siglo a un país sin la posibilidad de comprar medicamentos básicos, ropa o útiles escolares para los niños, negarles la red global de comunicaciones o la posibilidad de modernizar su infraestructura y el transporte público. El embargo estadounidense ha provocado un atraso en todas las áreas de vida de los cubanos. Es necesario entender que este bloqueo viola totalmente los derechos humanos, así como el legítimo derecho a la autodeterminación económica y política de este país.

Reflexión
Nunca nadie debe olvidar que detrás de todos los logros estadounidenses hay guerras, intervenciones, saqueo de recursos ajenos y muerte. ¿Deberíamos nosotros hacer caso eternamente a las órdenes que nos llegan desde Washington? Sinceramente, creo que no.

TRAS LA MUERTE DEL PSOE: VIVA EL PROGRESO




01.12.2016


Son tantos los acontecimientos y tanta la información, de más o menos calidad, que recibimos a diario que lo que ocurre en un momento dado, no tarda demasiado tiempo en ser olvidado y borrado de las mentes de la gran mayoría. Tal vez ese sea un objetivo de quienes quieren guiar y controlar a los demás. Nadie se acuerda con precisión de lo que fue todo un “extraño fenómeno” que se llevó por delante al PSOE, a su estructura orgánica y a las posibilidades de pactar para formar un Gobierno de progreso. Pasado algún tiempo conviene analizar con cierto detenimiento esos hechos, los motivos por lo que se produjeron y las consecuencias de cara al futuro.

Quienes escriban la historia oficial, la crónica política, contarán a nuestros descendientes los hechos a los que asistimos de manera simplista: “el Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, dimitió, M. Rajoy fue elegido Presidente del Gobierno por segunda vez con el apoyo de los socialistas y de un nuevo partido conocido como Ciudadanos”. O algo semejante. Así de plano nos lo han contado, siempre desde la óptica del poder real. Ha sido necesario recurrir a la historia no oficial y al análisis para descubrir las razones por las que la humanidad ha seguido una trayectoria tan errática.

Los o las que cuenten los acontecimientos a los que estamos asistiendo no dirán que cuando Pedro Sánchez estaba decidido a dar un giro a la política conservadora de las últimas décadas, fue defenestrado de forma impúdica por sus propios compañeros. No contarán que complotaron, utilizando las más siniestras estratagemas; que aquellos a los que él mismo había elegido para la dirección del partido, le traicionaron: la mitad de la ejecutiva dimitía para forzarle a dimitir a él, como así ocurrió. Un trabajo sucio que saca a la luz la extrema pobreza humana de aquellos y aquellas que deseaban venganza, por aquellos y aquellas que mantienen una falsa imagen ante una sociedad ingenua o ignorante. Otros tantos se dejaron manipular. Unos y otros se cargaron a Sánchez, y de paso al partido al completo. ¿Qué recompensa tendrán?, ¿se conformarán con un simple asalto a la dirección del partido? Poca cosa. Tal vez haya mucho más detrás de todo esto. Algo nos imaginamos, pero es el lector el que debe reflexionar a partir de estos datos.

Después de estos acontecimientos, el partido queda destrozado. Pero los destructores deben creer que, antes o después, se recompondrá. Saben que el paso del tiempo cierra las cicatrices, en la idea de que los individuos son manipulables. Miserables premisas para la reconstrucción. Bien es cierto que la buena voluntad de algunos podría jugar un importante papel en la remontada. Una sincera ideología y un deseo de no querer perderlo todo, podría ayudar a aupar a los nuevos dirigentes. Sin hacer nada, el PSOE mantiene un suelo que siempre les apoyará en las elecciones. Cuatro maniobras les permitirán recuperar parte de las pérdidas que inicialmente hayan sufrido. Los conspiradores dejarán un tiempo muerto para desactivar a los críticos, promocionarán a un candidato o a una candidata y, posteriormente, convocarán un congreso, con la intención de que todo siga igual que antes de la intentona llevada a cabo por el atrevido Sánchez. Lampedusa tan vigente ahora como hace cien años. Aunque podría ocurrir que las cosas no salgan como ellos desean.

Los malvados protagonistas del atropello son poco lúcidos, o se conforman con que este grupo político se mantenga en la oposición sine die, o compartiendo mesa con el PP. Sin embargo, en sus declaraciones señalan, en esa especie de ensueño, que el PSOE volverá a ser de nuevo la alternativa de gobierno al PP. Creen, o eso parece, que se volverá al pasado en donde dos partidos se alternaban cada dos legislaturas sin la necesidad de pactar con otras de las nuevas fuerzas políticas. No saben, o no quieren saber, que Podemos está aquí para quedarse; que, por muchos que sean los ataques de uno u otro lado, seguirá ocupando un amplio espacio en el panorama político, que el PSOE jamás conseguirá gobernar sin una alianza con Podemos, las confluencias e IU. Pero los que controlan actualmente el partido jamás llegarán a ese acuerdo.

Caben, pues, dos salidas a la actual situación que afectará, en cualquier caso, a la ciudadanía en su conjunto, aunque en manos de los ciudadanos está la posibilidad de seguir con gobiernos reaccionarios, contrarios a la defensa de sus intereses, o votar por un cambio que les favorezca.

La peor de estas dos salidas consiste en la unión de PP y un PSOE con una dirección como la que intentan fraguar. A lo que estamos asistiendo ahora es un ensayo de lo se pudiera consolidarse en el futuro. Así, contaríamos con un PP fuerte y un PSOE muerto, en el sentido de convertirse en el partido muleta, sin ninguna posibilidad de ser jamás el grupo más votado. Triste panorama si esto fuera el futuro.

El mejor camino para la clase trabajadora sería la alianza de un nuevo partido socialdemócrata con Unidos Podemos. Para ello sería imprescindible llevar a cabo alguna de estas dos actuaciones. Una, que en el próximo congreso del PSOE ganara la alternativa progresista, si es que la hay, y se uniera la izquierda. Otra, la división del partido, dejando a todos los viejos, y jóvenes, carcamales con sus siglas y sus contradicciones: PSOE, ni socialista, ni obrero.

En el caso, probable, de que el futuro congreso lo gane la opción conservadora, animamos a Sánchez, y a los que piensen como él, a que den los pasos que consideren oportunos para caminar hacia posiciones de progreso, mediante la creación de una nueva formación. Desde estas líneas proponemos nombres para ese nuevo partido: Partido Socialista (a secas), Partido Socialdemócrata, etc. Sería conveniente aprovechar el actual descontento de algunos políticos, de gran parte de la militancia y de sus desconcertados votantes.

Aunque estoy convencido de que la puesta en práctica de estas propuestas (triunfo de la corriente dirigida por Sánchez o la creación de una nueva formación) son las únicas que pueden servir para avanzar hacia esas posiciones de progreso, también lo estoy de que las posibilidades son escasas. Sospecho que es poco probable que este texto llegue a las manos de quienes pudieran ejecutarlas, aunque más difícil es encontrar una botella tirada al mar con un mensaje, pero a veces ocurre que alguien la encuentra.

*++

NOTA DE AGRADECIMIENTO DEL OJO ATIPICO A SUS LECTORES DEL MES DE NOVIEMBRE DE:


ESPAÑA - ALEMANIA - EE.UU. - FRANCIA - IRLANDA - HONG KONG - POLONIA - PORTUGAL - FILIPINAS - ITALIA - CANADÁ - RUMANIA - JAPÓN - SUECIA -UCRANIA - MÉXICO - CHINA - VENEZUELA - BULGARIA - INDIA - REPÚBLICA CHECA - REINO UNIDO - TURQUIA - BRASIL - EMIRATOS ÁRABES - ARGENTINA - GRECIA - PERÚ - ECUADOR - SINGAPUR - PAÍSES BAJOS . COLOMBIA - YEMEN - PARAGUAY - COSTA RICA - BOSNIA-HERZEGOVINA - REPÚBLICA DOMINICANA - TÚNEZ - ANDORRA - CHIPRE - SUIZA - MARRUECOS - CROACIA - FINLANDIA.

Los diez países o estados con mas entradas han sido:

ESPAÑA
EE.UU.
FRANCIA
ALEMANIA
IRLANDA
POLONIA
PORTUGAL
RUMANIA
ITALIA
CANADÁ

*++